Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba...

9
Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – Diciembre 2010 Página 1 ISEF Nº1: “Dr. Enrique Romero Brest” Laboratorio De Fisiología Del Ejercicio www.romerobrest.edu.ar Noviembre de 2010 Trabajo De Investigación Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo. López, Marìa Teresa*, Rojas E. Oscar**, Supital Raùl A.**, Delgado Demian***, Renda Juan M. ***, Labatti Guillermina**** *Prof. Nac. En Ed. Física (ISEF N°1) – Ent. Nac. Gimnasia Artística Femenina (ISDE) **Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA) – Prof. Nac. En Ed. Física (ISEF N°1) *** Lic. Nac. En Ed. Física (UNSAM) – Prof. Nac. En Ed. Física (ISEF Nº1) **** Estudiante de Ed. Física (ISEF N°1) [email protected] RESUMEN La evaluación de la flexibilidad es una modalidad popularmente utilizada dentro del ámbito de la educación física y los deportes. Una variada cantidad de test se han propuesto para la evaluación de dicha capacidad. El objetivo del presente trabajo es comparar los resultados de un test de flexibilidad de columna lumbar, pelvis y músculos isquiotibiales utilizando un cajón de 35cm (Wells y Dillon), 1952 1 con una prueba similar utilizando un cajón de 15cm. de alto. El Laboratorio de Fisio- logía del Ejercicio del ISEF Dr. Enrique Romero Brest convocó para participar de éste estudio a 214 alumnos (145 mujeres y 59 varones) todos ellos estudiantes de la institución elegidos al azar. Cada sujeto realizó una entrada en calor estandarizada, y luego fue sometido a la medición de la flexión del tronco con los dos test, la prueba de sentar y alcanzar (PSA) según protocolo descripto por Dillon y Wells y la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo (PSACB) descripta en éste trabajo. Los tres intentos protocolizados por Wells se repiten en PSACB, en forma alternada en una y otra prueba. Los resultados obtenidos nos informan que un 54,48% de las mujeres y un 50,85% de los varones que mejoraron su rendimiento en el PSACB pertenecían a los grupos de mayor flexibilidad. En menor medida se encontraron mejorías en toda la población. Sin embargo pareciera que la PSACB es una prueba mas exigente que la PSA, dado que el 54% de la población empeoró su marca, y sólo el 30% la mejoró. Palabras Clave: Flexibilidad, Test de Wells, Rango de Movimiento, Elongación, Movilidad Articular ABSTRACT Evaluation of flexibility is a popular method used in the field of physical education and sports. A wide number of tests have been proposed for the evaluation of this capacity. The aim of this study is to compare the results of a test of flexibility of the lumbar spine, pelvis and hamstrings using a 35cm box (Wells and Dillon), 1952 1 . with a similar test using a 15cm box. high. The Exercise Physiology Laboratory of Dr. Enrique Romero Brest ISEF invited to participate in this study to 214 students (145 women and 59 men), all students of the institution chosen at random. Each subject performed a standardized warm-up, and then was subjected to the measurement of trunk flexion with the two tests, the sit and reach test (PSA) according to the protocol described by Dillon and Wells and sit and reach test with drawer under (PSACB) described in this work. The three attempts by Wells protocolized PSACB are repeated, alternately in one and another test. The results tell us that a 54.48% of females and 50.85% of men who improved their performance in the PSACB belonged to groups with more flexibility. To a lesser extent found improvements in the whole population. However PSACB seems the most demanding test is the PSA, since 54% of the population worsened his mark, and only 30% improved. Key Words: Flexibility, Test Wells, Range of Motion, Stretching, Joint Mobility.

Transcript of Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba...

Page 1: Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba de Sentar y Alcanzar Con Cajon Bajo

Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo

Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – Diciembre 2010 Página 1

ISEF Nº1: “Dr. Enrique Romero Brest” Labor a t o r io De F is io l og í a De l E j e r c ic io

www.romerobrest.edu.ar Noviembre de 2010

Trabajo De Investigación

Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar

con cajón bajo.

López, Marìa Teresa*, Rojas E. Oscar**, Supital Raùl A.**, Delgado Demian***,

Renda Juan M. ***, Labatti Guillermina****

*Prof. Nac. En Ed. Física (ISEF N°1) – Ent. Nac. Gimnasia Artística Femenina (ISDE)

**Lic. Kinesiología y Fisiatría (UBA) – Prof. Nac. En Ed. Física (ISEF N°1)

*** Lic. Nac. En Ed. Física (UNSAM) – Prof. Nac. En Ed. Física (ISEF Nº1)

**** Estudiante de Ed. Física (ISEF N°1)

[email protected]

RESUMEN

La evaluación de la flexibilidad es una modalidad popularmente utilizada dentro del ámbito de la educación física y los deportes. Una

variada cantidad de test se han propuesto para la evaluación de dicha capacidad.

