Folder de trabajo

65
Folder de trabajo Ruben Aroca

description

Apuntes varios sobre el escritorio

Transcript of Folder de trabajo

Page 1: Folder de trabajo

Folder de trabajoRuben Aroca

Page 2: Folder de trabajo

Proyecto Cartografía de laviolencia urbana

Universidad Católica de Santiago deGuayaquil – Facultad de Filosofía

Ruben Aroca

Page 3: Folder de trabajo

Ideas básicas

La representación de la violencia desde los ciudadanos• Los ciudadanos elaboramos una cartografía mental básica

de la ciudad que utilizamos en forman constante en susrecorridos cotidianos. Los mapas ciudadanos establecenuna división del espacio que puede definirse al menos entres sentidos: a) zonas seguras; b) zonas de riesgos; c) zonasde violencia.

• Las zonas seguras son de tránsito frecuente; las zonas deriesgos son aquellas que se transitan con poco frecuencia oque prefieren evitarse; las zonas de violencia son aquellasde las que se asegura la inevitabilidad del evento violento;estas zonas no se transitan sino en forma forzosa.

Page 4: Folder de trabajo

APROXIMACIONES AL ESTADO DE LAINFORMACIÓN

Definiciones y formas que adoptan los datos

Page 5: Folder de trabajo

La cartografía policial y sus fuentes

Page 6: Folder de trabajo
Page 7: Folder de trabajo
Page 8: Folder de trabajo
Page 9: Folder de trabajo
Page 10: Folder de trabajo
Page 11: Folder de trabajo
Page 12: Folder de trabajo
Page 13: Folder de trabajo
Page 14: Folder de trabajo
Page 15: Folder de trabajo
Page 16: Folder de trabajo
Page 17: Folder de trabajo
Page 18: Folder de trabajo
Page 19: Folder de trabajo
Page 20: Folder de trabajo
Page 21: Folder de trabajo

Los estudios de la ESPOL

Page 22: Folder de trabajo
Page 23: Folder de trabajo
Page 24: Folder de trabajo
Page 25: Folder de trabajo
Page 26: Folder de trabajo
Page 27: Folder de trabajo

Noticias de prensa

Page 28: Folder de trabajo
Page 29: Folder de trabajo
Page 30: Folder de trabajo
Page 31: Folder de trabajo
Page 32: Folder de trabajo
Page 33: Folder de trabajo
Page 34: Folder de trabajo

ELEMENTOS METODOLÓGICOSProceso de trabajo

Page 35: Folder de trabajo

Metodología del proyecto

Criterios sobre la representación de la violencia

La investigación necesita de una delimitación del concepto“representación de la violencia”. Esta delimitación contemplalos siguientes elementos:

• Criterios Institucionales: estos criterios toman en cuenta larespuesta a las preguntas: a) ¿qué datos se ponderan en ladescripción de la violencia? ¿quiénes reportan estos datos?

• Instituciones involucradas: fiscalía, policía, centros deinvestigación.

• Tipo de violencia reportada: ver gráfico siguiente

Page 36: Folder de trabajo
Page 37: Folder de trabajo

Metodología del proyecto

Construcción de las Percepciones• La percepción es una representación que tiene como

antecedente un conocimiento. El conocimiento se harecibido en forma de historia plausible, de fuente confiable,y se evalúa de acuerdo a la experiencia de vivir en la ciudad.Por ello, la percepción es una representación y unadescripción del espacio, su uso y las relaciones que allí sesostienen.

• Ciertos lugares de la violencia son lugares comunes; serepresentan y describen con familiaridad. Otros lugares dela violencia son distantes y tienen representación ydescripción restringida.

Page 38: Folder de trabajo

Metodología del proyecto

Construcción de los factores perceptivos

• La construcción de los factores perceptivos, orientados aevaluar el espacio urbano desde estos puntos de vista,seguirá una ruta, en primer lugar, inductiva.

• Por ello, los factores perceptivos serán elaborados sobre labase de los discursos de los actores que recorren la ciudad yconocen la violencia.

• Los grupos de informantes seleccionados son: a) taxistas; b)policías; c) estudiantes universitarios; d) periodistas. Conellos, se llevarán a cabo grupos de enfoque.

