FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

27
– 1 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR LIC. PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/ LITERATURA PERUANAINSTRUCCIÓN: ¡ Lee secuencial y comprensivamente todo el contenido de la presente separata. ¡ Apréndelo como si fuera eL ―Padre Nuestro‖; Porque ello te permitirá contestar bien tus cuestionarios, las preguntas de pruebas parciales y bimestrales del año y/o grado. Por consiguiente, si te surgen dudas o desconocimiento sobre algunas palabras y otros aspectos, una actitud muy provechosa de tu parte será CONSULTAR CON LOS DICCIONARIOS y otros... Asimismo, conservar este material y esforzarse por perfeccionar los conocimientos alcanzados aquí, será el que en definitivas te humanice conforme pasa el tiempo !. I. LITERATURA PREHISPÁNICA O INCA (Desde 10 mil años a.n.e. hasta el siglo XVI d.C.) Esta etapa comprende el período amplio anterior a la llegada de los españoles al país: cultura preinca e inca. Algunos historiadores la llaman ―etapa de la autonomía‖, para relievar la independencia en su desarrollo. Esta cultura precolombina fue eminentemente rural y tuvo manifestaciones muy propias. Tenemos muchos testimonios de su obra imperecedera: en el campo económico, su gran producción agrícola; en el orden social, su organización en ayllus y el eficiente trabajo colectivo; en la ingeniería, la edificación de grandes caminos y acueductos; en el arte, los finos tejidos, los bellos ceramios y la rica literatura. Su estructura política era vertical, en donde el inca era la máxima autoridad con carácter divino. Socialmente, existían dos grupos bien diferenciados: la nobleza y el pueblo. La religiosidad la expresaban en su politeísmo: adoraban al sol, la tierra, la luna y otros… El imperio incaico alcanza su máximo desarrollo en el siglo XIV, con Pachacútec, y abarca regiones de otros países como Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile. Su población supera los diez millones de habitantes. El desconocimiento de la escritura fonética y del papel hizo que la cultura incaica se transmitera a los hijos los hechos antiguos y pasados, repitiéndoselos muchas veces hasta que quedaran fijos en la memoria. La literatura incaica destacó más que la de las otras zonas culturales de la América del Sur. LA LÍRICA QUECHUA La poesía quechua era, de conformidad con el espíritu de la organización en que se producía, colectiva y campesina. El poeta era expresión de la colectividad. La marcada relación de la vida del nativo con la tierra y los dioses se ve reflejada en toda la poesía popular incaica, de acuerdo con el carácter rural de nuestra cultura. En consecuencia con la estructura social, existía una poesía cortesana, cultivada y difundida por los amautas, y en contraposición una poesía popular, expresión propia del pueblo recitada por los haravicus. La poesía entre nosotros, como en todas las culturas, nace y se desarrolla con la música. Con los instrumentos (quenas, antaras, tinyas) los comunitarios cantaban en forma dialogada alrededor de las huacas, de la cosecha, de la labranza y en el camino de las sementeras hasta su casa. De acuerdo a las temáticas y al tipo de expresión, podemos considerar dos tipos de poesías: 1. LOS HUAYLLIS O LÍRICA CORAL: Viene a ser la oda quechua y es una expresión alegre, entusiasta, triunfal, que precedía el festejo o exaltación de algún acontecimiento religioso, militar o campesino. Estaban dedicados, pues, al sol, la luna, el rey y la tierra. En los hayllis agrícolas, los hombres hacen las estrofas y las mujeres el estribillo, dentro del ritmo del trabajo, animándolo y alargándolo. 2. LOS HARAWIS O LÍRICA ÍNTIMA: Es la expresión confidencial e íntima de los poetas o haravicus. El sentimiento del harawí podía ser alegre, triste, doloroso, etc. Este tipo de poesía comprendía una gran variedad de temas y de acuerdo a ello se denominaban: aymoray (siembra y cosecha) huacaylle (oración religiosa) huacataqui (el ganado) urpis (amor sentimental) ayataqui (dolor, desgracia, tragedia); etc.

Transcript of FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

Page 1: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

– 1 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR LIC. PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

“LITERATURA PERUANA” INSTRUCCIÓN: ¡ Lee secuencial y comprensivamente todo el contenido de la presente separata.

¡ Apréndelo como si fuera eL ―Padre Nuestro‖; Porque ello te permitirá contestar bien tus cuestionarios, las preguntas de pruebas parciales y bimestrales del año y/o grado. Por consiguiente, si te surgen dudas o desconocimiento sobre algunas palabras y otros aspectos, una actitud muy provechosa de tu parte será CONSULTAR CON LOS DICCIONARIOS y otros... Asimismo, conservar este material y esforzarse por perfeccionar los conocimientos alcanzados aquí, será el que en definitivas te humanice conforme pasa el tiempo !.

I. LITERATURA PREHISPÁNICA O INCA (Desde 10 mil años a.n.e. hasta el siglo XVI d.C.)

Esta etapa comprende el período amplio anterior a la llegada de los españoles al país: cultura preinca e

inca. Algunos historiadores la llaman ―etapa de la autonomía‖, para relievar la independencia en su desarrollo.

Esta cultura precolombina fue eminentemente rural y tuvo manifestaciones muy propias. Tenemos muchos

testimonios de su obra imperecedera: en el campo económico, su gran producción agrícola; en el orden social, su organización en ayllus y el eficiente trabajo colectivo; en la ingeniería, la edificación de grandes caminos y acueductos; en el arte, los finos tejidos, los bellos ceramios y la rica literatura.

Su estructura política era vertical, en donde el inca era la máxima autoridad con carácter divino.

Socialmente, existían dos grupos bien diferenciados: la nobleza y el pueblo. La religiosidad la expresaban en su politeísmo: adoraban al sol, la tierra, la luna y otros…

El imperio incaico alcanza su máximo desarrollo en el siglo XIV, con Pachacútec, y abarca regiones de

otros países como Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile. Su población supera los diez millones de habitantes.

El desconocimiento de la escritura fonética y del papel hizo que la cultura incaica se transmitera a los hijos

los hechos antiguos y pasados, repitiéndoselos muchas veces hasta que quedaran fijos en la memoria.

La literatura incaica destacó más que la de las otras zonas culturales de la América del

Sur.

LA LÍRICA QUECHUA

La poesía quechua era, de conformidad con el espíritu de la organización en que se producía, colectiva y campesina. El poeta era expresión de la colectividad. La marcada relación de la vida del nativo con la tierra y los dioses se ve reflejada en toda la poesía popular incaica, de acuerdo con el carácter rural de nuestra cultura.

En consecuencia con la estructura social, existía una poesía cortesana, cultivada y difundida por los

amautas, y en contraposición una poesía popular, expresión propia del pueblo recitada por los haravicus.

La poesía entre nosotros, como en todas las culturas, nace y se desarrolla con la música. Con los

instrumentos (quenas, antaras, tinyas) los comunitarios cantaban en forma dialogada alrededor de las huacas, de la cosecha, de la labranza y en el camino de las sementeras hasta su casa.

De acuerdo a las temáticas y al tipo de expresión, podemos considerar dos tipos de poesías:

1. LOS HUAYLLIS O LÍRICA CORAL: Viene a ser la oda quechua y es una expresión alegre, entusiasta,

triunfal, que precedía el festejo o exaltación de algún acontecimiento religioso, militar o campesino. Estaban dedicados, pues, al sol, la luna, el rey y la tierra.

En los hayllis agrícolas, los hombres hacen las estrofas y las mujeres el estribillo, dentro del

ritmo del trabajo, animándolo y alargándolo.

2. LOS HARAWIS O LÍRICA ÍNTIMA: Es la expresión confidencial e íntima de los poetas o haravicus. El sentimiento del harawí podía ser alegre, triste, doloroso, etc.

Este tipo de poesía comprendía una gran variedad de temas y de acuerdo a ello se denominaban: aymoray (siembra y cosecha) huacaylle (oración religiosa) huacataqui (el ganado) urpis (amor sentimental) ayataqui (dolor, desgracia, tragedia); etc.

Page 2: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

– 2 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR LIC. PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

Del harawi devienen, siglos después, el yaraví y el huayno que tienen voz de súplica y requiebro

del amante. SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:

- Es colectiva y anónima. - Versificación irregular: versos libres y flexibles. - Es Literatura oral. - Versos de arte: menor de nueve sílabas - Tema preponderante: el agrarismo. - Rima y ritmo espontáneos. - Cosmogónica y panteísta. - Existencia del diálogo. - Brevedad. - Ausencia de licencia métricas: sinalefa, hiato, sinéresis, etc.

LOS HAYLLIS 1. OH, UIRA COCHA (DIOS)

Uira-Cocha, Señor del Universo Ya seas varón Ya seas hembra, Señor de la reproducción, Ya seas lo que fueres, oh, señor de la adivinación ¿en dónde estás? ya estés encima, ya estés abajo, o en caso de estar en rededor de tu espléndido trono y cetro, ¡oh, Señor escúchame! En el alto cielo en donde tal vez residas, creador del mundo, hacedor del género humano, Señor de Señores, mis ojos son débiles para mi ansia de verte, para el sólo deseo de conocerte. ¡Fuérame dado verte, fuéreme dado conocerte,

fuéreme dado considerarte, fuéreme dado comprenderte ¡Oh, dígnate mirarme, pues tú me conoces, pues tú me conoces! El Sol y la Luna, el día y la noche, la primavera y el invierno, no en vano ordenastes. ¡Oh, Uira-Cocha! Todos ellos recorren el camino que les señalaste; todos ellos llegan a la meta que les destinaste, adondequiera que quisiste. Tú, cetro real portas. ¡Oh, escúchame! ¡OH, elígeme! No permitas que me fatigue, que me muera.

2. HAYLLI RELIGIOSO

Padre Virachocha Creador, causa del mundo, el que crea, el que gobierna y provee, tú aquí me pusiste y me criaste diciendo ―No le faltará comida ni bebida.‖ Y dijiste: ―su comida se multiplique; su maíz, su papa, todo su sustento.

3. HAYLLI AGRÍCOLA

¡Ea, ya he triunfado! ¡He enterrado el grano! ¡Ea, ya he triunfado! ¡Nacerá la planta mañana y habrá que acallarla pasado mañana! ¡Ea, ya he triunfado! ¡Y vendrá la lluvia e inundará el agua! ¡Ea, ya he triunfado!

Page 3: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

– 3 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR LIC. PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

LOS HARAWIS 1. TIJSI WIRACHOCHA

Dios, origen del universo, Creador del Todo, Oro que arde entre las sombras del corazón. que la alegría de tus ojos venga en el alba, Que el calor de tu aliento venga en el viento. Que tu mano magnánima, Siempre se extienda. Y que tu sempiterna voluntad Sea la única que florezca.

2. ORACIÓN

Padre cóndor llévame Hermano milano, guíame. A mi madre, a solas, cuéntale que hace cinco días no he probado alimento ni he bebido. Padre mensajero, conductor de nuevas, haz que lleguen a mi padre y a mi madre la tristeza errante de mi acento y la angustia de mi corazón.

3. URPIS Hermosa flor eres tú, punzante espina soy yo. Tú eres ventura hecha vida, penar que cunde soy yo. Tú eres virginal paloma, odiosa mosca soy yo. Luna de nieve eres tú, noche de pena soy yo. Tú eres árbol frutecino, carcomido tronco yo. Tú eres mi sol, mi sol eres, noche de pesar soy yo.

Tú eres vida de mi vida, eres amor de mi amor. Alfombra a tus pies tendida seré eternamente yo. Blando helecho que despliega su traje de verde nuevo, vestida de blanco; eres la estrella de mi mañana. Blanca nube, la más leve, clara fuente de agua pura, tú serás mi dulce engaño, yo seré tu oscura sombra.

4. HUAKATAQUI Oh, eres tan blanca como la nieve que hice pacer en la pradera cuando tierna la llevé en mis brazos y crecida la seguí de cerca. Esa divisa de bella cinta multicolor será para ella, que sus pendientes sean en borlas de ambas orejas, cuál delantera.

ACTIVIDADES 1. ¡Haz una lista de palabras cuyo significado desconoces. Consulta el diccionario y construye tres

oraciones con cada una de ellas en tu cuaderno de Razonamiento Verbal !.

2. ¡Establece tres diferencias entre las especies líricas: haylli y harawí. Pueden ser en el tono, forma, contenido, etc.!

3. ¡Cita uno o dos versos para demostrar cada una de las características literarias de la poesía prehispánica!

4. ¿Qué representaba Wiracocha para los incas?

5. ¿Por qué crees que sus poemas del Incanato fueron breves?

LA ÉPICA: MITOS Y LEYENDAS

Los incas conservaron oralmente sus tradiciones y, en el fondo de las viejas culturas que se unificaron en

el Tahuantinsuyo, perduró el recuerdo de dioses y héroes. La superstición, el símbolo, las grandes victorias y la explicación que daban sobre el origen del universo y de las cosas, se difundían a través de poemas y cantares. Lo que inicialmente fue histórico se enriqueció de valor literario.

La literatura épica está basada en los recuerdos de los grandes hechos y acontecimientos, modificados un tanto por la fantasía. Los mitos y leyendas, aparte de constituir manifestaciones literarias, revelan la profunda filosofía de las razas primitivas.

Los historiadores y cronistas recogieron muchos mitos y leyendas del viejo Perú, que poseían unidad temática y un gran carácter épico. Entre los más conocidos, tenemos:

Cantares Serranos: El mito de Pacaritambo, la leyenda de Manco Cápac, las hazañas de los incas, etc.

Cantares Costeños-Serranos: El mito de la creación o de Illa Tijsi Viracocha, la leyenda de Tumbes, etc.

Cantares Costeños: El mito del Kon, el mito de Vichama, la leyenda de Naylamp, etc.

Page 4: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

– 4 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR LIC. PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

EL MITO DE KON

Dicen que al principio del mundo vino por parte septentrional un hombre que se llamó Kon, el cual no tenía huesos. Andaba mucho y ligero; acortaba el camino abajando las sierras y alzando los valles solamente con la voluntad y palabra, como hijo del Sol que decía ser.

Hinchó la tierra de hombres y mujeres que crio, dióles mucha fruta y pan, con los que aseguró lo necesario

para la vida de los demás. Mas por enojo que algunos le hicieron, volvió la buena tierra en arenales secos y estériles, como son los de la costa, y les quitó la lluvia, acá nunca después llovió ni allí. Dejóles solamente los ríos, de piadoso, para que se mantuviesen con regadío y trabajo. Sobrevino Pachacámac, hijo también del Sol y la Luna, que significa criador, y desterró a Kon y convirtió sus hombres en los gatos, gesto de negros que hay; tras lo cual crio él de nuevo a hombres y mujeres como lo son ahora, y proveyóles de cuantas cosas tienen. Por gratificación de tales mercedes tomáronle por Dios, y por tal lo tuvieron y honraron en Pachacámac, hasta que los cristianos lo echaron de allí, de allí de donde mucho se maravillaban.