El objetivo del presente trabajo es comparar los resultados de un test de flexibilidad de columna lumbar, pelvis y músculos isquiotibiales

utilizando un cajón de 35cm (Wells y Dillon), 19521 con una prueba similar utilizando un cajón de 15cm. de alto. El Laboratorio de Fisio-

logía del Ejercicio del ISEF Dr. Enrique Romero Brest convocó para participar de éste estudio a 214 alumnos (145 mujeres y 59 varones)

todos ellos estudiantes de la institución elegidos al azar. Cada sujeto realizó una entrada en calor estandarizada, y luego fue sometido a

la medición de la flexión del tronco con los dos test, la prueba de sentar y alcanzar (PSA) según protocolo descripto por Dillon y Wells y

la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo (PSACB) descripta en éste trabajo.

Los tres intentos protocolizados por Wells se repiten en PSACB, en forma alternada en una y otra prueba.

Los resultados obtenidos nos informan que un 54,48% de las mujeres y un 50,85% de los varones que mejoraron su rendimiento en el

PSACB pertenecían a los grupos de mayor flexibilidad. En menor medida se encontraron mejorías en toda la población. Sin embargo

pareciera que la PSACB es una prueba mas exigente que la PSA, dado que el 54% de la población empeoró su marca, y sólo el 30% la

mejoró.

Palabras Clave: Flexibilidad, Test de Wells, Rango de Movimiento, Elongación, Movilidad Articular

ABSTRACT Evaluation of flexibility is a popular method used in the field of physical education and sports. A wide number of tests have been proposed

for the evaluation of this capacity. The aim of this study is to compare the results of a test of flexibility of the lumbar spine, pelvis and

hamstrings using a 35cm box (Wells and Dillon), 19521. with a similar test using a 15cm box. high.

The Exercise Physiology Laboratory of Dr. Enrique Romero Brest ISEF invited to participate in this study to 214 students (145 women

and 59 men), all students of the institution chosen at random. Each subject performed a standardized warm-up, and then was subjected

to the measurement of trunk flexion with the two tests, the sit and reach test (PSA) according to the protocol described by Dillon and

Wells and sit and reach test with drawer under (PSACB) described in this work.

The three attempts by Wells protocolized PSACB are repeated, alternately in one and another test.

The results tell us that a 54.48% of females and 50.85% of men who improved their performance in the PSACB belonged to groups with

more flexibility. To a lesser extent found improvements in the whole population. However PSACB seems the most demanding test is the

PSA, since 54% of the population worsened his mark, and only 30% improved.

Key Words: Flexibility, Test Wells, Range of Motion, Stretching, Joint Mobility.

Page 2: Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba de Sentar y Alcanzar Con Cajon Bajo

Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo

Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – Diciembre 2010 Página 2

Introducción

A través de los años los profesores a cargo de la

toma de la prueba de flexibilidad posterior durante el

exámen de ingreso al ISEF Nº 1 perciben que

aquellos alumnos que poseen un alto grado de fle-

xibilidad, realizando un plegado completo no obtie-

nen un resultado favorable comparado con aquellos

con un nivel de flexibilidad inferior. Para los docen-

tes, la disminución en el rendimiento puede atribuirse

a la altura del cajón de toma.

El profesor de Educación Física es un agente de

salud, y como tal debe transmitir conceptos de salud

y prevención. Para ello el ISEF Nº 1 “Dr. E. Romero

Brest”, estudia y desarrolla la flexibilidad como un

contenido a lo largo de su currícula. Es por esto que

en el examen de ingreso se evalúa la flexibilidad y

uno de los test es la Prueba De Sentar Y Alcanzar

(PSA).

Si bien existen variadas definiciones de flexibilidad,

todas tienen como concepto en común la existencia

de un rango máximo de movimiento o amplitud má-

xima fisiológica de las diversas conjunciones articu-

lares. Para la articulación analizada en este

estudio1,2

dicha amplitud está determinada

principalmente por la elongación muscular, siendo el

tejido muscular su principal componente, y por la

movilidad articular, en donde la cápsula articular, las

superficies articulares y los ligamentos son

protagonistas, como así también la eficiencia del

sujeto en la regulación nerviosa de la tensión

muscular3

La flexibilidad tiene relevada importancia dentro de la

aptitud física en general, tanto para aquellos sujetos

que se desempeñen en el rendimiento deportivo

como así también es importante en la vida cotidiana,

ya que ante la alteración de ésta capacidad se

produce la reducción de la movilidad del aparato

locomotor que nos permite relacionarnos con el

medio.