Page 39: Folder de trabajo

Factores perceptivos: ejemplo deelaboración

Page 40: Folder de trabajo

Factores perceptivos: ejemplo deelaboración

Page 41: Folder de trabajo

Factores perceptivos: modelo deencuesta

Page 42: Folder de trabajo

Cartografía: modelo técnico tipo ArcView 9.2

Page 43: Folder de trabajo

Sobre juventud, universidad ypolítica: algunos apuntes e

hipótesis inconclusas

Ruben Aroca, Soc.

Page 44: Folder de trabajo

Juventud y política: algunos apuntes

• La década del 90´ del siglo XX, en nuestro país, vio el surgimiento de lapreocupación constante e inversión creciente en las realidadescorrespondientes a los llamados “grupos vulnerables”. Las actividades deinvestigación y labor en el nivel de la sociología, economía y antropologíacontribuyeron a fijar las características de la mujer agredida, el niño enriesgo y el joven irregular. Como consecuencia de estas definicionespatriarcales y refinadas, se desarrollaron políticas y programas socialesque se implementaron a lo largo de la década y en los inicios de lasiguiente, pero poco a poco los profesionales del sector fueronpercibiendo como problema epistémico – metodológico la debilidad de laconsideración de los discursos de los actores de los problemas y, paracompensar aquello, los proyectos de desarrollo se soportaron sobreestrategias participativas: en términos generales, estas consisten en laposibilidad de que los actores de los problemas se integraran en ciertasacciones bajo la modalidad de participación orientada o tutelada, endonde los gestores siempre establecían los horizontes de actuación.

• Véase: Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA – SIISE, “Políticas de Juventud: la juventud como sujeto depolíticas” en SIISE V 4.5., Quito, 2006.

Page 45: Folder de trabajo

• El estado actual del problema sobre el conocimiento de los jóvenesse refiere aspectos de diversidad y ausencia en el campo de lopúblico – estatal: como se verá más adelante, para ninguna de estasdos esferas se tiene políticas.

• ¿Cuán discutible puede resultar esta afirmación?• Probablemente, organismos del área civil se encuentren

presionando en forma constante, tanto política comometodológicamente, en este sentido; pero es muy probable queestos mismos organismos, debido a las condiciones bajo las que sefinancian y supervisan los proyectos sociales, tengan que cederterreno en forma considerable frente a las constantes amenazas dela inactividad por ausencia de patrocinio.

• En consecuencia, más que con el sujeto joven tenemos quevérnoslas con la descripción del sujeto joven y de cómo estádescripción de inserta en los discursos sobre el desarrollo.

Page 46: Folder de trabajo

• Por ello, las relaciones entre los jóvenes y la política no sontales en cuanto la política está hecha para electores adultosy la decisión consiste en procesos de alcance restringido.

• Todos los paradigmas teóricos sobre política y juventudpadecen de este defecto.

• Sin embargo, siempre será posible plantear las siguientespreguntas:

• ¿Es sostenible la afirmación de la existencia de un campode política exclusivo de los jóvenes?

• Si lo anterior tuviere una respuesta afirmativa, entonces:¿Cuáles son los elementos descriptivos de dicho campo? y,por ende, ¿cómo se produce el involucramiento de losjóvenes en él?

Page 47: Folder de trabajo

Los resultados de un ejercicio de investigaciónII.1. La participación en espacios próximos e institucionales

• A mediados del2007 el M. I.Municipio deGuayaquil, enconvenio con laUCSG, llevaron adelante variosproyectos deinvestigaciónrelativos a lasituación de lajuventud en laciudad. Uno de elloabordó el tema de lapolítica en lasuniversidades.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

PolitécnicaSalesiana

ITV UniversidadAgraria

Santa María Espol Católica deGuayaquil

Casa Grande UEES Universidadestatal deGuayaquil

Jóvenes según universidades en las que estudian - por estratossocioeconómicos

Alta Media Emedia Baja Baja

Page 48: Folder de trabajo

• La percepción que tienen los jóvenes acerca de cuáles sonlos problemas que tiene su entorno barrial, comunitario ohabitacional varía si se lo observa desde la perspectivasocioeconómica. En la tendencia general, el desempleoaparece como el primer gran problema, seguido por lasdeficiencias en el trasporte público y la falta de sitios dereunión para jóvenes. Si se observan estas definiciones porsectores socioeconómicos, se determina que el únicosegmento que no ubica al desempleo como principalproblema son los grupos de consumo alto. Este sectorpercibe que es más crítico el problema de transporte –referido quizás más al tráfico vehicular que al transportepúblico -. Los otros problemas, en orden de importanciason: incremento de precios y violencia delincuencial.

