FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO

13
FOLKLORE JOSE MAURICIO RIVERA CALDERON Presentado a : Mg. LUIS FERNANDO DUQUE En la asignatura de Danzas y Folklore 2015

Transcript of FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO

1. FOLKLORE JOSE MAURICIO RIVERA CALDERON Presentadoa: Mg. LUIS FERNANDODUQUE En la asignaturade Danzas y Folklore 2015 2. FOLCLOR TOLIMENSE Y COLOMBIANO. QUE ES FORCLOR? En 1846 se us por primeravezel trminoFolklore porWilliamJhnThomas, lo interpreto como una parte de cienciasdel hombre,Manifestadaenciencia,leyendas,costumbres, tradiciones, etc. ETIMOLOGA: La palabra Fol. lore esta formada por dos voces inglesas: Fol. Significa pueblo o regin. Lore.- Significa Tradicin. EL FOLKLORE: esla manerapropiade pensary de actuar, esdecir,lascostumbresytradicionesde un pueblo, de otra manera lo que el pueblo cree, piensa, dice y hace. CARACTERSTICAS: Para determinar si es o no Fol.k, se debe comprobar 5 de ellas: Tradicional, Popular, Tpico, Emprico, y vivo o de uso actual. La Tradicin se deriva del verbo latino trado que significa yo entrego es Decir lo que una generacin entrega a otra. Puede ser: ORAL: Transmitida por medio de la palabra hablada. ESCRITA: Transmitida por documentos Grficos como Textos literarios, partituras Muscales, Fotografas, gravados, etc. MONUMENTAL: Se demuestran obras fsicas como cermicas, estatuas, Artesanas, Templos, etc. No se puede utilizar una divisin por Departamentos, por que corresponde a las distintas expresiones del saber popular ni posee caractersticas propias para distinguir y diferenciar las manifestaciones del folklore ejem: El del Tolima con Cundinamarca. 3. EN CUATRO ZONAS ESTA DIVIDIDO EL FOLCLOR COLOMBIANO. ZONA ANDINA: Centro y Oriente de Nario, Cauca y Valle, todo el Tolima, Huila, Cundinamarca, Caldas, Quindo, Risaralda, Antioquia, Boyac y los dos Santanderes). ZONA LITORAL ATLANTICO: Guajira,Magdalena,Atlntico,Bolvar,Sucre,Crdoba, Csar y San Andrs). ZONA LITORAL PACIFICO: Centro Occidente de Nario, Cauca, Valle y todo el Choco). ZONA LLANOS ORIENTALES: Casanare, Arauca, Meta, incluidas las Zonas selvticas del sur). LAS CUATRO RAMAS DEL FOLCLOR SON: FOLKLORE LITERARIO FOLKLORE MUSICAL FOLKLORE GEOGRAFICO FOLKLORE DEMOSOFICO LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE LITERARIO SE DIVIDE EN: ANTROPOMINIA: Manera caprichosa y regional de denominar a las Gentes segn sus caractersticas destacadas ejemplo: Los cotudos de San Luis, Taitas por decir padres, Langarutos por lo flaco, Los caratejos de Chaparral. ZOONIMIA: Manera caprichosa y regional de denominar a los anmales Eje: al gallinazo se denomina zamuro, chulo: al ternero, becerro; Al caballo, mocho: etc. 4. FITONIMIA:Manera regional de denominarlasplantas,Ejem:el borracheroEsel mismo pildi o burundanga; el mata ratn, cachaco, Cambulo, etc.} TOPONIMIA: Manera caprichosade denominarloslugares, montes,Pueblos,ros, veredas; etc., ejem: el Cerro la Martnica, El ro Combeima, Hacienda el Vergel, Corregimiento, Laureles, etc. DEJO Y TONADA DE VOZ: El dejo o tonada de los Pasas diferentes Al del Opitas, Santandereano o Pastuso. GIROS LOCALES: Frasescaractersticas de cada reginejem.:Ave Mara pues.De los pasas, Ms mechudo que un mohan de los Tolimenses. NARRACIONES: Comprende 5 elementos que son: CUENTOS: Narraciones oral, a veces escrita, de lo que relatan los Campesinos en forma elemental. FABULA: Narracin corta se usa la personificacin con animales, la Conclusin es llamada moraleja. LEYENDA: Narracin que tiene principios en recuerdos histricos o En hazaas, se agrega fantasas y habladuras populares. NOVELA: Sucesinde episodios con temtica folklrica y lxico Popular. Ejem.: Ro y Pampa de Nicanor Velsquez Ortiz. CACHOS: Narraciones que dicen un suceso gracioso, humorstico. 