EL MITO DE ADANEVA

Mañuco es hijo del Padre Adaneva y de la Virgen Mercedes. Adaneva vivió antes que los Antiguos. Él

los creó.

Enamorado Adaneva de la Virgen le seguía por los hermosos campos de maíz que ella misma sembraba. Un día la raptó y anduvieron por las montañas y valles, amándose y persiguiéndose. Cuando nació Mañuco, Adaneva le abandonó. Nuestra Madre la Santa Virgen Mercedes, arropó al niño Mañuco con cortezas de qenwa. Los pastores la cuidaron, la alimentaron con mazamorra sin dulce, con carne sin sal. Con su hijo a cuestas, la Virgen buscaba a Adaneva. Un día que atravesaba la Virgen un maizal, la culebra hizo sonar el maíz maduro. La Virgen cayó por el sobresalto. Nuestra Madre se encolerizó: “Maíz, me haz ridiculizado. Desde hoy día, para que los hombres puedan comerte van a tener que remojarte‖. Dicen que antes el maíz se comía fácilmente, como un fruto silvestre. Nunca volvió unirse Nuestra Madre, la Virgen, con su hombre Adaneva. Pero, cuando fue mayor Nuestro Mañuco, logró encontrar a su padre Adaneva. Entonces Mañuco, para permitir que nosotros nos despertáramos en este mundo, emprendió la destrucción de los Antiguos. No fue fácil acabar con estos hombres que no reconocían la inmensa bondad de Mañuco. Les mandó una granizada de fuego. Muchos murieron, se secaron con el calor y el fuego, otros se refugiaron en las cuevas. Entonces, lleno de sabiduría, tomó los dos huesos de sus propios muslos y con ellos golpeó, destruyó y destruyó a los antiguos que aún quedaban. Este fue el comienzo de nuestra vida en Vicos y en el mundo. (Vicos: comunidad de Ancash)

ACTIVIDADES

1) ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los mitos que hemos leído? 2) ¿Cuál es la concepción del mundo que reflejan dichos relatos? 3) ¿Y el tuyo, cuál es tu concepción del mundo?. ¡Fundaméntala! 4) ¿Qué opinas sobre el principio y fin de las cosas? 5) ¡Relata por escrito y en forma oral un mito o leyenda de tu pueblo! ¡Si no sabes, averigua o

crea uno(a) similar…!

EL GÉNERO DRAMÁTICO

Las festividades y ceremonias incaicas constituían, en esencia, toda una representación coreográfica. Los amautas creaban obras para ser representadas ante los reyes y señores que asistían a la corte para algunas celebraciones solemnes.

Los cronistas hablan de la existencia de ―tragedias y comedias‖. Los temas de inspiración fueron las

“hazañas y victorias guerreras” así como también las tareas agrícolas, caseras y familiares. Por la ausencia de escritura, sólo algunos dramas se conservaron oralmente. El más conocidos es el “Ollántay”.

Page 5: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

– 5 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR LIC. PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

EL OLLANTAY Este drama anónimo es de origen incaico, compuesto en quechua y conservado largo tiempo por la

tradición oral del pueblo inca. Algunos quechuistas hablan de un manuscrito de este drama en los primeros tiempos de la colonia. Lo evidente es que en 1770 el Padre Antonio Valdez, sacerdote de Sicuani, hizo una copia del drama que entregó al convento de Santo Domingo del Cusco.

Tal como ha llegado hasta nosotros, el texto permite afirmar que se trata de una obra indohispánica. Lo

demuestran su estructura en escenas, su lenguaje a veces un tanto ajeno al quechua, algunos recursos literarios como la armonía fonética, etc. Estas innovaciones se supone que fueron hechas durante la colonia.

Se afirma que la primera representación que se hizo del drama fue ante Túpac Amaru II, el Inca Colonial

que organizó la primera gran rebelión contra el poder español en América.

Argumento.- Ollanta, valeroso guerrero al servicio del Inca, se enamora de Cusi-Coyllur, hija de Pachacútec. Este se opone al intento de matrimonio, porque el pretendiente no era de la nobleza. Como medida de precaución, encierra a su hija en el Acllahuasi, donde nace la criatura Ima-Súmac, producto de esos amoríos.

Al sentirse rechazado, Ollanta se subleva y combate contra el Inca. Al poco tiempo, el hijo Túpac

Yupanqui hereda el trono. Como no pueden vencer al rebelde, recurren a una astucia: Rumi-Ñahui finge estar herido e ingresa a la fortaleza de Ollanta. Da aviso a las huestes del Inca, cuando los contrarios estaban desprevenidos y embriagados. Así son tomados prisioneros y conducidos al Cusco.

En un gesto magnánimo, Túpac Yupanqui perdona al Ollanta, libera a su hermana Cusi-Coyllur y permite el matrimonio.

ACTIVIDADES: Leer, exponer y extractar el mensaje de la obra “EL OLLANTAY”

EL GÉNERO NARRATIVO Muchos investigadores y cronistas recopilaron relatos del folklore tahuantinsuyano y/o incaica. Las fábulas

y los cuentos han sido bastante difundidos. En todos ellos se aprecia el espíritu agrario del incanato y su concepción animista, mágica y religiosa.

Estas narraciones se transmitieron oralmente, y, aparte de reflejar costumbres, creencias, tradiciones, demuestran también la gran riqueza inventiva del pueblo quechua.

El relato que presentamos fue recogido en Maranganí, Canchis, Cusco, por el sacerdote Jorge A. Lira y

traducido por José María Arguedas.

EL TORITO DE LA PIEL BRILLANTE Este era un matrimonio joven. Vivían solos en una comunidad. El hombre tenía una vaquita. La alimentaba

dándole toda clase de comidas: gachas de harina o restos de jora. La criaban en la puerta de la cocina. Nunca la llevaron fuera de la casa y no se cruzó con macho alguno. Sin embargo, de repente, apareció preñada. Y parió un becerrito color marfil, de piel brillante. Apenas cayó al suelo mugió enérgicamente.

El becerro aprendió a seguir a su dueño; como un perro iba tras él por todas partes. Y ninguno solía caminar solo; ambos estaban juntos siempre. El becerro olvidaba a su madre; sólo iba donde ella para mamar. Apenas el hombre salía de la casa el becerro lo seguía.

Cierto día, el hombre fue a la orilla de un largo a contar leña. El becerro lo acompañó. El hombre se puso

a recoger leña en una ladera próxima al lago; hizo una carga, se la echó al hombro y luego se dirigió a su casa. No se acordó de llamar al torito. Éste se quedó en la orilla del lago comiendo la totora que crecía en la playa.

Cuando estaba arrancando la totora, salió un toro negro, viejo y alto, del fondo del agua. -Estaba encantado- era el Demonio que tomaba esa figura. Entre ambos concertaron una pelea. El toro negro dijo al becerro:

__ Ahora mismo tienes que luchar conmigo. Tenemos que saber cuál de los dos tiene más poder. Si tú me vences, te salvarás; si te venzo yo te arrastraré al fondo del lago.

__ Hoy mismo no – contestó el torito--. Espera que pida licencia a mi dueño, que me despida de él.

Mañana lucharemos. Vendré al amanecer. __ Bien –dijo el toro viejo--. Saldré al mediodía. Si no te encuentro a esa hora, iré a buscarte en una litera

de fuego, y te arrastraré a ti y a tu dueño.

__Esta bien. A la salida del sol apareceré por estos montes –contestó el torito.

Page 6: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

– 6 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR LIC. PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

Así fue como se concertó la apuesta, solemnemente. Cuando el hombre llegó a su casa, su mujer le preguntó:

__ ¿Dónde está nuestro becerrito?. Sólo entonces el dueño se dio cuenta que el torito no había vuelto con él. Y dijo:

__ ¿Dónde estará? Salió de la casa a buscarlo por el camino del lago. Lo encontró en la montaña, venía mugiendo de instante en instante.

__ ¿Qué fue lo que hiciste? ¡Tu dueña me ha reprendido por tu culpa!. Debiste regresar inmediatamente --le dijo el hombre, muy enojado. El torito contestó: __¡Ay! ¿Por qué me llevaste, dueño mío? ¡No sé qué ha de sucederte!. __ ¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Qué puede sucederme? --preguntó el hombre. __ Hasta hoy nomás hemos caminado juntos, dueño mío. Nuestro camino común se ha de acabar. __ ¿Por qué? ¿Por qué causa? --volvió a preguntar el hombre.

__ Me he encontrado con el Poderoso, con mi gran Señor. Mañana tengo que ir a luchar con él. Mis

fuerzas no pueden alcanzar a sus fuerzas. Hoy él tiene un gran aliento. ¡Ya no volveré! Me ha de hundir en el lago –dijo el torito.

Al oír esto, el hombre lloró. Y cuando llegaron a la casa, lloraron ambos, el hombre y la mujer. __ ¡Ay mi torito! ¡Ay mi criatura! ¿Con qué vida, con qué alma nos has de dejar?. Y de tanto llorar se quedaron dormidos.

Y así, muy al amanecer, cuando aún quedaban sombras, muchas sombras, cuando aún no había luz de la aurora, se levantó el torito, y se dirigió hacía la puerta de la casa de sus dueños, y les habló así:

__ Ya me voy. Quedaos, pues, juntos. __ ¡No, no! ¡No te vayas! --le contestaron llorando--. Aunque venga tu Señor, tu encanto, nosotros le

destrozaremos los cuernos.

__ No podréis –contestó el torito. __ Sí; hemos de poder. ¡Espera! Pero el torito salió hacia la montaña. __ Subirás a la cumbre, y muy a ocultas, me verás desde allí –dijo. El hombre corrió, le dio alcance y colgándose de su cuello, lo abrazó fuertemente intentando detenerlo. __ ¡No puedo, no puedo quedarme! --le decía el torito. __ ¡ Iremos juntos!. __No, mi dueño. Sería peor, ¡me vencería! Quizá yo solo, de algún modo pueda salvarme. __¿Y cómo ha de ser mi vida si tú te vas? – Decía y lloraba el dueño. En ese instante el sol salía, ascendía en el cielo. __Juntos viviréis, juntos os ayudaréis, mi dueño. No me atajes más, mira que el Sol ya está subiendo. Anda a la cumbre, y mírame desde allí. Nada más –rogó el torito. __Entonces ya no hay nada que hacer –dijo el hombre; y se quedó en el camino. El torito se marchó.

Page 7: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

– 7 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR LIC. PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

El dueño subió el cerro y llegó a la cumbre. Allí se tendió; oculto en la paja miró el lago. El torito llegó a la ribera; empezó a mugir poderosamente; escarbaba el suelo y echaba el polvo al aire. Así estuvo largo rato, mugiendo y aventando tierra; solo, muy blanco, en la gran playa.

Y el agua del lago empezó a moverse; se agitaba de un extremo a otro; hasta que salió de su fondo

un toro, un toro negro, grande y alto como las rocas. Escarbando la tierra, aventando polvo, se acercó hacia el torito blanco. Se encontraron y empezó la lucha.

Era el mediodía y seguían peleando. Ya arriba, ya abajo, ya hacia el cerro, ya hacia el agua, el torito luchaba. Su cuerpo blanco se agitaba en la playa. Pero el toro negro lo empujaba, poco a poco, lo empujaba, lo empujaba, hacía el agua. Y al fin, le hizo llegar hasta el borde del lago, de un gran astazo lo arrojó al fondo; entonces el toro negro, el poderoso, dio un salto y se hundió tras de su adversario. Ambos se perdieron en el agua. El hombre lloró a gritos; bramando como un toro descendió la montaña; entró a su casa y cayó desvanecido. La mujer también lloraba sin consuelo.

Hombre y mujer criaron a la vaca, a la madre del becerrito blanco, con grandes cuidados, amándola mucho, con la esperanza de que pariera un torito igual al que perdieron. Pero transcurrieron los años y la vaca permaneció estéril. Y así, los dueños pasaron el resto de su vida en la tristeza y el llanto.

ACTIVIDADES:

1. ¡Consulta el significado de los siguientes sustantivos: ribera, gachas, ladera, litera, aurora, montaña, lago, piel, toro, amo; luego construye tres oraciones agregándole a cada una de ellas dos adjetivos seguidos!

2. El comportamiento del becerrito ¿responde a una concepción animista? ¿por qué?.

3. ¿Qué aspectos del relato son ficticios y mágicos?.

4. ¿Qué creencias primigenias o antiguas se expresan en el cuento? ¿Cuál (es) te parece verosímil?.

5. ¡Averigua, escribe y relátanos oralmente un cuento de tu pueblo o comunidad! ¡Te escuchamos!.

6. ¡Hazte un mínimo de 20 preguntas importantes sobre la Literatura Inca y escribe en tu cuaderno con sus respectivas respuestas.

II.- LITERATURA DE LA CONQUISTA

(Tuvo lugar sólo en la 1ra. mitad del s. XVI d.c.).

La conquista en el Perú fue una empresa privada iniciada el año 1532, que resultó asumida por el estado español al brindarle amparo y tornarla en proyecto político de su interés.

Los historiadores señalan esta etapa como traumática para el Perú, por el carácter violento e impositivo

del fenómeno de dominación. El desarrollo de la cultura nativa se obstruyó y se impuso el de la cultura invasora, con todas sus

evolucionadas manifestaciones: armas de fuego, adelantos científicos, religión, arte, papel, imprenta e idioma castellano con su respectiva escritura alfabética.

El enfrentamiento y fusión de las dos culturas significó la formación de una nueva cultura nacional

que se nutría de ambas. A este proceso se denomina transculturación. Un hecho determinante fue la oficialización del idioma castellano, en reemplazo de nuestra lengua

nativa: runasimi o quechua. El rey Carlos V dispuso que la enseñanza religiosa y los procedimientos judiciales se realizaran en la nueva lengua y ordenó que los caciques la aprendieran.

La literatura de esta etapa está formada por textos de alto contenido histórico. Destacan las crónicas,

coplas y cantares. En su mayoría, la escribieron españoles que compartieron la experiencia de la conquista y que quisieron brindar su impresión o testimonio de esos momentos vividos.

SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: - Es una literatura de baja calidad, razón por lo que fue hecha por personas no literatos. - Tienen mayor valor histórico que literario. La realidad superó a la ficción y, la belleza literaria no fue su fin. - Es de carácter popular y breve: hay viveza, ingenio y sátira. - Se cultiva la copla, el romance y la crónica (formas españolas) - Los escritores revelan la rudeza y pugna que hubo entre los conquistadores. Algunos críticos no consideran a las manifestaciones de ésta época como literatura peruana,

debido a la ausencia de escritores nacionales. Otros consideran que sí, y se basan en que fueron creados en nuestra patria y que a su vez tratan sobre la realidad que vivíamos en ese entonces.

COPLAS Y ROMANCES

La copla.- Es una composición breve y popular. Suele servir de letra a las canciones. La utilizaron los soldados para protestar y burlarse de sus jefes.