Page 49: Folder de trabajo

• El involucramiento de los jóvenes en acciones para solución de problemasde su comunidad es desigual. En términos generales, la mayor parte deellos no han realizado ninguna acción orientada a la solución de esosproblemas. Alrededor del 27% ha realizado alguna gestión institucional,tomado la palabra para exponer su visión sobre el tema o asistido areuniones de trabajo para discutir sobre estos aspectos.Proporcionalmente, los jóvenes de sectores de alto consumo son los másinclinados a sostener que no han realizado ninguna acción orientada a lasolución de los problemas de su comunidad o sitio de residencia; más del20% de los informantes de sectores medio, medio bajo y bajo han asistidoa reuniones para tratar estos temas. Para aquellos que si están integradosa algún tipo de organización, los grupos suelen tener relaciones con laiglesia y organismos patrocinados por alguna ONG.

• Para la comprensión de algunas de las categorías utilizadas en este estudio, véase: PROGRAMA DE LAS NACIONESUNIDAS PARA EL DESARROLLO. La democracia en América Latina : hacia una democracia de ciudadanas yciudadanos: Contribuciones para el debate. – Anexo estadístico, 1ª. ed., Alfaguara, Buenos Aires, 2004.

Page 50: Folder de trabajo

• Los problemas conpandillas o con vecinos sonlas principales molestiaspara los jóvenes queafirman tener conflictos alinterior de su comunidad ozona de residencia. Seobservó que este elementoes mucho más crítico en losjóvenes de los sectorespopulares, en donde sedijeron afectados el37.84%. De lo observado,los problemas con losvecinos nacen de ladesconfianza en los“propósitos” de losjóvenes.

0.00% 0.00%

7.58%9.85%

22.73%

0.76%3.03%

15.91% 12.88%

27.27%

no sabe - no responde se está haciendo algo parasolucionar el problema

definitivamente

se está haciendo algopero la solución requiere

de mucho tiempo

el problema está cada vezpeor

el problema no se hasolucionado porque nadie

hace nada

Acciones que se están realizando para resolver el problema - por estratos

Alta Media

Page 51: Folder de trabajo

• Los problemas con pandillas o con vecinos son las principales molestias para losjóvenes que afirman tener conflictos al interior de su comunidad o zona deresidencia. Se observó que este elemento es mucho más crítico en los jóvenes delos sectores populares, en donde se dijeron afectados el 37.84%. De lo observado,los problemas con los vecinos nacen de la desconfianza en los “propósitos” de losjóvenes.

• La tendencia de asociacionismo en la universidad no es muy distinta a la detectadaen la comunidad y llega a apenas al 6.34%. En el caso de sectores de alto consumo,casi el 9% integran organismos nacidos en la universidad; la mayor parte de laparticipación observada en este contexto es femenina. Si se observa laparticipación de jóvenes en grupos adscritos a la universidad, según condiciónsocioeconómica, se tiene que la forma de agrupación más frecuente en lasuniversidades de estratos altos es del tipo “cultural”; en este mismo segmento noaparecen los movimientos político estudiantiles, formas organizativaspredominantes en universidades a las que asisten los jóvenes de sectores deconsumo medio bajo y popular. Las mujeres son más receptivas a la integración agrupos culturales o de estudio y a las asociaciones de estudiantes en universidadpara sectores de alto consumo; esto también es válido para los jóvenes de sectoresmedios.

Page 52: Folder de trabajo

• Con relación a la participaciónpolítica en comunidad, elporcentaje de involucramiento enelecciones comunitarias, barrialeso en zonas de residencia es de algomás del 24%. La preferenciapolítica en el medio tiene algunosmatices, aunque más del 70% delos entrevistados admitiódesconocer sobre el asunto osimplemente no haber votado enlas elecciones en su medio. Ungrupo de casi el 17% indicó que, apesar de no tener preferencias poralgún grupo político, si vota.Menos del 10% tienen preferenciaspor un grupo determinado y votanpor él cuando es la oportunidad.

