folleto proceso de ordenamiento territorial · * Ayuda en la toma de decisiones para organizar el...

4
8 Proceso de Ordenamiento Territorial para Gobiernos Locales GOBIERNO REGIONAL DE PIURA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Finalidad: * Mejorar las condiciones de vida. * Proteger los recursos naturales y el ambiente. * Realizar una planificación integral del desarrollo. Objetivos: * Visión concertada a mediano y largo plazo del territorio. * Territorialización o espacialización de las políticas y objetivos de desarrollo integral del municipio. * Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio. * Establecer un apoyo institucional necesario para el desarrollo integral del territorio. Resultados: * Mejora la gestión pública. * Adecuada organización municipal. * Mayor competitividad y sostenibilidad. * Identificar necesidades de infraestructura y servicio. * Clasificación del suelo. /GobiernoRegionalPiuraOficial /grpiura /gobiernoregionalpiura Gobierno Regional Piura /Euroecotrade Perú www.euroecotrade.pe

Transcript of folleto proceso de ordenamiento territorial · * Ayuda en la toma de decisiones para organizar el...

8

Proceso de Ordenamiento Territorial para Gobiernos Locales

GOBIERNO REGIONAL DE PIURAGERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES

Y GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE

Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

Finalidad:* Mejorar las condiciones de vida.* Proteger los recursos naturales y el ambiente.* Realizar una planificación integral del

desarrollo.

Objetivos:* Visión concertada a mediano y largo plazo del

territorio.* Territorialización o espacialización de las

políticas y objetivos de desarrollo integral del municipio.

* Orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio.

* Establecer un apoyo institucional necesario para el desarrollo integral del territorio.

Resultados:* Mejora la gestión pública.* Adecuada organización municipal.* Mayor competitividad y sostenibilidad.* Identificar necesidades de infraestructura y

servicio.* Clasificación del suelo.

/GobiernoRegionalPiuraOficial /grpiura

/gobiernoregionalpiura Gobierno Regional Piura

/Euroecotrade Perúwww.euroecotrade.pe

2 7

Plan de Ordenamiento Territorial - POT

Principios Rectores para un procesode Ordenamiento Territorio

El POT es un instrumento técnico sustentatorio orientador de la planificación y gestión del territorio, que promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes.El POT vincula al proceso de ordenamiento territorial con otros planes e instrumentos de desarrollo concertado regional y local, y de gestión territorial, los cuales son abordados por otros sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones.El POT es un instrumento dinámico y se construye sobre la base del DIT. Se ejecuta a nivel regional y local provincial, en correspondencia con las funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo.El POT de nivel regional, conforme a ley, deberá considerar las políticas sectoriales y nacionales en su elaboración; y de la misma manera, los gobiernos locales provinciales deberán articular su respectivo POT al Regional.

Participativo: los grupos y actores sociales intervienen durante la formulación, en la concertación del futuro de sus intereses propios y colectivos y en el seguimiento y evaluación del mismo.

Competitivo: Los mejores resultados, más sus mejores bienes y servicios, con los mejores servicios.

Equitativo: Igualdad de oportunidad para jóvenes, adultos y ancianos, mujeres y hombres de todos los grupos y sectores del territorio.

Sostenible: Uso racional de los recursos naturales y del medio ambiente (equilibrio entre lo productivo y del medio ambiente).

Satisfacción de la necesidad del presente son comprometer los recursos para las futuras generaciones.

Zonicación Ecológica y Económica - ZEEL a Z E E e s u n i n s t r u m e n to t é c n i c o participativo de caracterización del territorio y de sus elementos en función a sus potencialidades y limitaciones. Orienta la toma de decisiones y recomienda sobre el mejor uso de nuestros recursos naturales y la adecuada ocupación de nuestro territorio, consensuando las necesidades de la población y las oportunidades de desarrollo, en armonía con el ambiente.

¿Para qué es importante?

Con la ZEE conocemos donde se encuentra el potencial de recursos que posee nuestra localidad para promover el desarrollo productivo, conservar la biodiversidad y los ecosistemas que brindan servicios ambientales.La ZEE también nos permite conocer las zonas donde existen situaciones que limitan el desarrollo sostenible (zonas de peligro y riesgo, distritos en situación de alta vulnerabilidad, zonas degradadas que requieren su recuperación).Es decir conocemos donde se encuentran las potencialidades y limitantes de nuestro territorio.

Pasos y mecanismos para realizar Ordenamiento Territorial

OTOT

DITEE

Instrumento técnico de caracterización del territorio a

través de la identificación de las diferentes alternativas de uso

del territorio a partir de la identificación de sus

potencialidades y limitaciones.

Estudios de carácter estratégico que generan información sobre las dinámicas y

funcionalidad del territorio.

Es un instrumento técnico que integra y analiza la información de la ZEE y EE.

Es un instrumento técnico sustentatorio que orienta la

planificación y gestión del territorio a su aprovechamiento y ocupación

de forma sostenible

6 3

Estudios Especializados - EE

Diagnóstico Integral del Territorio - DIT

Los EE son los instrumentos técnicos sustentatorios de carácter estratégico que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios y, asimismo, responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus características naturales, necesidades y desarrollo económico. Parten de la información generada en la ZEE, en su contexto geográfico y rol que ayudará a interpretar las dinámicas territoriales, sociales, económicas, ambientales, de cada localidad.

