Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los...

16
EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO (1970/1980 — 2015) MANGLARES DE MÉXICO

Transcript of Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los...

Page 1: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO (1970/1980 — 2015)

MANGLARESDE MÉXICO

Page 2: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

Fotografía de Portada: Isaí Domínguez Guerrero (ISLA CONCEPCIÓN-LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS)

Coordinación de producción editorial: Bernardo Terroba

Diseño y diagramación: Rafael Ríos

Ilustraciones: CONABIO / Héctor Tobón Hernández

FORMA DE CITAR: Troche-Souza, C., Rodríguez-Zúñiga, M.T., Velázquez-Salazar, S., Valderrama-

Landeros, L., Villeda-Chávez, E., Alcántara-Maya, A., Vázquez-Balderas, B., Cruz-López, M.I.

y Ressl, R. 2016. Manglares de México: extensión, distribución y monitoreo (1970/1980 — 2015).

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.

Esta publicación se acompaña de un mapa de la distribución del manglar para 2015.

Page 3: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 3 —

RESUMEN EJECUTIVO1. Los manglares representan ecosistemas altamente productivos, con una gran riqueza

biológica y proporcionan una diversidad de servicios ambientales.

2. México es el cuarto país con mayor extensión de estos ecosistemas en el mundo, por

detrás de Indonesia, Brasil y Australia.

3. Con datos de sensores remotos se han elaborado cuatro mapas de la distribución

de los manglares de México, a escala 1:50 000, en cuatro fechas diferentes: a) la dé-

cada 1970/1980, mediante uso de fotografías aéreas pancromáticas; b) el año 2005;

c) el año 2010 y d) el año 2015. Las tres últimas mediante el uso de imagenes satelita-

les SPOT principalmente.

4. Los manglares están presentes en los 17 estados de la república que poseen litoral.

5. La extensión estimada de los manglares en México para el año 2015 es de 775,555 ha.

6. La Península de Yucatán posee el 54.4% (421,926 ha) de los manglares del país, mien-

tras que la región Pacífico Centro posee la menor extensión con el 0.9% (7,011 ha).

7. Para la fecha más reciente (2015), el estado con la mayor superficie de manglar del país

es Campeche con 198,853 ha y Baja California tiene la menor superficie con 39 ha.

8. De acuerdo con la cartografía de 2015, un 63% de la superficie de manglar se localiza

dentro de Áreas Naturales Protegidas federales y estatales. Los estados con manglares

sin protección a nivel federal o estatal son Colima y Guerrero. Se identificaron 59 sitios

Ramsar (humedales de importancia internacional) que coincidieron con zonas de manglar.

9. En las cuatro fechas de análisis 1970/1980, 2005, 2010 y 2015, se han identificado pér-

didas y ganancias en la extensión del manglar. En los dos primeros periodos predomi-

naron las pérdidas, mientras que en el último periodo se registraron cambios positivos,

resultantes de la recuperación de manglar, la colonización de nuevas áreas, así como

mejoras en la cartografía que nos permitieron identificar áreas que anteriormente eran

difíciles de diferenciar.

10. Con la cartografía multitemporal se han identificado plenamente las zonas con mayor

presión.

11. El uso de diversos insumos de percepción remota, los sobrevuelos realizados con el

apoyo de la Secretaría de Marina, así como la continua interacción con especialistas,

permiten obtener una cartografía con mayor precisión en zonas que presentan alta in-

certidumbre debido a las características ambientales particulares de las mismas y cuyo

reconocimiento con imágenes de satélite es difícil.

Page 4: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 4 —

El ecosistema de manglar está compuesto por comunidades vegetales

en las que predominan distintas especies conocidas como mangles.

Se localiza en zonas del litoral, principalmente en las planicies

costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos-

teras, cerca de las desembocaduras de ríos y arroyos.

Los manglares son una transición entre los ecosistemas terrestres

y los marinos. Sus adaptaciones de forma y función les permiten,

entre otras cosas, una amplia tolerancia a las variaciones de mareas

e inundaciones así como a la salinidad. En algunas especies estas

adaptaciones son conocidas como neumatóforos y permiten el

intercambio de gases por fuera del agua, ya que el suelo donde crecen

tiene muy poco oxígeno.

