Flash Internacional (23-30 septiembre)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 23 de septiembre De 2012 FLASH internacional Reingeniería en la agenda externa boliviana/3B UN DÉJA VU GLOBAL Occidente e Islam: laberintos paralelos /6B y 7B

description

Magazine, evo, bolivia, islam, chavez, venezuela, elecciones, voto adolescente, diaoyu, bobbido, carrillo, comunismo, reserva federal

Transcript of Flash Internacional (23-30 septiembre)

Page 1: Flash Internacional (23-30 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 23 de septiembre De 2012FLASH internacional

Reingeniería en la agenda externa

boliviana/3B

UN DÉJA VU GLOBAL

Occidente e Islam: laberintos

paralelos/6B y 7B

Page 2: Flash Internacional (23-30 septiembre)

2B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Muchos analistas consideran que es una estrategia de miedo para convencer a los indecisos

PARA evitAR que siga creciendo la opción opositora, que siente a diario como “pasos de animal grande” sobre su anhelo re-reeleccionista, el mandatario venezola-no, Hugo Chávez, agita en sus mítines el fantasma de un regreso al pasado neolibe-ral, con el que vincula a su rival político, el candidato Henrique Capriles.

Desde hace semanas, Chávez repite sin cesar que la candidatura de Capriles esconde un “paquete neoliberal”, como el que en el pasado causó crispación social en el país, y que prevería masivas privatizaciones, ajustes macroeconómicos y recortes al gasto social.

Así, el mandatario, que llama a los vo-tantes a no dejarse engañar, advierte en sus actos proselitistas que la llegada al poder de “la burguesía” -en la que ubica al candidato presidencial opositor- echaría por tierra todos los avances sociales logrados por su gobierno e incluso podría generar “una guerra civil”.

“Esta campaña se está definiendo sobre la base de indecisos o personas que no revelan su intención de voto y a eso responde la estra-tegia de temor que infunde Chávez, porque hay gente que se va a definir menos por lo que proponen los candidatos y más sobre la base de lo que temen que el otro candidato haga”, explicó el politólogo Ángel Álvarez.

“Es una estrategia de campaña negativa enfocada más en impedir que la candida-tura de Capriles crezca, que en favorecer el voto por Chávez”, aseguró este profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela.

Chávez, de 58 años y favorito en la mayoría de las encuestas, enfrentará en los comicios del 7 de octubre a Capriles, de 40 años y ex gobernador del populoso Estado Miranda (norte), quien según los últimos sondeos ha acortado la brecha existente entre su candidatura y la del gobernante.

Según los analistas, la reducción de esa bre-cha ha llevado a Chávez a insistir en que hay un “paquetazo neoliberal oculto” en el plan de gobierno opositor. Esa estrategia tomó fuerza luego de que algunos dirigentes abandonaran hace unos días las filas de la oposición y denun-ciaran la existencia de un supuesto documento distinto al programa oficial de Capriles.

Sobre este “paquete”, Chávez ha ad-vertido que su aplicación por parte de un eventual gobierno de Capriles podría incluso desatar una “guerra civil” o al me-nos una “crisis política y social”, como la del ‘Caracazo’, una masiva protesta social que sacudió al país en 1989 y dejó cerca de 300 muertos tras varios días de disturbios.

Pues, precisamente el ‘Caracazo’ se de-sató luego de que el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez anunciara una serie de medidas económicas impo-pulares, entre ellas el alza del precio de la gasolina, lo que provocó un aumento de las tarifas del transporte público.

“La gente le tiene miedo al pasado, como una forma de repetir errores o desandar el camino andado. El futuro para el votante debe representar un avance, no una vuelta al pasado”, explicó la directora de la firma DataStrategia, Carmen Beatriz Fernández.

“Por eso el renovado afán de Chávez en vincular a Capriles con los políticos del pasado y de insistir a la vez que su gobierno sigue representando el cambio”, añadió esta analista política. Así, a la vez que infunde miedo sobre las medidas económicas que po-dría implantar la oposición, Chávez vincula a Capriles -cuyo partido Primero Justicia nació en la era chavista- con las dos formaciones que dominaron la política venezolana entre 1958 y 1998, Acción Democrática (socialdemócrata) y Copei (socialcristiano), cuya decadencia permitió el ascenso del actual mandatario al poder hace 14 años.

“Pareciera que al final Chávez trata de bus-car que lo elijan como la opción menos mala”, dice por su parte la analista Mariana Bacalao, reiterando que ante el esfuerzo de Capriles “por posicionarse como una opción nueva y esperanzadora”, el mandatario lo vincula a “partidos que parte del electorado percibe como del pasado”. Mientras que Álvarez des-taca que esta estrategia de Chávez va dirigida a un segmento muy específico: “mayores de 35 años y que pertenecen a sectores bajos de la población”, porque el resto de los votantes ya no le da importancia a la “polémica entre neoliberalismo y democracia social”, que sí fue importante en 1998, ni vivió sucesos como los del ‘Caracazo’.No mentir, exigencia de Capriles

Por su parte el candidato opositor vene-zolano, Henrique Capriles Radonski, pidió a través de la red social Twitter al presidente Hugo Chávez que “deje de mentirle a los venezolanos” y volvió a retar al mandatario a debatir las propuestas de la campaña electoral en cadena nacional. “Sea serio y responsable @chavezcandanga”, escribió dirigiéndose a la cuenta de Chávez en la red social, “deje de mentirle a los vzlanos sobre nuestras pro-puestas usando recursos que son de todos”.

El candidato opositor, que se enfrentará a Chávez en las elecciones del próximo 7 de octubre, reaccionó en la red social tras una cadena nacional en la que el mandatario resaltó los logros de sus casi 14 años de gobierno y atacó a la oposición.

Capriles, de 40 años y exgobernador del populoso estado de Miranda (norte), que suele acusar a Chávez de abusar en el uso de recursos públicos en la campaña electoral, insistió minutos después en retar al actual mandatario a debatir las propuestas de campaña en la televisión pública, algo a lo que éste suele negarse con el argumento de que no quiere debatir con “la nada”.

“Una hora de cadena para debatir frente a toda nuestra Venezuela las propuestas del Progreso vs el continuismo!El país quiere verlo!”, escribió primero, para luego agregar: “Y que no nos salga con la misma frasecita de siempre que aguila no caza mosca,el país quiere ver las propuestas,sin cobas!”.Sus co-mentarios no tuvieron respuesta de Chávez, pero sí del vicepresidente, Elias Jaua, quien acusó al candidato, elegido por la oposición tras unas inéditas primarias, de estar “deses-perado frente a la derrota” en los comicios.

