Folleto Colección Banco Santander
of 33
/33
-
Author
fundacion-banco-santander -
Category
Entertainment & Humor
-
view
1.340 -
download
3
Embed Size (px)
description
Folleto sobre las obras de la Colección Banco Santander que se exponen en la Sala de Arte de la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte (Madrid) ¡Úsalo para disfrutar aún más de tu visita!
Transcript of Folleto Colección Banco Santander
- 1. Coleccin Banco Santander
- 2. UNA COLECCIN DE COLECCIONES Lucas Cranach el Viejo, La predicacin de san Juan Bautista, h. 1537-1540 Fruto de la labor de coleccionismo desarrollada a lo largo de ms de ciento cincuenta aos, la Coleccin Banco Santander est compuesta por piezas procedentes de las diversas entidades financieras que se han ido integrando en lo que hoy constituye Banco Santander. Sus fondos abarcan un amplio periodo histrico que se extiende desde el siglo XVI hasta nuestros das y entre sus obras se encuentran las de grandes maestros del arte. Si bien el ncleo principal de la Coleccin est compuesto por pintura, con piezas realizadas por grandes figuras de la historia del arte como El Greco, Zurbarn, Van Dyck, Tintoretto, Rusiol, Mir, Picasso, Tpies o Barcel, cuenta tambin con interesantes ejemplos de escultura especialmente contempornea, con piezas de Eduardo Chillida, Richard Serra, Anish Kapoor, Juan Muoz, Cristina Iglesias, Richard Deacon o Dan Graham, un importante apartado de artes decorativas integrado por tapices procedentes de las mejores manufacturas europeas de los siglos XVI al XVIII, cermica y muebles antiguos, y una completa coleccin numismtica, con monedas y billetes que ofrecen un singular recorrido por la historia de Espaa. Todo ello hace de sta una de las mejores y ms completas colecciones privadas de nuestro pas, al tiempo que refleja la sensibilidad artstica y la labor de mecenazgo de las entidades que la crearon. [3]
- 3. SALA DE ARTE SANTANDER Desde marzo de 2006, y con excepcin de los periodos en que se celebran exposiciones temporales de grandes colecciones privadas de arte contemporneo, cerca de doscientas obras de la Coleccin Banco Santander se exponen en la sala de arte de la ciudad financiera en Boadilla del Monte, Madrid. Con una superficie de 2.800 metros cuadrados y una altura de cinco metros, la sala permite la exposicin de piezas de gran formato y su contemplacin con adecuada perspectiva. La concepcin arquitectnica de la sala, como la del resto de la Ciudad Grupo Santander, es obra de Kevin Roche, premio Pritzker y uno de los grandes nombres de la arquitectura contempornea. Para el diseo museogrfico se cont con la colaboracin de Juan Ario. El itinerario de la exposicin se plantea como un paseo por la historia del arte desde el siglo XVI hasta nuestros das.
- 4. Monedas y billetes 1 Didracma romano [10] Tapices 5 2 La exaltacin de las artes [14] Pintura del siglo XVI 3 6d Joan de Joanes, Inmaculada Concepcin [18] Pintura del siglo XVII 6a 4a 2 3 Van Dyck, Don Diego de Mexa, marqus de Legans [24] 4c 1 El Greco, Anunciacin [22] 4b 6b Paul de Vos, Bodegn con sirvienta [26] 6c el Siglo XVIII 5 4a 8a Giuseppe Bonito, Don Carlos de Borbn, rey de las Dos Sicilias [30] LA Pintura espaola del siglo XIX e inicios del XX 6a 4b 7a Martn Rico y Ortega, Patio del palacio de los Dux de Venecia [34] 8b 6b 7b Joaquim Mir, Primavera [38] 6d 7c 6e Joaqun Sorolla, Retrato de Agustn Otermn [36] 6c Jos Gutirrez Solana, El Lechuga y su cuadrilla [40] 6e Josep Maria Sert, Las bodas de Camacho [42] Vanguardias y arte contemporneos espaol 4c 7d 7a Pablo Ruiz Picasso, Busto de caballero III [46] 7b Manolo Millares, Homnculo [48] 7c Antoni Tpies, Matria ocre sobre tela verge [50] 7d Miquel Barcel, Soupe francaise [52] 8c Escultura 8a Gregorio Fernndez, Cristo flagelado [56] 8b Eduardo Chillida, Rumor de lmites VII [58] 8c Anish Kapoor, Sin ttulo [60]
- 5. 1] Monedas y billetes Una importante seleccin de la coleccin numismtica de Banco Santander da la bienvenida al visitante a la sala de arte y permite recorrer e ilustrar paso a paso la historia monetaria de Espaa, desde las dracmas acuadas en el siglo III a.C. por las colonias griegas peninsulares, pasando por monedas cartaginesas, sestercios romanos y visigodos, doblas rabes, maravedes, piezas de reinos cristianos, de la monarqua de Carlos I, Felipe II, los Austrias menores, los Borbones, Jos I y acuaciones de colonias iberoamericanas hasta llegar a la ya desaparecida peseta. Junto a ellas tambin se exponen billetes que abarcan desde fines del siglo XVIII hasta el XX, con especial atencin a los emitidos en diferentes localidades durante la Guerra Civil Espaola. La moneda occidental nace, fruto de un largo