FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

20
FOMENTO DEL HÁBITO DE LA LECTURA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL MUNICIPIO DE VILLACARO WILMAN ONOFRE PÉREZ BUENAVER DOCENTE INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SEDE INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL VILLACARO NORTE DE SANTANDER 2013

Transcript of FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

Page 1: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

FOMENTO DEL HÁBITO DE LA LECTURA DE LOS ESTUDIANTES DEL

GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA

SEÑORA DEL ROSARIO DEL MUNICIPIO DE VILLACARO

WILMAN ONOFRE PÉREZ BUENAVER

DOCENTE

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

SEDE INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

VILLACARO NORTE DE SANTANDER

2013

Page 2: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

FOMENTO DEL HÁBITO DE LA LECTURA DE LOS ESTUDIANTES DEL

GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA

SEÑORA DEL ROSARIO DEL MUNICIPIO DE VILLACARO

WILMAN ONOFRE PÉREZ BUENAVER

DOCENTE

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado y realizado como parte de la

Estrategia de Formación y Apropiación Pedagógica de las TIC de la

Universidad de Pamplona, en el marco del programa de Computadores para

Educar

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

SEDE INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL

VILLACARO NORTE DE SANTANDER

2013

Page 3: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2 JUSTIFICACIÓN

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

4.1 MARCO TEÓRICO

4.2 MARCO CONCEPTUAL

5. DISEÑO METODOLÓGICO

6. PROYECTO DE AULA

6.1 DESCRIPCIÓN

6.2 GUÍA DE TRABAJO

6.3 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

6.4 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

6.5 RECURSOS

7. EVALUACIÓN

8. CRONOGRAMA

9. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

INTRODUCCIÓN

La lectura ha sido desde siempre un medio para que el ser humano se

apropie de diversos conocimientos, otros pensamientos, ideas, sentimientos,

de un modo ágil y claro convirtiéndose en un instrumento valioso para

mejorar las interrelaciones con el entorno. En el proceso de aprendizaje la

lectura enriquece el quehacer pedagógico, contribuye a desarrollar un

pensamiento crítico, autónomo y participativo en cada uno de los

estudiantes, permitiendo que estos desarrollen habilidades comunicativas

que hacen más preciso la expresión de ideas y conocimientos.

Teniendo en cuenta este aspecto fundamental y debido a las dificultades

encontradas se pretende que en el grado sexto, de la Sede Instituto Nacional

de Promoción Social de la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora del

Rosario, se genere el gusto por el hábito de la lectura, mediante el uso de las

TIC, ya que se convierten en una herramienta metodológica innovadora,

didáctica y llamativa para ellos; y que se verá reflejada en el mejoramiento

del rendimiento académico en cada una de las áreas.

Page 5: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el grado sexto de la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora del

Rosario, existe un desinterés muy grande hacia la lectura, convirtiéndose en

un gran obstáculo para lograr un verdadero aprendizaje significativo en las

diferentes áreas. Lo anterior tiene su origen en:

Apatía hacia la lectura.

El uso de metodologías tradicionales por parte de los docentes.

No se crean los espacios y la orientación necesaria para fomentar la

lectura.

No se usan las herramientas y técnicas innovadoras que motiven al

estudiante a la lectura.

Esto conlleva a tener diversos inconvenientes en el desarrollo de las

actividades que se trabajan con los estudiantes, principalmente por la falta de

comprensión e interpretación de textos, siendo esto indispensable para

facilitar el aprendizaje y fomentar la aprehensión de los conocimientos.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo motivar al estudiante de sexto grado de la Institución Educativa

Colegio Nuestra Señora del Rosario para fomentar el hábito de la lectura con

el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación?

Page 6: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

2. JUSTIFICACIÓN

En el quehacer pedagógico, los docentes, constantemente se encuentran

con dificultades académicas en la mayoría de estudiantes, debido

principalmente a la poca asimilación de textos, porque no se tiene una rutina

diaria de lectura que despierte en él, el interés hacia el estudio y lo motive a

explorar nuevas barreras que le permitan fortalecer su formación cognitiva,

apoyándose en las nuevas tecnologías como la Ofimática.

Es por eso que se hace necesario la implementación de un proyecto que

motive a los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio

Nuestra Señora del Rosario, a aumentar la intensidad diaria dedicada a la

lectura, utilizando fábulas cortas y sencillas, iniciando desde el aula de clase

y con el uso de las TIC para mejorar el rendimiento académico en las

diferentes áreas; se debe contar con la colaboración de cada uno de los

docentes que laboran en este grado ya que es un proyecto interdisciplinario.