“Caramba @hcapriles, el que no iba a pelear con nadie, el que no insulta. Muy agresivo y desesperado frente a la derrota que te viene el 7 O”, escribió Jaua, que siguió atacando al candidato en varios men-sajes posteriores./eL NUevO SiGLO – AFP

ANTE CRECIENTE RIESGO DE FALLIDA RE-REELECCIÓN

Chávez agita el fantasma

neoliberal

Page 3: Flash Internacional (23-30 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3BInternacional

l Defensa del interés nacional y relaciones bilaterales vistas desde un realineamiento geopolítico, entre las razones

Por Alexander Madrigal Garzón*

LOS RecieNteS aconteci-mientos de la política exterior del Estado Plurinacional de Bolivia, con el gobierno socialista enca-bezado por el dirigente indígena Evo Morales, admiten reconocer que se están realizando esfuerzos significativos en el manejo de las relaciones internacionales, impri-miendo un giro político frente al menguado carácter de su histórica política exterior.

De un país aislado e irrelevante en la escena internacional, quizá por la persistencia histórica de los problemas de construcción de su Estado (multi)nación, cuya consecuente inestabilidad institu-cional ha impedido que se asiente la soberanía en sus términos más simples, se apunta a un país más notable y con una agenda de polí-tica exterior más definida, aunque ésta se encuentre en constante amenaza ante la inestabilidad política y social (recientemente a causa del conflicto minero).

No obstante, la llegada al poder del Movimiento al Socialismo (MAS) y sobre todo de una parte del movimiento indigenista boli-viano, significó un punto de quie-bre y cambio de trayectoria que se traduce en una reorientación de la actuación internacional, aunque aun no esté lo suficientemente institucionalizada.

En primer lugar, para Bolivia el asunto estratégico de mayor importancia ha sido y será su rei-vindicación del acceso marítimo. El tono nacionalista e indigenista de la política de Evo Morales ha logrado que la idea de interés na-cional haya llevado la deferencia con Chile a instancias superiores en una tensa demanda que duran-te los próximos cuatro años será el eje de las relaciones bilaterales y multilaterales del gobierno. Las perspectivas frente a este tema son poco optimistas y aún inciertas.

Por su parte, el ámbito multila-teral como escenario privilegiado de difusión y reconocimiento in-ternacional de la política exterior, se tiñe de actuaciones de tono rei-vindicativo de carácter indigenis-ta. Esto se reconoce, por ejemplo, en las declaraciones bolivianas sobre la seguridad alimentaria y la

equidad social en la Asamblea de la OEA realizada bajo su auspicio; en las participaciones en los orga-nismos del sistema ONU, con la búsqueda del reconocimiento de los derechos indígenas, propues-tas ambientales y de defensa de la biodiversidad (Cumbre Río+20), entre otros.

En éste ámbito, destaca el par-ticular enfoque boliviano cultura-lista en la lucha antinarcóticos que apela al reclamo cierto del valor ancestral de la hoja de coca y su distinción de la cocaína, negando la posible participación de los cocaleros en el tráfico de narcóti-cos y mucho más la presencia de carteles de droga en el país.

Por otro lado, la postura an-timperialista frente a los Estados Unidos que, en alianza estratégica con el confrontacional bloque so-cialista del Alba, rechaza el control y la vigilancia que la potencia aun ejerce sobre la región. Cabe apuntar que en su relación con el hegemón norteamericano aún no se ha definido una estrategia de relacionamiento con el gobier-no, menos contestataria y más pragmática como lo ha venido demostrando su par ecuatoriano aunque ya existan acercamientos por la vía diplomática.

Con los vecinosEn cuanto a las relaciones

bilaterales, Bolivia presenta dos niveles de actuación: el regional y el geopolítico. En lo regional, se ubican las relaciones con países fronterizos (cercanía con Argenti-na; tensión con Chile; cooperación con Perú y Brasil -empero contro-versias-). Respecto a los demás países de América, se mantiene presencia en los bloques de inte-gración, sobre todo a nivel polí-tico y económico (privilegiando su alianza con el Alba).

Si bien no se encuentran grandes contrariedades con los demás países de la región, el exceso de elocuencia del presi-dente Morales suele generar choques innecesarios , hasta ahora pa-sajeros (como

sus recientes declaraciones críticas a la política colombiana), lo cual revela falta de profesionalización de la política exterior, gracias al fuerte presidencialismo, un pro-blema de casi todos los regímenes políticos regionales.

En el nivel geopolítico, Bolivia ha ampliado su espectro de re-laciones bilaterales entrando en el juego de acercarse a potencias rivales a los Estados Unidos para disminuir su dependencia: nue-vos acuerdos comerciales para el desarrollo, el satélite con China y los acuerdos de cooperación con Irán son muestras de su intención de realineamiento geopolítico, aunque muy ligado al accio-nar del Alba, lo cual pone en cuestión su autonomía y su capacidad como Estado de establecer relaciones bilaterales propias.

Otro aspecto débil de su política es el manejo de los temas económicos en donde, si bien se demuestra un balance comercial positi-vo, sigue predominando la dependencia de ingresos del sector de hidrocarbu-ros y del sector primario de la economía, sin apuestas gu-berna-

mentales claras por conseguir apoyos sustanciales para el desa-rrollo nacional, cuestión que sigue siendo una gran tarea por resolver por el gobierno boliviano.

En conclusión, la política exte-rior del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene hoy una agenda in-ternacional amplia que evidencia un giro hacia la reconfiguración de su política exterior. Se puede afir-mar que el gobierno izquierdista encabezado por Evo Morales, ha impreso cambios y una reorienta-ción en la política exterior, entre otras razones porque: los asuntos estratégicos bolivianos empiezan

a manejarse des-de una visión

de defensa del inte-

rés na-c i o -

nal;

las relaciones multilaterales tien-den a manejar una misma línea discursiva indigenista y reivindi-cativa crítica del orden occidental; y las relaciones bilaterales han empezado a considerarse como esenciales no solo en lo político y en lo económico, sino también para lograr un realineamiento geopolítico.

Por tanto, Bolivia avanza hacia la definición de una nueva política exterior, movilizando una estrate-gia que bien puede contribuir al diseño y a la construcción social de una política de Estado inédita en la historia del país. Sin embargo, la persistencia de los problemas de construcción del Estado como fac-tor determinante de su alto grado de inestabilidad interna, así como la escasa institucionalización de la política (insuficientemente pro-piciada por el gobierno) aún son obstáculos por superar.

*Politólogo Internacionalista de la Universidad Nacional de Colombia. Integrante del grupo de Investigación en Seguridad y Defensa. Magister en Relaciones Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar (Sede Ecuador). [email protected]

SE EVIDENCIA CONSTRUCCIÓN DE NUEVA AGENDA

Timonazo boliviano en política exterior

REINGENIERÍA EN política exterior es lo que se evidencia en el gobierno boliviano de Evo Morales.