proceso evolutivo, a finales del siglo VII a. C. en Lidia (Asia Menor, en la actual Turqua), pero son las ciudades griegas [8] las que, a travs de su actividad colonizadora y comercial, difunden su uso por el Mediterrneo. Desde sus inicios la moneda se convierte en un poderoso vehculo de expansin econmica y cultural, siendo un factor clave para entender el desarrollo histrico de una comunidad. La moneda, portadora de una tradicin de casi tres mil aos de historia, nos acerca como ningn otro objeto a la vida de los pueblos que la fabricaron y utilizaron. En una lenta pero continua evolucin, este pequeo trozo de metal se ha convertido en smbolo de independencia y de la fiabilidad del Estado, al tiempo que ha permanecido ntimamente unida a la vida cotidiana de las gentes. Una evolucin a la que no ha permanecido ajena la pennsula Ibrica, en cuyo suelo se han acuado y circulado las emisiones de los pueblos, ciudades y Estados protagonistas de su devenir histrico. [9]
- 6. Didracma romano 225-214 a. C. Plata Esta moneda de taller incierto es una de las piezas ms antigua de la coleccin numismtica de Banco Santander. En su anverso aparece una cabeza janiforme laureada de los Discuros Castor y Polux, famosos hroes de la mitologa griega, hijos de Zeus y Leda y hermanos de Helena de Troya y Clitemnestra. En el reverso se representa a Jpiter en cudriga acompaado por la Victoria, sosteniendo el cetro con la mano izquierda y blandiendo un haz de rayos con la derecha. Multimedia de monedas Coleccin Banco Santander disponible en la web de la Fundacin. [10]
- 7. 2] Tapices La importancia de la coleccin de tapices de Banco Santander radica en que posee piezas de periodos y centros no muy comunes en las colecciones y museos espaoles. Sus paos bruselenses de los ltimos aos del siglo XVII y principios de la centuria siguiente, as como los de las manufacturas de Gobelinos y Beauvais, cubren aos no bien representados en nuestro pas. Pero eso no quiere decir que sus piezas flamencas de los siglos XVI y XVII presenten un inters menor, pues son un testimonio muy caracterstico del gusto espaol por la tapicera de aquellos Pases Bajos ligados a nosotros por los avatares dinsticos. Evidencia de nuestra relacin con Flandes es el pao de La Historia de Alejandro (h. 1575), tejido en el momento de mximo esplendor de la produccin flamenca, que nos da una visin renacentista de uno de los temas favoritos de la tapicera gtica. [12] De esttica muy diferente, francesa, es la pieza La rendicin de Marsal, tejida en la segunda mitad del siglo XVII en los Gobelinos, la gran manufactura puesta en pie por Luis XIV para cantar su gloria entre todas las cortes europeas. Peridicamente por motivos de conservacin, la exposicin de esta pieza se alterna con la del tapiz Susana acusada de adulterio (1716), buen reflejo del gusto acadmico francs y la orientacin que los Gobelinos dieron al tapiz, convirtindolo en trasunto de la pintura. El cuadro que sirvi de para tejer esta pieza se conserva en el Museo del Prado. De Beauvais es El viaje del prncipe, que form parte de una de serie llamada La premiere tenture chinoise o Historie du Roi de la Chine, que afirm en Francia la moda chinesca que llenara el siglo XVIII. En l se mezclan la fidelidad iconogrfica con el gusto por una China literaria de un exotismo libresco. [13]
- 8. De pleno Barroco, poca en la que el tapiz flamenco al igual que la pintura est muy influenciado por Rubens, la Coleccin Banco Santander posee una serie de ocho paos tejida en Bruselas hacia 1660 por el taller de Jan Leyniers. Dedicada a las artes, es una perfecta muestra del gusto del siglo XVII por la alegora; en ella, siguiendo la Iconografa de Ripa, se exaltan las artes y las virtudes a que aqullas nos inducen. Con amplias cenefas de frutos carnosos entre los cuales se mezclan instrumentos cientficos, estos tapices fueron tejidos para un emplazamiento concreto, constituyendo lo que en Bruselas se llamaba una chambre en tapisserie. El tema de esta chambre no es excesivamente frecuente, pues parece que agrup a las Artes Liberales con las Bellas Artes, en un maridaje que supuso una larga discusin terica desde el Renacimiento hasta el Barroco. [14] Detalle de La exaltacin de las artes Manufactura de Bruselas. Taller de Jan Leyniers La exaltacin de las artes, h. 1660 Lana y seda