FIGURA 1. Representación de los países en los que se encuentra distribuido el manglar y el número de especies presentes en ellos. Nota: El número de especies y la distribución fueron tomados de Spalding et al. 20102 y Giri et al. 20003.

ELECOSISTEMA

En el mundo existen alrededor de 70 especies de mangle1, agrupadas

en 21 familias y 28 géneros, de las cuales Indonesia y Australia reportan

45 y 40 especies respectivamente; Indonesia forma parte del centro de

diversidad de manglares localizado en el sur

y sureste de Asia. Brasil2 reporta ocho especies y México seis3,4.

Los manglares se localizan principalmente en la franja ecuatorial del

planeta, como se puede observar en la FIGURA 1.

NÚMERO DE ESPECIES

1-2

3-4

5-8

9-12

13-16

17-20

21-25

26-35

36-40

41-45

E C U A D O R

T R Ó P I C O D E C Á N C E R

T R Ó P I C O D E C A P R I C O R N I O

Page 5: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 5 —

Actualmente los manglares en México cubren una extensión de

7,755.55 km2 y representan el 5.1% de los manglares del mundo2.

Ocupan el cuarto lugar en extensión de los 125 países y territorios

que registran este ecosistema, después de Indonesia (31,894 km2),

Brasil (13,000 km2) y Australia (9,910 km2).

En México se han registrado principalmente cuatro especies de mangle:

Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans,

y Conocarpus erectus. Sin embargo en las costas de Oaxaca y Chiapas

se ha observado la presencia de dos especies más4: Avicennia bicolor

y Rhizophora harrisonii.

MANGLARES EN MÉXICO

Fruto de Zapote de AguaFOTO: ISAÍ DOMÍNGUEZ GUERRERO /

CONABIO

Flora y fauna

Es posible encontrar asociaciones de las comunidades

de mangle con otras especies de plantas,

principalmente de selvas inundables que presentan

cierta resistencia a la salinidad y a la inundación como

el cocoitillo (Andira inermis), el zapote de agua (Pachira

aquatica), el tucuy (Phitecellobium lanceolatum),

algunas palmas como el tasiste (Acoelorraphe wrightii)

y el guano (Sabal mexicana) y diversas orquídeas como

la dama de noche (Brassavola nodosa) entre otras.

La compleja estructura de los manglares es aprovechada

para descanso y anidación de diversas especies de aves

Flamencos en Sisal, YucatánFOTO: ISAÍ DOMÍNGUEZ GUERRERO /

CONABIO

como la garza azul (Egretta caerulea), la garza roja

(Egretta rufescens), la garza morada (Egretta tricolor),

la garza gris (Ardea herodias), el rascón cuello gris

(Aramides cajaneus) el bobo café (Sula leucogaster),

el cormorán (Phalacrocorax auritus), la fragata (Fregata

magnifiscens) y la chocolatera (Ajaia ajaja).

Además varios mamíferos incluyendo mapaches

coatíes, monos y jaguares utilizan este ecosistema.

El oso hormiguero (Tamandua mexicana) considerado

en peligro de extinción de acuerdo con la Norma

Oficial Mexicana (NOM-059 SEMARNAT-2010)5 puede ser

Page 6: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 6 —

Su importancia

Los manglares, por su condición de ambientes costeros

y ecosistemas terminales de las cuencas hidrográficas,

contribuyen en procesos importantes como:

• Control de inundaciones, huracanes y efectos del

oleaje.

• Barrera natural de protección de la línea costera

que contiene la erosión de vientos y mareas.

• Fuente de materia orgánica y nutrientes para

ecosistemas vecinos como pastos marinos y

arrecifes de coral.

• Productor de oxígeno, captura de gases de efecto

invernadero y sumideros de bióxido de carbono.

• Hábitat de estadíos juveniles de gran cantidad de

fauna marina, como moluscos y crustáceos.

• Hábitat y sitio de anidación de un número

considerable de especies de aves residentes y

migratorias, vulnerables o en peligro de extinción.

encontrado entre los mangles. También la aguililla

negra (Buteogallus anthracinus), el gavilán caracolero

(Rostrhamus sociabilis), la cigüeña o garzón (Mycteria

americana), el vireo manglero (Vireo pallens) y

el tecolotito manglero (Megascops cooperi), los

cocodrilos de río (Crocodylus acutus) y de pantano

(Crocodylus moreletti) están sujetos a Protección

Especial y ocupan este hábitat. Asimismo, la ballena

gris (Eschrichtius robustus) estacionalmente llega a

lagunas costeras con presencia de manglares.

