Florilegio

7
FLORILEGIO DE LA MÚSICA ECUATORIANA TOMADO DE: Lcdo. Mario Godoy Aguirre

Transcript of Florilegio

Page 1: Florilegio

FLORILEGIO DE LA MÚSICA ECUATORIANA

TOMADO DE:

Lcdo. Mario Godoy Aguirre

Page 2: Florilegio

RAIZ ABORIGEN Sobre la música prehispánica hay muy pocos datos, y lo que se conocen,

se han obtenido de estudios arqueológicos, el folklore, tradiciones, o por deducciones obtenidas a través de la observación directa.

Analizando detenidamente la prehistoria ecuatoriana, se puede deducir que el influjo de la cultura incaica es muy corta. Según el criterio del distinguido musicólogo peruano Luis A. Meza: “Los incas solían RESPETAR LAS COSTUMBRES Y USOS de los pueblos dominados […] Por estas razones, varias manifestaciones musicales que han sido usadas en el área andina, pudieron tener su origen en el actual Ecuador.”

Generalmente en todos los sitios arqueológicos de las distintas regiones del país, se han encontrado una gran variedad de instrumentos musicales; predominando las botellas silbato, mono y bifonales, y una considerable cantidad de “pitos o silbatos de barro”, de varias perforaciones. Sus formas son muy variadas (antropomórficas, zoomórficas, ornitomórficas y poiquilomórficas).

Page 3: Florilegio

RAÍZ HISPÁNICALa música en la colonia floreció con el apoyo de los sacerdotes

católicos. Ellos enseñaron a indios y mestizos, a cantar, tocar instrumentos musicales, preferentemente para el servicio a los templos.

Imponer una nueva religión no es cosa fácil; por lo que los sacerdotes, en su tarea de evangelizar, optaron por utilizar la música indígena, a veces ceremonial y le adaptaron versos en español, dedicados a Dios o a la Virgen María. Así nacieron varios cantos como el: “Salve, Salve, Gran Señora”, canción indígena ceremonial – “Yapaichisca” (o adorable); el “Salve Dolorosa” – muy popular en la provincia del Azuay (Hay una versión con versos del Padre Julio Matovelle), “Perdón”, etc.

Hay muy pocos datos de la música ecuatoriana en la Época Colonial. En las fiestas o jaranas de los mestizos, predominó la guitarra, el arpa y el bandolín y algunos otros instrumentos como las flautas, chirimías, el violín, etc.

Page 4: Florilegio

RAÍZ HISPÁNICAHay varios músicos anónimos que han contribuido enormemente

al desarrollo de la música popular latinoamericana, entre ellos se citará a los “MAESTROS DE CAPILLA”. El maestro de capilla es especialista en música sacra, canta y toca el órgano, melodio, armonioso en las celebraciones religiosas: Misas, vísperas, novenas, Rosario de la aurora, etc.

Entre los instrumentos musicales traídos por los españoles, que más aceptación popular lograron, están los cordófonos (guitarras, arpas diatónicas, mandolinas, etc); “En América se hicieron varias versiones de la guitarra y la guitarrilla española, así tenemos: el tres, el cuatro, el triple, la bandola, la bandolina, bandolín, charango y otros.

En la época colonial, además de los instrumentos de cuerda, se usaron con frecuencia la “CHIRIMÍA”, especie de oboe preferido en las procesiones y coros de los templos.

Page 5: Florilegio

RAÍZ HISPÁNICA En 1818, llegó al Ecuador la BANDA DE MÚSICOS DEL

BATALLÓN NUMANCIA, esta agrupación musical impacto en nuestro pueblo. Años más tarde, varias agrupaciones militares, poblados urbanos y rurales, siguiendo el ejemplo del Batallón Numancia, organizaron varias bandas de músicos. La música popular también se vio enriquecida, con otras agrupaciones musicales.

Las “BANDAS DE PUEBLOS” inicialmente se formaron con la ayuda de algún hábil y prestigioso director musical, sin embargo sus músicos generalmente tocaron y tocan al oído, no es raro encontrar en estas agrupaciones a pequeños niños, tañendo el tambor, el bombo, los platillos. Posteriormente, según van creciendo, seleccionarán algún otro instrumento de su preferencia (trompeta, clarinete, barítono, etc.) Para los músicos populares, su escuela o academia musical fue la “Banda de Pueblo”. Estas bandas alegraron y alegran todavía muchas fiestas populares (La Navidad, Los Reyes, Carnaval, Corpus, San Pedro, etc.) Hace varios años, las bandas acostumbraban con frecuencia las “RETRETAS”(Concierto de música, generalmente interpretado por una banda un una función al aire libre)

Page 6: Florilegio

RAÍZ HISPÁNICA En Ecuador y en otros países iberoamericanos, los “SERENOS O

SERENATAS” todavía están vigentes en el pueblo y son un recital de música romántica, ejecutada en las madrugadas, al pie de un balcón o frente a la puerta de la residencia de una persona querida: novia, esposa, madre, familiar, etc. Además Ecuador tiene a otros artistas populares que deleitan las fiestas o jaranas, ellos son: Los Copleros de Carnaval (provincias de Chimborazo y Bolívar), los Decimeros de Esmeraldas; el Paqui o Paquiador dirigiendo el canto de Jahuay (provincia de Chimborazo); Cantores de Amorfinos (Provincia de Manabí, Guayas, Los Ríos, Arperos animando los matrimonios indígenas, a veces los arperos también son cantores e interpretan algunas estrogas del Mashalla (provincia de Tungurahua); “Cajero”, “chimbuso (a)” u “Hombre Orquesta” – bombo y pinguillo para animar el baile de los danzantes (provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo); Músicos de la Banda Mocha, usando preferentemente instrumentos musicales confeccionados con: calabazas, pencos (maguey) y hojas de naranjo (provincia de Imbabura); Bocineros indígenas convocando a las mingas, paseo del ganado, corrida de toros, cosechas, etc. (provincias de Chimborazo y Cañar). Huarmi tucushcas tocando el rondín, la garrocha y el tambor o la guitarra en época de carnaval (provincia del Chimborazo); Marimberos esmeraldeños acompañados de cununo y del guazó; arachicos (provincia del Pichincha e Imbabura), etc.

Page 7: Florilegio

RAIZ AFROLo constituyen los asentamientos negros de la Provincia de

Esmeraldas y de los valles andinos de las provincias de Carchi e Imbabura.

Ataulfo Tobar señala que la cultura negra tiene varias formas rítmicas musicales: bambuco, patacoré, guabaleña, caramba, arrullos, bomba, son, bunde, agua, agua juga, agua corta, agua larta, manderele y caderona.

Entre los instrumentos musicales se destacan los idiófonos: la marinba, el guasá y las maracas. Entre los membranófonos, cununos y bombos.

La música negra en la zona andina, es “indo, hispano, afroecutaoriana”. Indo por la pentafonía. Hispano, por la forma (estribillo, estrofa, estribillo) y afro por el ritmo. La música en la zona de Esmeraldas (refugio de negros esclavos), en esencia no tiene la influencia indígena.