Vemos diariamente que los acortamientos produci-

dos por la falta de estimulación no sólo producen

alteraciones motrices, sino que también llevan a la

persona a convivir con dolores, tensiones muscula-

res, alteraciones posturales y predisposición a le-

siones del aparato locomotor.

Desde el punto de vista de la salud, la AAHPERD

(Alianza Americana para la Salud, la Educación

Física, la Recreación y la Danza), reconoce que el

desarrollo y mantenimiento de la flexibilidad de la

columna dorso lumbar y los isquiosurales son un

importante componente de la aptitud física y juega

un rol sustancial junto a la fuerza y resistencia de la

musculatura abdominal protegiendo a la columna

vertebral de posibles riesgos17

La prueba original llamada Sit And Reach Test (SRT)

fue diseñada por Wells y Dillon en 1952 con el

intento de cuantificar la flexibilidad de la columna

lumbar y de la musculatura isquiotibial, donde el

sujeto sentado frente a un cajón de evaluación rea-

liza una flexión del tronco al frente (plegado) con

brazos y rodillas extendidas intentando llegar con

sus manos lo más lejos posible4. En nuestro trabajo

la prueba SRT utilizando un cajón de 15 cm. la

llamaremos “Prueba De Sentar Y Alcanzar En Cajón

Bajo” (PSACB).

Si bien la PSA es uno de los test más reconocidos y

utilizados para cuantificar el grado de flexibilidad,

teniendo aceptación en el ámbito deportivo y de la

salud, también es objeto de múltiples observaciones,

críticas y modificaciones.

Numerosas críticas realizadas al test, se basan en

función de la diferencia de los resultados obtenidos

para sujetos con desproporcionalidad entre la lon-

gitud de los miembros y entre los miembros y el

tronco. Para tal fin los investigadores propusieron

modificar el test original incorporando una distancia

llamada dedos a caja (FBD, finguer to box distance),

tomada desde la posición de sentado con la espalda

recta apoyada contra una pared, y desde allí

contabilizar la diferencia proporcional entre brazos,

piernas y tronco, en diferentes sujetos. Individuos

con altos FBD (piernas largas o brazos cortos) de-

mostraron un pobre rendimiento en la PSA8

Ya en 1958 Broer y Galles9 indicaron que el rendi-

miento en la PSA de sujetos con extrema diferencia

entre la longitud de brazos y piernas o una combi-

nación de la longitud del tronco y los brazos se vería

afectado con resultados predecibles.

Jackson y Baker10

en 1986 indicaron que desde que

se encontró influencia de la longitud de las extremi-

dades, solo se pudo relacionar comparativamente

con un pequeño número de sujetos.

A pesar del número de sujetos afectados por la in-

fluencia de la longitud de los miembros, Hoeger y

Hopkins8 consideran que debería ser usado el pro-

cedimiento de campo más confiable, y ya que el

protocolo de la FBD requiere solamente algunos

segundos adicionales para su toma, aparece factible

y podría eliminar la preocupación expresada por

Wilmore y Costill10

y muchos profesionales en

referencia a la influencia de la longitud de los miem-

bros.

Page 3: Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba de Sentar y Alcanzar Con Cajon Bajo

Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo

Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – Diciembre 2010 Página 3

En un estudio reciente7

que contiene datos antro-

pométricos, como por ejemplo, la desproporcionali-

dad entre la longitud de los miembros y el tronco, se

comprobó que la misma podría tener influencia en el

resultado del FBD. Este estudio afirma, además, que

el FBD es el mejor protocolo de evaluación de la

flexibilidad para los isquiotibiales en estudiantes de

edad escolar, sin tener en cuenta la longitud de los

miembros. Concluyen que futuras investigaciones

deberán estudiar la modificación de métodos para

validar y normalizar los resultados del FBD.

Sin embargo también fueron cuestionadas las con-

clusiones por diversos autores quienes relacionaron

la marca obtenida y la flexibilidad de la musculatura

isquiotibial y lumbar16

. Ellos observaron niveles

bajos de correlación entre el valor obtenido por el

FBD y la elongación de los isquiotibiales (r=0.64), la

zona lumbar (r=0.28) y la totalidad de la columna

vertebral (r=0.7) en niñas de entre 13 y 15 años de

edad.