5. COPLERIO: Esta parte la conforman 7 elementos: CANTAS: Ensaladas o Ensaladillas BAMBAS: Ddimas CORRIDOS: Poemas tpicos GALERONES. PAREMIOLOGIA: Tratado del refrn, corresponde 8 elementos: REFRANES TRABALENGUAS DICHOS RETAHILAS COMPARACIONES JITANJFORAS DIVINANZAS JERINGONZAS LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE MUSICAL ES: TONADAS Y CANTOS INDIGENAS:Por su funcionalismooutilidadprctica. Se divide por gneros como: Cosecha, vivienda, funebria, fertilidad, caza, cuna, bienvenida, libacin, nacimiento, matrimonio, etc. CANTOS Y TONADAS MESTIZAS: ZONA ANDINA: El Bambuco, es la tonada base de esta zona y es l a expresin Musical y coreogrfica ms importante y representativa de nuestro folklore, Como cancin fue inicialmente canto de trovador solo, en lo INSTRUMENTAL: Triple, bandola, guitarra, chucho,y ocasionalmentecucharas, tambora, etc.; LA COREOGRAFA: la espontaneidad o libre y la estructura o tcnica. 6. OTRAS TONADAS: El torbellino, La guabina, El Sanjuanero, El Rajalea, El Bunde Tolimense, Las Caas. Vueltas Antioqueas, Fandanguillo, etc. ZONA LLANERA: El Joropo es la tonada base de esta zona, la palabra Joropo de la palabra Joropo de lapalabra arbigaXarop que traduce Jarape.El Joropocasi siempre tiene como base el canto de un relato en versos. OTRAS TONADAS: El Galern, La zumba que zumba, el paseo y el Seis. TONADAS Y CANTOS MULATOS: ZONA DEL LITORAL ATLNTICO: La Cumbia es la tonada base de esta zona, su origen parece el resultado de un proceso de zambaje. OTROS RITMOS: El Bullerengue,el Mapal,el Abozao,laGaita,losPorros,laPuya,laZafra, el Son Vallenato, el Merengue, Cantos de Tumbalo y de Vaquera. ZONA LITORAL PACFICO:El Currulao,eslatonada base de esta zona con contenido ritual y plstico. OTROS RITMOS: El Bereju,El Patacore, La Juga, La Caderota, La Bamba Negra, El Makerule, Agua baj, Calipso Chocuano, El Pregn, La Salve, El villancico. ORGANOLOGIA MUSICAL. INSTRUMENTOSAEROFONOS:La Flauta,La Quena,LosPitos,La Dulzaina, La Chirima, La Gaita, El Acorden. INSTRUMENTOSMEMBRANOFOOS:Caja Vallenata,El Bombo,LaPuerca,Furruco,El Cununo,El Manguare, Etc. INSTRUMENTOSCORDOFONOS:laguitarra,la bandola,el arpa,el tiple,el carngano,el cuatro, el arco musical. INSTRUMENTOS IDIOFONOS:claves,cucharas,chucho,capachos,losmates,esterilla, guaracha, marimba de chota, etc. 7. LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE COREOGRAFICO ES: DANZAS INDIENAS DANZAS MESTIZAS (Zona Andina, Zona Llanos Orientales.) DANZAS MULATA (Zona Litoral Atlntico, Zona Litoral Pacifico) PARAFERNALIA: Son los elementos o utensilios usados en las danzas, por ejem. Balais, Canastos, Espermas, Asadores, atarrayas, bateas, machetes, ollas, palas, etc. TRAJESTIPICOS:Varan de acuerdoa las regionesyel climade las diferentes zonas folklricas. JUEGOS O JUGUETES COREOGRAFICOS DE LA ZONA ANDINA, ZONA LANERA, ZONA LITORAL ATLANTICO Y ZONA LITORAL PACIFICO. LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE DEMOSOFICO ES: VIVIENDA: Indgena, Mestiza y Mulata. ARTESANIAS: Arcilla, Cera, Caucho, Paja, Cuero, Madera, Fique, Guadua, Algodn, Calabazo, bejuco etc. 8. DANZAS TOLIMENSES APORTADAS AL FOLCLOR NACIONAL Danza de la Caa Brava, Siembra, Lanzas o Garrote, Ollas y Canastos, La Custodia, La Subienda, Carramplanes, Estandartes, La Guabina Tolimense, San Pedro En El Espinal, Sanjuanero Contrabandista, Los Monos, Recoleccin De Las Frutas, La