Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza

6
YANURY LOAIZA LOAIZA. ETAPA ELECTIVA FOLCLOR COLOMBIANO. FOLCLOR. El folclor es el conjunto de tradiciones populares, de un pueblo, de una región o de un país, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura según su taxonomía ya sea literario, musical, coreográfico y demosofico de cada territorio. Guillermo Abadía Morales, (8 de mayo de 1912 - 19 de enero de 2010) fue un musicólogo y folclorólogo colombiano, nacido y fallecido en Bogotá. Recibió el Premio Colombiano Ejemplar en Cultura en 2008. Según Guillermo Abadía Morales el folclor colombiano lo define en cuatro conceptos muy relevantes desde su época hasta la presente: FOCLOR LITERARIO Habla Popular: Comprende todo el léxico autóctono, derivado de las voces aborígenes y estas voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas representativas de la realidad y se han consignado en los catálogos del habla regional. Ejemplo: - En Bogotá, se denominan "califos o calentanos" a todos los provincianos; a

Transcript of Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza

Page 1: Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza

YANURY LOAIZA LOAIZA.ETAPA ELECTIVA

FOLCLOR COLOMBIANO.

FOLCLOR. El folclor es el conjunto de tradiciones populares, de un pueblo, de una región o de un país, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura según su taxonomía ya sea literario, musical, coreográfico y demosofico de cada territorio.

Guillermo Abadía Morales, (8 de mayo de 1912 - 19 de enero de 2010) fue un musicólogo y folclorólogo colombiano, nacido y fallecido en Bogotá. Recibió el Premio Colombiano Ejemplar en Cultura en 2008.

Según Guillermo Abadía Morales el folclor colombiano lo define en cuatro conceptos muy relevantes desde su

época hasta la presente:

FOCLOR LITERARIO

Habla Popular: Comprende todo el léxico autóctono, derivado de las voces aborígenes y estas voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas representativas de la realidad y se han consignado en los catálogos del habla regional. Ejemplo: - En Bogotá, se denominan "califos o calentanos" a todos los provincianos; a su vez en otras regiones llaman a los Bogotanos "Rolos". - Al caballo se le llama también: mocho, raque, teque, rango, etc. - "Eh...ave María, pues", de los paisas. - "a la carachas", de los bogotanos.

Narraciones: Son los cuentos, mitos, fábulas, leyendas, novelas y cachos o chascarrillos que traspasan de generación

Page 2: Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza

en generación. Ejemplo: "Vustedes no saben lo que soy yo pa montar caballos; pues verán. Una vez mi compadre chucho me presento un caballo en las ferias pa ver si yo miatrevìa a montarlo. Claro que me le montè. y dice ese caballo a corcoviar; pegò un brinco como de dos metros a la arrancada... y yo aì; se parò en las patas de atràs... y yo aì; y tirò la silla... y yo al; dio otro bote y tirò la alfomba... y yo aì. Caray con el chalàn tan macho, dijo uno; con tanto corcoveo y ustè no se dejò caer... eso sì es machera: desencillarse de brincar ese caballo y ustèaì. Sì señor: yo aì en el suelo, desde el primer brinco".

Coplerio: consta de Cantas, Bambas, Corridos, Galerones, Ensaladas, Dècimas y Poemas. Ejemplo: "Estas cantas que cantamos, quesque las llaman jolclores, malhaya nombres tan raros, que ponen esos señores". "Es mi novia la palanca, mi padrino el canalete, mi parienta la batea, y mi hermanito el machete".

Paremiología: son los refranes, dichos, comparaciones y exageraciones, adivinanzas, trabalenguas y retahílas, jitanjàforas y jerigonzas. ejemplo: "Hijo de tigre sale pintao, hijo de chucha rabipelao", "Guapo como el guarapo y valiente comu el aguerdiente", "Màs largo que un viaje al cielo arriando gallinas.

FOCLOR MUSICAL

Para quienes no consideramos la cultura como un artículo suntuario o un elemento de lujo, sino como parte del bagaje de primera necesidad, la música tiene un significado utilitario de gran importancia en nuestra economía orgánica; algo así como el sueño o una vitamina espiritual. El folklore musical se divide en:

Page 3: Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza

Tonadas y Cantos: tule kuna, indígena; Bambuco guabina joropo galerón, mestizos; la cumbia mapalé currulao bullarengue puya, mulatos y negros.

Organología musical: considera cuatro géneros;

A) Aerófonos: Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas;

B) Membranosos: instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensas (también llamada parche) hecha de piel o sintética. Pueden tener dos membranas tensas como en el caso de algunos instrumentos cilíndricos, que tienen un parche en cada extremo;

C) Cordófonos: son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.

D) Idiófonos: instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es duro, pero con la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio.

FOCLOR DEMOSÒFICO

El folclor demosofico comprende: Lo que es Vivienda: indígena, mestiza o mulata.

Artesanías: en bejuco, en algodón, en arcilla, en coco, en cuero, en hojas vegetales, etc.

Page 4: Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza

Medicina Empírica: yerbaterìa, venenos de serpiente, magia indígena, etc.

Gastronomía: Al igual que sus demás manifestaciones culturales, la gastronomía de Colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence, tolimense-opita, nariñense, santandereana, pacífica, valluna, llanera y amazónica.

Costumbres: ferias ganaderas y agrícolas, festejos, nacimientos, vacalocas, etc.

Mitos: la leyenda es una narración tradicional basada en sucesos reales que fueron transformados por la fantasía popular, el mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual.

FOLCLOR COREOGRÀFICO.

El folklore Coreográfico estudia básicamente las danzas típicas regionales, tradicionales, ya sea indígenas o vernáculas, ya las mestizas o mulatas y las de supervivencia colonial, culturadas. Esta folklore coreográfico se divide en:

DanzasParafernaliasTrajes TípicosJuegos

Page 5: Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza

CONCLUSIONEste trabajo se realizó de un compendio de información de otras páginas, con el fin de conocer más sobre nuestro folclor colombiano ya que son muy pocos los pueblos que aún mantienen viva las costumbres populares de la región ya que las nuevas generaciones optan por espectáculo y los nuevos estilos de vida, la cual hacen que la verdadera esencia de los pueblos indígenas se vayan acabando.

REFERENCIAS

http://guiasartes.blogspot.com/2013/02/las-divisiones-del-folclor.html