Varias especies de iguanas viven sobre las ramas de

los manglares y están consideradas en la categoría

de “Especies Amenazadas” (Ctenosaura pectinata,

C. quinquecarinata, Ctenosaura similis) o “Sujetas a

Protección Especial” (C. acanthura, C. hemilopha

e Iguana iguana) (NOM-059 SEMARNAT-2010)5.

Rascon Cuello GrisFOTO: ISAÍ DOMÍNGUEZ GUERRERO / CONABIO

Pichón de Fragata FOTO: ISAÍ DOMÍNGUEZ GUERRERO / CONABIO

Oso HormigueroFOTO: MANUEL GROSSELET / CONABIO

Page 7: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 7 —

Son fundamentales para el ser humano ya que aseguran la sustentabilidad de la industria pesquera.FOTO: CHRISTIAN DRECKMANN / CONABIO

Los manglares tienen un alto valor ecológico y económico ya que actúan como criaderos para muchos peces y mariscos de valor económico.FOTO: ISAÍ DOMÍNGUEZ GUERRRO / CONABIO

Sus raíces sumergidas proveen hábitat y refugio para una amplia diversidad de peces, mamíferos e invertebrados.FOTO: ISAÍ DOMÍNGUEZ GUERRRO / CONABIO

Page 8: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

PRINCIPALES ESPECIES DE MANGLAR EN MÉXICO9

— 8 —

Esta especie de

manglar general, pero

no exclusivamente, se

encuentra en la parte

exterior de las lagunas y en

los bordes de los canales.

Se presenta como árbol

o arbusto, con alturas

variables entre 1 a 40 m, se

caracteriza por la presencia

de raíces en forma de

zancos, raíces aéreas, hojas

simples y opuestas, flores

pequeñas de color blanco

amarillento, y por un fruto

que comienza su desarrollo

aun prendido del árbol.

Avicennia germinans (MANGLE PRIETO, MANGLE NEGRO)

Rhizophora mangle (MANGLE ROJO, MANGLE COLORADO, TINTO)

Detalle de la flor Detalle de la flor

Mangle arbóreo

Mangle chaparro o enano

Hipocótilos/fruto Detalle del fruto

Es una de las especies de

manglar que se distingue por

el desarrollo pronunciado de

raíces que sobresalen del

suelo, las cuales se llaman

neumatóforos y llegan a

alcanzar alturas de 20 cm o

más. La altura de los árboles

es variable, poseen una

corteza exterior gris oscura

o negra, las hojas son verde

amarillento, frecuentemente

con vellos y cristales de

sal en el envés, las flores

son pequeñas y blancas,

mientras que el fruto es

ovalado, achatado y velloso.

FIGURA 2. Muestra de diferentes procesos de cambio de uso de suelo en los manglares de la Riviera Maya, Quintana Roo.FOTO SUPERIOR: JOANNA ACOSTA VELÁZQUEZ / CONABIO-SEMAR • FOTOS INFERIORES IZQ. Y DER.: CARLOS TROCHE SOUZA / CONABIO-SEMAR

Presiones, amenazas y conservación

Las actividades humanas constituyen la principal

amenaza para los manglares. La falta de planificación

sustentable del desarrollo urbano, industrial y turístico

(FIGURA 2), así como del desarrollo agrícola, ganadero

y acuícola han desplazado y reducido extensiones

considerables de manglares. Los desechos sólidos

urbanos, contaminantes industriales, pesticidas y

fertilizantes agrícolas y derrames de petróleo, así como

las modificaciones a las condiciones hidrológicas, han

tenido un gran impacto sobre los manglares6.

Page 9: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

PRINCIPALES ESPECIES DE MANGLAR EN MÉXICO9

— 9 —

Esta especie no se considera

una especie de manglar

verdadero. Sin embargo

al estar asociado con el

ecosistema de manglar

se toma en cuenta para

determinar la extensión y

distribución de los manglares

en México. Se presenta como

árbol y en algunas regiones

principalmente como arbusto

con alturas entre 5 a 7 m.