Page 8: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

– 8 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR LIC. PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

Algunas coplas eran adaptaciones de las ya conocidas en la península y otras fueron compuestas aquí. El tono que se utilizó fue burlón y sarcástico. El romance.- Es una composición popular que consta de una serie indefinible de versos de arte menor

(menos de nuevas sílabas). La rima es asonante y libre.

Leamos y valoremos las siguientes composiciones:

COPLAS ANÓNIMAS

Almagro pide paz, los Pizarros, guerra, guerra; ellos todos morirán, y otro mandará la tierra.

Cantar popular, 1537 La botija y el botijón, dos borrachos son; Francisco es el cuero, Carvajal el recuero, Haga ya lamentación el triste del mercadante, que de hoy en adelante no habrá ningún botijón.

Copla popular en respuesta

a la anterior, 1546

¡Ah! Señor Gobernador, miradlo bien por entero, queda allá el recogedor, aquí vino el carnicero.

Juan de Saravia a don Pedro de los

Ríos, Gobernador de Panamá, 1527 De tan mala inclinación, malvado Carvajal, fuiste, que en crueldades excediste a Sila, Mario y a Nerón, y más malo que ellos fuiste.

Copla colocada junto a la picota de

Francisco de Carvajal, lugarteniente

de Gonzalo Pizarro, 1547.

Si peleara en Huarina. Como guardó la persona. Este necio bien se inclina; Pero siendo una gallina ¿De qué le dieron corona?

Anónimo

ROMANCE “LA MUERTE DE DIEGO DE ALMAGRO”

Porque a todos los presentes y los que dellos vendrán este caso sea notorio, lean lo que aquí verán, y noten, por ello visto, para llorar este afán la más cruel sin justicia que nadie puede pensar, contra el más ilustre hermano de cuantos son ni serán; el más servidor de César que ha sabido guerrear, que por valor merecía ser otro gran Capitán así en el pro de las rentas y patrimonio Real como en reducir los indios so nuestro yugo, do están. Sepan todos quién es éste, que estos loores se dan

el gran don Diego de Almagro, fuerte, noble y muy leal. El cual en el mar del sur hizo hechos de notar, tales porque cualquier dellos se debe coronizar; y si alguno coronasen en pago de bien obrar, sólo a éste se debía cualquier corona de dar. Por sí mismo meresció nombre de ilustre alcanzar, con el adelantamiento de aquellas costas del mar que son tierras del Perú, con poder de gobernar. Con él, Alexandre calle su fama de liberal.

(Alonso Enríquez de Guzmán)

ACTIVIDADES: 1. ¿Crees tú que deben considerarse literatura peruana las coplas y romances escritos durante la conquista?

¡Fundamenta tu opinión!. 2. ¿Cuál de los valores predomina en las coplas? ¿El histórico o el literario? ¿Por qué? 3. ¿En qué se diferencia una copla de un romance? 4. ¿Cuál de los textos seleccionados te agradó o impresionó más? ¿Por qué?

LAS CRÓNICAS Y LOS CRONISTAS

Page 9: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

– 9 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR LIC. PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

El ambiente y las circunstancias históricas fueron propicias para el uso de esta especie narrativa. La

Conquista fue un medio de lograr fama y conseguir ciertos beneficios de los reyes. Con tal fin hubo quienes encargaron a otros a escribir los hechos acaecidos bajo su mando o ellos mismos presentaban unas memorias de sus servicios. Así se impulsó este tipo de literatura. LA CRÓNICA: Es un relato histórico que recoge la cultura y tradición de un pueblo. Resume el espíritu de

castellanos e indios: el choque de ambas razas. Fueron escritas con la intención de dar cuenta de todo lo que acontecía y veían en ese momento, y fueron editados por 1ra vez en 1553.

De acuerdo a la raza, los principales cronistas son agrupados así: ESPAÑOLES: Cristóbal de Mena, Pedro Cieza de León, Cristóbal de Molina, Pedro Sarmiento de Gamboa,

Miguel Cabello de Balboa, Juan Polo de Ondegardo y otros… INDÍGENAS: Juan Santa Cruz Pachacuti, Titu Cusi Yupanqui, Felipe Guamán Poma de Ayala. MESTIZOS: Inca Garcilaso de la Vega, Blas Valera y otros…

La mayoría de los cronistas mencionados pertenece ya a la Colonia.

PARA SER CABALLERO

Para ser caballero de accidentes, te has de vestir en voces y mesura, sacando el pecho, derecha la estatura, hablando de hidalguías y parientes, despreciando linajes entre dientes, andando a espacio grave y con tersura, y aunque venga o no venga, a la ventura, usarás de las cláusulas siguientes: el punto, el garbo, la razón de estado, etiquetas, usía, obligaciones, continencias, vuecencias, mi criado, mis méritos, mis tardas intenciones y caballero quedas entauplado desde la coronilla a los talones.

PARA LABRARSE FORTUNA EN LOS

PALACIOS Para hallar en palacio estimaciones se ha de tener un poco de embustero, poco y medio de infame lisonjero, y dos pocos cabales de bufones. Tres pocos y un poquito de soplones y cuatro de. alcahuetes recaderos, cinco pocos y un mucho de parleros, las obras censurando y las acciones. Será un amén continuo a cuanto hablare el señor o el Virrey a quien sirviere y cuanto más él disparatare aplaudir con más fuerza se requiere, y si con esta ganga continuare en palacio tendrá cuanto quisiera.

COLOQUIO QUE TUVO LA MUERTE CON UN MÉDICO MORIBUNDO

(Fragmento del “Diente del Parnaso”)

El mundo todo es testigo, muerte de mi corazón, que no has tenido razón de portarte así conmigo. repara que soy tu amigo, y que de tus tiros tuertos en mí tienes los aciertos: excúsame la partida que por cada mes de vida te daré treinta y un muertos. ¡Muerte! Si los labradores dejan siempre de sembrar ¿cómo quieres agotar la semilla de doctores? Frutos te damos mayores; pues con purgas y con untos damos a tu hoz asuntos para llenar los trojes, y por cada doctor coges diez fanegas de difuntos.

No seas desconocida ni conmigo uses rigores,

pues la muerte sin doctores no es muerte, que es media vida, quedarás en esta suerte, pobre, ociosa y desválida sin que tu aljaba concierte siendo en grade mancilla una pobre mortecilla o muerte de mala muerte. Mira que estos afanes, si así a los médicos tratas han de andar después a gatas los curas y sacristanes; porque soles ni desmanes, la suegra y suegro peor fruta y nieve sin licor, bala, estocadas y canto no matan al año tanto como el médico mejor

Page 10: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 10 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

* DATOS BIOGRÁFICOS DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA

Nació en el Cusco un 12 de abril de 1539, como fruto de los amores del capitán español Garcilaso de la Vega con la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui. Durante los primeros años de su infancia, se crio cerca de su madre y parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron conocer toda la grandeza del imperio incaico. A los 13 años, ingresó a la escuela de mestizos de Juan Cuéllar y aprendió el latín y la fe cristiana. Fusionaba así su formación incaica con la española. De joven se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste era Corregidor del Cusco. En 1557 sufre cuando su padre, en acatamiento de un mandato real contrae matrimonio con la dama española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a abandonar la casona que habitaba. Dos años después, muere el padre y Garcilaso viaja a España para estudiar y reclamar su herencia. En ésta última gestión fracasa. Incursiona en el ejército español, combate contra los moros en 1569 y obtiene el grado de capitán. Posteriormente, cambia las armas por las letras. Su madre, muere en 1571. Él sigue escribiendo a parientes y amigos del Perú. Recaba datos y completa informaciones que le sirven para publicar su famosa obra ― Los comentarios Reales” (1609). Cumple así ― La obligación que la patria y a los parientes maternos se la debía‖. En 1612, se ordena de clérigo. Anciano y quebrantado de salud, muere el 23 de abril de 1616, a la edad de 77 años.

SUS PRINCIPALES OBRAS SON: 1. Tradujo ―Diálogos de Amor” 1590. (esta obra), del judío Abarbanel de Nápoles. En ella plantea el

origen y la naturaleza platónica del amor.

2. ―La florida del Inca‖ (1605). Es una animada historia de la expedición que Hernando de Soto hizo a la península de la Florida. Está basada en los informes que le proporcionó Gonzalo Silvestre, su amigo.

3. “Los Comentarios Reales”. Fue su creación máxima y las escribió, según el propio Garcilaso con la finalidad de glosar y enmendar los errores de los cronistas españoles, y restituir de ese modo el verdadero rostro de la historia y del hombre peruano. He ahí el fermento de su arraigado espíritu nacionalista. Ésta es una obra de extensa historia del Perú que se publicó en dos partes:

* Primera parte(1609): Consta de 9 libros que trata sobre la civilización incaica. * Segunda parte(1617): Se publica un año después de su muerte. Comprende 8 libros que tratan sobre

este descubrimiento y conquista del Perú y las guerras civiles que hubo entre los mismos españoles. En esto se reconoce el mérito de los conquistadores, pero también se relata los abusos que cometieron.

Después de la rebelión de Túpac Amaru II, se dio una real cédula que ordenaba recoger dichos

ejemplares (libros) por considerarlo peligroso para la dominación española.

Ambas partes constituyen una valiosa fuente de información sobre el pasado del Perú. El estilo es sencillo, vigoroso -a veces apasionado- lleno de imaginación y prolijo (largo, esmerado) en las descripciones. Abundan las palabras quechuas para nombrar personas y objetos.

III.- LITERATURA DE LA COLONIA: (Entre los Siglos XVI a XVIII d.C.)

Nuestra dependencia oficial ante España se inicia en 1 542, con el establecimiento del Virreinato en el Perú.

El sistema de vida del incanato fue afectado duramente. La base agraria de la economía se cambió por la actividad minera, que interesó más a los conquistadores.

El país fue reordenado, y nuestra economía comienza a desarrollarse para satisfacer los intereses de

España, en concordancia con la economía Europa. Se implantaron las reducciones, que eran concentraciones de pueblos para facilitar su administración y explotación a través del trabajo forzado.

El dominio político se ejercía desde la península, para lo cual, ―la Corona nombraba Virreyes en el Perú con máximas facultades de gobierno”. En el área cultural, se producen dos hechos importantes: la invención de la imprenta (1 450) por JUAN GUTEMBERG y la creación de la Universidad Nacional Mayor San Marcos (1 551).

Durante este período hubo discriminación acentuada y marcado racismo. Los españoles y criollos (hijos de españoles nacidos aquí) tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentación, trabajo, educación, etc.; mientras los nativos (incas), negros y mestizos tenían acceso restringido a estos servicios.

Page 11: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 11 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

En aspecto religioso, la Iglesia Católica cumplió una labor misional con gran poder de influencia. La Santa Inquisición, organismo instaurado aquí a fines del siglo XVI, ejerció un control religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías.

Esta época oscurantista se reflejaba, también, en la literatura. La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a construir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron: el Inca Garcilaso de la Vega, Juan Espinoza Medrano y Juan del Valle Caviedes.

Pues en momentos de relativa calma de guerras civiles entre los conquistadores y el descontentismo de nativos peruanos; más la bonanza económica del invasor, llega al Perú por vez primera la imprenta, (año 1584), irradiando cultura a través del Santo Oficio. Por lo mismo, superando el ambiente contradictorio en que se vivía, va surgiendo una abundante creación literaria; pero signado con el sello estilístico y temático del Siglo de Oro Español. Razón por lo que J.C. Mariátegui afirma que, en la Colonia no hubo Literatura Nacional ―claro está, que, no por estar escrito en idioma español, sino por haber sido concebida con espíritu y sentimientos españoles‖.

La actividad literaria de esa época pasa por 03 etapas:

1. ETAPA CLÁSICA O DEL CLASICISMO: Es en la que los autores escribieron bajo la férula de los poetas del Siglo de Oro Español. Sobresalen:

* Amarilis, con la ―Epístola a Belardo‖. * Juan del valle Caviedes, con el ―Diente del Parnaso‖, más conocido como ―Historia fatal, hazañas de

la ignorancia, guerrea física‖. * Fray Diego de Hojeda con ―La Cristiana‖. * Garcilaso de la Vega, el Inca, con los ―Comentarios Reales‖.

2. ETAPA DEL BARROCO O DEL GONGORISMO: Que caracterizóse por la subyugación y el enceguecimiento que ejerció el estilo del poeta Cordobés Don Luis de Góngora y Argote sobre incautos escritores de la colonia, salvo algunos de calidad como: Juan Espinoza Medrano quién escribiera el ―Apologético en defensa de Dn. Luis de Góngora‖ (Apología de Góngora).

3. ETAPA DEL NEOCLASICISMO O AFRANCESAMIENTO: En ésta, se hace indiscutible la influencia cultural de Francia (vía España) en lo literario y político, influencia determinada por el paso de la corona española de la ―Casa de Austria‖ a la ―Casa de los Borbones‖ en Francia.

En lo político, el Neoclasicismo fue racional y el más significativo reflejo de la ―ILUSTRACIÓN‖; pero en lo literario, frío. Sin embargo, al llegar a Perú encuentra conspicuos seguidores en: Pedro de Peralta Barnuevo con ―Lima Fundada‖, Concolorcorvo con ―EL LAZARILLO DE CIEGOS CAMINANTES‖, Pablo de Olavide con …, Pedro José Bermúdez con … y otros que participaron de las tertulias culturales del Virrey Marqués Castelldos-Rius.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA COLONIAL:

1. Dependiente de España: Fuimos eco de la literatura de ese país, porque se escribió con espíritu y sentimientos españoles.

2. Alto Valor Histórico: La literatura de ese entonces recogió los testimonios del colonialismo que se

implantó.

3. Retoricismo: Hubo preocupación por la expresión y la forma peninsular. Se introdujeron elementos de preceptiva literaria española: el soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc.

4. Estilo Satírico: Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales.

5. Imitación: Las corrientes o movimientos literarios de España tuvieron adeptos e imitadores en nuestro país (Los mismos que acabamos de ver en sus tres etapas de la Literatura Colonial).

VIDA Y OBRA DE “AMARILIS” (María Rojas Garay)

Es el seudónimo literario con el cual una poetisa dirige, desde el Perú, una carta a Lope de Vega, titulada ―Epístola a Belardo”. En ella, la autora le declara su amor y solicita al escritor español que emplee su genio en componer un canto a Santa Dorotea, de quien se declara devota.

En 1 621, el dramaturgo Lope de Vega, ―El Monstruo de la Naturaleza‖, publicó en su libro ―La

Filomena‖ un poema que le había llegado desde el lejano virreynato del Perú, Epístola de Amarilis a Belardo incluyendo su respuesta titulada “Epístola de Belardo a Amarilis”.