En concordancia con estos estudios encontramos un

trabajo que compara el test de sit and reach y una

evaluación goniométrica de la rodilla en extensión,

mediante la utilización de videografía para la

valoración de la flexibilidad isquiotibial13

. La misma

consiste en colocar al sujeto en posición supina y en

la pierna flexionada se colocan marcadores en la

cabeza del fémur, cóndilo externo del fémur y ma-

leolo externo. En la evaluación se coloca el muslo

perpendicular a la camilla, de esta manera se busca

fijar la cadera. Se extiende la pierna en forma lenta y

progresiva hasta encontrar una tensión o compen-

sación del cuerpo. Se procede a calcular la diferen-

cia entre el ángulo de la rodilla y la vertical de la

pierna (180º).

Los autores han hallado una concordancia débil,

demostrando que la PSA no es un método válido

para la evaluación de la flexibilidad isquiotibial, y no

es capaz de discriminar muchos de los casos de

falta de flexibilidad observados mediante videografía.

Esto se contradice con aquellos estudios que dan

una mayor validez en la utilización del sit and reach

para evaluar la flexibilidad isquiotibial que la

flexibilidad de la parte baja de la espalda13

.

Otro estudio que utilizó la PSA comparó diferentes

test de campo para la evaluación de la Flexibilidad

General Activa. El objetivo de este estudio fue iden-

tificar un test de campo valido para la evaluación de

la flexibilidad general activa mediante la compara-

ción de varias pruebas, tanto tradicionales como más

recientes. Los test empleados fueron el de flexión

profunda del cuerpo (FP), “Sit And Reach” (PSA),

“Tot-Flex” original (TFO) y “Tot-Flex” mejorado

(TFM). Para determinar el carácter predictor de la

flexibilidad general activa de cada uno de los test

fueron relacionadas las mediciones obtenidas en

cada uno de ellos con la sumatoria de 14 medidas

angulares goniométricas realizadas de forma activa

pertenecientes a las principales acciones mecánico-

articulares de mayor amplitud de movimiento corpo-

ral.

En función de estos datos se puede concluir que

tanto el TFO como el TFM son los más válidos para

la valoración de la movilidad corporal general activa

por su alta correlación con la movilidad angular

objetiva de referencia.

El estudio sobre la flexibilidad de los isquiotibiales y

zona lumbar en alumnos del ISEF Nº 1 Dr. E.

Romero Brest15

utiliza el PSA, como prueba para

comparar las medidas obtenidas en el ingreso y las

alcanzadas durante los años de cursada. Aquí tam-

bién se presentan otras formas de tomar la flexibili-

dad de la cadena posterior del cuerpo; entre ellas, y

como más confiable que el PSA, se encontró la

prueba unilateral de sentar y alcanzar (PUSA) que

consiste en medir una pierna por vez, descartando

posibles acortamientos asimétricos de los isquioti-

biales.

En esa misma dirección encontramos un estudio

interesante llamado “Back Saver Sit And Reach

Test” (BSR)7 donde los participantes se sientan y

apoyan una pierna totalmente extendida contra el

cajón, mientras que la otra pierna permanece flexio-

nada con la planta del pie apoyada en el piso a la

altura de la rodilla de la pierna evaluada. El propósito

del estudio fue correlacionar la validez y confiabilidad

del BSR con otros test de campo incluido el PSA

El BSR se instrumentó debido a que durante la

flexión en el PSA original la parte anterior de las

vértebras se acercan empujando el núcleo del disco

intervertebral hacia la parte posterior, produciendo

excesivo estiramiento y fuerzas compresivas en la

columna lumbar (Caillet 1988).

Por otro lado, los músculos de la parte glútea e is-

quiotibial, y las estructuras ligamentarias posteriores

son estiradas hasta un máximo aproximado de 45º

de flexión lumbar. Cualquier flexión mayor envuelve

a la rotación de la pelvis y el sacro (Plowman, 1992).

Esta razón explica las críticas al PSA como un pobre

predictor de la flexibilidad de la columna lumbar y un

moderado predictor de la flexibilidad de los

isquiotibiales.16

Los resultados de estas afirmaciones dan mayor

sustento a nuestra idea de hablar de la PSA como

Page 4: Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba de Sentar y Alcanzar Con Cajon Bajo

Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo

Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – Diciembre 2010 Página 4

test de evaluación de la cadena posterior como

concepto general, involucrando estructuras articula-

res, ligamentarias y musculares como un todo, no

siendo un predictor especifico ni de la flexibilidad

isquiotibial ni de la flexibilidad de la columna lumbar.

