Folclor

9
DIANA ALEXANDRA LOZANO MORENO CODIGO:3220132008 II SEMESTRE DE PSICOLOGIA DIURNO DOCENTE: LUIS FERNANDO DUQUE ELECTIVA I FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES MONSEÑOR ABRRAHAM ESCUDERO MONTOYA “FUNDES” ESPINAL-TOLIMA 2015

Transcript of Folclor

Page 1: Folclor

DIANA ALEXANDRA LOZANO MORENO

CODIGO:3220132008II SEMESTRE DE PSICOLOGIA

DIURNODOCENTE: LUIS FERNANDO DUQUE

ELECTIVA IFUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES MONSEÑOR

ABRRAHAM ESCUDERO MONTOYA “FUNDES”

ESPINAL-TOLIMA2015

Page 2: Folclor

INTRODUCCION

Page 3: Folclor

QUE ES EL FOLCLOR

El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo.

Page 4: Folclor

Al folclor, por otra parte, se le reconocen cuatro etapas: folclor naciente: implica los rasgos

culturales de creación reciente. folclor vivo: aquel de práctica cotidiana. folclor moribundo: preserva componentes

tradicionales, representados en los más ancianos del grupo.

folclor muerto: forma parte de una cultura desaparecida

Page 5: Folclor

TAXONOMIA DEL FOLCLOR LITERARIO

Antroponimia: Manera caprichosa y regional de denominar a las Gentes según sus características destacadas ejemplo: Los cotudos de San Luis, Taitas por decir padres, Langarutos por lo flaco, Los caratejos de Chaparral.

Zoonimia: Manera caprichosa y regional de denominar a los anímales Eje: al gallinazo se denomina zamuro, chulo: al ternero, becerro; Al caballo, mocho: etc.

Fitonimia: manera regional de denominar las plantas, ejemplo: el borrachero es el mismo pildi o burundanga; el mata ratón, cachaco, cambulo, etc.

Toponimia: manera caprichosa de denominar los lugares, montes, pueblos, ríos, veredas; etc., ejemplo: el cerro la Martinica, el río combeima, hacienda el vergel, corregimiento, laureles, etc.

Dejo y tonada de voz: el dejo o tonada de los paisas diferentes al del opitas, santandereano o pastuso.

Giros locales: frases características de cada región ejemplo.: “ave maría pues….” de los paisas, “más mechudo que un mohán” de los tolimenses. 

Narraciones: comprende 5 elementos que son:

cuentos: narraciones oral, a veces escrita, de lo que relatan los campesinos en forma elemental.

fabula: narración corta se usa la personificación con animales, la conclusión es llamada moraleja.

leyenda: narración que tiene principios en recuerdos históricos o en hazañas, se agrega fantasías y habladurías populares.

novela: sucesión de episodios con temática folklórica y léxico popular. ejemplo.: río y pampa de Nicanor Velásquez Ortiz.

cachos: narraciones que dicen un suceso gracioso, humorístico.

Page 6: Folclor

Coplerio: esta parte la conforman 7 elementos:

cantas: ensaladas o ensaladillasbambas: dédimascorridos: poemas típicosgalerones.paremiología: tratado del refrán, corresponde 8 elementos:refranes:

Refranes trabalenguas

Dichos retahílas

Comparaciones jitanjáforas

Adivinanzas jeringonzas

Page 7: Folclor

TAXONOMIA DEL FOLCLOR MUSICAL tonadas y cantos indígenas: por su funcionalismo o utilidad práctica. se divide por

géneros como: cosecha, vivienda, funebria, fertilidad, caza, cuna, bienvenida, libación, nacimiento, matrimonio, etc.

cantos y tonadas mestizas:

zona andina: el bambuco, es la tonada base de esta zona y es l a expresión musical y coreográfica más importante y representativa de nuestro folklore, como canción fue inicialmente canto de trovador solo, en lo instrumental: triple, bandola, guitarra, chucho, y ocasionalmente cucharas, tambora, etc.; la coreografía: la espontaneidad o libre y la estructura o técnica.

otras tonadas: el torbellino, la guabina, el sanjuanero, el rajaleña, el bunde tolimense, las cañas. vueltas antioqueñas, fandanguillo, etc.

zona llanera: el joropo es la tonada base de esta zona, la palabra joropo de la palabra joropo de la palabra arábiga xarop que traduce jarape. el joropo casi siempre tiene como base el canto de un relato en versos.

otras tonadas: el galerón, la zumba que zumba, el paseo y el seis.

.

Page 8: Folclor

TONADAS Y CANTOS MULATOS:

ZONA DEL LITORAL ATLÁNTICO: La Cumbia es la tonada base de esta zona, su origen parece el resultado de un proceso de zambaje.

OTROS RITMOS: El Bullarengue, el Mapalé, el Abozao, la Gaita, los Porros, la Puya, la Zafra, el Son Vallenato, el Merengue, Cantos de Túmbalo y de Vaquería.

ZONA LITORAL PACÍFICO: El Currulao, es la tonada base de esta zona con contenido ritual y plástico.

OTROS RITMOS: El Bereju, El Patacore, La Juga, La Caderota, La Bamba Negra, El Makerule, Agua bajó, Calipso Chocuano, El Pregón, La Salve, El villancico.

Page 9: Folclor

REFERENCIAS

Desde Definición ABC:http://www.definicionabc.com/social/folclor.php#ixzz3SDYT8JSW https://www.google.com.co/search?

q=IMAGENES+DEL+FOLCLOR&biw=1366&bih=667&tbm=isch&imgil=8DRwhT0AyBR0pM%253A%253BYLSAA_aU017EfM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fculturanarino.wikispaces.com%25252Ffolclor%2525252Bmusical%2525252Bnari%25252525C3%25252525B1o&source=iu&pf=m&fir=8DRwhT0AyBR0pM%253A%252CYLSAA_aU017EfM%252C_&usg=__eIJcquvNT_Xk2ckWuVqfwesAHmg%3D&ved=0CCQQyjc&ei=iz3mVM_mAsbFggSqhIDwCQ#imgdii=_&imgrc=R8ihNTuk96Mr-M%253A%3BXtbIYoZQUBVB8M%3Bhttp%253A%252F%252Fgaleon.hispavista.com%252Ftecinfo%252Fimg%252FCO.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Ftecinfo.galeon.com%252Fenlaces2707572.html%3B400%3B298