En este enigma literario se reconoce una poesía bella, idealista y de fina sensibilidad. La obra refleja un dominio del idioma, pues el lenguaje es refinado y sonoro. Consta de 19 estrofas y 335 versos en total. Muchos de ellos son autobiográficos. Por lo mismo, la crítica literaria consideró a esta Epístola (Carta amorosa) como la PERLA ENIGMÁTICA de nuestra literatura colonial peruana.

Page 12: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 12 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

Durante varios siglos, la identidad de Amarilis se mantuvo en el misterio y a su alrededor se tejieron muchas hipótesis y conjeturas. Algunos pensaron hasta hace poco que se trataba de un varón o de un ardid creado por el propio escritor. Otra posición más difundida y generalizada es el de Menéndez y Pelayo quién sostuvo que la autora es oriunda de Huánuco, hija de conquistadores, de esmeralda educación, y su nombre probable es María de Alvarado.

Otros se mantuvieron siempre con las interrogantes como: ¿Fue un amante de Lope de Vega? ¿Fue una monja? ¿Fue peruana o española? ¿Fue invención del autor?, etc. Pero recién en 1 993, las investigaciones del historiador Guillermo Lohmann Villena revela el misterio de su verdadero nombre: “María ROJAS GARAY”, nacida en Huánuco hacia 1 594. Ella se había escudado tras el seudónimo de Amarilis - hermosa mezcla de las palabras ―amor‖ y ―María‖ – para escribirle una Epístola a Belardo, dirigido a Lope de Vega, en la que le expresó su amor rendida y su completa admiración al sexo opuesto.

ACTIVIDADES: ¡Ahora leamos comprensivamente y valoremos algunas estrofas de dicha epístola y otros textos informativos de las primeras décadas del Perú colonial!

1. EPÍSTOLA A ABELARDO El sustentarse amor sin esperanza es fineza tan rara, que quisiera saber si en algún pecho se ha hallado que las más veces la desconfianza amortigua la llama que pudiera obligar con amor lo deseado; mas nunca tuve por dichoso estado amar bienes posibles, sino aquéllos que son más imposibles. A éstos a de amar un alma osada; pues para más alteza fue criada que la que el mundo enseña; y así quiero hacer una reseña de amor dificultoso, que sin cesar desvela mi reposo, amando a quién no veo y me lastima; ¡ved qué extraños comentarios, venidos de otro mundo y de otro clima!. ……………………………………………… Quiero, pues, comenzar a darte cuenta de mis padres y patria y de mi estado porque sepas quién te ama y quién te escribe bien sé que la memoria me atormenta renovando el dolor, que aunque llorando, está presente y en el alma vive; no quiera Dios que en presunción estribe lo que aquí te dijera, ni que fábula alguna compusiere, que suelen causas propias engañarnos, y en referir grandeza halagarnos, que la filaucia engaña más que no la verdad nos desengaña, especialmente cuando vamos a honras vanas estribando: de éstas pudiera bien decirte muchas; mas quédese en silencio, pues atento contemplo que me escuchas. ………………………………………………… De padres nobles dos hermanas fuimos, que nos dejaron con temprana muerte, aún no desnudas de pueriles paños. El cielo y una tía que tuvimos, suplió la soledad de nuestra suerte; con el amparo suyo algunos años huimos siempre de sabrosos daños: y así nos inclinamos a virtudes heroicas, que heredamos: de la beldad, que el cielo acá reparte nos cupo, según dicen, mucha parte,

Ha sido mi Belisa celebrada, que ése es su nombre, y Amarilis mío, entrabas de afición favorecidas: yo he sido a dulces musas inclinadas: mi hermana, aunque menor, tiene más brío, y partes, por quién es, muy conocidas; al fin todas han sido merecidas con alegre himeneo de un joven venturoso, que en trofeo a su fortuna vencedora palma, alegre la rindió prenda del alma. Yo, siguiendo otro trato, contenta vivo en limpio celibato con virginal estado a Dios con grande efecto consagrado y espero en su bondad y en su grandeza me tendrá de su mano, guardando inmaculada mi pureza. De mis cosas te he dicho en breve suma todo cuanto quisieras preguntarme, y de las tuyas muchas he leído: temerosa y cobarde está mi pluma, si en alabanzas tuyas emplearme con singular contento he pretendido: si cuanto quiero das por recibido. ¡Oh, qué de ello me debes! Y porque de esta verdad ausente pruebes, corresponde en recíproco cuidado al amor, que en mí está depositado Celia no se desdeñe por ver que en esto mi valor se empeñe que ofendido en sus quiebras su nombre todavía al fin celebras; y aunque milagros su firmeza haga, te son muy bien debidos, y aún no sé si con esto tu fe paga. ……………………………………………… Finalmente, Belardo, yo te ofrezco un alma pura a tu valor rendida: acepta el don, que puedes estimallo; y dándome por fe lo que merezco, quedará mi intención favorecida, de la cual hablo poco y mucho callo y para darte más no sé si hallo. Déte el cielo favores, las dos Arabias bálsamos y olores. Camboya sus diamantes. Tibar oro, marfil Cefala, Persia su tesoro, perlas los Orientales,

Page 13: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 13 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

con otras muchas prendas: no son poco bastante las haciendas al continuo sustento; y estamos juntas, con tan gran contento que un alma a entrambas rige y nos gobierna sin que haya tuyo y mío, sino paz amorosa, dulce y tierna. ………………………………………

el Rojo mar finísimos corales; balajes los Ceylanes, áloe precioso Sarnaos y Campanes, rubís Pegubamba y Nubia algalia, amatistas Rarsinga y prósperos sucesos Acidalia.

2. LA DEDUCCIÓN DEL NOMBRE PERÚ

Pues hemos de tratar del Perú, será bien, digamos aquí, ¿cómo se dedujo este nombre no entendiéndole a los nativos en su lenguaje?. Para lo cual es de saber que, habiendo descubierto la mar del Sur, Vasco Núñez de Balboa, caballero natural de Jerez de Badajoz, año 1513, siendo el primer español que la descubrió y vio; y, habiéndole dado los reyes católicos título adelantado por aquella mar, consecuencia de la conquista y gobierno de los reinos del viejo mundo. En efecto, este caballero tuvo un celoso cuidado de descubrir y saber qué tierra era y cómo se llamaba la que corre de Panamá hacia delante.

Por consiguiente para dicho trabajo hizo tres o cuatro navíos, los cuales mientras él enderezaba las cosas necesarias para su descubrimiento y conquista, enviaba cada uno de por sí en diversos tiempos del año a descubrir aquella costa. Los navíos, habiendo hecho las diligencias que podían, volvían con la relación de muchas tierras que hay por aquella ribera. Un navío de éstos salió más que los otros, y pasó la línea equinoccial a la parte sur, y cerca de ella, navegando costa a costa, vio un natural que a la boca de un río, de aquéllos que entran en el mar, estaba pescando. Los españoles del navío con todo el recato posible echaron en tierra, lejos de donde el nativo estaba, cuatro españoles, grandes corredores y nadadores, para que no se les fuese por tierra ni por agua. Hecha esta diligencia pasaron con el navío por delante del nativo, para que pusiese los ojos en el navío, y se descuidase de la celada que le dejaban armada.

El natural, viendo en el mar una cosa tan extraña, jamás vista en aquella costa, cómo navegar un navío a

todas velas, se admiró grandemente, y se quedó pensando y abobado, imaginando qué pudiese ser aquello que en el mar veía delante de sí; y tanto se embebeció y se enajenó en este pasatiempo, que primero le tuvieron abrazado los que le iban a prender, pero él ni los sintió; y así lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo, todos ellos. Los españoles habiéndole creado un ambiente, porque perdiese el miedo, ya que al verlos con barbas y en diferente traje que el suyo había cobrado, le preguntaron por señas y por palabras, ¿qué tierra era aquella, y cómo se llamaba?. El nativo por los ademanes y menos que con su mano y rostro le hacían como a un mudo, entendió que algo le preguntaban; entonces respondió aprisa-, antes que le hiciesen algún mal, y mencionó su propio nombre, diciendo BERÚ, y al añadir otro dijo: PELÚ. Quiso decir ―si me preguntáis como me llamo, yo digo: BERÚ; y, si me preguntáis dónde estaba, digo, que estaba en el río”. Porque es de saber, el nombre PELÚ, en el lenguaje de aquella provincia es nombre apelativo, y significa río en común.

Los cristianos entendieron conforme a su deseo, imaginando que el aborigen les había entendido y respondido bien como si él y ellos hubieran hablado en castellano, y desde aquel tiempo, que fue el año mil quinientos quince o dieciséis (1515 ó 1516), llamaron Perú a aquel riquísimo y grande imperio, correspondiendo ambos nombres al mismo ente.

3. ANÉCDOTAS DE ATAHUALPA EN PRISIÓN

Atahualpa, como se ha dicho, fue de buen ingenio y muy agudo. Entre otras agudezas que tuvo y el que le apresuró la muerte, fue que, viendo leer y escribir a los españoles, entendió que eran cosas que nacían con ellos; y para certificarse de esto pidió a un español de los que le entraban a visitarle o de los que le guardaban, que en la uña del dedo pulgar le escribiese el nombre de su Dios.

El soldado lo hizo así. Luego que entró otro le preguntó; ―¿Cómo dice aquí?‖. El español se lo dijo, y lo mismo dijeron otros tres o cuatro. Poco después entró don Francisco Pizarro, y, habiendo hablado ambos un rato le preguntó Atahualpa, qué decían aquellas letras. Don Francisco no acertó a decirlo, porque no sabía leer. Entonces entendió el Inca que no era cosa natural, sino aprendida. Y desde allí hacia adelante tuvo en menos al gobernador, porque aquellos incas (como dijimos en la aprobación que sus noveles hacían para que los armasen caballeros) tuvieron en su filosofía moral que los superiores, así en la guerra como en la paz debían hacer ventaja a los inferiores, a lo menos en todo lo que les era necesario aprender y saber para el oficio, porque decían que hallándose en igual fortuna, no era decente al superior que su inferior le hiciese ventaja. Y de tal manera fue el menosprecio y el desdeñar, que el gobernador los sintió y se ofendió de ello. Así lo oí contar a muchos de los que se hallaron presentes. De aquí podrían los padres, principalmente los nobles, advertir a no descuidarse en la enseñanza de sus hijos, siquiera que sepan leer y escribir bien y un poco de latinidad, y, cuando fuere mucha, tanto mejor les era, porque no se vean en semejantes afrentas. Que en estos tiempos serán más culpados los que fueren negligentes que los pasados, porque entonces no había en España tantos maestros de todas las ciencias como los hay ahora y, pues los caballeros se aprecian de la nobleza que heredaron deberían preciarse de lo que por sí ganasen, pues son engastes de piedras preciosas sobre oro fino.

Otra cosa contaban de Atahualpa, encareciendo la viveza de su entendimiento, y fue que entre otras cosas

que algunos españoles llevaban para rescatar con los naturales o como los maliciosos decían para engañarles, se halló un vaso de vidrio de los muy lindos que en Venecia se hacen. A su dueño le pareció bien presentarlo a Atahualpa, porque entendía, le sería bien pagado, como lo fue, que aunque estaba preso envió a mandar a un

Page 14: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 14 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

señor de vasallos diese por él al español diez vasos de lo que tuviese de oro o de plata, y así lo hizo. El inca estimó la lindeza y labor del vaso y con él en las manos preguntando a los españoles, dijo: “De vasos tan lindos no se servirán en Castilla sino los reyes”. Uno de ellos, entendiendo que lo decía por ser de vidrio y no por su linda hechura, respondió que no solamente los reyes, sino también los grandes señores y toda la gente común que quería se servía de ellos. Oyendo esto ―Atahualpa”, dejó caer el vaso de las manos diciendo: “Cosa tan común no merece que nadie estime”, con lo cual admiró a los que le oyeron.

ACTIVIDADES: 1. ¡Lee obras literarias completas correspondientes a la etapa, luego expón en clase, discute con tus compañeros y extracta su mensaje…!

2. Hazte un mínimo de 20 preguntas importantes por cada etapa literaria, luego escribe en tu cuaderno con sus respectivas respuestas.

IV.- LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

(Desde la 9na. Década del s. XVIII - XIX):

A fines del siglo 18, América se vio influenciada por los ideales de libertad de la Europa (Revolución Francesa) iniciándose con la independencia de las 13 colonias inglesas de Norte América. Pues así, estallan los movimientos independentistas en nuestro continente; y el Perú, no es ajeno a esta inquietud. Recordemos, por ejemplo, el levantamiento de José Gabriel Condorcanqui, ―Túpac Amaru II‖, ocurrido en 1 780; el mismo que da origen del surgimiento de un verdadero fermento Ideo-Político, “LA PRIMERA ETAPA DE LA EMANCIPACIÓN PERUANA”, Con duración aproximada de 1 780 a 1 800 en la que se despliega una labor tesonera de los precursores difundiendo una Literatura Política-Pletórica y con gérmenes de renovación social. LA SEGUNDA ETAPA de Ejecución y Culminación, enmarcada entre los años 1800 a 1824, es estimulada por la exposición de los intelectuales de aquel entonces. Esta literatura se caracterizó por su profundo patriotismo y el romanticismo de quienes escribían obras.

En esta etapa, la Literatura encuentra su cause en el Periodismo, la Oratoria y la Lírica que lleva el

sello de la Independencia Peruana, la militancia y la propaganda de una nueva política. La actitud política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los Centros Superiores de estudios y/o Seminarios como ―San Carlos‖… Pese a la negativa de las imprentas para este caso, sólo el DIARIO “El Mercurio Peruano”, propiedad de una institución llamada “SOCIEDAD AMANTES DEL PAIS” (Agrupación de intelectuales revolucionarios) como prensa de circulación continental, difusora de tiranas realidades e ideas independentistas; y gracias al patrocino de Sacerdotes progresistas, la rica experiencia de la Revolución Francesa y la Independencia Norteamericana; las enseñanzas de los Enciclopedistas que infundieron “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y los principios de igualdad social en el globo, es el único diario de información social que, analiza la realidad nacional; y, orienta en sus páginas el “Rol Protagónico de los Intelectuales” y, estimula el quehacer científico de los hombres. Sin embargo, el que decide todo en esta época es el HOMBRE CON FUSIL, alentando por los gritos libertarios e ideológico de los siguientes personajes: JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO: Quien en el memorable ―Elogio al Virrey Jáuregui‖ (27 de agosto de 1 871 en la UNMSM) realiza una defensa del indígena –“Siempre Trabajando y Nunca Poseyendo”- y su identificación con Túpac Amaru II. Allí, sostiene que la ―OPRESIÓN‖ nunca es camino de gobierno y que el sometimiento por medio de las armas no es fuente de paz duradera; más al contrario, gesta el levantamiento de un pueblo en hora propicia.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN: Quién escribiera la ―Carta a los Españoles Americanos‖ considerada como un arma ideológica separatista y embrión de la actitud política del proceso enmacipador. Dicha Carta fue publicada en Filadelfia (1 799) y en otros lugares por el venezolano Francisco de Miranda.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA: Quién fuese Catedrático de la UNMSM Rector del Convictorio de San Carlos, centro de estudios que perfila una nueva conciencia social y difunde la política libertaria…

JOSÉ MARIANO DE LA RIVA AGÜERO: Quién publicó “Veintiocho Causas” (1 816) en la que explicaba los móviles de la enmacipación por los sufrimientos que imponía el español. JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN: Quién escribió “Cartas” fomentadoras de la independencia con el

pseudónimo de ―El Solitario de Sayán‖.