- 9. 3] Pintura del siglo XVI Las obras pictricas ms antiguas de la Coleccin Banco Santander datan del siglo XVI y se caracterizan por la diversidad de sus orgenes: Badajoz, Valencia, Franconia, Flandes y Venecia. Excepto las italianas, que son lienzos, todas estn pintadas sobre tabla. Datadas en el segundo tercio de la centuria, sus caractersticas y sus gneros son sin embargo muy diversos. Predominan las obras religiosas, con piezas devocionales de pequeo tamao como La predicacin de san Juan Bautista de Lucas Cranach el Viejo, nica en el catlogo de su autor en cuanto a su temtica, y un Ecce Homo de Luis de Morales de gran delicadeza; y piezas de mayor tamao como Inmaculada Concepcin de Joan de Joanes o las tres tablas que proceden de la ancestral Torre de Luzea en Guipzcoa, pintadas por seguidores de Juan de Borgoa. [16] Junto a ellas la Coleccin cuenta con soberbios retratos, como Joven de venticinco aos con pelliza de Tintoretto y Doa Juana de Mendoza, duquesa de Bjar, con enano de Alonso Snchez Coello, de reciente adquisicin. Se trata de ejemplos de gran austeridad formal que transmiten a la perfeccin, adems de los rasgos fsicos de los retratados, referencias a su posicin y estatus social. [17]
- 10. Joan de Joanes (1507/10-1579) Inmaculada Concepcin, h. 1535-1540 leo sobre tabla Realizada cuando Joan de Joanes trabajaba an junto a su padre, Vicente Macip, sigue la tipologa de Inmaculada instaurada por los jesuitas cuando se establecieron en Valencia. La representacin de la Virgen rodeada de smbolos marianos procede del Antiguo Testamento, concretamente del Cantar de los Cantares. Esta iconografa ya era conocida en Valencia desde principios del siglo XVI, pero es a partir de la dcada de los treinta cuando tiene un mayor desarrollo. El gran inters de la obra radica en que se sita a la cabeza de muchas versiones similares en el rea valenciana salidas del taller de los Macip o realizadas por imitadores. Los valores plsticos de esta pintura son evidentes y la presencia de oro cubriendo el fondo responde a su importancia como icono sagrado en el contexto de algn retablo. [18]
- 11. 4] Pintura del siglo XVII El siglo XVII est ampliamente representado en la Coleccin Banco Santander, dividindose sus piezas en tres grandes apartados: retratos, pintura religiosa y bodegones. Dentro del primer grupo, destacan los ejemplos de artistas flamencos datables en el primer tercio del siglo. Los retratos del obispo van Malderen y del marqus de Legans de van Dyck y del obispo Ophovius de Rubens han sido considerados ejemplares originales, si bien pudieran ser segundas versiones con intervenciones del obrador. En cuanto a pintura religiosa, la Coleccin dispone de interesantes ejemplos de grandes artistas espaoles como Virgen nia dormida de Francisco de Zurbarn, de gran delicadeza y profunda espiritualidad; La predicacin de San Vicente Ferrer, raro testimonio de la breve estancia de Alonso Cano en Valencia; La imposicin del nombre de Jess, obra de evidente rareza iconogrfica pintada en Sevilla por Juan de Valds Leal, o Presentacin de la Virgen [20] en el templo, pintada en Granada a finales de la centuria por Juan de Sevilla. Junto a ellos dos obras de El Greco: una imponente Anunciacin y Cristo crucificado, con Toledo al fondo. Por ltimo, se exponen interesantes bodegones como el realizado por el flamenco Paul de Vos, muy en consonancia con Rubens, el dedicado a los cinco sentidos del an enigmtico artista Manerius y una composicin muy original del gran especialista madrileo Juan de Arellano. Junto a estas piezas, se muestra un paisaje de Adam Pynacker, buen ejemplo de la brillantez que adquiri este gnero en Holanda durante el siglo XVII, constituyendo uno de los captulos ms originales de la historia de la pintura barroca. Partiendo ya de la observacin directa del natural, los artistas reducen a los personajes al mnimo y la naturaleza se convierte en la gran protagonista de las obras. [21]
- 12. Domenicos Theotocopulus, El Greco (1541-1614) Anunciacin, 1614 leo sobre lienzo Este grandioso lienzo concebido para el Hospital de San Juan Bautista de Toledo, llamado usualmente de Tavera por su fundador, puede considerarse como una de las ltimas obras de El Greco. A su muerte sera su hijo Jorge Manuel el responsable de terminar la parte inferior. Estamos ante un buen ejemplo de la audaz tcnica del pintor cretense al final de su vida: emplea el pincel con una extrema libertad y recurre al uso de pinceladas negras para siluetear algunas formas y limitar perfiles y campos de color, dando al lienzo, visto de lejos, una extraa y casi mgica sensacin de vidriera. Destaca adems la vibracin del toque y la prodigiosa utilizacin de la preparacin rojiza para obtener efectos de transparencia y volumen. En fecha desconocida esta obra sufri la mutilacin de su parte superior una serie de ngeles msicos, que desde 1931 se conserva en la Galera Nacional de Atenas. [22]