Page 7: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Fomentar el hábito de la lectura en los estudiantes del grado sexto para

mejorar el rendimiento académico en las diferentes áreas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar el hábito de lectura de los estudiantes del grado sexto.

Crear jornadas de lectura con la orientación del docente.

Motivar al estudiante para que intensifique la lectura diaria a través de

fabulas sencillas.

Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del grado sexto.

Promover el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje.

Page 8: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

4. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

4.1 MARCO TEÓRICO

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para

nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los

elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las

informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.

"Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna

panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los

habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la

causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para

propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan1)

Este tipo de recursos puede incitar a la transformación de los estudiantes, de

recipientes pasivos de información a participantes más activos de su proceso

de aprendizaje. Estas tecnologías permiten al maestro revelar al alumno

nuevas dimensiones de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo

real, conceptos científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero

y el texto le han impedido mostrar en su verdadera magnitud.

A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el

conocimiento de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de

referencia tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en

la disposición que muestran los alumnos para profundizar y enriquecer su

conocimiento indagando más fuentes de información. Con el soporte de este

engranaje interactivo, la curiosidad e imaginación del estudiante se

transforman en un poderoso dispositivo capaz de irrumpir en vastos dominios

del conocimiento.

1 Kofi Annan: Secretario general de la ONU, discurso inaugural de la primera fase de la

WSIS, Ginebra 2003.

Page 9: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

El uso de las TIC ha llevado a reemplazar el papel, en la actualidad los libros

se consiguen más fácilmente en medio magnético que impresos, y facilita así

la lectura, que siempre ha sido considerada como el proceso de significación

y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un

soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente

un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille).

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:

Saber pronunciar las palabras escritas.

Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.

Saber extraer y comprender el significado de un texto2.

La enseñanza de la lectura tendrá como finalidad lograr una lectura

mecánica correcta. En esta fase el estudiante ha de adquirir una serie de

automatismos que le permitan interpretar unos signos gráficos a través de la

percepción visual y darles una identidad oral. Todas esas asociaciones las

ha de hacer con rapidez, con una velocidad que le permita leer

mecánicamente y comprender el sentido de lo que está leyendo. Así

entramos en la lectura comprensiva. Para realizar la comprensión de un texto

escrito no sólo ha de asociar las letras con los sonidos correspondientes,

sino también, las palabras con su significado. A través de la lectura, primero

mecánica y después comprensiva, hay que llegar a alcanzar una postura de

reflexión crítica acerca de lo que se ha leído, entrando así en la lectura

reflexiva.

Uno de los géneros literarios motivantes para inducir a los niños en el hábito

de la lectura es la fábula que es una composición literaria breve en la que los

personajes son animales o cosas que casi siempre presentan características

humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza

2 C. Weaver: Reading process and practice: from socio-psycholinguistics to whole language.

Portsmouth (New Hampshire): Heinemann, 1994.

Page 10: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. En el

Diccionario de uso del español de María Moliner3 se define a la fábula como

una “narración literaria, generalmente en verso, cuyos personajes son

animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de la que,

generalmente, se deduce una enseñanza práctica”. En el Diccionario de

Retórica y Poética4 de Helena Beristáin se indica que “se trata de un género

didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los

vicios locales o nacionales, pero también de las características universales

de la naturaleza humana en general”.

Como género literario posee un carácter narrativo-didáctico, y propiedades:

Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.

Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra

escrita al final del texto.

Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.

Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.

Es inverosímil.

Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.

Generalmente sus personajes son animales a los que se los

humaniza.

En este proyecto se utiliza el método inductivo que consiste en que lo

estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se

descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por

excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos.

Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en

gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

3 Moliner, María, Diccionario de uso del español, Tomo A-H, 2a. ed., Editorial Gredos,

España, 1998. 4 Beristáin, Helena. (1985). Diccionario de Retórica y Poética (p. 207). México: Editorial

Porrúa.

Page 11: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

4.2 MARCO CONCEPTÚAL

TIC: (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

A veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (NTIC), son el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas

usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información5.

SOFTWARE:

Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un

sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos

necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en

contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware6.

OFIMÁTICA:

La ofimática es el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas

informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar,

automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionados.

Las herramientas ofimáticas permiten idear, crear, manipular, transmitir y

almacenar información necesaria en una oficina. Actualmente es

fundamental que estas estén conectadas a una red local y/o a internet.7.

MICROSOFT WORD:

Microsoft Word es un software destinado al procesamiento de textos.