HIPÓLITO UNANUE: Quién fuera secretario de la Sociedad Amantes del Perú y fundador de la Escuela de Medicina de San Fernando.

MARIANO MELGAR: Quién se mantuvo íntimamente ligado a la lucha por la independencia, muriendo incluso en la insurrección de los hermanos Angulo y del Brigadier Mateo Pumacahua; fue eminentemente lírico… (Yaravis).

Page 15: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 15 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

JOSÉ JOAQUÍN OLMEDO: Quién se identifica también con la lucha por la independencia y escribe varias obras, siendo la principal “La Victoria de Junín, Canto a Bolívar” en la que celebra una de las batallas que selló nuestra independencia.

También hubo intelectuales como José PÉREZ DE VARGAS y otros; no obstante, en literatura, los que más sobresalieron fueron: Mariano MELGAR y José Joaquín OLMEDO.

ACTIVIDADES: 1. Lee obras literarias completas sugeridas; luego expón, discute y extracta su mensaje…!. 2. Hazte unas 10 preguntas interesantes y escribe en tu cuaderno con sus respectivas respuestas.

V. LITERATURA DE LA REPÚBLICA Y CONTEMPORÁNEA

(A partir del Siglo XIX a la fecha):

Durante esta época, los escritores transitan por diversos movimientos, corrientes, tendencias, grupos,

cenáculos y actividades literarias que responden necesariamente al flujo y reflujo de los acontecimientos y contradicciones que se dan en los hechos sociales.

El inicio de la República en 1 821, no significó aún nuestra independencia en relación a España. La

presencia de este país se prolongaría hasta fines del año 1 824, en que es derrotado en las batallas de Junín y Ayacucho.

Por varias décadas habría de prolongarse la búsqueda de una estabilidad económica, política y social. Los

enfrentamientos caudillescos y militares por el poder caracterizaron a este tiempo. El mismo Bolívar no escapó del dominio de sus ansias de poder en el Perú. Ello lo consiguió en 1 823 y

permanece hasta 1 827, en que se elige como nuevo Presidente de la República al General La Mar, y se encarga al Congreso la elaboración de una nueva Constitución Política. El país comienza así, formalmente, su vida independencia.

Así como social y espiritualmente la República heredaba una serie de rezagos de la Colonia, en aspecto

literario, también se sintió esa falta de originalidad y ausencia de raíces nacionales. Nuestra literatura siguió dependiente de la España.

Durante un proceso, que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, se

encuentra un camino propio y nacional en el desarrollo de nuestras letras. Los aportes, un tanto aislados, de Ricardo Palma Soriano, Manuel González Prada y José Santos Chocano fueron decisivos en la configuración de nuestra personalidad literaria.

SURGIMIENTO DE CORRIENTES LITERARIAS, GENERACIONES Y MOVIMIENTOS EN EL PERÚ

1.- EL COSTUMBRISMO (1 830 - 1850): Sellada ya la Independencia, abríase para el Perú un enorme porvenir;

sin embargo, la joven república viose violentada por la ambición desmedida de los caudillos militares y políticos arribistas. El pueblo, que tenía conculcado sus derechos durante la colonia, ahora, asfixiado por esta inestabilidad, ejercita su derecho a la crítica; critica los vicios de la vida nacional, las incoherencias del nuevo sistema republicano, personas, conductas y sus costumbres citadinas. Pues así, el Costumbrismo, es una corriente literaria que se expresa en el Perú en la primera etapa de la vida republicana, en pleno proceso de cambio de la Colonia a la República. En estos años hay una confrontación política y social entre liberales y conservadores. La literatura recoge, en parte, la discrepancia de debates ideológicos entre estos grupos en la definición de nuestro destino como nación. El costumbrismo del Perú procede de España y, lo refleja en su desarrollo. Se caracteriza por la descripción de usos, costumbres, modos de vida y personajes típicos de la época: educación, formas de vestir, diversión, gobierno, empleocracia, vida social, etc., etc. Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con lenguaje claro, sencillo y mordaz. A través del tono crítico, burlón, satírico e irónico en el que se manifiestan dos posiciones: la que busca una nueva sociedad democrática; y, la que añora el pasado rechazando el cambio. La vena humorística y puzante que se manifiesta en esta época tiene como antecedentes a Juan del Valle Caviedes y a ―Concolorcorvo‖, pseudónimo de Antonio Carrió de la Vandera. Representantes de esta corriente son Felipe Pardo y Aliaga (tradicional y conservador) y Manuel Ascencio Segura (crítico y revolucionario). El primero es nostálgico, tradicional y conservador porque añora

Page 16: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 16 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

la presencia de España; el segundo, es espontáneo y nacional por los temas en que se inspira y por su tratamiento que le da a la realidad histórica. Cuya obra más afamada es la ―ÑA CATITA‖ (teatro cómico).

2. EL ROMANTICISMO (1 840 - 1900): El recorrido de esta corriente literaria para llegar al Perú es muy largo. Aparece en Alemania a fines del siglo XVIII y se explaya por Europa a comienzos del S. XIX. Transita como movimientos por Inglaterra y en Francia logra su consagración definitiva (1830), cuando Víctor Hugo estrena su drama ―Hernani‖ derrotando a la pedantería de los Neoclasicistas. Finalmente, llega a España con Gustavo Adolfo Bécquer; pero en esencia esas producciones literarias ya no tienen la misma intensidad ni pasión de la Escuela Europea. El Romanticismo proviene del vocablo “Romantike”, apareció para nombrar alas narraciones de tipo sentimental o a las remembranzas del pasado. El Romanticismo plantea entonces: el carácter libérrimo del arte y de la inspiración, las cuales no estarán sujetas a normas, reglas o preceptos; por ende, se magnifica el “YO” tiñiéndolo de nostalgia y tristeza mas no el racionalismo. Destaca el tono intimista, espontáneo, amoroso y grandilocuente. Esta literatura aún mantiene la imitación a España, aunque ya aparece cierto sentimiento nacionalista en nuestros autores y protesta contra aquel país. Ricardo Palma Soriano, figura epónima del Romanticismo Peruano, nos dice: ―De 1848 a 1 860 se desarrolló, en el Perú, la filoxera literaria, o sea la pasión febril por la literatura. Al largo período de revolución y motines, consecuencia lógica de lo prematuro de nuestra independencia, había sucedido una era de paz, orden y garantías (…).Abríase, pues, para la juventud, nuevos y espléndidos horizontes donde, Arnaldo Márquez, Nicolás Corpancho, Numa Pompilio Llona, Clemente Althaus, Luis Cisneros, Carlos Augusto Salaverry, Pedro Paz Soldán, Hipólito Unanue y Narciso Aréstegui … (…) hacían sus primeros versos y borroneaban sus primeras prosas, desde los claustros del colegio … Nosotros, los de la nueva generación, arrastrados por lo novedoso del libérrimo romanticismo en boga, a la sazón, desdeñábamos todo lo que a clasicismo tiránico apestara‖. (―La bohemia de mi tiempo‖). Los románticos de esta época viven dos hechos históricos dolorosos para nuestro país: la guerra contra España y Chile. Estas experiencias se expresan, también, con un estilo y lenguaje propios. Hay una seria búsqueda de lo nacional; y el trabajo literario se efectúa con disciplina requerida, en concordancia con el buen concepto que se tenía al escritor. Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron: Luis Benjamín Cisneros, Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho, Carlos Augusto Salaverry Ramírez y Ricardo Palma Soriano. Pero de todos ellos, destacan más, sólo los dos últimos: Salaverry, que emerge como un exponente de singular voz lírica; y, Palma, que inaugura una literatura nacional con sus ―Tradiciones Peruanas‖. Ellos logran escribir poesías, narraciones, dramas, críticas literarias, filología e historia; siendo estos últimos protoensayistas.

3. EL REALISMO (1 870 - 1900): Es una corriente literaria que se originó en Francia con Honorato de Balzac … Entre las últimas décadas de siglo XIX. Se inicia en el Perú, en una época muy convulsionada, ahíta de conflictos bélicos, luchas intestinas y deseos de construir y reconstruir las nacionalidades; es decir, cuando estábamos sumidos en el dolor que nos causó la guerra con Chile, no sólo estábamos en crisis por las destrucciones funestas de la guerra, sino que exhibíamos cierta descomposición ideopolítico y moral. En esta aciaga realidad, el Romanticismo, ya no calaba con su subjetivismo que evadía la realidad. Por tanto, el Realismo se constituyó en la antítesis del Romanticismo, pues caracterizóse por su profundidad y veracidad ideopolítico y su posición anticlerical. Así, el mismo Manuel González Prada dijo: ―Empiece ya en nuestra literatura Peruana el reinado de la Ciencia. Los hombres no quieren deleitarse hoy con música de estrofas insulsas y bien pulidas, ni con períodos altisonantes y vacíos: Todos, desde el niño hasta el viejo, TENEMOS SED DE VERDADES”. La literatura realista, en nuestro país, levantó los ánimos de los escombros; hizo análisis de planteamientos político-doctrinarios; cuestionó el sistema político imperante y criticó el comportamiento de los caudillos militares incompententes. Los realistas fueron eminentes autores de ENSAYOS Y NOVELAS, donde demostraron su preocupación renovadora por el Perú y sus problemas básicos como nación libre. Es decir, brindan testimonio de los problemas del país; visualizando sus causas y proponiendo alternativa de solución … Conspicuos representantes que sobresalieron en esta época son: MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y ULLOA: Con sus ensayos y la ―Unión Nacional‖ (partido político radical)

donde realizan una prédica radical y anarquista. Sugiere actuar según el siguiente imperativo: “Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz. Dejemos la encrucijada, por el camino real, y la ambigüedad, por la palabra precisa‖. ABELARDO GAMARRA, “EL TUNANTE”: Con su costumbrismo que pugna por la reconstrucción nacional

y se opone a la firma del “Contrato Grace”… MERCEDES CABELLO DE CARBONERA: Con sus ensayos, Novelas y Artículos Periodísticos se

solidariza y aboga por la raza autóctona … CLORINDA MATTO DE TÚRNER: En su indigenismo, denuncia la miserable explotación del mestizo y

condena las pústulas sociales que agobian a la república … y,

Page 17: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 17 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

TERESA GONZÁLEZ DE FANNING: Que escribió y trabajó en contraposición de los varones que se

encontraban desanimados…

En ésta época, pese a que las mujeres asumen el rol protagónico sustituyendo al hombre, el mayor exponente de talla hispanoamericana, es el intelectual clásico Manuel González Prada y Ulloa.

4. EL MODERNISMO (1 890 - 1930): Es una corriente literaria que surge en hispanoamérica en la última década del siglo XIX y se desarrolla hasta 1 930, aproximadamente. Su más excelso representante fue el poeta nicaragüense Rubén Darío. Puede considerarse también como precursores a José Martí (cubano), Gutiérrez Nájera (mexicano), Asunción Silva (colombiano) y González Prada y Ulloa (peruano).

Su aparición de esta corriente coincide con un inusitado avance de la ciencia: automovilismo, aviación, cinematografía, telegrafía sin hilos que, a la postre, redundó en el esplendor pasajero de una época aparentemente feliz llamada la “Belle Epoque” cuyo estertor coincidiría también con el estallido del Primer Conflicto Bélico Mundial. Esta época vivió Rubén Darío quien se exultaba con los “Nuevos Ritmos”, ―El Exotismo‖, ―La Elegancia‖, ―El individualismo‖ que definía al Modernismo; corriente que América entrega como creación heroica y cuota a la Literatura Universal. Todo esto ocurría inmerso entre hechos trascendentales: La Independencia en Cuba, sepelio del dominio español en América, la profundización del dominio inglés en nuestra economía y la realización del primer Congreso Panamericano en 1888 bajo la férula de EE.UU. Por otro lado, los modernistas reaccionan ante los excesos románticos y realistas. Son considerados rebeldes ante la sociedad de su tiempo. Pregonan una nueva sensibilidad y estética: La belleza en sí misma; a su vez, utilizan un lenguaje metafórico, novedoso y musical. Hasta la aparición de esta corriente, la creación literaria en hispanoamérica seguía la evolución literaria que acontecía en Europa. Con la aparición del modernismo se afianzo la capacidad creadora, se afirmaron los rasgos originales de nuestra literatura americana y se inició la independencia poética de la gran España. Este movimiento, en nuestro país, se caracteriza por su predilección del uso de adjetivos despectivos; pero con fineza y elegancia, donde resalta el sonido y el color de las expresiones .. Sus versos suntuosos recogen un aliento mitológico y poseen algo del parnasianismo y simbolismo europeo del siglo XIX. En el Perú, el Modernismo como una corriente literaria básicamente poética, tuvo como su portaestandarte a José SANTOS CHOCANO quien, de acuerdos a sus propios versos era el ―Cantor de América‖. Sin embargo, a pesar de sus méritos estéticos, hizo del modernismo (por sus razones de clase) un arte de la República: Aristocrática, estagnada y reacia al cambio. En su modernismo se dio un pasmoso lujo de tratar superficialmente nuestros problemas capitales, simplemente prefirió ignorarlo de raíz. Chocano heredó y abrazó la estética parnasiana del “Arte por el Arte”. Lo secundan: José Fiansón, José E. Lora, Domingo Martínez, Alberto Ureta, Percy Gibson, Felipe Sassone, Leonidas Yerovi y otros… Más adelante, el Modernismo, adquiere una variante en el “ARIELISMO” preconizado por la ―GENERACIÓN NOVECENTISTA‖ que se caracterizó por su espíritu academicista y oligárquico, y por su positivismo en Filosofía. Sus principales exponentes son: José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaúnde, Jorge Basadre, José Gálvez, Javier Prado, Luis Fernán Cisneros, Enrique Carrillo, los hermanos Francisco y Ventura García Calderón; y, Clemente Palma. Su influencia de esta corriente literaria abarcó aproximadamente, las tres primeras décadas del siglo XX; y se extendió hacia la narrativa peruana con sus cultivadores Clemente palma y Ventura García Calderón. OBRAS POÉTICAS DE CHOCANO: Unas veces alabadas; otras veces censuradas, son: ―Iras Santas‖,

―En la Aldea‖, ―Azahares‖, ―El canto del Siglo‖, ―Fitat Lux‖, ―Alma América‖, ―Oro de Indias‖, ―Poemas del Amor Doliente‖ y muchos otros más en TEATRO y PROSA …

AVANCE DE LA LITERATURA PERUANA DURANTE EL SIGLO XX (Primera mitad)

Durante el presente siglo, la literatura nacional ha logrado adquirir personalidad propia y desarrollo independiente. Quedó atrás la literatura peruana como reflejo de la europea, sobre todo, de la española.