Algodonada, Sopladeras, Etc. FOLCLOROLOGOS NACIONALES Y TOLIMENSES MAESTROS: Blanca lvarez De Parra, Libardo Lozano Mora, Alirio Delgado Medina, Ins Rojas Luna, Misael Devia, Alfonso Villa Caldern, Gildardo Aguirre. DIRECTORES TOLIMENSES GENERO FOLCLORICO: LEONOR BUENAVENTURA DE VALENCIA: Ibaguerea, Pasillo Morir Soando, Tolima Mo. CANTALICIO ROJAS: El Leador, El Contrabandista, Guabinas, Mas de Seis (6) Caas. ALBERTO CASTILLA: El Bunde Tolimense, Guabina Ibaguerea, Rondinela, Pasillo. BLANCA ALVAREZ DE PARRA: Que linda es mi tierra, Dale por el filo. MIGUEL OSPINA: Dulce Coyaima indiana, Danza madre Tolima. LUIS ENRIQUE ARAGN: el Calentano, Tardecitas Tolimenses. MILCIADES GARABITO: San Pedro en el Espinal. DUETOS TOLIMENSES FOLCLORICOS: DUETO GARZN Y COLLAZOS: lo conformaban: Daro Garzn Charry y ngel Eduardo Collazos. LOS TOLIMENSES: Conformado por Emeterio o Jorge Ramrez Salazar, Felipe o Lizardo Daz Muoz. SILVA Y VILLALBA: lo conformaban Rodrigo Silva y hermanos Casallas. 9. INSTRUMENTOS TIPICOS FOLCLORICOS Guitarra, tiple,requinto,flautatraversa,tambora,chucho,esterilla,cucharas,cascabeles,carrasca, puerca, carangano. LIBROS DEL GENERO FOLCLORICO Compendio General del Folclor Colombiano (Guillermo Abada Morales) Narraciones Folclricas de Ambalema (Jos Maria Cachn) Bajo el Cielo Hechizado del Tolima (Blanca lvarez) Folclor Tolimense (Misael Devia) Nueva Revista del Folclor Colombiano (Patronato Colombiano de Artes y Ciencias) Races de mi Terruo (Blanca lvarez) Manual de la Zona Andina (Patronato Colombiano de Artes y Ciencias) Tradiciones y Cantares del Tolima (Jos Ignacio Arciniegas) Remembranzas de un Pueblo (Edgar Leonidas Lozano Matraca) Danzas Autctonas del Valle de San Juan (Hctor Galiano Arbelaez) 10. CONCLUSION Con este Trabajo se quiere llegar a determinar los conocimientos de nuestro folklore colombiano en nuestras diferentes regiones. As conocernuestrasculturas,costumbresyenseanzasque nos a dejado nuestro pueblo colombiano. Tratar e informar y comunicar nuestro folklore colombiano con las dems personas que nos rodea diariamente. Los hechos folclricos son colectivos porque una sociedad los transmite por tradicin. Son populares, por cuanto son el patrimonio ms querido de los pueblos. Son espontneos, se expresanenformaoral.Sonfuncionales,se identificanconlavidasocial, material y econmica de la comunidad.Sonregionales,pordeterminada regin y expresin de los modos y circunstancias locales. Adquierenanonimatoal pasar de generacin en generacin hasta que sus orgenes desaparecen por completo.Sonhechosvigentesporque apesarde aparecercomosupervivenciastradicionales se manifiestan en la sociedad como frutos de aquella herencia ancestral. Para losfolclorlogos,el puebloesaquel que poseesupervivenciasde muchos siglos de duracin. Elementos aculturados en el folclor colombiano se encuentran por ejemplo en los trajes tpicos colombianosdel altiplanocundiboyasense, tambin en el sincretismo religioso. En algunos casos estos elementos descienden de las esferas intelectuales y cortesanas de siglos anteriores, a las esferas populares. Por estarazn consideroopiensoque se deberansubdividir dosregioneslaAndina, enotraZona donde se encuentren, Tolima, Huila, Quindo, Risaralda, Caldas. Y la regin de Boyac y Santanderes. Por otra parte en el compendio general del folclor colombiano del maestro Guillermo Abada Moralesse podrantenerencuentaaspectostaxonmicoscomoel vestuarioyla gastronoma que tienen relacin con los ademanes, tonadas, lugares, plantas, animales y personas de cada zona geogrfica en la cual esta dividida nuestro folclor colombiano.