Con el objetivo de determinar si la altura del cajón

puede disminuir el rendimiento en aquellas personas

que posean un alto grado de flexibilidad realizamos

un estudio comparativo, entre el PSA original (altura

del cajón 35 cm.), tomado en el examen de ingreso

del ISEF Nº 1 “Dr. E. Romero Brest” y la PSACB

(prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo, altura

del cajón 15 cm.), test que propone este estudio.

Materiales Y Métodos

Sujetos:

La muestra fue conformada por doscientos catorce

(214) individuos de ambos sexos, adultos, con un

promedio de edad de 18 a 22 años, estudiantes de

Educación Física del ISEF Nº 1 Dr. E. R. Brest, que

no hayan padecido patología recientes o crónicas en

la columna dorso lumbar y en las cadenas muscula-

res posteriores durante el año en curso y que impi-

den o alteren la ejecución de una flexión profunda

del tronco al frente

Análisis De Datos

Se utilizó la planilla de cálculo Microsoft Excel® 2003

como base de datos para almacenar y ordenar los

resultados de las mediciones y posterior cálculos

estadísticos. Se calculó la media, mediana, moda,

desvío estándar, rango, mínimo, máximo y cuartiles

como parámetros de estadística descriptiva. Asi-

mismo se analizó los valores obtenidos comparán-

dolos porcentualmente y se utilizó la prueba para-

métrica t de Student para muestras pareadas con

vistas a la resolución del test de hipótesis con un

nivel de significación del 95%.

Materiales:

Todas las mediciones se hicieron usando dos tipos

de cajones de medición. Uno de ellos corresponde al

test estandarizado de Wells4 y utilizado en el Instituto

para el exámen de aptitud física general de ingreso

al mismo. El segundo, denominado “cajón modifi-

cado”, se constituye de la tapa del cajón de salto

utilizado en gimnasia deportiva, (un cajón sin uso se

le saca la parte forrada superior, altura 15 cm.). De

esta manera obtenemos una disminución en la altura

del cajón de 20 cm. (de 35 cm. baja a 15 cm). Para

igualar las condiciones de testeo dividimos al azar

diez alumnos por toma, de manera que cada uno

pase en forma continua de un cajón a otro, luego de

realizar la entrada en calor correspondiente. Los

valores obtenidos fueron registrados en la planilla

correspondiente (planilla 1). Para llevar a cabo el

presente trabajo se requirió de los siguientes

recursos humanos: profesores de las cátedras

evaluadas, alumnos de diferentes cátedras como así

también de la presencia de los profesores y alumnos

del laboratorios destinados a la evaluación.

Metodología Seguida De Trabajo:

La PSA consiste en sentarse en el suelo con las

caderas flexionadas y las rodillas extendidas. Los

zapatos deben ser quitados. Las plantas de los pies

se colocan planas contra la caja (35 cm.). Ambas

rodillas deben estar presionando al suelo. Con las

manos en la parte superior del cajón y palmas hacia

abajo, una sobre la otra o una junto a la otra, el

sujeto avanza a lo largo de la línea de medición lo

más lejos posible. Después de un poco de práctica,

el sujeto alcanza y sostiene la posición por uno-dos

segundos, mientras la distancia se registra.

Con el objetivo de disminuir el porcentaje de errores

entre los evaluadores, se eligió al profesor con ma-

yor experiencia en este tipo de prueba, para que

realice la toma completa de la muestra. Los sujetos a

evaluar se ubicaron en dos hileras frente a los

cajones de evaluación. El primero de cada hilera

comenzó una entrada en calor protocolizada de la

siguiente forma: desde la posición de pie realizó una

flexión de tronco intentando con sus dedos tocar sus

pies sin flexionar sus rodillas manteniendo la

posición durante 15 segundos. Repitiéndolo 6 veces,

con 15 segundos de pausa entre una y otra

repetición. Al finalizar la tercera repetición de la

entrada en calor comienzan los segundos de cada

hilera y así sucesivamente. Cada individuo fue eva-

luado en el cajón del test de Wells (Fig.1-2) y en el

cajón modificado (15 cm) en forma alternada (Fig.3-

4).

Tanto en el cajón de Wells como en el cajón modifi-

cado se realizaron tres repeticiones, registrándose la

mejor marca de cada uno. Cabe destacar que am-

bas marcas fueron registradas por separado.

Page 5: Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba de Sentar y Alcanzar Con Cajon Bajo

Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo

Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – Diciembre 2010 Página 5

Figura 1.- Posición inicial de la PSA

Figura 2.- Posición final de la PSA

Figura 3.- Posición inicial de la PSACB Figura 4.- Posición final de la PSACB

n Alumna/edad PSA PSACB Observaciones.