Page 18: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 18 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

Las obras producidas durante los primeros decenios, constituyen los cimientos, sobre los cuales se concibe y se desarrolla toda la literatura a lo largo del siglo XX, pero en los siguientes géneros: POESÍA.- La poesía de Eguren es la continuación creadora del modernismo. Es el punto de partida de la

lírica pura en el Perú. Después de él, se producen dos hitos claves en su desarrollo: LA GENERACIÓN DEL 30, conformados por Enrique Peña Barrenechea, Carlos Oquendo de Amat, Xavier Abril, Martín Adán, Gustavo A. Westphalen; y, LA GENERACIÓN DEL 40, conformados por Jorge E. Eielson, Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy entre otros... Estos últimos confluirán con los poetas socialistas de LA GENERACIÓN DEL 50, ya que en su poesía de madurez, también expresan inquietudes del hombre peruano.

La otra vertiente, paralelo en el tiempo a la anterior, es la social. Halla su punto formidable de nacimiento en la obra de César Vallejo, cuyo primer poemario es el de 1 918. Alrededor del año 40, Luis Nieto, Mario Florián y Manuel Moreno Jimeno conmueven con sus versos llenos de humanidad. NARRACIÓN.- En la segunda década del siglo XX, se afirma la narración con Abraham Valdelomar. Su

producción literaria da pie a una de las líneas por las que habrá de discurrir nuestra narrativa: EL INDIGENISMO. Los representantes son: López Albújar, alrededor de los años 20; Ciro Alegría y José María Arguedas, del año 30 para adelante.

La otra línea de desarrollo, es LA NARRATIVA URBANA, cuyo primer antecedente puede ubicarse por los años 30 con José Diez Canseco. Éste produce una prosa de gran factura y su punto de continuación se halla en la GENERACIÓN DEL 50. ENSAYO.- También el ensayo alcanza una altura singular en este siglo. Se producen aportes de

interpretación de la realidad, originales y de gran nivel intelectual que prevalecerán por varios siglos.

José de la Riva Agüero está entre los primeros ensayistas; sin embargo, José Carlos Mariátegui Lachirg destacó más por la profundidad de sus pensamientos, peculiaridad de su análisis de la realidad y su compromiso con las mayorías nacionales … También sobresalen, Jorge Basadre, Víctor Raúl Haya de la Torre, Raúl Porras Barrenechea, Francisco García Calderón, Luis Alberto Sánchez Sánchez y otros…

5. EL SIMBOLISMO (1 880 - 1900): Es una corriente literaria de renovación que surge en Francia, en las últimas décadas del siglo XIX, aproximadamente, con su máximo

exponente Charles Baudelaire (Francia)… Es decir, empezó como movimiento hacia 1 885; pero por los años 1 900 ya había dejado de existir como una Escuela Literaria. En nuestro país, después del Modernismo, se produce dentro del desarrollo de la poesía peruana, una lírica original y propia, llena de ensueños, fantasía, alegoría y juego. ―Es una corriente de continuidad al sentido independentista‖. Pues así, el Simbolismo constituye la postrera evolución del Modernismo Peruano. Sin embargo sus poesías resultaron ser cultas y elitistas; en consecuencia, poco asequibles al gusto popular. La poesía pura (lírica): Se inicia aquí, en el Perú, con José María Eguren por influencia del francés

Stephani Mallarmé. Eguren es el único poeta que encaja dentro de esta concepción artística preludiada por los poetas franceses como Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud y Verlaine; pero es evidente que el simbolismo del vate peruano adquiere caracteres sui-géneris. En virtud de este hecho, Eguren se presenta como el único poeta “PURO” de la literatura peruana. Por eso, podemos afirmar que Eguren y su simbolismo trasuntan una fuerte dosis de individualidad, originalidad, subjetivismo, plasticidad, musicalidad sugerente y colorido voluntarioso, aunada a una evasión hacia un mundo fantástico y espíritu infantil de encantamiento consecuente con el principio básico del “arte por el arte‖. José María Eguren escribió: ―Simbólicas‖, Canción de las Figuras‖, ―Sombras‖, ―Rondinelas‖ (poesías); y ―Motivos Estéticos‖, ―Pedrería del Mar‖… (ensayos).

LA GENERACIÓN DEL COLÓNIDA COMO MOVIMIENTO LITERARIO DEL PERÚ Éste es un movimiento que coexiste aún con los modernistas y postmodernistas. Surge con las revistas contemporáneas y avances culturales. En sus inicios, es dirigido por Bustamante y Ballivián y Julio Hernández. En enero de 1 916 se afianza con la aparición de la “Revista Colónida, vocero de esa generación. La denominación de esta generación deriva del nombre de la revista en mención por haber sido su vocero oficial. Según sus fundadores, este nombre alude a COLÓN que surcó los mares para abrirse nuevas rutas y descubrir nuevos horizontes para el hombre.

La “Revista Colónida”, nuclea a los escritores más jóvenes de la época, como Luis Enrique Carrillo, Federico More, Alberto Hidalgo, Percy Gibsón y otros... Pero el más distinguido exponente y líder de este

Page 19: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 19 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

grupo humano, es Abraham Valdelomar Pinto; guía del movimiento y el más identificado con la gente humilde aunque con rasgos aristocráticos. La Generación del Colónida, significó un espíritu crítico y de rebeldía literaria, libró una dura batalla contra la moda y las castas literarias. Admitieron la belleza formal; les fascinó la imagen y el color real; cultivaron expresión sencilla y tierna, resaltaron la vida provinciana. La política fue considerada como función exclusiva de los burgueses, burocrático y prosaico. De allí que, la Colónida se hizo sentir durante la época, y removió el ambiente cultural de su tiempo. LOS COLÓNIDOS.- Dice Mariátegui - “Cumplieron una función renovadora. Sacudieron la literatura nacional.

La denunciaron como una vulgar rapsodia de la más mediocre literatura española. Le propusieron nuevos y mejores modelos, nuevas y mejores rutas (…). Luchó contra el academicismo y sus oligarquías, su énfasis retórico, su gusto conservador, su galantería dieciochesca, su melancolía mediocre y ojerosa. Los Colónidos virtualmente reclamaron sinceridad y naturalismo …‖. Así fue en efecto. Con ellos surge la peruanidad en los temas, se evoca nostálgicamente la vida provinciana y de los que se inspiraron de hechos diarios y sencillos. La revista en mención y el Movimiento Colonial tuvieron una fugaz existencia; pero a pesar de ello cumplió una labor que más adelante profundizaría el Vanguardismo. Los Colónidos se opusieron también al Modernismo y al Arielismo tal como sostuviera J.C. Mariátegui. Aparte de Valdelomar, los colaboradores de la revista en mención fueron: Percy Gibsón, Federico More, Luis Alberto Sánchez, Garland, Valle, Abril, A. Ulloa; el mismo José Carlos Mariátegui y otros…

PRINCIPALES CREACIONES DE ABRAHAM VALDELOMAR PINTO: * CUENTOS: ―El caballero Carmelo‖, ―Los hijos de Sol‖, ―Los ojos de Judas‖, ―Cuentos Yanquis‖, ―Cuentos

Chinos‖, ―El alfarero‖, ―El hipocampo de oro‖, Evaristo, el cauce que murió de amor‖, ―Extraño caso del señor Huamán‖, ―El vuelo de los cóndores‖ y otras más.

* NOVELAS: ―La ciudad muerta‖, ―La ciudad de los tísicos‖, ―Yerba santa‖, ―Crónicas de Roma‖, y otras más

cortas. * TEATROS: ―Verdolaga‖, ―El Vuelo‖ y ―La Mariscala‖, que escribió con la ayuda de José Carlos Mariátegui. * ENSAYOS: ―La Psicología del Gallinazo‖, ―Belmonte, el trágico‖, ―Decoraciones de ánfora‖ y ―Brillantes

incorrecciones estéticos‖… y, * POESÍAS: ―Las Voces Múltiples‖ (1 916). Además, escribió otras poesías y prosas reflexivas. A su vez,

Valdelomar desarrolló una intensa labor periodística que influía positivamente a la población.

6. EL VANGUARDISMO (1 920 - 1940): La experiencia histórica y artística de la segunda década del siglo XX, en Europa, repercute de modo profundamente creador en el

Perú. La primera guerra mundial (1 914 – 1 918) nos conmueve social y espiritualmente. Los movimientos artísticos europeos de vanguardia (futurismo, dadismo, surrealismo) generan una cantidad innovadora de pensar y escribir en nuestro país.

Las obras de vanguardia, aquí, expresaron un contenido vital, rico, emotivo, libre de formalidades y con un indudable valor estético y humano. El Vanguardismo asumió como medio de expresión, la originalidad y el uso riguroso de la imagen. Sus más altos exponentes fueron la Generación del 30 con CÉSAR VALLEJO MENDOZA a la cabeza.

Este nombre genérico es el asaz complejo, porque abarca a todas las corrientes novísimas del

arte que aparece entre las dos guerras mundiales, incluso, hasta después de la segunda guerra mundial (1 939 - 1945). Desde 1 914, año en que la ―Belle Epoque‖ se revienta como una pompa de jabón y la burguesía europea soporta la guerra; entonces, la humanidad experimenta la más grande Revolución del Arte total.

Muerto Rubén Darío (1 916), el que portaba la oriflama del Modernismo Mundial, decae también una

conducta de vida: los modelos económicos, políticos y culturales europeos que ya se muestran caducos. Por eso, los artistas reaccionan contra las burguesías, las oligarquías tradicionales y el Clasicismo artístico optando por el VANGUARDISMO que se presentaría con muchas variantes: Futurismo, Expresionismo, Simplismo, Cubismo, Fauvismo, Dadaísmo, surrealismo, Ultraísmo, Creacionismo, Estridentismo, Martinfierrismo, y sobre todo, EL INDIGENISMO.

Así, queda abierta la senda para que la nueva generación realice una literatura que ausculte y

critique la realidad americana. De este modo, nacen pues, Movimientos Literarios Revolucionarios o Subversivos que se oponen a LAS TENDENCIAS ORTODOXAS. Y, los “ismos” Vanguardistas adoptaron y reflejan características comunes siguientes:

Page 20: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 20 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

1. La abjuración del pasado omiso. 2. La actitud internacionalista. 3. Búsqueda insaciable de originalidad, que no conoce límites. 4. Correlato entre sonido, palabra, concepto, sentimiento y color.

Los hechos sociales en los cuales insurge el Vanguardismo, que ayudaría a explicar la conducta de

sus seguidores, podrían condensarse en: La presencia económica cada vez mayor de los EE.UU. de Norteamérica y la influencia política y cultural de la triunfante Revolución Socialista de octubre (1 917). En el Perú, la sociedad se convulsiona por la lucha de establecimiento de la jornada de (08) ocho horas, la Reforma Universitaria y el rechazo de las dictaduras de Leguía, Sánchez Cerro y Benavides. Durante esta época se funda el PARTIDO SOCIALISTA (de tendencia Comunista 1920 - 1 930) y la Confederación General de Trabajadores con José Carlos Mariátegui; a su vez surge el APRA, liderado por Víctor Raúl Haya de la Torre (como frente en 1 924 y como partido político en 1 930).

Literariamente, el Modernisto Chocanesco mostraba los últimos indicios de vida, pues el reconocimiento oficial – leguiísta – todavía le inyectaba alguna vitalidad (1 922); pero terminó cediendo el paso a los escritores vanguardistas quienes entendían, por partida de nacimiento, que eran ESCRITORES DE AVANZADA.. estos escritores se sintieron atraídos por la prédica marxista de Mariátegui y aprista de Haya de la Torre en la lucha por el cambio social en nuestro territorio.

PRINCIPALES OBRAS DE CÉSAR VALLEJO MENDOZA:

* POESÍAS: ―Los Heraldos Negros‖, ―Trilce‖, ―Poemas humanos‖, ―España aparta de mí este cáliz‖…

* CUENTOS: ―Escalas melográficas‖ (conjunto de relatos), “Paco Yunque”, ―Cera‖, ―Hacia el reino de los Sciris‖…

* NOVELAS : ―Fábula salvaje‖, ―Tungsteno‖…

* TEATROS: ―Entre dos orillas corre el río‖, ―La piedra cansada‖, ―Los hermanos Colacho‖, ―Lockout‖, ―Mampar‖. * ENSAYOS: ―El arte y la revolución‖, ―Contra el secreto profesional‖, ―Rusia ante el segundo Plan Quinquenal‖,

―Rusia en 1 931‖ ; y otros…

7. EL INDIGENISMO (1 920 - 1970): Es una corriente literaria que halla sus raíces en uno de los problemas nacionales más hondos: LA SITUACIÓN SOCIAL DEL INDÍGENA. Describe y critica la marginación social de que es objeto.

El campesino peruano emerge (Surge) en las obras de esta tendencia como personaje que simboliza

un pueblo, una raza, una tradición; y, un espíritu. Halla sus antecedentes en la obra de Ventura García Calderón y Abraham Valdelomar, quienes de alguna manera anuncian el Indigenismo con especial relevancia que le dieron en sus obras a la vida provinciana y local.

Esta corriente literaria empieza, propiamente, con la obra de Enrique López Albújar alrededor del 1 920. En sus libros fluye (brota) el conocimiento del indio y de la vida en la sierra.

Luego, Ciro Alegría y José M. Arguedas representarían la afirmación de este tipo de literatura. Evidencian mayor conocimiento e identificación con el mundo andino. Sobre todo Arguedas, quien escribe a partir de su experiencia vital. Con él, esta tendencia se prolonga hasta la segunda mitad del siglo XX.

Sus principales obras de Enrique López Albújar son: ―Cuentos Andinos‖, ―Matalaché‖, ―El hechizo de Tomaquicha‖… con las que hace conocer hechos, costumbres, tradiciones y el paisaje del pueblo serrano. Su prosa es fuerte, violenta, dramática, desgarradora y a veces, sangrienta. Ciro ALEGRÍA BAZÁN: Escribió las siguientes principales novelas: ―La serpiente de oro‖, ―Los perros

hambrientos‖, ―El mundo es ancho y ajeno‖; y ―‖Duelo de caballeros (conjunto de cuentos) … En ellos analiza, denuncia y presenta la dramática situación (realidad) del nombre andino. José María ARGUEDAS ALTAMIRANO: Es otro de los exponentes más apasionados de la situación social

del indígena. Cuyo aporte a la narrativa peruana es invalorable. Sus obras en CUENTO son; ―Aguas‖, ―Runa Yupay‖, ―Amor, mundo y todos los cuentos‖ … En Novelas: ―Yawar Fiesta‖, ―Diamantes y Perdenales‖, ―Los ríos profundos‖, ―El sexto‖, ―La agonía de Rasu Ñiti‖, ―Todas las sangres‖, ―El zorro de arriba y el zorro de abajo‖ y otros.