Page 4: Flash Internacional (23-30 septiembre)

4B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Discusión sobre participación política se termina desviando hacia la responsabilidad penal de los menores infractores

Por Marcela Valente*

UN PROyectO para bajar de 18 a 16 años la edad mínima para votar camina a paso firme ha-cia su aprobación en el parlamento de Argentina, un avance que ya rige en Cuba, Brasil, Ecuador y Nicaragua, comienza tímidamen-te a debatirse en Bolivia, Chile y Uruguay y que definitivamente no tiene acogida en Colombia.

“El joven tiene un pensamiento crítico y autónomo que es igno-rado por quienes dicen que no tenemos conciencia. Los que creen eso son los que no tienen nada que ofrecernos”, sostuvo Nicolás Cernadas, de 17 años, vicepresi-dente del centro de estudiantes de la escuela secundaria Normal 1, de Buenos Aires, y militante del izquierdista Partido Obrero.

Dijo que no solo está a favor de bajar la edad para votar sino que reclama incluso más derechos.

“Un adolescente es tan influen-ciable como alguien de 40 años, y tampoco cambia mucho esperar a los 18. Yo no soy tonto hasta mi próximo cumpleaños ni paso a tener toda la conciencia porque llegue a los 18”, objetó.

El gobernante Frente para la Vic-toria, la corriente centroizquierdista del Partido Justicialista (peronista), con mayoría absoluta en el parla-mento, presentó un proyecto para instaurar el voto optativo para los argentinos de 16 a 18 años y para los extranjeros con al menos dos años de residencia legal en el país.

El objetivo, se indica, es cons-truir “mayor ciudadanía” para la juventud y los inmigrantes. Signi-fica “profundizar un proceso de participación política” y responde a “una demanda cada vez mayor de participación” de los jóvenes.

Los partidos de oposición aparecen divididos, aunque los que están a favor cuestionan la oportunidad o piden que el voto sea obligatorio como lo es para los mayores de 18 años.

El debate está instalado y habrá una serie de audiencias públicas con expertos en educación, psicó-logos y dirigentes estudiantiles, entre otros sectores, que plantea-rán las distintas posturas ante la propuesta, que sería aprobada sin mayores inconvenientes dada la unidad de acción del oficialismo.

“No está mal ampliar derechos, pero si la edad adulta empieza a los 18, debería haber coherencia con eso”, dijo en tono crítico la experta Julia Pomares, del no gubernamental Centro de Imple-mentación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

Pomares entiende que hay “otras prioridades”, tanto en lo electoral como en las políticas juveniles.

De todos modos, cuestiona a los opositores que rechazan el proyecto con el argumento de que los adolescentes están desinfor-mados, o que puede beneficiar al partido de gobierno.

“Hay gente de 50 años que no está informada. De lo que se trata es de tener autonomía”, subrayó. Tampoco puede “inhabilitar la discusión” el presunto beneficio electoral al partido de la presiden-ta Cristina Fernández.

Nadie cuestiona hoy que el voto femenino, aprobado en 1947, era un derecho ineludible recla-mado desde los años 30 ni se fijan en que favoreció la reelección pre-sidencial de Juan Domingo Perón, cuya esposa, Eva Duarte (Evita), había logrado desde su liderazgo

que las mujeres se equipararan a los hombres en las urnas.

Los adelantados El voto desde los 16 años es

obligatorio en Cuba y Nicaragua y es optativo hasta los 18 en Ecua-dor y en Brasil, donde comenzó a aplicarse en las elecciones presi-denciales de 1989.

El politólogo Jairo Nicolau, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, dijo que en esa época “el ambiente era de libertad y conce-sión de derechos”, por lo cual “no hubo grandes debates” ni notorios opositores. También “facilitó su aprobación” el hecho de que fuera optativo, remarcó.

La participación adolescente en las urnas fue muy alta en el primer año de entrada en vigor de la ley, pero luego comenzó a disminuir. Así, el porcentaje de votantes de esa franja etaria fue en 2006 siete por ciento mayor que en 2010, se-gún el Tribunal Superior Electoral.

También Chile se propone tran-sitar el mismo camino. El senador Alejandro Navarro, del Movimien-to Amplio Social (MAS), informó que en el proyecto de reforma constitucional que tiene a estudio

la Cámara de Diputados se baja la edad del voto obligatorio.

Las masivas movilizaciones estudiantiles que coparon las ca-lles chilenas en los últimos años, con el protagonismo de alumnos secundarios, instaló en la sociedad la idea de que los jóvenes tienen derechos y que deben ejercerse en el voto desde los 16 años, explicó.

No obstante, Navarro descartó que los partidos de la coalición centroderechista que sustentan el gobierno de Sebastián Piñera apoyen una iniciativa de este tipo, cuando lo que buscan es limitar el ejercicio de esos derechos.

Sin embargo, “creo que en Chile están dadas las condiciones para bajar la edad del voto y eso está probado con la ley de juntas de vecinos, que habilitó ese dere-cho y demostró que los jóvenes sí se incorporan cuando tienen la posibilidad”, indicó. La alusión es a la norma, de su autoría, que otorgó hace tres años el derecho a sufragar en esa instancia munici-pal a los mayores de 14 años.

La discusión se desvió entonces hacia imponer la responsabilidad penal a los adolescentes. “Me parece que así como tienen de-

beres, también tienen derechos”, subrayó.

Similar controversia se abre paso en Uruguay, donde la oposi-ción ligó los planteos de derechos electorales desde los 16 años a la propuesta de reforma consti-tucional para aplicar el Código Penal de adultos a partir de esa misma edad.

La responsabilidad penal en Uruguay rige desde los 14 años, pero hasta los 18 actúa la justicia de menores, con obligaciones y derechos ajustados a convenios internacionales.

La iniciativa para cambiar esa norma, presentada por el senador derechista Pedro Bordaberry, del Partido Colorado, reunió las firmas requeridas para ser plebis-citada en las elecciones de 2014. Cuenta con el respaldo del cen-troderechista Partido Nacional, y con el rechazo del gobernante e izquierdista Frente Amplio.

En medio de este debate, el diputado nacionalista José Car-doso se manifestó confiado en que pueda avanzar su proyecto para ampliar el voto obligatorio a par-tir de los 16 años, presentado en junio de 2011 precisamente como condición para apoyar la rebaja de la edad de imputabilidad penal.

“La visión tiene que ser com-pleta y equilibrar constitucional-mente obligaciones con derechos”, dijo el legislador. “Del reconoci-miento de que a los 16 se es apto para tomar una decisión derivan dos vertientes: la punitiva y la de derechos”, argumentó.

“La consecuencia de la primera es la imputabilidad, y la consecuen-cia de la segunda es el voto”, añadió.