Fue creado por la empresa Microsoft, y actualmente viene integrado en la

suite ofimática Microsoft Office8.

5 Consulta en línea:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n Consultado el 25/10/13. 6 Consulta en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Software consultado el 25/10/13.

7 Consulta en línea: http://www.alegsa.com.ar/Dic/ofimatica.php consultado el 25/10/13.

8 Consulta en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Word consultado el 25/10/13.

Page 12: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Este proyecto se elaboró en base a la observación directa, teniendo en

cuenta aspectos sociales, culturales, pedagógicos y tecnológicos de los

estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Nuestra

Señora del Rosario. Mediante el trabajo del docente se evidencia la

problemática en el aula de clase cuando los estudiantes realizan actividades

prácticas de lectura.

Se hace necesario aplicar una metodología de enseñanza que sea práctica,

sencilla, llamativa e innovadora que introduzca al joven en el mundo de la

lectura para que le facilite la adquisición de los conocimientos en cada una

de las áreas del saber; partiendo de una temática de su agrado como son las

fábulas y que al ser trabajadas con las TIC garantizan el resultado esperado.

Mediante el apoyo de herramientas de office se realizarán las siguientes

actividades:

Definición del producto:

Teniendo en cuenta que son estudiantes con poco manejo de la

informática se estableció utilizar la herramienta de Microsoft Word.

Diseño y elaboración del producto:

Búsqueda y selección de las fábulas que se van a utilizar en el

Producto.

Crear en Microsoft Word un contenidos didáctico con cada una de las

fabulas y su respectiva actividad a desarrollar.

Implementación del producto:

Elaboración de un Protocolo para el desarrollo de las actividades.

Ejecución del producto por parte de los estudiantes del grado sexto

durante los primeros 20 minutos de la jornada escolar, durante 10

días continuos.

Page 13: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

6. PROYECTO DE AULA

6.1 DESCRIPCIÓN

Este proyecto pedagógico está enfocado principalmente a mejorar el hábito

de la lectura de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa

Colegio Nuestra Señora del Rosario del municipio de Villacaro; buscando

que cada uno de ellos desarrolle y mejore las competencias interpretativa,

argumentativa y propositiva.

Se trabajarán 10 fabulas del autor Félix María Samaniego:

1. La gallina de los huevos de oro.

2. El cuervo y el zorro.

3. La zorra y las uvas.

4. El león y el ratón.

5. Los dos amigos y el oso.

6. La lechera.

7. El zagal y las ovejas.

8. El labrador y la providencia.

9. La tortuga y el águila.

10. La zorra y la cigüeña.

Para el desarrollo de la temática se debe cumplir el siguiente protocolo:

1. Al iniciar la jornada el docente (primera hora de clase) y los

estudiantes se dirigen a la sala de informática en completo orden.

2. Para el desarrollo de esta actividad se disponen de 20 minutos.

3. Los estudiantes se organizan en grupos de 3.

Page 14: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

4. El docente orienta sobre el desarrollo de la actividad y supervisa que

los grupos enciendan los PC de una manera apropiada y se ubiquen

en el archivo de Word.

5. Se procede a leer mentalmente la fábula y responden las preguntas

de la actividad.

6. Para finalizar la actividad los estudiantes presentan al docente la guía

de trabajo desarrollada.

7. Los estudiantes deben apagar correctamente los equipos y dejar el

aula en completo orden.

8. El docente y los estudiantes se dirigen al aula de clase para continuar

con la jornada.

6.2 GUÍA DE TRABAJO

A continuación se presenta una muestra de la temática a desarrollar con

cada una de las lecturas:

Fábula:

LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO

Érase una gallina que ponía

un huevo de oro al dueño cada día.

Aun con tanta ganancia mal contento,

quiso el rico avariento

descubrir de una vez la mina de oro,

y hallar en menos tiempo más tesoro.

Matóla; abrióla el vientre de contado;

pero, después de haberla registrado,

¿qué sucedió? que muerta la gallina,

perdió su huevo de oro y no halló mina.

Page 15: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

Actividad:

1. Buscar el significado de las palabras desconocidas.

2. Qué enseñanza dejó la fábula.

3. Que personajes intervienen en la fábula.

4. En la realidad qué Personas se identifican con la fábula.

6.3 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDAD COMPETENCIA RESPONSABLES RECURSOS

Diagnosticar el hábito de lectura de los estudiantes.

Observación directa por parte del docente.

Se establece la intensidad de lectura diaria de los estudiantes.