1

2

3

4

5

6

7

8

X

Nombre Profesor:……………………………………………………………….

Firma:…………………………………………………………………………….

Tabla 1.- Planilla de Registro de datos.

Resultados

En las tablas 2 y 3 se muestra los principales

estadísticos utilizados para describir el

comportamiento de la muestra según el rendimiento

entre la PSA y la PSACB. Como puede observarse,

tanto en el caso de los varones como de las mujeres,

se vislumbra una disminución en el valor de la media

y mediana al mismo tiempo que se produce un

aumento en el valor máximo y en el desvío estándar.

En las mujeres existe una reducida concentración de

casos alrededor de los valores centrales de la

distribución acompañada con una pequeña asimetría

Page 6: Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba de Sentar y Alcanzar Con Cajon Bajo

Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo

Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – Diciembre 2010 Página 6

hacia la izquierda. En el caso de los varones

presentan resultados opuestos con una mayor

concentración alrededor de los valores centrales y

una asimetría hacia la izquierda, en el caso de la

PSA y hacia la derecha en la PSACB

demostrándonos una mejoría de este último con

relación a las mujeres.

Analizando las diferencias porcentuales entre el

rendimiento para ambas pruebas (tabla 4-5)

podemos observar que, en el caso de los varones

(n=59), un 30.51% mejoró su marca mientras que el

50.85% lo desmejoro. Las mujeres (n=145)

obtuvieron un mayor valor en el detrimento de la

distancia alcanzada entre ambas pruebas (54.48%) y

un valor del 29.66% de mejoría.

Estadísticos PSA PSACB

Media 16,87 16,46

Mediana 17,00 16,00

Moda 17,00 15,00

Desviación estándar 6,04 7,43

Curtosis 0,08 1,55

Coeficiente de asimetría -0,31 0,37

Rango 32,00 48,50

Mínimo 0,00 0,00

Máximo 32,00 48,50

Estadísticos PSA PSACB

Media 16,68 15,97

Mediana 18,00 16,00

Moda 10,00 10,00

Desviación estándar 6,86 7,15

Curtosis -0,46 -0,21

Coeficiente de asimetría -0,21 -0,03

Rango 30,00 32,00

Mínimo 1,00 0,00

Máximo 31,00 32,00

Tabla 2.- valores obtenidos, expresados en centímetros, de

la muestra conformada por los alumnos de sexo

masculino.

Tabla 3.- valores obtenidos, expresados en centímetros, de

la muestra conformada por los alumnos de sexo femenino.

CRITERIO n VALOR %

MEJORÓ 18 30,51

EMPEORÓ 30 50,85

SIN VARIACIÓN 11 18,64

TOTAL 59 100,00

CRITERIO n VALOR %

MEJORÓ 43 29,66

EMPEORÓ 79 54,48

SIN VARIACIÓN 23 15,86

TOTAL 145 100

Tabla 5.- valores obtenidos, expresados en porcentajes,

entre el rendimiento en la PSA y la PSACB de la muestra

conformada por los alumnos de sexo masculino.

Tabla 4.- valores obtenidos, expresados en porcentajes,

entre el rendimiento en la PSA y la PSACB de la muestra

conformada por los alumnos de sexo femenino.

Histograma wells masculino

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1,0

0

5,2

9

9,5

7

13

,86

18

,14

22

,43

26

,71

y m

ayo

r...

Histograma modificado varones

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0,0

0

4,5

7

9,1

4

13

,71

18

,29

22

,86

27

,43

y m

ayo

r...

Gráfico 1.- Histograma de PSA en varones. Gráfico 2.- Histograma de PSACB en varones.

Page 7: Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba de Sentar y Alcanzar Con Cajon Bajo

Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo

Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – Diciembre 2010 Página 7

histograma Test de Wells

0

5

10

15

20

25

30

35

0,0

5,3

10,7

16,0

21,3

26,7

y m

ayor.

..

HIstograma Test Modificado

0

5

10

15

20

25

30

35

0,0

0

8,0

8

16

,17

24

,25

32

,33

40

,42

y m

ayo

r...

Gráfico 3.- Histograma de PSA en mujeres. Gráfico 4.- Histograma de PSACB en mujeres.

Análisis De Los Datos

Para realizar un análisis más detallado, dividimos

nuestra población en cuartiles, obteniendo los

resultados observables en las tablas 6 y 7. Si bien en

todos los cuartiles se encontraron sujetos que

mejoraron sus marcas, el mayor porcentaje se en-

cuentra en la población con más flexibilidad,

correspondientes al cuarto cuartil. En ambos cuadros

(varones y mujeres) se puede observar que a mayor

flexibilidad, mayor cantidad de sujetos obtienen

mejoría de la distancia alcanzada. Aun así se puede

observar que un 50% de la población de varones y

un 46% de la población femenina no se encuentran

dentro del último cuartil.