“La participación de menores en hechos delictivos ha promovido encendidos debates y, en ese mar-co, han ganado terreno posiciones a favor de la rebaja de la edad de imputabilidad en el entendido de que en el contexto de las sociedades actuales la condición de minoridad se abandona a edades más tempra-nas”, sostuvo Cardoso.

Con esa premisa, el legislador insistirá este mes con su proyecto de voto desde los 16, aceptando incluso que son dos temas inde-pendientes.

La senadora izquierdista Lucía Topolansky, esposa del presidente José Mujica, se expresó a favor de bajar la edad de votación en comi-cios generales, pero insistió que es un asunto separado del debate sobre imputabilidad. Empero, no toda la izquierda se ha definido.

* Periodista de IPS. Informe con aportes de Marianela Jarroud (Santia-go), Fabiana Frayssinet (Río de Janei-ro) y Darío Montero (Montevideo).

AUNQUE PERSISTE DESEQUILIBRIO ENTRE DEBERES Y DERECHOS

Voto adolescente camina por

Latinoamérica

MUCHOS AdOlESCENtES latinoamericanos reclaman activa participación en política. El debate se centra en que si son adultos para exigir su derecho a elegir y ser elegidos, también lo deben ser en el tema de responsabilidad penal

Page 5: Flash Internacional (23-30 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5BInternacional

l Las semejanzas de esta religión con la católica son más que las diferencias que se nos imponen.

Por Iluminada ArmasColaboradora EspecialEL CAIRO, EGIPTO

U N A A m i G A egipcia, de esa minoría copta que representa aproximadamente el 10% de una población del 95 millones, me escribe para que nos veamos y propone que nos encontremos tras su visita a la iglesia. Me ofrezco voluntaria a acompañarla y se sorprende de que quiera ir aunque acepta encantada. “Nos vemos en diez minutos”. Así es El Cairo: nunca hay prisa para nada y nada se planea. La Revolución que empezó el año pasado y que ahora se encuentra en proceso de reanimación quizás sea el más reciente y triste ejemplo.

Una breve caminata, un trans-bordo en microbús, cuatro para-das de metro, resurgiendo de las profundidades de la ciudad en medio de un mercado de fruta con aromas a mango, y otro paseo nos llevan hasta la parroquia de Garden City. En el último tramo, bordeamos lo que me señalan como la tumba de Saad Zaghloul.

“¿Sabes quién es?”, me pregunta mi amiga a quien respondo con lo poco que conozco sobre el primer ministro egipcio sobre el que leí que representó las aspiraciones nacionalistas del país durante el mandato británico. La amiga con la que nos hemos juntado en el metro abre los ojos y pregunta si soy egipcia. “A veces tengo la sensación de que los extranjeros conocen mejor nuestra historia”, dice y nos reímos. Lo estudiaron en el colegio pero, según comen-tan, hace mucho de eso.

La iglesia está formada por dos salones para las ceremonias, en los que el de la planta se reserva para los eventos importantes, un patio y varias aulas en la parte trasera. Algo en el aire recuerda a un recreo colegial, un ambiente de comuni-dad, con niños jugando por todos lados, los pequeños al balón, los algo más mayores a videojuegos en una sala al fondo y los adolescentes desplegando la mesa de pin-pon justo en medio del pasillo. Ya se quejará quien quiera pasar cuando lo necesite. Sin enfados, que todos son una gran familia. Un día do-mingo en pleno viernes.

Al entrar en la estancia de cere-monias de la planta baja, el olor a incienso se hace intenso. Llegamos en medio de una clase de catecismo en el que los gritos y los aplausos interrumpen continuamente a una

señora con micrófono. “Están cele-brando el inicio de un nuevo curso”, explica Sammar y me percato de que las adiestradas son sólo niñas. “Les están informando sobre la si-tuación de las mujeres por la calle, les aconsejan cómo actuar con los chicos y cómo vestirse. Por ejem-plo, si van con minifalda muchos pensarán que quieren ser miradas”.

Demoledor consejo para ni-ñas de menos de 12 años, pienso mientras afino mis humildes cono-cimientos de árabe. Píldoras amar-gas que entre risas y juegos van injgriendo. Los mismos conceptos que quizás un día las lleve a culpar a una semejante que haya sido acosada pero ¿qué hacer cuando se trata de tu hija, de tu hermana?.

El acoso a las mujeres es una realidad. Mientras caminamos en las calles aledañas a la iglesia pasamos grupos de chicos que nos dedican palabras que yo no entiendo y que ellas obvian y pare-cen olvidar rápido. En el metro de vuelta, una de ellas me confía que cuando tuvo pareja se dio cuenta de lo celosa que es, inseguridad de quien crece sobre protegida por una comunidad cohesionada aún más en su sentimiento de minoría. Quizás sólo sea un caso aislado pero mi amiga alumbra un poco más mis pensamientos al contarme que muchas cristianas prefieren salir del país. Como las

dos chicas que hoy recibían rega-los por parte de un arzobispo de la iglesia copta, el segundo después del Papa, en señal de despedida ante su eminente viaje a los Es-tados Unidos donde empezarán una nueva vida en compañía de familiares. Miro las bolsas de regalos y descubro libros.

Según publica el diario Masr Al Youm, los cristianos residentes en el norte de Sinaí “se resisten a dejar las ciudades de Rafah y Arish ante las continuas amenazas que reciben a pesar de que la iglesia les aconseja marcharse”. Al parecer, la semana pasada se colgaron carteles en las fachadas de las tiendas y las casas de familias coptas, lanzando el ultimátum de que si en 48 horas no desalojaban sus propiedades, éstas serían bombardeadas. “Si morimos no seremos más impor-tantes que aquellos que se han ido antes. Nos quedamos con nuestros vecinos musulmanes”, declaraba un sacerdote de Arish.

No se ha podido identificar a los responsables de la cuelga de carteles cuya existencia fue negada por el gobernador de la región. Sin embargo, agentes de seguridad denunciaron que habían sido distribuidos por gentes del lugar como parte de las protestas en contra de la ya conocida película antiislámica. A medida que se conocen nuevos datos sobre la

película de la rabia ésta se enfoca hacia diferentes sectores, guiada por los rumores que se vierten. Uno de ellos, que detrás del vídeo se encuentra un cristiano copto.

Hace tiempo que la religión es usada en el país como herramienta para crear tensiones entre la socie-dad y fomentar la fingida necesidad de una “mano dura”, algo en lo que Mubarak y sus militares eran bue-nos especialistas. Muestra de ello era la situación de ilegalización en la que estaban sumergidos los Her-manos Musulmanes, las repetidas encarcelaciones de sus represen-tantes o la matanza de Maspero, en la que los cristianos coptos fueron objeto de uno de los episodios más sangrientos de los meses posteriores al estallido revolucionario y donde cerca de una treintena de cristianos fueron asesinados por las fuerzas de seguridad egipcias.