El DIT es un instrumento técnico sustentatorio que integra y analiza la información generada en la y los , permitiendo completar el conocimiento de las ZEE EEcondiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas.El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del territorio; estableciendo el conjunto de condiciones favorables y desfavorables en las que se encuentra; y que servirán de insumo para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

Procesos Metodológico de la ZEE

Fase Preliminar

ParticipaciónCapacitaciónDifusión

ParticipaciónCapacitaciónDifusión

ParticipaciónCapacitaciónDifusión

ParticipaciónCapacitaciónDifusión

Fase deAnálisis

Fase deEvaluación

Fase deValidación

Fase deGeneración de

Información

Recopilación y Análisisde Información existente

Adquisición y preparación dematerial satelital, aerofotográfico

y cartográfico

Generación de información temática

Sistematización de la informacióny elaboración de mapas temáticos

Generación de la Basede Datos Preliminar

DESCRIPCIÓN DELMEDIO FÍSICO- Geología- Geomorfología- Hidrografía e- Hidrología- Suelos- Clima

DESCRIPCIÓN DELMEDIO BIOLÓGICO- Zonas de vida (opcional)- Vegetación natural- Fauna silvestre- Hidrofología (fauna y flora acuática)

DESCRIPCIÓN DELMEDIO SOCIO-ECONÓMICO- Aspectos Demográficos- Aspectos de Organización de territorio- Aspectos socioculturales- Aspectos económicos- Uso actual del territorio- Aspectos relevantes del paisaje

Concertación y validaciónde la pregunta

Participación de lapoblación involucrada

Determinación de Unidades Ecológicas y Económicas- Categoría de uso- Zonas Productivas- Zonas de Protección y Conservación Ecológica- Zona de Tratamiento Especial- Zonas de Recuperación- Zonas urbanas o industriales

Evaluación de Unidades Ecológicas y Económicas- Valor Productivo (renovables y no renovables)- Valor Bio Ecológico- Valor Histórico Cultural- Vulnerabilidad y Riesgos- Conflictos de Usos- Aptitud urbano e industrial

Unidades Ecológicas Unidades Socioeconómicas

Identificación de Unidades Ecológicas y Económicas

Definición de objetivosy alcances de la ZEE

Definición del EquipoTécnico Multidisciplinario

Definición del MarcoConceptual de Referencia

Términos de Referencia y Plan de Trabajo detallado

4 5

¿La ZEE sirve para oponerse aalguna actividad de nuestroterritorio?

¿La ZEE contribuirá a la prevenciónde conictos socio-ambientales?

¿La ZEE delimita el territorio?

¿Cómo contribuiye la ZEE a los procesos de desarrollo local?

¿Quiénes deben participar en la elaboración de la ZEE?

* Brinda información para orientar la inversión pública y privada, aportando elementos que garantizan su seguridad y viabilidad.

* Facilita la formulación de políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo sostenible del territorio.

* Ayuda en la toma de decisiones para organizar el mejor uso de los recursos naturales y la ocupación segura del territorio.

* Contribuye al diseño de estrategias para lograr su competitividad territorial. * Ofrece información para prevenir el uso y la ocupación del territorio en zonas de

peligro y riesgo, evitando así la pérdida de inversiones por desastres. * Muestra qué distritos son los más vulnerables a fin de implementar inversiones

para su desarrollo. * Identifica qué zonas del territorio deben ser

conservadas para garantizar recursos naturales a las futuras generaciones y qué zonas han sido degradadas y necesitan inversiones para su recuperación.

La ZEE es un proceso ampliamente participativo. Su formulación se ha desarrollado en el marco de un proceso técnico y político.Técnico, porque profesionales de diferentes especialidades han aportado información del territorio y han diseñado y aplicado metodologías para su construcción.

Político, porque en todas las etapas del proceso deben participar autoridades regionales, provinciales y sectoriales; también representantes de organizaciones sociales, productivas, campesinas y nativas; de gremios empresariales y profesionales, universidades, líderes regionales, mujeres y jóvenes organizados.

La ZEE NO se opone a ninguna actividad económica ni social en el territorio. La ZEE brinda información útil que orienta a la toma de decisiones respecto al impulso de actividades económicas, aprovechando sosteniblemente los recursos naturales y el patrimonio cultural, conservando la b i o d i v e r s i d a d y r e d u c i e n d o l a vulnerabilidad de la población, en beneficio del desarrollo, regional o local.

SÍ, la ZEE ayuda a prevenir y gestionar los conflictos socio ambientales porque brinda información técnica que permite concertar políticas y estrategias sobre el uso de los recursos naturales y la ocupación segura del territorio.

NO, la ZEE solamente define zonas con potencialidades y l imitaciones que permiten impulsar el desarrollo territorial sostenible. La delimitación político-administrativa de un territorio o la solución de conflictos limítrofes es parte de procesos de demarcación territorial.