44.79%

3.27%

48.88%

3.07%

no sí

Jóvenes que forman parte de organización enuniversidad

h m

Page 53: Folder de trabajo

• El ser parte de la acción política, es decir, involucrarse enacciones de algún grupo con esta naturaleza, registracontradicciones en los niveles que aparentan una mayorpolitización; por ejemplo, sólo 0.21% asiste a reuniones,coopera con trabajo voluntario, dinero o con objetos devalor. En este mismo análisis, los jóvenes de universidadespúblicas están más dispuestos a cooperar con trabajosvoluntarios que los de universidades privadas. Los menosreceptivos a cooperar con dinero u objetos de valor son losjóvenes de sectores de alto consumo y quienes están másabiertos a cumplir con las convocatorias de los grupospolíticos son los universitarios de sectores de bajoconsumo.

Page 54: Folder de trabajo

II.2. La política y lo “público”

• Alrededor del 67% de los jóvenesestima que más de la mitad de losfuncionarios públicos soncorruptos y casi el 26% afirma queeste problema cubre a más de laquinta parte de la burocracia. Eljuicio es más crítico desde losjóvenes universitarios de lossectores de alto consumo: casi el87% de ellos estiman que lacorrupción es un problema quecubre a más de la mitad del sectorpúblico. En términos generales,hay un criterio extendido sobreeste problema, sobre su alcance ysus consecuencias que,aparentemente, impulsa a creerque el campo de la política estácompuesto en su mayor parte pormalas prácticas.

1.70%

5.53%

28.09%30.64%

34.04%

1.18%

6.30%

23.62%

30.31%

38.58%

Alrededor de 20% otros De 20 a 50% Mas de 80% Entre 51 y 80%

Porcentaje percibido de funcionarios corruptos - totales

h m

Page 55: Folder de trabajo

• La televisión y la familia son los componentes más importantes dela socialización política: entre ambos campos obtienen informaciónmás del 69% de la población encuestada. Ahora bien, no es paranada llamativo que la televisión sea una fuente de informacióncorriente en estos tópicos; lo complicado consiste en entendercómo la familia suministra nociones al respecto. Es probable quedicha información consista en conversaciones en la sala de la casasobre personajes, medidas o ideas sobre el campo de la política.Para los jóvenes de sectores de alto y medio consumo, la familia esla principal fuente de información política: esto puede serproducido por una mayor cercanía de los padres a cuestiones deeste tipo; para estos grupos, la televisión ocupa el segundo lugar. Latendencia es inversa para los jóvenes de los sectores de consumomedio bajo y bajo.

Page 56: Folder de trabajo

• Al parecer hay entre losjóvenes universitarios ideasextendidas sobre las bondadesde los eclecticismos. Por ello,los espacios de centro son losideológicamente más copados.Claro está, esta declaraciónpuede significar que la políticaen los jóvenes es “un poco deesto y otro poco de aquello, ynada en exceso”. ¿Qué tanintensa es esta orientación?Eso depende del estrato enparticular, pero en términosgenerales, los jóvenesuniversitarios se inclinanpolíticamente hacia espaciosde centro con una intensidad“media”.

0.00% 0.00% 1.47% 2.94% 2.94%

8.82% 7.35%

50.00%

26.47%

0.46% 1.83% 3.20%0.91%

6.85% 8.22%10.96%

23.29%

44.29%

amigos delbarrio

compañerosde trabajo

ninguno otros prensa amigos de launiversidad

radio familia televisión

Medio por el que se informa sobre política - totales

Alta Baja

Page 57: Folder de trabajo

• La participación enelecciones públicas es alta.Para el momento de laselecciones del plebiscitopara aprobar la realizaciónde una AsambleaConstituyente, menos del13% pudo no haber tenidola edad para votar, por loque el porcentaje jóvenesuniversitarios queacudieron a las últimaselecciones esprácticamente el 100% detodos aquellos queestuvieron para esemomento en capacidad devotar.