Se caracteriza por la

presencia de una corteza

fisurada, e inflorescencias

que se convierten en fruta

agregada, redonda y de

Laguncularia racemosa (MANGLE BLANCO)

Conocarpus erectus (MANGLE BOTONCILLO)

Detalle de la flor Detalle de la florDetalle del fruto Infrutecencias/fruto

Los árboles de esta

especie se caracterizan

por presentar una corteza

fisurada, sus hojas son de

1 a 2 cm de largo, con tallos

rojizos y dos glándulas

colocadas en ambos lados

de éste; las flores son

pequeñas y numerosas, de

color gris blanquecino, el

fruto es pequeño y un poco

aplastado. Su sistema de

raíces es poco profundo,

algunas veces sobresalen

del suelo y se ubican

cerca del tronco.

color castaño. Los frutos

tienen forma de glóbulo y

contienen una gran cantidad

de semillas.

FIGURA 4. Porcentaje de superficie de manglar protegido a nivel nacional bajo el esquema de ANP (estatal o federal), en las cuatro fechas de estudio.

Manglar sin protección

Manglar protegido

1970/1980

99%

1%

200551% 49%

201040%

60%

2015

38%

63%

FIGURA 3. Acciones de restauración en “El Playón”, Reserva de la Biósfera Sian-Ka’an, Quintana Roo

A nivel mundial, en un análisis realizado por la FAO

entre 1980 y 2005 se reportó una pérdida de 23% de la

superficie de manglar7. En México las tendencias

de pérdida y degradación del ecosistema de

la década de 1970/1980 (8,564.05 km2) al año 2015

(7,755.55 km2) muestran una pérdida de 808.50 km2

lo cual representa un 9.4% de la superficie original

transformada a otra cobertura o uso del suelo.

El establecimiento de Áreas Naturales Protegidas

(ANP) y el reconocimiento de otros mecanismos de

conservación como ser designados humedales de

importancia internacional (Sitios Ramsar) constituyen

en este momento las principales herramientas

de conservación. Poco a poco la designación y

reconocimiento de los sitios de manglar con relevancia

biológica y con necesidades de rehabilitación

ecológica emitidos por la CONABIO favorecen también

su conservación, así como acciones de restauración

(FIGURA 3). Desde la década de 1970/1980 hasta 2015

se ha identificado un incremento de la superficie de

manglar bajo la protección de ANP (FIGURA 4), lo cual

a nivel del país, representa un esfuerzo muy importante

de protección de este ecosistema.

Page 10: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 10 —

MANGLAR

OTROS HUMEDALES

Sistema de Monitoreo de los Manglares de México (smmm)

FIGURA 5. Monitoreo de los manglares de México mediante productos de percepción remota y trabajo de campo. (Laguna Pom – Atasta, Campeche.)

A finales del año 2005, la Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) a

través de la Subcoordinación de Percepción Remota,

inició la generación de la cartografía de manglares

para determinar su extensión y distribución a partir de

imágenes de satélite, a una escala de 1:50 000.

Con base en este trabajo y gracias al interés de

especialistas relacionados a la temática ambiental en

general y de los manglares en particular, se dio inicio

al desarrollo del Sistema de Monitoreo de los

Manglares de México (SMMM)8.

El sistema de monitoreo permite contar con

información actualizada sobre la extensión y

distribución de los manglares así como las amenazas

existentes, latentes y tendencias de cambios (pérdida,

deterioro o recuperación) que puedan ocurrir en este

ecosistema. Esta información es de gran importancia

para definir acciones para su conservación y manejo

por parte de organizaciones gubernamentales,

académicas y de la sociedad civil.

Actualmente, el SMMM es gestionado por la CONABIO

y consta de tres componentes principales:

1. EL COMPONENTE ESPACIAL. Es el más desarrollado

hasta el momento y se basa en indicadores y

técnicas de percepción remota, en su mayoría

imágenes de satélite y trabajo de campo que

permite, cada 5 años, evaluar la extensión

y distribución espacial de este ecosistema

AGUA

Mediciones de manglar en campoFOTO: CARLOS TROCHE SOUZA / CONABIOImagen SPOT 2015 / SPOT Image

Parcela de monitoreoFOTO: JOSÉ DÍAZ GALLEGOS / CONABIO-SEMAR

Page 11: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 11 —

Principales resultados del smmm

y poder hacer estimaciones de ganancias y

pérdidas de manglar.

