Folkclore Del Norte

7
Folkclore del norte

description

sdkjskdj

Transcript of Folkclore Del Norte

Page 1: Folkclore Del Norte

Folkclore del norte

Page 2: Folkclore Del Norte
Page 3: Folkclore Del Norte
Page 4: Folkclore Del Norte

Este territorio abarca desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo. Sus manifestaciones tradicionales nacieron de la fusión de las culturas originarias, como, por ejemplo, la atacameña, con la de los españoles.

Tiene características propias. A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo,  lo que la hace ser diferente a la Cueca de otras Regiones del país.

En efecto, la Cueca nortina no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor).

El Carnavalito

Si bien es una danza originaria de Bolivia y practicada en el norte de Argentina, el carnavalito se baila en Chile no solamente para la época de Carnaval, sino que en todas las festividades. Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al Huaino, música característica del carnavalito. Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con muchas parejas, quienes realizan hermosas coreografías al compás de la música. Podemos destacar figuras como "el puente", "las alas" y "las calles". 

Cueca Nortina

A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina generalmente no tiene texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo.

Los instrumentos que acompañan este baile son la trompeta, la tuba, el bombo y la caja. El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografía, reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente. 

El Torito

Page 5: Folkclore Del Norte

En la celebración de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio, se homenajea a este santo patrono a través del canto, la danza y la música caracterizada por su origen religioso.

Durante el baile se forma una ronda, ubicándose en su centro dos hombres, uno vestido completamente de blanco y el otro entero de negro. Ambos para resaltar más la vestimenta y el disfraz, utilizan una gran máscara en forma de toro. Los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta que uno cae. Siempre será el hombre de negro. 

El Huachitorito

Es un baile que se realiza en las casas durante la época navideña, utilizando instrumentos como la quena, guitarra, violines y acordeones, acompañado por el bombo y la caja. Es reconocido como un villancico danzado por "Pastores de Navidad" que recorren las viviendas del pueblo visitando otros pesebres.

Durante el baile intervienen varias parejas que se ubican en filas de a dos o bien pueden formar un círculo que rodea a las parejas que se van ubicando al centro.

El hombre imita a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de la cintura. Mientras se realiza este movimiento un caporal (que es quien dirige el baile) toca una campanilla. Parte de la canción dice así:

Ay, si, ay no al niño lo quiero yo Ay, si, ay no al niño lo quiero yo 

Huachi, huachi huachi torito huachi torito niño Dios. 

A la huachi huachi torito niñito del portalito A la huachi huachi torito niñito del portalito. 

El trote

La vestimenta utilizada en este baile es muy colorida predominando la ropa de lana de alpaca o vicuña. Las mujeres utilizan faldas, una sobre otras, de

terciopelo de colores. Otra parte de la indumentaria del trote es el "aguayo", cuadrado de lana que se coloca en la espalda y se afirma de los hombros prendido al pecho con una cuchara de plata. El hombre y la mujer usan

sombrero. La música es acompañada por la guitarra, la quena, la zampoña, la caja y el bombo. 

La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven avanzan y retroceden rítmicamente. Se toman de las manos y giran

para todos lados.

- Cachimbo: es una danza muy similar a la cueca tradicional, ya que en la coreografía

también se van realizando vueltas al compás de la música, sin dejar de conquistar a la

mujer. La única diferencia son los pasos, ya que estos son caminados o levemente

deslizados, no hay zapateo y el pañuelo solo flamea. La música tiene solo melodía y es

tocada por guitarra, quena, zampoña, caja y bombo.

- La vara: es un baile exclusivo para mujeres, quienes se cubren sus cabezas con un

grueso pañuelo rectangular, del mismo color del vestido. La coreografía se realiza en torno

Page 6: Folkclore Del Norte

a una vara o poste y cada bailarina lleva en sus manos el extremo de una cinta de distinto

color que va atada a este poste. Durante el estribillo de la canción, las damas proceden a

trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todas las indicaciones del baile están

a cargo de una caporala, quien se hace acompañar de una campanilla.

- Rueda: danza que solo se realiza en Isluga, una localidad al interior de Iquique. La

coreografía es una ronda donde participan solamente mujeres solteras, que llevan en su

mano derecha un accesorio llamado culebrilla. Con este elemento se defienden del asedio

de los hombres que las pretenden durante la fiesta. Los músicos tocan en el centro de esta

ronda.

- Bailes chinos: danza masculina, donde sus integrantes (pescadores, mineros y

campesinos) se colocan en filas y realizan grandes saltos y luego terminar en cuclillas.

Agitan banderas y tocan flautas y tambores para que la virgen escuche sus quejas o

agradecimientos por los favores concedidos.

- La lancha y La danza: son bailes propios de la Región de Coquimbo. Sus

coreografías son practicadas por una o dos personas que llevan un pañuelo en la mano

derecha. Se diferencian en el ritmo y tiempo, porque La lancha es más rápida que La

danza.