Docente. Humanos.

Crear jornadas de lectura.

Abrir espacios de lectura con la supervisión del docente.

Aprovecha el tiempo destinado a la lectura diaria.

Docente. Estudiantes.

Humanos Tecnológicos.

Motivar al estudiante para que intensifique la lectura diaria.

Realizar lecturas de fabulas de Félix María Samaniego en formato Word.

Aumenta su intensidad de lectura diaria.

Docente. Estudiantes.

Humanos Tecnológicos

Mejorar el rendimiento académico.

Realizar jornadas de lectura donde interprete y analice textos (fábulas).

Eleva su capacidad de interpretación, argumentación y proposición.

Estudiantes. Humanos Tecnológicos Material Educativo.

Page 16: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

Promover el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje.

Utilizar archivos de Word en el computador.

Demuestra habilidad en el manejo de las TIC.

Docente. Estudiantes.

Humanos Tecnológicos

6.4 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El proyecto pedagógico de aula beneficia directamente a los estudiantes del

grado sexto de la Sede Instituto Nacional de Promoción Social de la

Institución Educativa Colegio Nuestra Señora del Rosario del municipio de

Villacaro. A través de su ejecución se obtiene un buen hábito de lectura que

contribuye al mejoramiento del rendimiento académico. De la misma manera,

con este proyecto es beneficiado el docente puesto que se utilizan

metodologías innovadoras en el quehacer pedagógico.

6.5 RECURSOS

Los recursos necesarios para la elaboración e implementación del proyecto

de aula son:

Humanos: Docentes y estudiantes de sexto grado de la Sede Instituto

Nacional de Promoción Social de la Institución Educativa Colegio Nuestra

Señora del Rosario del municipio de Villacaro.

Técnicos y tecnológicos: Internet, Equipo de cómputo, ofimática (Microsoft

Word).

Didácticos: Páginas Web, biblioteca, diccionarios, fotocopias, planeamiento

de área.

Page 17: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

7. EVALUACIÓN

Se evaluarán cada una de las actividades de forma permanente y continua,

una vez desarrolladas en cada una de las clases para tener un nivel de

exigencia y garantizar que el estudiante incorpore en su quehacer diario el

hábito de la lectura. Cada estudiante se evaluará para conocer el grado de

avance y las dificultades que presenten en el hábito de la lectura el cual

recibirá un apoyo inmediato por parte del docente.

En este proceso de evaluación se tendrán en cuenta unos criterios básicos

los cuales se ubicarán en una escala de calificación que permiten en un

momento dado hacerle un análisis y tabulación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SUPERIO

R

ALTO BASICO BAJO

Cumplimiento del protocolo

Motivación del estudiante

Interés por la lectura

Auto-exigencia en su hábito de lectura

Dominio del vocabulario

Participación activa

Desarrollo de la actividad

Trabajo en grupo

Manejo y uso de las TIC

Page 18: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diagnóstico para priorizar el problema

Planteamiento del problema

Diseño del Proyecto

Definición del producto

Diseño y elaboración del producto

Implementación del producto

Evaluación del proyecto

Page 19: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

9. CONCLUSIONES

El proyecto pedagógico de aula permite que el estudiante aumente

significativamente su hábito de lectura contribuyendo a mejorar el

rendimiento académico.

El uso de las TIC en la elaboración y ejecución del proyecto permite que éste

genere un mayor impacto en el aprendizaje y por ende en la calidad

educativa de los estudiantes.

Con el uso apropiado de las herramientas que ofrecen las TIC el docente

adquiere y fortalece las competencias necesarias para el desarrollo de su

actividad; generando métodos de enseñanza innovadores y motivadores

para que sus estudiantes se apropien del conocimiento.

Este proyecto permite la articulación de las diferentes áreas del conocimiento

a través del desarrollo de actividades que al buscar el mejoramiento del

hábito de la lectura, enriquece su quehacer pedagógico.

Page 20: FOMENTO DEL HABITO DE LA LECTURA

BIBLIOGRAFÍA

Beristáin, Helena. Diccionario de Retórica y Poética. México: Editorial Porrúa. (1985) Moliner, María, Diccionario de uso del español, Tomo A-H, 2a. ed., Editorial Gredos, España, 1998. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/samaniego.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Software http://www.alegsa.com.ar/Dic/ofimatica.php http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Word http://ticsenelaula.espacioblog.com/post/2007/11/20/aaque-son-tics http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80860.html http://www.tics.org.ar/home/index.php/noticias-destacadas-2/157-definicion-de-tics http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htm.