Por último cabe destacar que existen diferencias

significativas (p<0.05) en la muestra del sexo

femenino por lo cual podemos establecer que, en

promedio, las distancias alcanzadas en el test

PSACB son menores a las distancias alcanzadas en

la PSA. En cambio, en el caso de los varones,

podemos establecer que, en promedio, las distancias

alcanzadas en la PSA son iguales o mayores que las

observadas en la PSACB (p<0.05).

Cuartiles

n.

Cantidad de sujetos

que mejoraron

Sujetos que mejoraron

(%)

Distancia alcanzada

(cm.)

1 32 6 18.7 % 0 a 12.99

2 32 4 12.5 % 13 a 16.99

3 42 10 23.8 % 17 a 20.99

4 39 23 59 % 21 a 32

Tabla 6.- Valores obtenidos divididos según cuartiles en la muestra conformada por el sexo femenino.

Cuartiles

n.

Cantidad de sujetos

que mejoraron

Sujetos que mejoraron

(%)

Distancia alcanzada

(cm.)

1 15 2 13.3 1 a11.99

2 14 4 28.5 12 a 18.99

3 13 3 23 18 a 21.99

4 17 9 52.9 22 a 31

Tabla 7.- Valores obtenidos divididos según cuartiles en la muestra conformada por el sexo masculino.

Page 8: Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba de Sentar y Alcanzar Con Cajon Bajo

Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo

Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – Diciembre 2010 Página 8

Conclusiones

El análisis de los datos obtenidos y las

observaciones empíricas realizadas por los

evaluadores nos sugieren que aquellas personas

que posean un mayor grado de flexibilidad estarían

en desventaja (obtendrían menor cantidad de puntos

en el PSA) con aquellas personas que tengan menor

grado de flexibilidad.

Para una población heterogénea, como la del

ingreso al ISEF nª1 “Dr. Enrique Romero Brest”, no

se encuentra variación importante (sólo varían en 2

cm. en alguno de los casos) en la toma de la PSA

versus la PSACB de este estudio, por lo tanto

proponemos continuar con la toma del test

enunciado en primer lugar.

Sin embargo los resultados nos demuestran que si la

población a evaluar posee un gran desarrollo de la

flexibilidad, como por ejemplo en la gimnasia rítmica,

artística, danza, artes marciales, etc., sería

conveniente evaluar con el test modificado propuesto

en este estudio. Analizando los datos obtenidos

pareciera que la PSACB es una prueba más

exigente que la PSA, dado que el 54% de la

población empeoró su marca, y sólo el 30% la

mejoró.

También observamos que las mejoras en el PSACB

no necesariamente se dieron en los sujetos con

mayor grado de flexibilidad, sino que en menor

medida se encontraron en sujetos con menor

flexibilidad. Futuras investigaciones deberían

realizarse para analizar las causas que lo producen.

Discusión

Dentro de la revisión bibliográfica realizada no

hemos encontrado estudios, que cuestionen o

cambien la altura del cajón de la PSA original, por lo

cual resultan inéditas las mediciones obtenidas en

un cajón de menor altura, para luego compararlas

con los resultados del test de Wells y Dillon.

Durante la búsqueda de la información bibliográfica

de soporte nos hemos encontrado con una variada

diversidad terminológica que según nuestro criterio

puede dificultar la comprensión del tema, algunos

autores mencionan la elongación isquiotibial, otros la

flexibilidad y la movilidad de la articulación de la

cadera y otros el rango de movimiento de la columna

lumbar. Proponemos entonces en este estudio,

hablar de la flexibilidad de la cadena posterior.

Nuestras percepciones subjetivas nos indican que

dentro del ambiente profesional de la Educación

Física se ha popularizado el concepto que la PSA

mide la elongación de los isquiotibiales. Es probable

que la confusión se origine ya desde el título del

trabajo, porque remitiéndonos al trabajo original

relaciona la palabra flexibilidad con las piernas y el

dorso. La PSA no solo mide la flexibilidad o

elongación isquiotibial, sino que está referido a todos

los componentes anatómicos que influyen en el

resultado de la prueba, entendiendo además que la

palabra flexibilidad incluye un componente articular

llamado “movilidad”, y un componente muscular

llamado “elasticidad”12

.