2. EL COMPONENTE EXPERIMENTAL. En éste se generarán

indicadores locales como por ejemplo la salud

del ecosistema, que posteriormente podrán ser

aplicados a nivel nacional por medio de modelos

confiables. En este contexto la CONABIO financia a

investigadores de diversas instituciones, expertos

en el ecosistema, para la implementación de

parcelas de monitoreo permanente (FIGURA 5).

Al presente, se cuenta con 13 estados costeros

con parcelas de monitoreo, quedando pendientes

Jalisco, Colima, Michoacán y Tamaulipas.

3. EL COMPONENTE SOCIAL. Se enfoca a proponer e

instrumentar indicadores que permitan monitorear

el efecto de acciones y políticas públicas sobre el

ecosistema de manglar, lo cual dará soporte a la

toma de decisiones en torno a la conservación y

manejo de este ecosistema. Actualmente se cuenta

con un análisis de cuatro sitios.

1. La información histórica sobre la extensión de

manglares en México se había recolectado con

diferentes métodos y fuentes cartográficas lo

que resultó en grandes discrepancias. Con la

información cartográfica sobre manglares que ha

generado la CONABIO es posible conocer con mayor

precisión la extensión y las tendencias de cambio

de este ecosistema.

2. El trabajo coordinado de la CONABIO, con diversas

instituciones de gobierno como la SEMAR, SIAP,

SEDENA, PROFEPA, INEGI, CONAFOR, CONANP e INECC, así

como la colaboración estrecha con especialistas

de manglares pertenecientes a distintas

instituciones académicas del país y organizaciones

de la sociedad civil, ha permitido lograr con éxito

este esfuerzo de monitoreo nacional.

3. Para llevar a cabo el monitoreo se retomó la

clasificación del país en cinco regiones: Pacífico

Norte, Pacífico Centro, Pacífico Sur, Golfo de

México y Península de Yucatán. Con datos de

sensores remotos se han elaborado hasta la fecha

cuatro mapas de la distribución de los manglares

de México, a escala 1:50 000, en cuatro fechas

diferentes: a) década 1970/1980, mediante uso

de fotografías aéreas pancromáticas; b) año

2005; c) año 2010 y d) año 2015, en estos tres

últimos casos se usaron principalmente imágenes

multiespectrales del satélite SPOT.

4. Con el mapeo del 2005 se estableció la línea

base del Sistema de Monitoreo de los Manglares

de México.

5. La exactitud de los mapas de la distribución de

manglares de México de los años 2005, 2010 y

2015 resultó mayor al 90%. Se realizaron vuelos

con la Secretaría de Marina en los años 2008, 2015

y 2016 para obtener fotografías que, entre otras

cosas, apoyaron los procesos de validación.

6. La extensión estimada de manglares en México

para el año 2015 es de 775,555 hectáreas.

La región de Península de Yucatán posee el 54.4%

(421,926 ha) de los manglares del país, mientras

que la región Pacífico Centro posee la menor

extensión con el 0.9% (7,011 ha).

7. Para la fecha más reciente (2015), en el estado

de Campeche se localiza la mayor superficie

de manglar del país con 198,853 ha y en Baja

California la menor con 39 ha.

8. De acuerdo con la cartografía 2015 el 63% de

la superficie de manglar se localiza dentro de

Áreas Naturales Protegidas federales o estatales.

Los estados con manglares sin protección a

nivel federal o estatal son Colima y Guerrero.

Se identificaron 59 sitios Ramsar (humedales de

importancia internacional) que coincidieron con

zonas de manglar.

9. A través de talleres, en los que se reunieron 47

participantes de 20 instituciones académicas, de la

sociedad civil y gubernamentales, se identificaron

81 sitios de manglar con relevancia biológica y con

necesidades de rehabilitación ecológica a nivel

nacional; posteriormente para cada uno de estos

sitios se realizó una ficha de caracterización.