2.06%

9.69%

15.05%

21.65%

3.92%

9.90% 9.07%

28.66%

ninguna derecha izquierda centro

Orientación política - totales

h m

Page 58: Folder de trabajo

• ¿Por qué opciones votaron los jóvenes universitarios en las elecciones públicas?La preferencia política a nivel público conforma una tendencia contraria a laobservada en el marco de la comunidad: la mayor parte de los jóvenesuniversitarios tienen preferencias por un partido y votan por él. Ahora bien, lanoción de partido, venida a menos en nuestro medio, puede corresponder aagrupaciones políticas de alcance nacional soportadas en la figura de un líder defuerte carisma. Esto contradice, en cierta forma, la identificación conorientaciones e intensidades políticas, pero quizás sea lo más cercano a losfenómenos que se observan en nuestro país. Con relación a esto, es necesarioconsiderar que la categoría “tienen preferencias por un partido pero ya no votamás” agrupa a jóvenes universitarios de todos los segmentos que han desarrolladoun comportamiento político inercial, que es anómico en esencia. Ahora bien,trasladando estos temas al contexto de la universidad, las tendencias varíanconsiderablemente. La población de jóvenes universitarios que prefiere un partidoy vota en forma continua por él se reduce en todos los estratos y la participacióntiende a ser más masculina. Por otro lado, aquellos que no tienen preferenciaspolíticas pero votan, ya sea por exigencia institucional o por alimentar un sentidogregario, alcanzan el 26.75% y el grupo de aquellos que simplemente no votancrece hasta el 22%.

Page 59: Folder de trabajo

4.93%

43.33%

7.39%

44.35%

no si

Votación en últimas elecciones - totales

h m

11.76%

88.24%

11.25%

88.75%

12.07%

87.93%

12.77%

87.23%

no si

Votación en últimas elecciones según CSE

Alta Media Emedia Baja Baja

Page 60: Folder de trabajo

• La Internet está en la vida de todos los jóvenes universitarios y esto,probablemente, por las propias necesidades creadas de los estudiosen el momento actual. La herramienta más utilizada en la red es elcorreo electrónico. Sin embargo, es claro que el consumo deInternet en la juventud universitaria va mucho más allá de enviar orecibir correos. En una investigación sobre los usos más frecuentesde la Internet se observó que entre esta población existe un granentusiasmo por el uso de las posibilidades ciertos infoservidorescentrados en el usuario tales como My Space o Hi5. Estos resultadosllevan a preguntar por el lugar de la participación o mejor dicho, porla transformación del lugar de la participación de los jóvenesuniversitarios.

• Proyecto de investigación llevado en el marco del curso regular deInvestigación en Comunicación; Carrera de Comunicación, Facultadde Filosofía UCSG, 2007.

Page 61: Folder de trabajo

Algunas hipótesis por fundamentar (apropósito del tema en cuestión)

• La diversidad tiene que ver con las identidades, pero también con lo público e institucional. Lapolítica en los jóvenes está a medio camino entre las nuevas diversidades (algunas de ellasvirtuales) y lo público institucional.

• Si se tiene en cuenta que la ciudad es productora – receptora de población y cultura, debeconsiderarse también el problema de la producción de estructuras simbólicas particulares, muyligadas a las identidades. Paralelo al debate institucional mundial de los modelos que debenadoptar los estados y las democracias, es posible conjeturar respecto a ejercicios simultáneos deconstrucción de organización y asociacionismo no formal ni estatal como formas que posibilitan aciertas identidades o grupos poblacionales una mejor apropiación de la ciudad. Esto implica quelos grupos culturales o identidades no solo se encuentran en el espacio urbano desde la propuestade la modernidad – sobremodernidad: es decir, desde una racionalización del convivir en la ciudad,sino también desde unas rupturas orientadas a desbaratar el cosmos societal e insertar, en sureemplazo, nuevos liderazgos y estructuras, subversivas por definición, en oposición a lo públicoestatal y lo privado moderno – sobremoderno, que no generan espacios de negociación paraacuerdos mínimos de convivencia si es que estas negociaciones y acuerdos no pasan por laobservación de normativas “alternativas”. Desde estos puntos de vista, las soluciones modernas,estatales e institucionales, no tienen posibilidades de ser consideradas opciones serias sine qua nonsi es que estas no son antes filtradas en el cedazo de las identidades y sus estructuras.

• He preferido la utilización del término “sobremodernidad” para evitar confusiones filosóficas innecesarias. Véase: Augé,Marc. “De los lugares a los no lugares”, Ed. Gedisa, Barcelona, 1994.

Page 62: Folder de trabajo

• ¿Puede jugar aquí la diplomacia? Es posible. Eluniverso simbólico de las identidades está compuestopor dos grandes secciones: a) lo distante – compartido;b) lo próximo – exclusivo. Lo compartido puedereferirse a signos y símbolos de la vida urbana que, porregla común, radican en lo público – estatal. Loexclusivo es lo que solo se comunica dentro de lasidentidades. Lo compartido es el lenguaje públicoformal, siempre distante para todas las identidades,una especie de lingua franca que sirve paracomunicarse entre forasteros y parias. Lo exclusivo eslo próximo, lo que viabiliza la construcción ysostenimiento de la identidad.