Con todo, la visita me hace sentir de nuevo que las semejanzas nos acercan más que las diferencias que se nos imponen. Las formas se parecen mucho a las cristianas católicas que conocemos: cantos, algunos de tipo karaoke, oraciones, clero absolutamente masculino y resignación. Al salir de la celebra-ción, visitamos la cantina donde una señora despacha pizza a la egipcia que ella misma prepara y hojas de parra rellenas, uno de los platos estrellas del mediterráneo.

UNA MIRADA AL INTERIOR RELIGIOSO EGIPCIO

El día del Señor... copto

Page 6: Flash Internacional (23-30 septiembre)

6B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Más allá de los días de furia musulmana por una ofensiva película contra Mahoma, los recientes hechos son de vital importancia por el momento y el contexto geopolítico en que sucedieron.

Por Juan Carlos Eastman Arango *LOS SANGRieNtOS even-

tos que sacudieron a Libia desde el 12 de septiembre pasado y, casi a continuación, a otros países árabe-islámicos durante poco más de una semana (desde Mauritania hasta el Sudeste asiático), no pueden ser tratados a la ligera, como si fueran acontecimientos que se suman a la abundancia de noticias que recoge-mos sobre las tristezas y alegrías hu-manas a lo largo y ancho del planeta.

Estos eventos se distinguieron por el momento en que sucedieron, el encadenamiento esperado que de-bían provocar en los restantes países árabe-islámicos y al interior de las comunidades musulmanas existen-tes en otros lugares del mundo, por el objetivo político de su violenta protesta, y como un componente central en el balance de la gestión in-ternacional del gobierno de Estados Unidos y sus aliados, especialmente en la Otan en África del Norte y Medio Oriente, en particular. La sumatoria de hechos ha sido de extrema gravedad y trascendencia para los directamente involucrados, y por supuesto, para las relaciones internacionales de nuestro tiempo.

Una vez más, debates políticos ciudadanos y controversias civi-lizatorias recuperaron un espacio indeseable, pues creíamos haber superado, por convicción gene-ralizada, que no había más lugar para amenazas colectivas de este tipo. Enfrentamos asuntos que forman parte íntima del ejercicio de la democracia y de la expresión individual, columnas vertebrales de un concepto de vida y de un sistema social. Sin embargo, lo que algunos analistas estadounidenses y europeos han denunciado como “el veto terrorista”, no es la única fuente de cuestionamiento a dichas prácticas seculares, ya que desde el mismo cuerpo social del llamado Occidente, el debate sobre la con-veniencia o necesidad de imponer límites a la libertad de expresión viene conquistando adeptos y esce-narios inquietantes, con indeseables impactos institucionales y sobre la esfera pública.

Camino hacia la polarización regional

La muerte del embajador Christopher Stevens y de parte de su personal oficial como resultado de las acciones violentas dirigidas contra la sede diplomática de Esta-dos Unidos en la ciudad de Bengha-zi, se convirtieron en una invitación para acciones similares emprendi-das por cualquier organización y movimiento social y político que se considere vulnerado o amenazado por la política exterior de ese país.

Los candidatos abundan, y la mayoría son criaturas originadas en la frustración y el resentimiento provocados por las decisiones y acciones inspiradas por la política estadounidense, en especial, y la occidental, en general, sobre el resto del mundo. Pero también constituyen un testimonio que ali-mentará las posiciones radicales de los dirigentes y organizaciones que en Occidente han venido creciendo gracias a sus denuncias sobre la amenaza islámica para Europa y la civilización occidental.

No debe sorprendernos, en conse-cuencia, que la “islamofobia” adquie-ra alientos renovados en varios países de la Unión Europea (al lado de una revitalización de acciones antijudías), que en Estados Unidos, pocos días después de la conmemoración de un año más de los atentados terroristas de 2001, el fantasma del extremismo islamista conquiste primeras pági-nas y emisiones privilegiadas en los medios de comunicación impresos, digitales y televisivos, contribuyendo a reactivar la sensación de insegu-

ridad y vulnerabilidad, similares a los experimentados a partir del 11 de septiembre de aquel año para sus ciudadanos.

Y, como también es de esperarse, que los sentimientos anti-inmi-grantes de origen árabe-islámico se inflamen al tiempo que la crisis económica e institucional en el eje occidental euro-atlántico sacude con mayor fuerza los cimientos de su orden y civilización. Una señal inquietante de la tendencia la dio el dirigente político holandés, Geert Wilders, reconocido por su movi-lización populista anti-islámica en los Países Bajos, quien ha recibido contribuciones económicas por parte de organizaciones de similar expresión en Estados Unidos, enca-bezadas por The David Horowitz Freedom Center y The Middle East Forum.

¿Cuál es la situación de Libia?

La primera conclusión se des-prende de la transición política e institucional post-Qaddafi. La marca indeleble del proceso, como es su momento lo denunciamos, la estableció su asesinato. Algo similar a lo sucedido con el proceso iraquí post-Saddam. La transición está le-jos de culminar; de hecho, en el peor de los escenarios, podemos afirmar que no ha iniciado en forma, y que una parte importante de la respon-sabilidad del asunto descansa sobre los hombros de la Otan y de Estados Unidos, por supuesto, principal in-teresado –con su aliado británico- en el derrocamiento del dirigente libio

y el caos que caracterizó la primera fase del proceso.

A comienzos del presente mes, la prensa europea advertía del im-pacto negativo de las actividades del movimiento salafista en el país para las nuevas autoridades libias. En medio de los conflictos internos y las dificultades para imponer la presencia del Estado, sus acciones se han dirigido contra símbolos religio-sos sufistas y mausoleos dedicados a figuras históricas notables de la sociedad libia musulmana.

Primavera árabe en su laberinto

Otra conclusión debe explorarse alrededor del destino de las mani-festaciones sociales y políticas ára-bes. Las tensiones que inauguraron las protestas y levantamientos ma-sivos identificados genéricamente como “primavera árabe”, han seguido rumbos esperados pero subestima-dos por sus patrocinadores externos. Mientras era obvio que el vacío de poder y las pujas durante las tran-siciones abrirían espacios políticos a los sectores nacionalistas asociados a los grupos islamistas, la alianza occidental se vio atrapada entre la promoción de sus valores e intereses en la región, y la posibilidad de ha-ber contribuido al posicionamiento político-institucional de sus más duros adversarios y contradictores. Las tendencias electorales recientes favorecen a sectores partidistas y movimientos sociales de carácter anti-occidental y defensores de una imposición integral de la tradición coránica sobre sus sociedades.