Page 12: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 12 —

1970/1980200520102015

EXTENSIÓN DE MANGLARES EN MÉXICO A NIVEL ESTATAL Y NACIONAL PARA CUATRO FECHAS DE MONITOREO

BajaCalifornia Michoacán Tamaulipas Jalisco Colima Sonora Guerrero Oaxaca

36 1,788 2,831 8,098 6,589 10,940 16,348 28,501

36 1,543 3,281 2,150 3,294 11,098 8,434 18,522

36 1,420 3,099 2,200 3,241 11,342 8,141 18,611

39 1,438 3,327 2,271 3,302 12,111 6,693 18,690

Hect

área

s

225,000

200,000

175,000

150,000

125,000

100,000

75,000

50,000

25,000

00

25

50

10. A nivel nacional se han identificado los principales

cambios en la extensión del manglar en tres

periodos: el primero 1981-2005, el segundo 2005-

2010 y el tercero 2010-2015. La reducción de la

superficie del manglar en el primer periodo fue

de 9.6%, en el segundo de 1.2% y en el tercer

periodo se registró un incremento de 1.4%.

Este incremento en la superficie de manglar para

el último periodo se debe principalmente a la

dinámica entre el manglar / manglar perturbado

y otros humedales. Por otro lado, el monitoreo

continuo del manglar, reflejado en salidas a

campo, apoyo a proyectos de monitoreo y

retroalimentación de especialistas en estos últimos

cinco años, ha permitido mejorar la cartografía de

este ecosistema reduciendo la incertidumbre.

11. El estado con mayor porcentaje de pérdida de

área de manglar en el periodo 1970/1980-2015

fue Jalisco con 71.2%. Sin embargo en el último

periodo de análisis 2010-2015 el estado que

reportó mayor pérdida fue Guerrero con 17.8%.

12. Los proyectos de monitoreo apoyados por la

CONABIO están aportando información para el

SMMM para diferentes regiones del país.

13. Se cuenta con 228 personas registradas en

el directorio de especialistas en manglares

(Fecha: 29/02/2016).

14. Toda la información generada en el SMMM puede

ser consultada y descargada de forma gratuita

desde la sección de manglares de la página de

la CONABIO: (http://www.biodiversidad.gob.mx/

ecosistemas/manglares2013/manglares.html).

0

180,000

360,000

540,000

720,000

900,000900,000

720,000

540,000

360,000

180,000

0

Hect

área

s

1970/1980200520102015

856,405

774,134

764,774

775,555

Cifras Nacionales

Page 13: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 13 —

EXTENSIÓN DE MANGLARES EN MÉXICO A NIVEL ESTATAL CON SUS RESPECTIVOS CAMBIOS

Región Estados SUPERFICIE 1970/80 (ha)

SUPERFICIE 2005 (ha)

SUPERFICIE 2010 (ha)

SUPERFICIE 2015 (ha)