- 13. Antoon van Dyck (1599-1641) Don Diego de Mexa, marqus de Legans, h. 1634 leo sobre lienzo Retrato realizado por van Dyck durante el ao que pas en Amberes despus de sus estancias en Italia e Inglaterra, donde fue primer pintor de corte para Carlos I y donde finalmente morira a la edad de 42 aos. Su fama internacional como gran retratista le haba permitido adems entrar al servicio de la archiduquesa Isabel Clara Eugenia de Habsburgo, hija de Felipe II y regente de los Pases Bajos, siendo muy frecuentes por lo tanto los encargos de grandes familias de la nobleza de Flandes y de Brabante. Don Diego de Mexa, primer marqus de Legans, comendador mayor de Len, trece de la Orden de Santiago y duque de Sanlcar la Mayor y protegido del conde duque de Olivares, fue paje de los archiduques Alberto e Isabel en Flandes, gobernador en Miln y embajador extraordinario en Francia. Apasionado coleccionista, fue retratado por Rubens y van Dyck y emple su inmensa fortuna en la adquisicin de pinturas de los ms famosos maestros flamencos e italianos del momento, alcanzando su coleccin un total de 1.333 obras. [24]
- 14. Paul de Vos (1596-1678) Bodegn con sirvienta, h. 1668 leo sobre lienzo Pintura muy caracterstica del gnero flamenco de naturaleza muerta con animales vivos disputando por algn alimento en primer trmino. La acusada diagonal de las formas en aparente desorden y el cesto con conejos son notas del influjo que ejerci Rubens entre sus seguidores y discpulos de la escuela de Amberes. La admiracin de Rubens por Paul de Vos le llev a adquirir ocho lienzos suyos, que se encontraban entre sus posesiones a su muerte. El marqus de Legans tambin era gran aficionado a su pintura y posea un gran nmero de obras suyas. El propio Felipe IV le encarg numerosos cuadros en las dcadas de 1630 y 1640 para decorar las estancias de los principales palacios madrileos, incluida la Torre de la Parada, de ah la coleccin de cazas y fbulas de este pintor barroco flamenco que conserva el Museo del Prado. [26]
- 15. 5] El siglo XVIII En la Coleccin Banco Santander el captulo de obras datables en el siglo XVIII es el ms reducido. Junto a las naturalezas muertas del XVII, se exponen dos obras tempranas del parisino Jean Baptiste Oudry que ilustran bien la evolucin de este gnero y el gusto tpico del rococ francs. Delicadeza, elegancia, sensualidad y gracia, lneas curvas y decorativismo juegan un papel fundamental en la composicin de las obras de este pintor, grabador y diseador de tapices que tuvo gran fama en su poca y fue protegido de Luis XV, llegando a ser nombrado pintor de las caceras reales. Aunque actualmente no est expuesta en la sala de arte, el apartado del siglo XVIII de la Coleccin Banco Santander se completa con una importante muestra de cermica de Alcora, manufactura espaola creada en 1727 por el IX Conde de Aranda bajo los auspicios de Felipe V y buen ejemplo del gusto por el rococ que implantara en nuestro pas el primer Borbn espaol. Pero, sin duda, la obra ms destacada de este periodo en la Coleccin es el retrato de Carlos III, todava rey de las Dos Sicilias, que pint Giuseppe Bonito. Junto a l, una escultura en mrmol del monarca ya como rey de Espaa realizada por Juan Pascual de Mena, una de las figuras ms sobresalientes de la escultura espaola del siglo XVIII, y el tapiz El viaje del prncipe, anteriormente comentado. [28] [29]
- 16. Giuseppe Bonito (1707-1789) Don Carlos de Borbn, rey de las Dos Sicilias, h. 1745 leo sobre lienzo Probablemente este retrato fue pintado cuando don Carlos de Borbn contaba, aproximadamente, con veintiocho o treinta aos de edad. Dado su atuendo militar, su actitud de mando y el escenario blico de fondo, podra estar relacionado con la brillante campaa de don Carlos al frente de su ejrcito en la batalla de Velletri contra las tropas austracas el 12 de agosto de 1744, que le asegur definitivamente la posesin del trono de las Dos Sicilias. Ricamente vestido con una casaca de color tabaco bordada en oro, sobre su pecho figura la insignia del Toisn y la banda de San Jenaro. Como en todos los retratos de Bonito, est presente ese inters por individualizar al modelo acentuando la intensidad expresiva en su mirada y la caracterizacin psicolgica. La sutileza cromtica, el refinamiento de la composicin, la iluminacin y vaporosidad de su atmsfera la convierten en una obra excelente de este autor cuyas cualidades retratsticas fueron reconocidas oficialmente en 1751 al ser nombrado pintor de cmara del rey. [30]