Page 63: Folder de trabajo

Hipótesis 2Participación y juventud.

• El estudio de la participación conduce a la observación de los procesos de integración del individuoo ciudadano a los entornos públicos, y todas aquellas acciones que lo anterior presupone: elcomportamiento socialmente: a) irregular; y, b) regular, controlado/controlable. Tomasetta, citandoa F. Barbano, establece que dicho objeto puede ser examinado en tres contextos:

• Referido a una situación de pertenencia de un individuo a un grupo (formar parte);• Referido a la posibilidad reconocida o reclamada de cumplir una función en la vida de un grupo o

de una comunidad (tener parte);en• Referido a una extensa gama de acciones posibles ininterrumpidas y coherentes (tomar parte).• Con relación a estas tres esferas interdependientes, acota Barbano: el problema no consiste en la

cantidad del tomar parte sino en la calidad del tener parte. Se debe tener en cuenta que lascondiciones por las cuales los ciudadanos desarrollan una determinada participación en la vidasocial o comunitaria dependen de factores tales como extensión del empleo, credibilidad de lospartidos de masas, presión de los órganos de prensa, culto a los jefes políticos carismáticos,comunicaciones de masas, opinion leaders, valores, esquemas ideológicos, etc. De acuerdo a losdatos revisados por este estudio, hay nuevas formas de participación en la juventud que sebosquejan en las redes o virtualizaciones de lo real y en las cual la identidad se expone para serproblematizada y reformulada.

• TOMASETTA, LEONARDO, Participación y Autogestión, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1972.

Page 64: Folder de trabajo

Hipótesis 3Violencia e Identidad

• La producción de diversidad implica una producción de una diversidad de laviolencia. Las identidades tienen una violencia que les es propia y que se“articula”, a la manera de la disciplina estatal, de forma regular a un existirorganizativo o, de manera irregular, en los extramuros del propio existir.

• Por ello, la violencia tiene unas causas que solo son compresibles desde laidentidad, pero que aparecen como externalidades fuera de ésta, por lo quenecesita ser descrita – explicada. Esta explicación siempre es sesgada. Por ello,toda violencia desde las identidades es reprimida por el estado; no obstante, elmás frío de todos los monstruos fríos ya no tiene el monopolio: las identidades yotros sectores le disputan el campo de su administración y aplicación.

• Dentro de la “regular y de lo irregular”, la violencia, para cumplir cabalmente sufunción, debe ser observable y asumir sus propios riesgos de verificación. Estoquiere decir que la aplicación de la violencia siempre tiene: a) órganos particularesde aplicación; b) visibilidad; c) aceptación por sus involucrados; d) rechazo poraquellos que la ven como externalidad.

• Dentro de las identidades la violencia siempre es sistemática y corresponde a unarealidad simbólica compartida; fuera de las tribus o de las identidades la violenciaes arbitraria, inexplicable e injusta.

Page 65: Folder de trabajo

Hipótesis 4La relación entre géneros e identidad

• Las identidades promueven una definición y relación entre géneros que se cumpleen cada caso de forma indiscutible. En este sentido, por ejemplo, debepreguntarse no sólo por cómo se describe el campo de las relaciones hombre –mujer, sino y principalmente por las definiciones del yo soy hombre y del yo soymujer. Se parte por ello del supuesto de que las identidades pueden reorientar loscontenidos del género y enfocarlos hacia las relaciones que se tejen dentro de lasmismas. Al igual que otros aspectos de la identidad, la problematización del yo soyy del yo soy hombre o yo soy mujer, se inserta en el marco de la realizaciónexistencial.

• A determinada o determinadas definiciones de género corresponde una o algunasdefiniciones de uso del cuerpo. En otras palabras, la identidad admite géneros yusos múltiples del cuerpo teniendo como trasfondo las historias correspondientes.

• Por otro lado, una parte de la narrativa del cuerpo pasa la descripción de suvirtualización. El género – cuerpo virtual no es un fantasma, sino una entidadconcreta que se estructura o “personaliza” de acuerdo a referentes simbólicos y degoce determinados.

• En estos espacios sin territorio, no lugares por excelencia, la identidad – género –cuerpo se va progresivamente instalando, construyendo, describiendo en historiassin vida y sin muerte.