Nos parece apropiado entonces llamar “cadena

posterior” a todo el complejo que involucra:

1. La musculatura dorso lumbar, de la región

posterior del dorso, pelvis, muslo y piernas,

2. Las estructuras de tejido conectivo

(aponeurosis, vainas, tendones, ligamentos,

capsulas, etc.) que forman parte desde el

punto de vista funcional de una única

estructura, la fascia 13

.

3. La movilidad articular de la articulaciones

dorso lumbares, coxofemoral, rodillas y

tobillos.

Siguiendo esta línea de pensamiento, descartamos

la utilización de las medidas goniométricas para la

evaluación de la flexibilidad, ya que por un lado

resulta difícil su aplicación, y por otro lado las

medidas obtenidas son analíticas, segmentarias

contraponiéndose a la evaluación global.

Bibliografía

1. American College of Sport Medicine. Manual De Consulta

Para El Control Y La Prescripción Del Ejercicio. Ed.

Paidotribo. Barcelona, España. 2000.

2. Platonov, V. N.; Bulatuva, M. M.: La Preparación Física.

4º Ed. Ed. Paidotribo, Barcelona, España. 2007.

3. Cohelo, C. V.; Araújo, C. G. S. Relación Entre Una Mayor

Flexibilidad Y Facilidades En La Ejecución De Las

Acciones Cotidianas De Los Adultos Que Participan En

El Programa Supervisado De Ejercicio. Revista

Brasileira de Cineantropometria & Desempenho

Humano, 2:31-41. 2000.

4. Wells K, Dillon, E. The Sit And Reach, A Test Of Back And

Leg Flexibility. Reserch Quaterly . USA, 23, 115-118

1952

5. Grosser, M.; Müller, H.: Desarrollo Muscular. Un Nuevo

Concepto De Musculación. Barcelona, Hispano-

Europea. 1992.

6. Martin Scout B., Jackson Allen W., Morrow Jr. James R.:

The Rationale for the Sit And Reach Test Revisted.

Department Of Kinesiology, Heath Promotion And

Recreation University Of North Texas. 2004

7. Hemmatinezhad, M.A., Afsharnezhad,T. Nateghi, N.and

Damirchi, A. The Relationship between Limb Length

with Classical and Modified Back Saver Sit-And-Reach

Tests In Student Boys. International Journal of Fitness

Vol 5, Issue 1, pp. 69-78, 2009

8. Hoeger Werner W.K., Hopkins David R., et. col.

Comparing the Sit and Reach With Flexibility in

Page 9: Flexibilidad de La Cadena Posterior. Comparacion Entre La Prueba de Sentar y Alcanzar Con La Prueba de Sentar y Alcanzar Con Cajon Bajo

Flexibilidad de la cadena posterior. Comparación entre la prueba de sentar y alcanzar con la prueba de sentar y alcanzar con cajón bajo

Laboratorio de Fisiología del Ejercicio – Diciembre 2010 Página 9

Adolescents Pediatric Exercise Science, 2, 156-162,

1990.

9. Broer. M. and N. Galles. Importance Of Relationship

Between Various Body Measurements In Performance

Of The Toe-Touch Test. Res. Q. 29:253-265, 1958.

10. Jackson. A.W., and A, A. Baker. The Relationship Of the

Sit And Reach Test To Criterion Measures Of Hamstring

And Back Flexibility In Young Females. Res. Q. Exer.

Spon 57:183-186, 1986.

11. Wilmore, J.H., and D.L.: Athletic Training for Spon and

Activity. Dubuque, IA: Wm. C. Brown, 1988.

12. Di Santo, M. Aplitud De Movimiento. Ed. Paidotribo.

Barcelona, España, 2004.

13. Busquet L. Las Cadenas Musculares Tomo 1 p.22 Ed.

Paidotribo, Barcelona, España.

14. Borràs X, Comella A, Marín X. Borràs X, y col.: Isquiotibial

En Deportistas Escolares, Grup de Recerca de

Fisiología de l’esforç i estudi del moviment.

Biomecánica, 15 (1), 2007

15. Renda, J M.; Supital, R. Evaluación De La Flexibilidad En

Estudiantes De Educación Física. A Partir De La Prueba

De Sentar Y Alcanzar. ISEF Nº 1 Dr. E. Romero Brest.

Laboratorio de Fisiología. 2009.

16. Hartman Jennie G.: Norm-Referenced and Criterion-

Referenced Reliability and Validity of the Back-Saver

Sit-and-Reach, Measurement in Physical Education and

Exercise Science, 7(2), 71–87. 2007.

17. Guide To Physical Fitness Education And Assessment.

Reston, VA: American Alliance for Health, Physical

Education, Recreation and Dance (AAHPERD). 1989.