- 17. 6] La pintura espaola del siglo XIX e inicios del siglo XX Si bien la primera mitad del siglo XIX y el romanticismo imperante en la poca estn representados en la Coleccin Banco Santander con piezas de Prez Villaamil, Rigalt o Esquivel, ms rica es la presencia de las escuelas realistas que dominan, en sus mltiples variantes, la pintura del ltimo tercio de la centuria. Ante todo predominan las obras de algunos pintores destacados dentro de la rbita fortunyana, como Rico, Agrasot, Jimnez Aranda o Ricardo de Madrazo. [32] Junto a ellos, la Coleccin cuenta con ejemplos de la gran renovacin que se produjo a partir de 1880 en la pintura espaola al adoptarse preceptos artsticos que se estaban gestando en el resto de Europa. Del gran precursor de la mentalidad modernista, Daro de Regoyos, asturiano que residi en Blgica y form parte de algunos de los grupos ms innovadores de la Europa del ltimo cuarto del siglo XIX, se muestran dos paisajes tardos. De los impulsores del modernismo cataln, Casas o Rusiol, hay varias piezas que evidencian su evolucin pictrica y su ruptura con el pasado inmediato a travs de una temtica naturalista y del contacto con el Pars de fin de siglo. Tambin hay buenos ejemplos de la generacin posterior, con artistas como Nonell o Mir, que fascinados an por la capital francesa lograron crear un arte nuevo de sorprendente fuerza creativa. Con la llegada del siglo XX surgi un nuevo movimiento impulsado por el joven ensayista Eugenio dOrs: el noucentisme o novecentismo, que tras el acercamiento del arte espaol a las tendencias modernas francesas y noreuropeas en la etapa modernista propona una vuelta al mediterraneismo y a la tradicin autctona, premisas bien representadas en la obra de Sunyer. Una renovacin muy parecida a la de Catalua propugnaba la Asociacin de Artistas Vascos, representada en la Coleccin Banco Santander por los hermanos Valentn y Ramn de Zubiaurre. [33]
- 18. Martn Rico y Ortega (1833-1908) Patio del palacio de los Dux de Venecia, 1883 leo sobre lienzo En un formato poco habitual para el artista, Rico hace gala en este lienzo de sus soberbias dotes para los paisajes urbanos y para la minuciosa descripcin de los edificios monumentales, interpretados a travs del preciosismo luminista y deslumbrante aprendido de su gran amigo Mariano Fortuny. Segn testimonia la inscripcin que lleva al dorso, el cuadro fue pintado en 1883, durante el periodo de plena madurez del artista. Es probable que Rico lo iniciara en una de sus habituales estancias en Venecia ciudad en la que morira en 1908, aunque debi terminarlo en su estudio parisino utilizando apuntes parciales tomados del natural. Dado el extraordinario xito que el arte de Martn Rico tuvo en los circuitos comerciales europeos y americanos de su tiempo, sus vedutte venecianas inundaron el mercado, si bien se trata generalmente de panormicas de los canales y sus riberas ejecutadas en un formato apaisado y de menor tamao que el presente lienzo. [34]
- 19. Joaqun Sorolla (1863-1923) Retrato de Agustn Otermn, 1892 leo sobre lienzo Retrato del pintor asturiano Agustn Otermn y Garca Bustamante, discpulo de Sorolla y artista notable que sin embargo abandonara la pintura antes de alcanzar la madurez. El acentuado realismo en el tratamiento del tema se aleja del anecdotismo forzado de la pintura de gnero al uso entonces. El retratado aparece como sorprendido en su taller, preparando su paleta, sin mirar al espectador como suceda en los retratos convencionales. El formato horizontal es frecuente en bastantes retratos de Sorolla, que buscaba representar as a los personajes en su ambiente y no slo limitarse a plasmar su figura. Contrasta el colorido de esta obra con la paleta ms conocida de Sorolla, al que se le conoce como el mximo exponente del luminismo, estilo del que la Coleccin Banco Santander atesora entre sus fondos Nios buscando mariscos, uno de los ltimos cuadros del pintor valenciano. [36]
- 20. Joaquim Mir (1873-1940) Primavera, h. 1910 leo sobre arpillera Pieza muy valiente en la que un paisaje sin ancdota se traduce de forma escueta en manchas de color que en s nada tienen de figurativas, todo en tonos tenues. Estamos ante una las obras ms destacadas de la mejor poca de Joaquim Mir, mximo exponente del posmodernismo cataln y renovador del gnero paisajstico en Espaa a finales del siglo XIX. Una placa metlica adherida al marco informa de que form parte del conjunto de obras de Mir que, presentadas a la VI Exposicin Internacional de Arte de Barcelona de 1911, vali a su autor la concesin de una primera medalla. [38]