CAMBIO entre 1970/80-2005

CAMBIO entre 2005-2010

CAMBIOentre 2010-2015

Pacífico Norte

Baja California 36 36 36 39 0 0 3

Baja California Sur 26,724 26,519 26,696 26,579 -205 177 -117

Sonora 10,940 11,098 11,342 12,111 158 244 769

Sinaloa 82,171 79,109 77,262 81,558 -3,062 -1,847 4,296

Nayarit 78,024 69,784 66,932 67,096 -8,240 -2,852 164

Total P.N. 197,895 186,546 182,268 187,383 -11,349 -4,278 5,115

Pacífico Centro

Colima 6,589 3,294 3,241 3,302 -3,295 -53 61

Jalisco 8,098 2,150 2,200 2,271 -5,948 50 71

Michoacán 1,788 1,543 1,420 1,438 -245 -123 18

Total P.C. 16,475 6,987 6,861 7,011 -9,488 -126 150

Pacífico Sur

Guerrero 16,348 8,434 8,141 6,693 -7,914 -293 -1,448

Oaxaca 28,501 18,522 18,611 18,690 -9,979 89 79

Chiapas 53,901 44,598 46,342 46,804 -9,303 1,744 462

Total P.S. 98,750 71,554 73,094 72,187 -27,196 1,540 -907

Golfo de México

Tamaulipas 2,831 3,281 3,099 3,327 450 -182 228

Veracruz 44,820 39,211 37,842 38,311 -5,609 -1,369 469

Tabasco 41,999 44,982 44,591 45,410 2,983 -391 819

Total G.M. 89,650 87,474 85,532 87,048 -2,176 -1,942 -1,516

Península de Yucatán

Campeche 216,969 199,662 197,623 198,853 -17,307 -2,039 1,230

Quintana Roo 137,910 130,210 128,048 129,902 -7,700 -2,162 1,854

Yucatán 98,756 91,701 91,348 93,171 -7,055 -353 1,823

Total P.Y. 453,635 421,573 417,019 421,926 -32,062 -4,554 4,907

Total Nacional 856,405 774,134 764,774 775,555 -82,271 -9,360 10,781

EXTENSIÓN DE MANGLARES EN MÉXICO A NIVEL ESTATAL Y NACIONAL PARA CUATRO FECHAS DE MONITOREO

BajaCalifornia Sur Veracruz Tabasco Chiapas Nayarit Sinaloa Yucatán Quintana Roo Campeche

26,724 44,820 41,999 53,901 78,024 82,171 98,756 137,910 216,969

26,519 39,211 44,982 44,598 69,784 79,109 91,701 130,210 199,662

26,696 37,842 44,591 46,342 66,932 77,262 91,348 128,048 197,623

26,579 38,311 45,410 46,804 67,096 81,558 93,171 129,902 198,853

Page 14: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 14 —

Referencias

1 Polidoro, B.A., Carpenter, KE, Collins, L., Duke. N. C., Ellison, A. M., Ellison, J.C., Farnsworth,

E.J., Fernando, E.S., Kathiresan, K., Koedam, N.E., Livingstone, S.R., Miyagi, T.,

Moore, G.E., Nam, V.N., Ong, J.E., Primavera, J.H., Salmo III, S.G., Sanciangco, J.C.,

Sukardjo, S., Wang, Y. y Wan Hong Yong, J., 2010. The loss of species: mangrove

extinción risk and geographic area of global concern. PLoS ONE 5(4), e10095.

doi:10.1371/journal.pone.00100095. Disponible en: http://www.plosone.org/article/

info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0010095 (Fecha de acceso: 11 de noviembre

de 2015).2 Spalding, M., Kainuma, M. y Collins, L., 2010. World Atlas of Mangroves. (London, UK and

Washington, DC, USA: Earthscan).3 Giri, C., E. Ochieng, L. L. Tieszen, Z. Zhu, A. Singh, T. Loveland, J. Masek,

y N. Duke. 2000. Global Mangrove Forests Distribution 2000. Palisades, NY: NASA

Socioeconomic Data and Applications Center (SEDAC). 4 López-Portillo, J. y Ezcurra, E., 2002. Los manglares de México: una revisión. Madera

y Bosques, Número especial, 27-51.5 Diario Oficial de la Federación (DOF), 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2010. Disponible en:

http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/pdf/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf (Fecha

de acceso: 09 de noviembre de 2015).6 Kathiresan, K. and Qasim S.Z., 2005. Biodiversity of mangrove ecosystems. Hindustan

Publishing Corporation. India. 251 pp.7 Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), 2007. The world´s mangroves

1980-2005. Forestry Paper 153. (Roma, Italia: FAO).8 Rodriguez-Zuñiga, M.T., Troche-Souza C., Vázquez-Lule, A.D., Márquez-Mendoza, J.D.,

Vázquez-Balderas, B., Valderrama-Landeros, L., Velázquez-Salazar, S., Cruz-López, M.I.,

Ressl, R., Uribe-Martínez, A., Cerdeira-Estrada, S., Acosta-Velázquez, J., Díaz-Gallegos,

J., Jiménez-Rosenberg, R., Fueyo-Mac Donald, L., y Galindo-Leal, C. 2013. Manglares de

México: Extensión, distribución y monitoreo. Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la biodiversidad. México D.F. 128 pp.

Agradecimientos

Secretaría de Marina (SEMAR): por el valioso apoyo brindado para la toma de fotografías aéreas

y videos de los manglares de México, campaña 2015-2016.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación -

Secretaría de la Defensa Nacional (SAGARPA-SEDENA): por proporcionar las imágenes SPOT

con las cuales se realizó la actualización del mapa al 2015 de los manglares

de México.

Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IG-UNAM):

por el asesoramiento otorgado por el Biól. Armando Peralta Higuera y el Geog. Miguel Ángel

Ramírez Beltrán, al personal de la CONABIO en el tema de fotografías aéreas

y facilitar el equipo especializado.