La “primavera árabe” ingresó en una fase de asfixia política al-ternativa; las opciones colectivas sacrificarán las promesas de la democracia y la modernización de estilo occidental, creyendo que la restauración de una “moralidad pú-blica musulmana” purificará a sus Estados de la corrupción y la deca-dencia soportadas durante décadas después de las descolonizaciones

UN DÉJA VU GLOBAL

Occidente e Islam:

laberintos paralelos

dIEZ dÍAS completan las protestas en el mundo musulmán por la afrenta al islam. En muchísimos países éstas degeneraron en violencia. /Foto Xinhua

Page 7: Flash Internacional (23-30 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7BInternacional

europeas. La crisis de las élites árabes e islámicas tradicionales está favoreciendo el ascenso al poder de sectores radicales que apuntan a señalar responsabilidades en las potencias capitalistas y sus aliados y socios nacionales.

El momento político estadounidense

Una tercera conclusión apunta al lugar de la divulgación de la pe-lícula y las reacciones en el debate electoral presidencial estadouniden-se. ¿Era esta la crisis que esperaban para sacudir al ciudadano indife-rente o indeciso? ¿Un evento opor-tuno o inconveniente? ¿Sorpresivo o provocado?

Cada campaña electoral en Es-tados Unidos está trabajando para conseguir la mejor recepción ciuda-dana a su valoración de la muerte de los funcionarios de su país en Libia, así como sus análisis y re-comendaciones frente a la oleada de hostigamientos y asaltos a otras representaciones diplomáticas esta-dounidenses en países musulmanes. De momento, algunos columnistas republicanos ya concluyeron que la “Doctrina El Cairo” del presidente Obama terminó el 12 de septiembre pasado; sin embargo, la pregunta correcta es si el presidente, después de su célebre discurso del 4 de junio de 2009, en Egipto, hizo lo necesario para asegurar ese “nuevo comienzo de respeto mutuo” entre musulma-nes y Estados Unidos.

Con la violencia en Siria como telón de fondo, la crisis diplomáti-ca con Israel por su insistencia en desatar acciones preventivas contra a Irán -incluso amenazando con emprenderlas de forma solitaria y aventurera-, el gobierno de Barack H. Obama vive su propio laberinto. Los republicanos tampoco aciertan a transmitir una declaración con-fiable, salvo anunciar el regreso de la “mano dura” si llegaran a la Presidencia de nuevo. Pareciera que un tercer actor interesado ha querido colocar al gobierno de Es-tados Unidos en una encrucijada, y que el problema no estaba en Libia ni en Siria, sino dentro de ese país. ¿Intereses privados y corporativos con agenda propia? La respuesta la encontraremos en los autores y patrocinadores de la película en cuestión.

Resulta inaceptable que el país norafricano los haya “sorprendido”: el embajador había sido un enlace y apoyo decisivo en el derrocamiento del régimen anterior, y contribuyó a dar forma al Consejo Libio de Transición. Fue un “activista com-prometido” con la causa libia anti-Qaddafi. Los avances de sectores políticos radicales tampoco eran desconocidos, como no lo es el en-torno adverso en la región. ¿Fracaso de la inteligencia de Estados Unidos y de la Otan? No resulta creíble, a estas alturas del siglo XXI, y después de la reingeniería impulsada por Occidente en esta materia. Quizás

podamos encontrar una clave en la confusión generada por noticias divulgadas en la región: De forma inaceptable por los efectos perversos que dejaría en la Siria post-Assad, a comienzos de septiembre se anun-ciaba en la prensa iraní y de Yemen que Estados Unidos había llegado a acuerdos en este país para trasladar “5.000 combatientes” de Al Qaeda (Yihadistas) a Siria, con el apoyo de Arabia Saudí y Turquía.

Meses atrás, el gobierno Obama decidió avanzar en conversaciones con los Talibanes, en Afganistán, a quienes se ha combatido desde no-viembre de 2001. La infiltración de miembros de esta comunidad en las fuerzas policiales y militares afga-nas, diseñadas y entrenadas por la Otan, con sus atentados cometidos desde el interior por combatientes suicidas, ha obligado a revisar la política en su conjunto.

Más grave aún; en medio de es-tas informaciones no confirmadas, pero con indicios muy desagrada-bles para la campaña demócrata, el gobierno sirio denunció ante la ONU, hace pocos días, la presencia creciente de yihadistas que cruzan la frontera turca sin problema, para combatir en el país. Desde Gran Bretaña, un sector del periodismo independiente había advertido que la resistencia siria estaba diri-gida por Al Qaeda. ¿Pagarán esos gobiernos un precio político y en seguridad tan alto para contener y disuadir a Irán?

¿Hacia la crisis en el Islam?Debido a los tiempos que vivi-

mos, y a la susceptibilidad civiliza-toria e identitaria que nos sacude, el enunciado anterior no tiene un carácter provocador ni irrespe-tuoso. Considero que forma parte de un proceso histórico humano, ligado a su mayor conciencia y res-ponsabilidad de darle tratamiento humano a los actos humanos, y dejar de escondernos detrás de los “dioses” para justificar nues-tros fracasos o nuestros aciertos colectivos.

Contrariamente a lo que varios analistas y observadores opinan y defienden, los hechos denunciados son expresión de una problemá-tica interna en las comunidades musulmanas, y hablan más de sus debilidades que de sus fortalezas. El fin de la guerra fría y la desapa-rición del orden geopolítico bipolar permitieron que las contradicciones internas y las disputas por el poder se hicieran visibles.

La confluencia entre un senti-miento antioccidental de carácter laico y nacionalista, antimperia-lista en términos generales, y las diferencias entre sectores moder-nizadores occidentalizados y resis-tencias tradicionales de base étnica y religiosa, crearon una “bomba social” cuya explosión generaliza-da se ha desviado y aplazado hacia fracturas nacionales y espirales de violencia regional. Durante

los últimos 10 años, la iniciativa, credibilidad y proyección política y social la han conquistado los sectores más radicales en cada uno de sus países. Es la evidencia de un fracaso estruendoso por parte de los gobiernos estadounidenses, una responsabilidad histórica que comparten, sin ninguna duda, con sus más cercanos aliados europeos.

Sin embargo, si del lado occi-dental padecemos esta tendencia a conservar el desorden y el caos como condiciones óptimas para imponer y defender intereses, del lado árabe-islámico tampoco encontramos posiciones ni pro-yecciones tranquilizadoras. No porque puedan convertirse en una amenaza político-militar para las sociedades occidentales, sino por-que, desde su dinámica nacional y civilizatoria, experimentarán una fractura existencial y social pro-funda, solo comparable a la vivida por Europa durante los siglos XVI y primera mitad del XVII, al calor de las extremistas e implacables guerras religiosas entre católicos y protestantes, y de la violencia entre las nacientes comunidades independientes y disidentes del protestantismo, desde Inglaterra hasta Alemania.