- 21. Jos Gutirrez Solana (1886-1945) El Lechuga y su cuadrilla, 1915-1971 leo sobre lienzo La Coleccin Banco Santander atesora uno de los conjuntos ms importantes de obras del pintor y escritor madrileo Jos Gutirrez Solana, con piezas que abarcan todas las etapas de este singular artista que cre un estilo personal ajeno al academicismo y al mundo de las vanguardias. Con una mirada dura, descarnada, desprovista de ancdotas y adornos, Solana refleja en su obra el lado ms oscuro de la sociedad espaola, siendo uno de los artistas que mejor plasm la crisis social, poltica y econmica de la poca. En esta obra Solana inmortaliza a Isidoro Coso, del que no hay acuerdo de si se trataba de un zapatero o de un carpintero de la aldea de Carmona (Santander), tan aficionado a los toros que se conoca de memoria la tauromaquia de Montes y lleg incluso a torear con el gato de su casa. El traje de luces, que le confeccion su esposa en un tono verde rabioso, dio lugar al apodo del Lechuga. Solana le pinta triunfador junto a su cuadrilla, pese a que se conoce que su nica experiencia como torero fue realmente desastrosa, con un fondo de paisaje montas en el que destaca la colegiata de Cervatos. Obra fotografiada en gigapixel disponible en la web de la Fundacin. [40]
- 22. Josep Maria Sert (1874-1945) Las bodas de Camacho, 1929-1930 Grisalla en negro y oro sobre lienzo Un espacio especial de la sala est dedicado al conjunto de piezas creado por Josep Maria Sert para la decoracin del comedor del Waldorf Astoria de Nueva York, donde permaneci hasta la remodelacin del hotel en los aos setenta. Se trata de quince grandes lienzos con escenas inspiradas en los captulos 19-21 de la segunda parte de El Quijote, donde se narran las bodas de Camacho. Sert recibi 150.000 dlares, una fortuna en la poca, por la decoracin total del comedor. Dise desde las mesas, butacas, canaps, cortinas y visillos hasta una imponente lmpara que, iluminando el techo dorado, lograba crear una atmsfera mgica y envolvente. La gran repercusin meditica que tuvo el conjunto hizo que en 1932 recibiera el encargo de la decoracin del Rockefeller Center de Nueva York. Vdeo con la recreacin del comedor en 3D en la sala y la web de la Fundacin. [42] Detalle de Las bodas de Camacho Para este encargo internacional, el primero de carcter semipblico del artista, Sert quiso hacer una obra espectacular y sugerente. Inspirndose en la pintura de Tipolo y Rubens, convirti sus paneles en gigantescas escenografas insufladas de movimiento. Se aprecia, adems, las influencias de Goya y Anglada-Camarasa en cuanto a la temtica popular y festiva elegida.
- 23. 7] Vanguardias y arte contemporneo espaol Espaa ha aportado al arte del siglo XX grandes figuras, muchas de las cuales se encuentran representadas en la Coleccin Banco Santander. Hay ejemplos de Picasso, Mir, Tpies o Barcel, pero junto a ellos atesora obras de mltiples artistas que permiten abarcar el arte contemporneo espaol en su conjunto. Bien ilustradas estn la Escuela Espaola de Pars continuadora de rasgos derivados del cubismo aunque con formas ms rebajadas, con piezas de Bores, Vies y Cosso; y la Escuela de Vallecas, impulsada por Benjamn Palencia y Alberto Snchez. Claro ejemplo en las artes plsticas de la necesidad y la voluntad de alcanzar una sntesis de [44] tradicin y modernidad, sus miembros propugnaron una renovacin del arte a travs de la vuelta al campo y sus hombres, destacando sus paisajes por su elementalidad y crudeza. Tras la Guerra Civil, empiezan a aparecer signos de recuperacin del espritu vanguardista como actitud crtica ante la realidad. Es lo que ocurri en Barcelona a partir de 1948 con los pintores que editaron la revista Dau al Set entre los cuales se encontraba Tpies y en Madrid con el grupo El Paso a partir de 1957. Integrado entre otros por Millares, Rivera, Saura, Serrano, Viola, Canogar, Feito o Chirino, a pesar de la dispar procedencia de sus miembros y la fuerte individualidad de cada uno de ellos, El Paso tuvo un papel fundamental en el proceso de normalizacin de la vanguardia en Espaa, destacando su coherencia plstica y su ideologa comprometida y radical. De las races de la crisis del informalismo, en los aos setenta surgi el pop espaol, que sin abandonar el compromiso poltico y social volvi a una figuracin narrativa. Equipo Crnica y Eduardo Arroyo son buenos representantes de este estilo que introdujo el humor y la irona en sus obras. Barcel y Sicilia son buenos exponentes de la pintura expresionista que triunf en los aos ochenta y que, sin abandonar las referencias figurativas, tiene a la materia como gran protagonista. [45]
- 24. Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) Busto de caballero III, 1967 leo sobre lienzo Obra realizada por Picasso a los ochenta y seis aos. Despus del Guernica, es frecuente que el artista malagueo firmase y datase sus obras por el reverso del lienzo, que realizase las pinturas en un solo da como sucede con sta del 9 de junio de 1967 y tambin que stas tuvieran como protagonista una sola figura y no siempre entera. Sin embargo, las variantes en forma y color son continuas y muestran la inagotable inventiva de Picasso. Adems de numerosas imgenes femeninas, que remiten muchas veces a su mujer Jacqueline Roque, y del recurrente asunto del pintor y su modelo, los bustos viriles de reminiscencias histricas del siglo XVII son protagonistas constantes. Esta figura responde a este ltimo tipo. [46]