Page 21: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 21 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

8. EL URBANISMO (1 930 - 1980): Es una corriente literaria que se da en la narración peruana y se caracteriza por presentar temas referidos a la ciudad. Esta se exhibe

no sólo como escenario, sino que se vivifica por la significación dramática de los personajes.

Los relatos expresan el conflicto social en la urbe. Los personajes responden a determinados grupos o clases sociales: Mayormente son gentes empobrecidas y marginadas por el grupo dominante.

Esta tendencia se inicia, aproximadamente, el año 1930 con la obra de José Diez Canseco, escritor que ha comenzado a ser redescubierto y revalorado. Constituye, con claridad, el prosista que precede y da lugar a los narradores urbanos de los años 50, entre los que se puede mencionar tenemos a: Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, y Carlos Eduardo Zavaleta. Luego vendrán: Oswaldo Reynoso Guzmán, Mario Vargas Llosa y otros.

JOSÉ DIAZ CANSECO: Fue el primero en escribir sobre escenas cotidianas del ambiente criollo, mulato: sus personajes, sus costumbres y sus lenguas. También presenta la

imagen del medio aristocrático, sobre todo, su decadencia. Sus obras son de estilo ágil, y están llenas de colorido, picardía y sátira. Las más conocidas son: ―Estampas Multas‖, ―Lima: coplas y guitarras‖; y ―El duque‖, en ellas execra a la familia burguesa del cual procede. A su vez, escribe ―Kilómetro 83‖, ―El trompo‖, ―El gaviota‖, ―Jijuna‖, ―Susy‖, ―Chicha, mar y bonito‖, ―El mirador de los ángeles‖, ―Una historia sin nombre‖…

“LOS MEJORES ENSAYISTAS DEL SIGLO XX”

Cuando el capitalismo peruano se encontraba en pleno apogeo, durante las primeras décadas del siglo XX; comienza la lucha de los trabajadores por las (08) ocho horas de trabajo diario, y la Primera Guerra Mundial impacta en la época. Se vive una realidad intensa en nuestro país, el cual invita al análisis reflexivo, principalmente, a todos los intelectuales, y el tratamiento directo de la literatura peruana. En consecuencia, los ensayistas como José Carlos Mariátegui, José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaúnde, y Jorge Basadre, identificados con el Perú, no podían callar en sus obras, de esos hechos y realidades históricas. He aquí, los literatos comprendidos entre la Generación del treinta (1930): JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LACHIRG.- Fue el más vigoroso, consistente y brillante ensayista de

aquellos años. Su obra constituye un hito en el desarrollo del pensamiento peruano. Señala un nuevo derrotero en su enfoque y análisis de la realidad social, política y cultural del país.

La certeza y profundidad de su juicio lo han hecho de él un clásico nuestro. En consecuencia,

sus obras se han convertido en materia de consulta obligatoria para cualquier estudio que se quiera emprender sobre nuestra realidad nacional; por lo que la influencia de sus trabajos y pensamientos se extiende hasta hoy.

Sus principales libros son: ―Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, “Escena contemporánea”, “El alma matinal” y otros de importancia capital. También hay que destacar la revista que dirigió “EL AMAUTA”, la cual alimentó el ambiente cultural de su época… Asimismo, fundó el Partido Socialista; y, trazó los fundamentos para la formación del ―Partido Comunista Peruano‖(PCP…). JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO.- Fue otro importante ensayista de los primeros años del siglo XX. Su

pensamiento y análisis fueron concebidos desde un punto de vista minoritario y conservador. Trató temas históricos, literarios y sociales al estilo de un verdadero aristócrata. De las obras de Riva Agüero, hemos destacado ya su libro ―Carácter de la literatura independiente‖, con el que funda los estudios literarios en el país. Además, produjo ―El elogio del Inca Garcilaso‖, ―La Historia en el Perú‖, ‖El Perú histórico y artístico‖, ―Paisajes peruanos‖, y otros... VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE.- Es ensayista y diplomático, nacido en Arequipa. Se dedicó a los estudios

históricos, filosóficos y políticos del país. Publicó una serie de ensayos sobre la PSICOLOGÍA NACIONAL. Su obra más importante es “La Realidad Nacional”, en la que trata los mismos contenidos de “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”. – Aquí lanza una respuesta polémica a J.C. Mariátegui, cuando éste ya descansaba en paz. Representó al Perú en la ONU. Y, en sus obras defendió con ardor su pensamiento aristocrático, católico y conservador : Era lo opuesto de José Carlos Mariátegui.

JORGE BASADRE GRONNANN.- Es un notable investigador de nuestra historia. Su obra se ha proyectado con creces al porvenir, justamente por su peculiar penetración en nuestro pasado y cabal sentido de

Page 22: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 22 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

interpretación de la realidad. Entre sus principales obras se puede citar: “La promesa de la vida peruana”; y sus formidables diez tomos de “Historia de la República”………………………………………… También, durante la convulsionada década del 50 (siglo XX), surgieron notables estudiosos y ensayistas

en los más variados campos de la cultural. Es decir, hubo quienes se ocuparon de la problemática de la lengua y la literatura; y, de las interrelaciones entre lengua, cultura y sociedad. Entre los más dstacados tenemos a:

LUIS JAIME CISNEROS.- Gramático, crítico y maestro universitario. Ha incursionado, también, en el

periodismo. Dirigió ―La Prensa‖ y ―El Observador‖. Acucioso en sus estudios y en el estilo de su prosa. Ha escrito: ―La primera gramática de la lengua general del Perú‖, ―Lengua y estilo‖, ―Lengua y enseñanza‖ y otros más… ALBERTO ESCOBAR.- Poeta, lingüista y crítico literario. Ha ejercido con ahínco la docencia universitaria.

Tiene estudios sobre el multilingüismo en el Perú y la incidencia social en el campo de la lengua. Es autor de: ―Lenguaje y discriminación social en América Latina‖, ―La partida inconclusa‖ y otros… Es compilador y coautor de: ―El reto de multilingüismo en el Perú‖. Asimismo, cabe resaltar la destacada labor de Carlos Daniel Valcárcel, en Historia; Javier Pulgar Vidal, en Geografía; y, Augusto Salazar Bondy con Francisco Miró Quesada, en Filosofía. AUGUSTO SALAZAR BONDY.- Nació en Lima el año 1 925… Estudió FILOSOFÍA en las Universidades de

San Marcos, Méjico y Francia. Fue un insigne maestro universitario y Presidente del Consejo Superior de Educación durante la Reforma Educativa en nuestro país. En su sepelio (1,964), Leopoldo Chippo dijo que: ―Augusto Salazar Bondy realizó una acción transformadora y de irradiación nacional e internacional; realizó plenamente su vocación de PENSADOR Y MAESTRO, de reformador social - revolucionario, de político, y libertador de hombres subyugados‖ Lo cierto es que Salazar Bondy, se ha convertido en uno de los pensadores más notables del Perú Contemporáneo y Latinoamericano. Gracias a su rigurosa formación científica y filosófica, más su aguda inteligencia, hoy es el más auténtico exponente de las nuevas corrientes del pensamiento latinoamericano.

Su contribución filosófica más notable se dio en el campo de la Ética y la Axiología, abarcando también otras áreas de la filosofía y de las ciencias humanas. Escribió importantes trabajos de: Educación, Historia y, Filosofía-Política, como ―Entre Escila y Carbdis”, “Reflexiones sobre la vida peruana”, ―La Filosofía en el Perú‖, ―Cultura y Dominación‖… entre otros. Salazar Bondy no fue un mero filósofo teórico, sino práctico. Sus obras y su trayectoria muestran su permanente preocupación por construir un pensamiento auténtico, nutrido de la propia realidad peruana, un pensamiento crítico y liberador. En suma: una filosofía de la acción. Esta inquietud agonista por la realidad peruana, lo llevó a la acción política combatiente, siendo el mentor del Movimiento Social Progresista; y, más tarde, de la Reforma de la Educación Peruana. La doctrina social - humanista de Augusto Salazar Bondy se expresa sustancialmente, en la concepción del Estado, cuando dice: ―Como el Estado surge de las bases de la sociedad, asentado sólidamente en ellas y en constante comunicación con la conciencia popular, con sus aspiraciones, sus inquietudes y valores étnicos; cuya esencia fundamental debe ser el acceso” del pueblo al poder, el control de los mismos y la participación constante de las masas en la tarea de gobernar; ya que así, únicamente así, un Estado adquiere el sentido genuino de democrático”.- Este es el sustento de su obra ―EL ESTADO Y LA SOCIEDAD‖.

EL PROBLEMA DEL INDIO (Por Víctor Andrés Belaúnde)

Cuando el Centro Universitario inició la discusión, en 1908, del pro blema indígena, frente al criterio

biologista y anti-indigenista, sostuve con todo calor la siguiente tesis: "La cuestión social del Perú es la cuestión indígena; ningún pueblo puede renunciar a su destino y el del Perú es resolverla, cualesquiera que sean los obstáculos y los sacrificios que haya que hacer para vencerlos".

Mi discurso en la apertura universitaria del año 1914 fue un ataque a fondo a las posiciones del

feudalismo y del gamonalismo en el Perú, al proponer la supresión de la base provincial del sufragio, que nos había dado feudos electorales como los burgos de bolsillo de la Inglaterra ante rior de 1832. La idea central de ese discurso era sustituir, mediante la implantación del escrutinio departamental, la

Page 23: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 23 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

influencia de los gamonales, por la democracia de la burguesía y de los obreros de los centros poblados.

En 1915, en mi conferencia dada en el teatro Municipal de Arequipa, reiteré la idea de que el

aspecto típico del problema social del Perú es el indígena, "que entrañaba la existencia misma de la nacionalidad". Probé, en forma parecida a la que ha empleado Mariátegui, que la república había agravado el problema por la absorción de las comunidades y el mantenimiento del enganche, agregando un aspecto que él apenas ha tra tado en una nota: el del impuesto del alcohol que yo llamé desde entonces el sustitutivo del tributo. "Vive entre nosotros— dije en esa época— el régimen feudal; un feudalismo sin religión, sin poesía y sin gloria". Proponía la medida inmediata de la limitación de la producción del alcohol y la creación de una legislación tutelar.

Mis ensayos sobre "La realidad nacional", publicados en el Diario El Perú, en 1917, respiran una

honda preocupación indigenista. Entresaquemos algunas citas: "Es inaceptable y simplista la conclusión de los etnólogos que han dogmatizado tanto sobre inferioridad radical de la raza aborigen… El criterio para apreciar el valor de una raza es el de su aptitud para dominar su medio. No puede imaginarse una raza más adecuada a las bases económicas del ambiente en que vive …. Su psicología, tan refractaria al régimen individual y tan propicia y fecunda en los trabajos colectivos… la república, viviendo a espaldas de la población indígena, la ha convertido en fauna humana''.

EL PROBLEMA DEL INDIO (Por José Carlos Mariátegui)

SU NUEVO PLANTEAMIENTO: Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran y aluden a éste, como problemas económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos, —y a veces sólo verbales—condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe, prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema. La critica socialista descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras subsita la feudalidad de los "gamonales".

El gamonalismo invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección indígena. El

hacendado, el latifundista, es un señor feudal. Contra su autoridad, sufragado por el ambiente y el hábito, es impotente la ley escrita. El trabajo gratuito está prohibido por la ley y, sin em bargo, el trabajo gratuito, y aun al trabajo forzado, sobreviven en el la tifundio. El juez, el subprefecto, el comisario están enfeudados a la gran propiedad. La ley no puede prevalecer c ontra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia.

El nuevo examen del problema indígena, por esto, se preocupa mucho menos de los lineamientos

de una legislación tutelar que de las consecuencias, del régimen de propiedad agraria. (. . .) La derrota más antigua y evidente es, sin duda, la de los que reducen la protección de los indígenas a un asunto de ordinaria administración. (. . .) El gamonal de hoy, como el "encomendero" de ayer, tiene sin embargo muy poco que temer de la teoría administrativa. Sabe que la práctica es d istinta. (...)

La suposición de que el problema indígena es un problema étnico, se nutre del más envejecido

repertorio de ideas imperialistas. (. . .) Para extirpar los abusos, habría sido necesario abolir los imperialistas. (. ..) Para extirpar los abusos, habría sido necesario abolir los repartimientos y las mitas; en dos palabras, cambiar todo el régimen colonial. El concepto de que el problema del indio es problema de educación, no aparece sufragado ni aun por un criterio estricta y autónomamente peda-gógico. La pedagogía tiene hoy más en cuenta que nunca los factores sociales y económicos. El medio económico-social condiciona inexorablemente la labor del maestro. El nuevo planteamiento consiste en buscar el problema indígena en el problema de la tierra.

EL PROBLEMA DE LA TIERRA

EL PROBLEMA AGRARIO Y EL PROBLEMA DEL INDIO: Quienes desde puntos de vista socialistas estudiamos y definimos el problema del indio, empezamos por declarar absolutamente superados los puntos de vista humanitarios o filántropos, en que, como una prolongación de la apostólica batalla del padre de Las Casas, se apoyaba la antigua campaña pro-indígena. Nuestro primer esfuerzo tiende a establecer su carácter de problema fundamentalmente económico. (. . .) Colocando en primer p lano el

Page 24: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 24 – RECOPILADO Y RESUMIDO POR EL LIC PAULO CÉSAR SAMANIEGO GAVINO

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

problema económico social, asumimos la actitud menos lírica y menos literaria posible. No nos contentamos con reivindicar el derecho del indio a la educación, a la cultura, al progreso, al amor y al cielo. Comenzamos por reivindicar, categóricamente, su derecho a la tierra.

El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema de la liquidación de la feudalidad en el Perú. (...) Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y servidumbre. Expresiones solidarias y consustanciales, cuyo análisis nos conduce a la conclusión de que no se puede liquidar la servidumbre, que pesa sobre la raza indígena, sin liquidar el latifundio. (…) Y resulta vano todo empeño de convertirlo, por ejemplo, en un problema técnico agrícola del do minio de los agrónomos.

ACTIVIDADES: 1. ¡ Lee obras literarias completas y, sugeridas; luego expón en clase, discute el asunto con tus

condiscípulos y extracta el mensaje… ! 2. ¡ Hazte un mínimo de 20 preguntas importantes por cada etapa literaria y, escribe en tu cuaderno con

sus respectivas respuestas correctas !.

Page 25: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 25 -

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

VISIÓN PANORÁMICA DE LA LITERATURA PERUANA

ÉPOCAS CARACTERES

1. PREHISPÁNICA antes de 1532

2. CONQUISTA 1532 – 1570

3. COLONIAL 1570 – 1780

4. INDEPENDENCIA 1780 – 1824

5. REPÚBLICA 1824 – 1920

6. CONTEMPORÁNEA A partir de 1920

CONTEXTO HISTÓRICO – CULTURAL

Economía agraria y colectivista Gobierno autocrático. Creencia en otros, dioses. Dios

Supremo: el sol (Viracocha). Uso de variadas lenguas: yunga,

tallán, muchik (costa) quechua (sierra), aymara, puquina (zona del Altiplano).