En otras palabras, pareciera que el Islam tuviera que vivir esta “purificación” doctrinal y cumpla de esta forma el mismo papel liberador y modernizador que en Occidente tuvo la reducción de Dios al ámbito de lo privado en las relaciones sociales y de la con-ciencia y la fe, como experiencias individuales, sin efectos públicos.

El “regreso de los dioses” a la política y al Estado para combatir “El Mal”, anunciado al mundo desde 1979, no es una buena opción para la convivencia entre los seres humanos, y a pesar de las dudas y la pérdida de confianza en las promesas y potencialidades de la civilización planetaria de nuestros días, la adopción generalizada de la responsabilidad ciudadana –desde lo público y lo privado- siempre será, en mi criterio, el mejor de los escenarios futuros posibles. De momento, la protesta musulmana ingresó a la web, y se anunció re-cientemente la creación del “Ejército Electrónico Árabe”, integrado por “hackers islámicos”, para “defender a Mahoma”, según informes recibi-dos por la cadena Al Arabiya.

*Historiador, Especialista en Geopolítica y analista de asuntos internacionales. Catedrático del Departamento de Historia, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de Cesdai (Centro de Estudios en Seguridad, Defensa y Asuntos Internacionales), Resdal (Red de Seguridad y Defensa de América Latina), Red Latinoamericana para la Democra-cia, Caribbean Studies Association y Atlantic CommunitydIEZ dÍAS completan las protestas en el mundo musulmán por la afrenta al islam. En muchísimos países éstas degeneraron en violencia. /Foto Xinhua

Page 8: Flash Internacional (23-30 septiembre)

8B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Gobierno de China condena y se opone al intento japonés de comprar este “territorio sagrado”.

El embajador de la República Popular de China en Colombia, Wang Xiaoyuan, hace una expli-cación histórica sobre el tema para finalmente ratificar que su país tiene una indiscutible soberanía sobre el territorio. Este es el texto elaborado por la misión diplomática china a su cargo:

“La isla Diayou y sus islotes adyacentes han sido parte inaliena-ble del territorio chino desde los tiempos antiguos, y China tiene evidencias históricas indiscutibles y fundamentos jurídicos para apoyar esta afirmación. Es un hecho objeti-vo que existen disputas soberanas entre China y Japón sobre este territorio y China siempre aboga por una solución a través de las negociaciones diplomáticas, basada en el respeto por los hechos.

Evidencias históricas y jurídicas

Existen abundantes evidencias para demostrar que son los chinos quienes primero descubrieron, nombraron, exploraron y desarro-llaron la isla Diayou y sus islotes adyacentes, dedicándose a la pesca y otras actividades productivas, de generación en generación.

Antes del siglo XV los comer-ciantes y pescadores chinos de las regiones costeras sureste de China ya venían utilizando estas islas como marcador de navegación.

Diayou y sus islotes habían sido incorporados al territorio chino en principios de la dinastía Ming (1368-1644 D.C) y estuvieron bajo la soberanía china durante las dinas-tías Ming y Qing (1644-1911 d.c.).

El libro Partida con el Viento, pu-blicado durante el Imperio Yongle (1403-1424 D.C) de la dinastía Ming registró claramente los nombres de las islas por las que pasaron los navegantes chinos durante sus viajes de Fujian a las islas Ryukyu, incluyendo el “islote Diaoyu” y el “islote Chikan” (conocido hoy como Chiewi).

Los enviados chinos al reino Ryukyu de las dinastías Ming y Qing notaron claramente en sus diarios que las islas Diayou eran parte del territorio chino y sólo las islas más allá de éstas pertenecían al territorio de Ryukyu. Por ejem-plo, Chen Lan, enviado chino de la dinastía Ming, escribió en registro del Enviado Imperial a Ryukyu en 1543 “el islote Diayou, el islote

Huangmao, el islote Chikan, tantas islas desplegadas ante mis ojos…en-tonces la isla Kume (conocido hoy como isla Kumejima) entra a la vista, que es el comienzo de la tierra Ryukyu. Los ryukyuanos en mi nave están felices y emocionados porque saben que final-mente han regresado a casa”.

Un viaje de servicio en el mar de Taiwan, libro escrito en 1722 por Huang Shujing, un enviado de la Corte Imperial de la dinastía Qing, también tuvo registros sobre la isla Diayou, “hay una isla al norte del mar que puede albergar más de diez naves. Su nombre es Diayou Tai”.

El Compendio Ilustrado sobre segu-ridad Marítima recopilado por Hu Zongxian, gobernador de guerra de la dinastía Ming contra piratas, marcó las islas costeras bajo la ju-risdicción de la defensa marítima de la dinastía Ming, que incluía la isla Diayou y sus islotes adyacentes. Es una prueba sólida que la jurisdic-ción de la defensa marítima china sobre estas islas puede remontarse a la dinastía Ming.

Desde una perspectiva geográfi-ca, Diayou y sus islotes adyacentes están desconectados de las islas Ryukyu en el este por la Grieta Marítima Okinawa. La torrencial corriente Kuroshio, fluyendo de su-roeste a noreste a través de la men-cionada grieta lo hacía técnicamente

difícil en tiempos antiguos para que las embarcaciones se acercaran a esa isla. Ello explica también porqué no es casualidad que los chinos fueron los primeros en descubrirla y desarrollarla.

Reconocimiento japonésHasta los tiempos modernos

ninguno de los relatos históricos oficiales, registros nacionales o tra-bajos académicos de Japón habían objetado la soberanía territorial de china sobre Diayou, cuyo nombre chino había sido utilizado en todos esos documentos. Los mapas japo-neses publicados antes de media-dos del siglo XIX marcaron la isla Diayou y la China continental con el mismo color e incluso Mapas y Nombres de Provincias y Ciudades de Japón, publicado en 1892, no incluyó a Diayou en el territorio japonés.

En el mapa adjunto del libro Resumen Ilustrado de los Tres Países, escrito por el erudito japonés Ha-yashi Shihei en 1785, sobre las tres provincias y 26 islas de Ryukyu, la isla Diayou, marcada con el mismo color de la China continental, está excluida de las islas Ryukyu.

Las potencias occidentales del siglo XIX como Inglaterra, Francia, Estados Unidos y España también reconocieron en sus documentos y mapas que las islas Diayou per-

tenecían a China. Un mapa de la costa este de China desde Hong Kong hasta la Bahía de Liaodong, compilado por la marina británica en 1877 identificó las islas Diayou como adyacentes a Taiwán, China y las separó distintamente de las islas Nansei (Islas Ryukyu) de Japón. Este mapa fue más tarde amplia-mente referido en los intercambios internacionales y fue utilizado para demarcar las islas Penghu en las negociaciones del Tratado de Shimonoseki.