- 25. Manolo Millares (1926-1972) Homnculo, 1960 Tcnica mixta La arpillera es un elemento fundamental en las composiciones de Millares. Si bien empez a emplearla en 1955, fue coincidiendo con la creacin del grupo El Paso en 1957 cuando comienza a romper la superficie buscando un mayor dramatismo. Antes de que la arpillera adquiera mayor libertad expresiva, el espacio mantiene cierta parcelacin producida por costurones, como vemos en este Homnculo en el que se conjuga an el lenguaje informalista con la necesidad de evocar de manera ambigua la figura humana. Los colores blanco, negro y rojo son esenciales en la obra de este artista canario. [48]
- 26. Antoni Tpies (1923-2012) Matria ocre sobre tela verge [Materia ocre sobre tela virgen], 1969 Tcnica mixta sobre lienzo Durante 1969 Tpies realiza obras en las que confluyen inclinaciones e inquietudes muy diversas. Por una parte, la valoracin y potenciacin de la materia y como parece advertirse en Matria ocre sobre tela verge la alusin a partes concretas, localizadas, del cuerpo humano. Junto a obras de este tipo, ensaya con otros materiales, aquellos que le haban convertido en pionero del arte povera, como la paja, que deja desbordar o cie con una equis de madera. Todo ello anticipando la gran explosin que se producir en 1970 con obras corpreas neorrealistas. La obra que comentamos es, sin duda, una de las que mejor resumen el juego de oposiciones en el arte de Tpies (materia-forma, abstraccin-realismo, interiorizacin-aprehensin de lo inmediato cotidiano) y puede darnos una imagen-sntesis del conjunto de su produccin. [50]
- 27. Miquel Barcel (1957) Soupe francaise (Sopa francesa), 1983 leo y collage sobre lienzo Un enorme plato de sopa es el protagonista absoluto de este cuadro, cuyas dimensiones, de haberse pintado en el siglo XIX, habran sido las apropiadas para una noble representacin de tema histrico. Esta transformacin en el rango de los motivos pictricos es una de las caractersticas del arte contemporneo: todo, incluso lo ms humilde y cotidiano, puede ser objeto de atencin creadora. Con el desarrollo de la modernidad, el tema deja de ser fundamental, llegando incluso a desaparecer totalmente. El tratamiento plstico de este plato de sopa nada tiene que ver con las sutilezas, transparencias y efectos de los bodegones barrocos. Barcel tiende ms a las tierras y empastes de Dubuffet, Fautrier o Tpies. Los colores, densos y opacos, son aplicados con rudeza, y trozos de papel y de cartn parcialmente pegados cubren gran parte de la superficie logrando la apariencia de un potaje o sopa densa. [52]
- 28. 8] Escultura El recorrido por las esculturas de la Coleccin Banco Santander se inicia con una delicada pieza de devocin realizada en madera y posiblemente destinada a una capilla privada: Cristo flagelado de Gregorio Fernndez, maestro del siglo XVII que supo plasmar en sus piezas la piedad contrarreformista. Aparte, la Coleccin cuenta con importantes piezas realizadas por escultores contemporneos de renombre internacional como Anish Kapoor, Richard Serra, Dan Graham, Kimmo Schroderus, Juan Muoz o Richard Deacon, la mayora de las cuales se encuentran distribuidas en los jardines de la ciudad financiera. Del siglo XVIII se expone un retrato de Carlos III esculpido en mrmol por Juan Pascual de Mena y probablemente realizado para alguna institucin oficial. Pero, sin duda, el captulo mejor representado en la Coleccin es el dedicado al siglo XX, con ejemplos de la Escuela de Vallecas como Pjaro bebiendo agua de Alberto Snchez, del grupo El Paso como Raz de Martn Chirino u Hombre con puerta de Pablo Serrano, de Eduardo Chillida con tres obras que giran en torno a la relacin entre el espacio y la forma y de las dos principales renovadoras de la escultura espaola en los aos 80: Cristina Iglesias y Susana Solano. [54] [55]