Idioma oficial del Imperio Inca: el Quechua (o Runa Simi)

Destrucción de la organización social, política y cultural del Tahuantinsuyo

Cruzada religiosa e imposición del idioma Castellano.

Llegan los primeros cronistas españoles (Jerez, Estete, Pedro Pizarro).

Guerra Civil entre los españoles conquistadores.

Ejecución de Túpac Amaru I, por orden de Toledo (1572)

Dependencia social, política y cultural de la Metropoli (España)

Estratificación social: españoles, criollos e indios.

Eliminación y represión de valores culturales nativos (idioma, música, costumbres religiosas, etc.)

Intolerancia religiosa y política: Santa Inquisición.

Relaciones de trabajo injustas: esclavitud, obrajes y mitas en el agro y la minería.

Economía desarticulada. Reacción de criollos y mestizos. Influencia de nuevas ideas:

Independencia de Estados Unidos y Revolución Francesa.

Levantamiento revolucionario de Túpac Amaru II contra el dominio español (1780)

Movimientos libertarios de San Martín (Sur) y Bolívar (Norte)

Dependencia económica del imperialismo inglés (S. XIX) y norteamericana (S. XX)

Caudillismo militar. Civilismo y educación elitista. Desastre de la guerra con Chile. Marginación del indio. Problema de

la identidad nacional. Surgimiento de ideas liberales,

positivistas, anarquistas y socialistas

Estado oligárquico y dependencia de capital financiero externo.

Segunda Guerra Mundial: hegemonía del imperialismo norteamericano.

Desarrollo de ideologías y movimientos políticos: socialismo, aprismo, populismo, social-cristianismo, neoliberalismo.

Influencia de movimientos de liberación nacional y anticolonialistas en el Tercer mundo (1960)

Aparición de grupos armados y guerrilleros.

Explosión demográfica y andinización de las ciudades.

Incipiente desarrollo industrial y tecnológico.

Expansión y masificación de la educación nacional.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

Literatura anónima y oral. No conocieron la escritura

(ágrafos) Carácter agrario, animista y

panteísta. Géneros:

a) Poesía lírica (haylli, aymoray, harawi, etc.)

b) Epica o narrativa: mitos y leyendas, fábulas, relatos.

c) Teatro: “Ollantay”

Lengua oficial: Castellano Destacan las coplas, cartas y

romances anónimos. Aparecen las primeras crónicas

(relatos minuciosos sobre hechos de la Conquista y Colonia)

Creación literaria retórica, imitativa y religiosa.

Géneros principales: poesía, teatro, crónicas.

Total influencia hispana. Fines de siglo XVII: Influencia francesa.

Esbozos peruanistas. Importancia de la ilustración y de la revista “El Mercurio Peruano” (s. XVIII)

Predominio de ensayos, periodismos y panfletos.

Auge de la oratoria política. Prerromanticismo peruano. Poesía

de Melgar. Cultivo de la poesía lírica, épica y

satírica.

Corrientes literarias: costumbrismo, romanticismo, realismo, modernismo y regionalismos nativista.

Cosmopolitismo y afirmación de lo nacional con Gónzales Prada y A. Valdelomar.

Estudio y recopilación de la literatura oral quechua: Adolfo Vienrich.

Géneros: Poesía, narración, ensayo, teatro, periodismo.

Aporte singular de las ciencias sociales.

Valor y trascendencia de l vanguardia literaria (futurismo, surrealismo, existencialismo y del indigenismo)

Presencia augural de César Vallejo en la literatura peruana contemporánea.

Generaciones importantes 1950–1960 –1970.

Poesía pura y poesía comprometida. La narrativa moderna. Realismo agrario

y realismo urbano. Lo real maravilloso: Vargas Llosa. La

síntesis de Arguedas. Predominio de la narrativa proyección

internacional (1970)

REPRESENTANTES

Cultores: 1. Amautas (maestros,

filósofos). 2. Haravicus (cantores del

pueblo.

Cronistas españoles: Cieza de León, Juan de Betanzos, Polo de Ondegardo, Cabello de Balboa, Sarmiento de Gamboa.

Cronistas mestizos: Inca Garcilazo de la Vega, Blas Valera.

Cronistas Indios: Guamán Poma de Ayala, Santa Cruz Pachacuti.

Poesía: Amarillis, Espinoza Medrano, Valle y Caviedes.

Prosa: Pablo de Olavide, Concolorcorvo.

Teatro: Peralta Barnuevo. Ideas literarias de Vizcardo y Guzmán,

Baquijano y Carrillo, Unanue, Rodríguez de Mendoza (S. XVIII)

Poesía: M. Melgar, J. J. Olmedo, Larriva.

Ensayo y periodismo: Baquijano y Carrillo, Sánchez Carrión, M. Lorenzo Vidaurre.

Oratorio política: Fco. Javier Mariátegui, Sánchez Carrión, Luna Pizarro.

Poesía: Pardo y Aliaga, Salaverry, Arona, R. Palma, González Prada, Chocano, A. Ureta, Eguren.

Narración: N. Aréstegui, R. Palma, Matto de Turner, V. García Calderón, M. Beingolea, Valdelomar, E. López Albújar.

Ensayo y periodismo: Gónzalez Prada, A. Gamarra, Riva Agüero, Enrique A. Carillo.

Teatro: Pardo y Aliaga, Segura, L. Yerovi

Poesía: Vallejo, Martín Adán, Westphalen, Valle Goicochea, Romualdo, W. Delgado, Eielson, Rose, F. Bendezú, M. Florián, Blanca Varela, Concuera, Calvo. Naranjo, Heraud, Cisneros, Hinostroza, J. Cristóbal, J. Pimentel, Rosina Valcárcel, Cesáreo Martínez, Carmen Ollé.

Narrativa: López Albújar, J. Diez Canseco, Ciro Alegría, Arguedas, Vargas Vicuña, Ribeyro, Congrains, Scorza, Zavaleta, Vargas Llosa, Reynoso, G. Viaña, Bryce, M. Gutiérrez, G. Martínez.

Teatro: Juan Ríos, S. Salazar Bondy, Solari Swayne, Alonso Alegría.

Ensayo y periodismo: Mariátegui, Luis E. Varcácel, Basadre, L. A. Sánchez, Porras B., A. Escobar, L. J. Cisneros, A. Cornejo Polar, F. Miró Quesada.

Page 26: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 26 -

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

PENSAMIENTOS Y FRASES CÉLEBRES QUE RECAPACITAN Y MOLDEAN LA CONDUCTA HUMANA

1. No es analfabeto aquél que no sabe leer ni escribir; analfabeto es aquél que sabiendo no lo hace.........Virgilio.

2. Sólo el amor a la lectura y la agudeza de nuestros sentidos al percibir nos puede ayudar a humanizarnos... Joshy B.

3. Felices los que prestan ojos y oídos a los muertos: Leamos los viejos y buenos libros y pongamos en práctica

sus enseñanzas.......................................................................................................................Leonardo de Vinci

4. Los libros son de dos clases: Libros del momento y libros de todo momento: ¡Distíngalos!............John Ruskin 5. Una libertad sin ideales ni valores humanos es mucho más dañina que la esclavitud. ..........................Joshy B.

6. No son muertos los que en dulce calma la paz disfrutan en la tumba fría; muertos son los que tienen el alma muerta y aún viven..........................................................................................................Manuel González Prada

7. Si no eres parte de la solución, entonces eres parte del problema: ¡Actúa! .............................................. Lenin

8. Toda obra o acto humano siempre tiene ventajas y desventajas; ya que el calificativo de bueno o malo tiene sólo un valor relativo................................................................................................................................Joshy B.

9. Cuando una persona es responsable y tiene algo importante que hacer; éste, está prohibido de: diversiones,

amoríos, deportes, viajes, inhibirse, conformarse, desviarse o morir, precisamente, ese día.................Joshy B. 10. Parte esencial de toda obra humana es el modo cómo se inicia la obra....................................................B.B.R. 11. El hombre que lee transforma su carácter y refina su personalidad. ..............................Orlado Mendoza Ayala.

12. ¡Educad al niño y no será necesario castigar a los hombres! ..............................................................Pitágoras. 13. Sólo sé que hay un BIEN, que es el conocimiento; y un MAL, que es la ignorancia. .......................... Sócrates.

14. Un buen árbol da buenos frutos; un buen padre, buenos hijos. .......................................................Jesúscristo.

15. Un niño sin padre o madre es como una planta silvestre que se desarrolla al azar................................Joshy B.

16. Todos nacemos casi iguales, pero el modo cómo vivimos después de nacidos nos hace tremendamente diferentes. ...............................................................................................................................................Joshy B.

17. Joven, tus padres y tus maestros son tus fieles y desinteresados amigos: ¡Aprovéchalos!; porque ellos no te acompañarán por mucho tiempo. ............................................................................................................Cicerón.

18. Juventud, ¡Prepárate para la acción y no para el placer!. .....................................Víctor Raúl Haya de la Torre.

19. El principio de la sociedad no es la familia, sino el trabajo.........................................................Federico Engels.

20. Sólo el trabajo y/o actos positivos dignifican al hombre. ....................................................................... Joshy B.

21. A los hombres no se les mide por su estatura o aspecto físico; sino por sus conocimientos; igualmente, a los países no se les mide por su extensión, sino por su grado de cultura que poseen sus habitantes. José Martí.

22. La ociosidad camina con tanta lentitud que todos los vicios la alcanzan...............................................Confucio.

23. La ignorancia es una maldición de Dios; el saber es el ala con el cual volaremos hacia el cielo... William Shakespeare.

24. El éxito y/o fracaso de un hombre depende del desarrollo y empleo oportuno de su código lingüístico y su

raciocinio................................................................................................................................................. Joshy B. 25. Para el bien de todos combaten y trabajan los mejores. ..........................................................................Séneca

26. Obrar es fácil, pensar es difícil; pero obrar según se piensa es aún mucho más difícil.......................W. Goethe

27. Si la pendencia se da entre la razón lógica y las subjetivaciones generalizadas, el segundo irá perdiendo fuerza y se rendirá con el simple discurrir del tiempo.............................................................................Joshy B.

28. La riqueza es como el agua salada: cuanto más se bebe, da más sed. Otro tanto ocurre con la gloria...

Schopenhauer.

29. A mi juicio, todo hombre que lidera una revolución social, o es un idiota o, un virtuoso por excelencia... Joshy B.

Page 27: FOLLETODELITERATURAPERUANA4°

- 27 -

VISITA: http://www.paulo910.blogspot.com/

30. Le es tan difícil a los ricos, adquirir la sabiduría; como a los sabios, adquirir la riqueza. .....................Epícteto. 31. Cuando un hombre ha llegado a un punto tal de corrupción, y que no tiene aún consciencia de su perversidad,

no podemos contar ya con él. .....................................................................................................Merlín de Doual 32. La organización social de un país contemporáneo, es tan idéntico a un jumento con unas cuantas garrapatas,

donde el asno representa al conjunto de hombres empobrecidos en lo económico e intelectual; y los parásitos, a los hombres adinerados y politiqueros.........................................................................J. Verrak.

33. La posesión de las riquezas tienen lazos invisibles en donde el corazón se enreda fácilmente............Bossuet.

34. Si un hombre fuera severo para consigo mismo y generoso para con los demás, nunca haría surgir resentimientos. .......................................................................................................................................Confucio.

35. Los únicos DIOSES REALES que conocen, ayudan, protegen y guían de verdad a todos los humanos son las NEURONAS sanas y desarrolladas a su debido tiempo. .................................................................J. Verrak

36. El hombre es tan amigo de las buenas teorías, como enemigo de las buenas prácticas...M. Genaro Rentero.

37. Dando y hablando bien, se gana las voluntades ...................................................................................Quevedo.

38. Las personas que tienen buen carácter son las más dignas de ser queridas. ..................................Antístenes.

39. Si dicen mal de ti con fundamento, corríjate, de lo contrario, échate a reír. .........................................Epícteto.

40. Aprende a vivir como se debe, y sabrás morir bien ...............................................................................Confucio.

41. No hay más que un poder: la conciencia al servicio de la justicia; no hay más que una gloria: el genio al servicio de la verdad y la sociedad. ..................................................................................................Víctor Hugo.

42. Pocos son los nombres que se esfuerzan por hacer el bien; mientras la mayoría se muestran indiferentes a ello.........................................................................................................................................................Joshy B.

43. Los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, la humedad, los animales, el tiempo y su propio contenido..........................................................................................................................................Valery.

44. Un hombre con deforme psíquico es el típico esclavo de los vicios y el primero entre los fracasados en todo aspecto....................................................................................................................................... Joshy B.

45. Del trabajo y sacrificio de los obreros nace la riqueza y las empresas transnacionales. ...................... Joshy B.

46. Antes de recibir un beneficio examina con cuidado cómo podrás manifestar tu reconocimiento. Demócrates.

47. Las tres cosas más difíciles en la vida son: guardar un secreto, sufrir con paciencia las infurias, y emplear bien el tiempo. ..................................................................................................................................Chesterfield.

48. Es posible engañar a todos por un día, a pocos por un tiempo, pero a ninguno por todo el tiempo.........Yrma B.

49. Quien escucha, lee, discute, observa, siente y practica más de todo, aprende más .................................B.R.R.

50. Una persona sin instrucción y de mal carácter está condenado al fracaso de todo tipo. ....................... Joshy B. 51. Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca ...................Simón Bolívar. 52. Lo que no quieres para ti, no lo hagas a los demás ..............................................................................Aristóles.

53. Quien sabe distribuir y emplear bien su tiempo, más su dinero y energía en algo provechoso es verdadero economista ..............................................................................................................................................Joshy B.

54. Quien sabe de dolor, todo lo sabe ..............................................................................................Dante Alighiere. 55. Es la voluntad, la que hace al hombre grande o pequeño ...........................................................Johann Shiller. 56. Un hombre sin deseos de superación ni valores humanos es un cadáver andante ..............................Joshy B. 57. No olvides nunca que eres su deudor de la persona que te ha dado algo, mientras no lo hayas

devuelto o recompensado ......................................................................................................................Joshy B. 58. Nunca recibas nada si no vas a corresponder; porque por principio, ningún ser humano da algo sin

esperar nada a cambio .......................................................................................................................... Joshy B. 59. Las principales drogas que idiotizan a los seres humanos son: la religión, el dinero y los medios de

información y/o comunicación masiva; en consecuencia ¿a quién le conviene esto? ......................J. Verrak

60. Quien anhela poseer nuevos conocimientos, nuevas ideas, nuevas emociones y, mantener vivas y despiertas sus nobles facultades espirituales debe leer, leer y leer..................................................Rúbarrb P.