Page 15: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

— 15 —

9 Agraz-Hernández, C., Noriega-Trejo, R., López-Portillo, J., Flores-Verdugo, F.J., Jiménez-

Zacarías, J.J., 2006. Guía de Campo. Identificación de los manglares en México.

Universidad Autónoma de Campeche. 45 p.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), 2015a. Cobertura de las Áreas

Naturales Protegidas Federales de México, edición 2015. Disponible en:

http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/informacion/info.htm (Fecha de acceso:

09 de noviembre de 2015).

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), 2015b. Cobertura digital de

Sitios Ramsar, Febrero de 2012. Disponible en: http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/

informacion/info.htm (Fecha de acceso: : 09 de noviembre de 2015).

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 2005. Modelo

Digital del Terreno de México. Escala 1:50 000. Extraído de los datos del CEM-INEGI, México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 2006. Capital

natural y bienestar social. (México, D.F.: CONABIO).

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 2008. Distribución

de los manglares de México’. Escala 1:50 000. Extraído del proyecto DQ056: Programa de

monitoreo de los manglares de México a largo plazo, primera etapa. Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Distrito Federal, México. El proyecto

fue financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/biodiv/monmang/

manglegw (Fecha de acceso: 09 de noviembre de 2015).

Valderrama, L., Troche ,C., Rodriguez, M.T., Marquez, D., Vázquez, B., Velázquez, S., Vázquez,

A., Cruz, I., Ressl, R. 2014. Evaluation of mangrove cover changes in Mexico during the

1970-2005 period. Wetlands. DOI 10.1007/s13157-014-0539-9.

Troche, C., Rodríguez-Zúñiga, M.T., Valderrama-Landeros, L., Vázquez-Balderas, B., Velázquez-

Salazar, S., Cruz-López, M.I., Ressl, R. 2014. Manglares de México: extensión, distribución

y monitoreo – Poster. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Troche-Souza, C. Rodríguez-Zúñiga, M.T., Velázquez-Salazar, S., Villeda-Chávez, E., Vázquez-

Balderas, B., Alcántara-Maya, A., Valderrama-Landeros, L., Cruz-López, M.I. y Ressl, R.

2016. Manglares de México: extensión, distribución y monitoreo – Mapa. Actualización

2015. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

También puedes consultar:

PUBLICACIONES E INFORMES http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/

manglares2013/publicaciones.html

ATLAS MANGLARES http://www.biodiversidad.gob.mx/

atlas/manglar/

PÁGINA MANGLARES http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/

manglares2013/manglaresMex_2013.html

Page 16: Folleto con leyenda OKbioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14174.pdf · costeras de los trópicos húmedos, alrededor de esteros y lagunas cos- teras, cerca de las desembocaduras

EXTENSIÓN, DISTRIBUCIÓN Y MONITOREO (1970/1980 — 2015)

MANGLARESDE MÉXICO

Balandra, Baja California SurFOTO: JOANNA ACOSTA VELAZQUEZ /

CONABIO-SEMAR

Puerta de Palapares, Marismas Nacionales, Nayarit

FOTO: EDGAR VILLEDA CHÁVEZ /

CONABIO-SEMAR

Pacífico Norte

Jalisco FOTO: SAMUEL VELÁZQUEZ SALAZAR /

CONABIO-SEMAR

Estero El Salado, JaliscoFOTO: SAMUEL VELÁZQUEZ SALAZAR /

CONABIO-SEMAR

Pacífico Centro

Chacahua-Pastoría, OaxacaFOTO: AUGUSTO SEGOVIA CASTILLO /

CONABIO-SEMAR

Mar muerto-ChiapasFOTO: CARLOS TROCHE SOUZA /

CONABIO-SEMAR

Pacífico Sur

Delta del Río Bravo-TamaulipasFOTO: AUGUSTO SEGOVIA CASTILLO /

CONABIO-SEMAR

Estero La Ciénaga, Tamiahua-Veracruz

FOTO: AUGUSTO SEGOVIA CASTILLO /

CONABIO-SEMAR

Golfo de México

Bacalar-Quintana RooFOTO: CARLOS TROCHE SOUZA /

CONABIO-SEMAR

Las Coloradas-YucatánFOTO: MARÍA TERESA RODRÍGUEZ

ZÚÑIGA / CONABIO-SEMAR

Península de Yucatán