- 29. Gregorio Fernndez (1576-1636) Cristo flagelado, h. 1614-1620 Madera tallada y policromada Si bien Gregorio Fernndez estaba habituado a trabajar en piezas de tamao natural o ligeramente inferiores, este Cristo permite conocer la capacidad del artista para enfrentarse a obras de pequeo tamao y para aunar el clasicismo de la forma y la belleza del cuerpo con un hondo sentimiento religioso. El estudio anatmico elaborado por Fernndez en esta escultura de madurez es de una perfeccin no igualada por ningn otro artista espaol de su tiempo, demostrando un profundo conocimiento del cuerpo humano, as como una total capacidad para colocar a la figura en el espacio y moverla con absoluta naturalidad, con una riqueza de puntos de visin extraordinaria. Gregorio Fernndez fue el artfice de este tipo iconogrfico de Cristo atado a la columna, representado despus de haber sufrido los azotes de la flagelacin, buscando apoyo en una columna baja y troncocnica inspirada en la que se conserva desde el siglo XII en la iglesia romana de Santa Prxeles. [56]
- 30. Eduardo Chillida (1924-2002) Rumor de lmites VII, 1960-1969 Hierro y granito Eduardo Chillida empez a trabajar en hierro tras su regreso en 1951 al Pas Vasco despus de dos aos en Pars. Lo negro del material y sus posibilidades para definir y atrapar el espacio le fascinaron. El ttulo Rumor de lmites es comn a una serie de siete esculturas que guardan relacin con el Peine del viento de San Sebastin e ilustran perfectamente el inters del artista vasco por conceptos complementarios como el vaco y el volumen, el lmite y la infinitud, la ligereza y la rotundidad. Contrasta en esta pieza la ligereza de la parte superior, en la que se sirve del hierro para redibujar el espacio y atrapar el vaco, con la rotundidad de la base, que Chillida no emplea como elemento de aislamiento de la obra respecto el entorno, sino que asume como elemento propio y activo. [58]
- 31. Anish Kapoor (1954) Sin ttulo, 1992-1993 Caliza Kilkenny El artista de origen indio pero afincado en Londres Anish Kapoor empez a destacar en el panorama artstico internacional en los aos ochenta del siglo pasado con enigmticas figuras llenas de sensualidad recubiertas con pigmentos de colores muy vivos. En los noventa comenz a experimentar con materiales nuevos como los metales pulidos, la resina y los espejos para crear obras de gran formato, en las que la forma y el vaco cobra gran protagonismo, invitando al espectador a penetrar en ellas a travs de aperturas y cavidades. La escultura de la Coleccin Banco Santander est compuesta por dos bloques de piedra caliza negra de nueve toneladas que ofrecen un fuerte contraste entre la parte interior, cuidadosamente pulida, tersa y brillante, y la exterior, apenas desbastada. En las caras internas se abre un hueco circular que, de estar unidos los bloques, creara en el interior de la piedra un ncleo hueco. [60]
- 32. SALA DE ARTE SANTANDER VISITAS-TALLER PARA FAMILIAS Ciudad Grupo Santander Avenida de Cantabria, s/n Boadilla del Monte, Madrid Informacin y reservas: (+34) 91 781 51 58 [email protected] VISITAS DINAMIZADAS PARA COLEGIOS Informacin: (+34) 91 259 67 18/19 Entrada gratuita Imprescindible presentar DNI HORARIO De lunes a viernes: de 10 a 17 h Sbados y domingos (slo cuando hay exposiciones temporales): de 10.30 a 14 h Festivos: cerrada CMO LLEGAR Servicio gratuito de autobuses: De lunes a viernes previa reserva de plaza Salida del Paseo de la Castellana n 24 a las 10 h Reservas: (+34) 91 259 67 18/19 Coche: Incorporacin M-501 desde la M-40 por la salida 36 Salida 3 direccin Boadilla del Monte desde la M-501 Aparcamiento gratuito en el centro de visitas y lanzaderas hasta la sala de arte Metro Madrid-Tren ligero: Estacin Cantabria Informacin y reservas: (+34) 91 323 28 72 CATLOGO DE LA COLECCIN BANCO SANTANDER A la venta en la Sala de Arte Santander y a travs de www.fundacionbancosantander.com PARA MS INFORMACIN Coleccin Banco Santander http://www.fundacionbancosantander.com/coleccion/ Coleccin de Monedas Banco Santander http://www.fundacionbancosantander.com/monedas/# Obras maestras, Coleccin Banco Santander al detalle http://www.fundacionbancosantander.com/obras_maestras/#/es Josep Maria Sert http://www.fundacionbancosantander.com/presentacion_general. cfm?idArticulo=1780 Google Arte Proyect http://www.google.com/culturalinstitute/collection/fundacionbanco-santander?projectId=art-project&hl=en Autobuses interurbanos: 573: Madrid (Moncloa)-Boadilla del Monte (Urbanizaciones) 574: Madrid (Aluche)-Boadilla del Monte (por Ciudad de la Imagen) VISITAS GUIADAS De lunes a viernes a las 10 h Servicio gratuito de autobs desde el Paseo de la Castellana n 24 previa reserva Reservas: (+34) 91 259 67 18/19 Jos Gutirrez Solana, Manolo Millares, Miquel Barcel, VEGAP, Madrid, 2013 Sucesin Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2013 Eduardo Chillida, Zabalaga-Leku, VEGAP Madrid 2013 Matria ocre sobre tela verge, 1969 Fundaci Antoni Tpies, Barcelona / VEGAP, Madrid, 2013
- 33. Ciudad Financiera Salida 3 Boadilla del Monte Salida 36 Boadilla del Monte San Martn de Valdeiglesias Ciudad Financiera