En 1941, la llamada “Prefectura Taihoku (Taipei)”, la cual estaba bajo la ocupación japonesa, entró en disputas con la Prefectura Okinawa sobre las zonas de pesca de las islas Diayou. En el manejo de este caso, el tribunal japonés dictó que Diayou debería estar bajo la jurisdicción de la Prefectura Taihoku. El japonés Ryozo Kukuda, quien se desem-peñó como jefe del departamento de policía de Taiwán durante la ocupación japonesa, confirmó que las islas Daioyu en el momento estaban bajo la mencionada prefec-tura y las licencias de pesca fueron emitidas por la misma. Todos estos hechos prueban que, incluso bajo el dominio colonial de Japón, estas islas fueron administradas como adyacentes de Taiwán.

En diciembre de 1943 los man-

datarios de China, Estados Unidos y Reino Unido emitieron la Decla-ración de El Cairo en la cual se con-signó que todos los territorios que Japón había usurpado a China de-bían serle restaurados. En 1945 esto fue reiterado en la Proclamación de Potsdam. En agosto del mismo año Japón aceptó esa Proclamación y se rindió incondicionalmente.

De acuerdo con esa Declaración y la Proclamación, China recuperó sus territorios usurados, tal como Taiwan y las islas Penghu. Según la ley internacional, las islas Dia-you, como adyacentes a Taiwán fueron devueltas simultáneamente a China.

Ocupación ilegalEn 1884 el japonés Tatsushiro

Koga exploró las islas Diayou y las reclamó terra nullius. De 1885 a 1893, la Prefectura Okinawa solicitó tres veces al gobierno japonés el permiso de jurisdicción y de poner mojones. Éste rechazó la petición por temor a represalias del gobierno de la dinastía Qing. En enero de 1895, con la derrota de esa dinastía en la Primera Guerra Sino-japonesa, el gobierno japonés ocupó ilegal-mente Diayou y la “incorporó” a la Prefectura Okinawa. En abril del mismo año, mediante la firma del desigual tratado de Shimonoseki,

LA TENSIÓN ENTRE LOS DOS GIGANTES ASIÁTICOS

La cuestión de la isla Diaoyu

El BARCO de patrullaje “Haijian 50” de China vigila durante su llegada a las Islas Diaoyu, China, el pasado martes. Dos flotas de barcos de supervisión marítima de China han llegado a las aguas alrededor de las Islas Diaoyu y sus islotes adyacentes comenzando el patrullaje y ejerciendo soberanía en el área./Foto Xinhua

Page 9: Flash Internacional (23-30 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 9BInternacional

Japón obligó a la dinastía Qing a ceder la “isla Formosa (Taiwán), junto con todas las islas ad-yacentes” a Japón. En 1900, el gobierno japonés renombró las islas Diayou como islas Senkaku.

Transferencias Japón-EUel Tratado de Paz con Japón (conocido co-

múnmente como el Tratado de San Francisco) fue firmado por Japón, Estados Unidos y algu-nos países el 8 de septiembre de 1951, en el cual acordaron poner las islas del suroeste al sur del 29¨de latitud norte bajo la administración fiduciaria de Estados Unidos, única autoridad administrativa de este régimen. En diciembre de 1953, el gobierno de Ryukyu, bajo la tutela de EU, emitió una proclamación definiendo sus límites geográficos e incluyó las islas Diayou en ellos.

El 18 de setiembre de 1951, Zhou Enlai, el entonces primer ministro y canciller de China, hizo una solmene declaración en nombre del gobierno, señalando que el Tratado de Paz con Japón era ilegal e inválido y no podrá ser reconocido de ninguna manera por el gobierno central, porque la República Popular China estuvo excluida de su preparación, formula-ción y firma.

El 17 de septiembre de 1971, Japón y Esta-dos Unidos firmaron el Acuerdo de Reversión de Okinawa que condicionó que todas y cada una de las facultades administrativas sobre las islas Ryukyu deberían ser retornadas a Japón el 15 de mayo de 1972. El acuerdo incluyó la isla Dia-you y sus islotes adyacentes en los territorios y aguas territoriales que deberían ser revertidos a Japón. En el mismo día de la firma del acuerdo, el portavoz del Consejo de Estado de Estados Unidos declaró que la reversión de Okinawa no tendría ninguna implicación sobre la soberanía de las islas Senkaku.

El 30 de diciembre de 1971, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China emitió una declaración señalando que el Acuerdo era una violación flagrante de la soberanía territorial de China. Es totalmente ilegal la inclusión de las islas Diayou en los territorios y aguas territoriales revertidas a Japón en el Acuerdo de Reversión de Okinawa firmado por Estados Unidos y Japón. El hecho no va a cambiar de ninguna manera la soberanía territorial de la República popular de China sobre esas islas.

“Compra de islas” creada por JapónEn abril de este año, Shintaro Ishihara, un po-

lítico japonés de extrema derecha y gobernador de Tokyo inició el complot de ese gobierno me-tropolitano para la “compra” de las islas Diayou y alborotó una colección de donaciones públicas para ese propósito.

En julio, el gobierno japonés anunció su plan para “nacionalizar las islas”.

China ha formulado repetidamente severas protestas ante el gobierno japonés, reiterando que la isla Diayou y sus islotes adyacentes siempre han sido territorio inherente de China desde tiempos antiguos y tiene soberanía indiscutible sobre ellos.

China se opone firmemente al intento de Japón de comprar el territorio sagrado de Chi-na. Cualquier medida unilateral hecha por ese gobierno con respecto a Diayou y sus islotes es ilegal e inválida y no puede cambiar el hecho de que esos territorios pertenecen a China”.

Por Rafael Arráiz Lucca (*)

SUS investigaciones sobre los laberintos de la libertad, la naturaleza de los derechos humanos, el largo viaje hacia la democracia, las dificultades para el logro de la paz y la instauración de condiciones de igualdad y justicia, así como sus aportes al perfecciona-miento del Estado de Derecho, hacen de la obra de Bobbio un aporte difícil de obviar, un verdadero regalo para la comprensión de los fenómenos políticos de nuestro tiempo.

Entre sus obras, una breve y esclarecedo-ra ayuda a distinguir entre el liberalismo y la democracia, Liberalis-mo y democracia, con la exactitud que sólo puede alcanzarse después de haber permanecido en el laberinto durante mu-chos años procurándose la salida. Entre los muchos territorios que Bobbio es-clarece con su verbo, el del nacimiento del Liberalismo es uno y el del origen de la Democracia es otro.

Queda claro que la crea-ción de un Estado Liberal se funda sobre la base de los derechos individuales, en contraposición a las preten-siones del Estado Absoluto, y, así como el Estado Liberal surge a expensas de la erosión del poder del monarca, las ideas sobre el Estado Míni-mo frente al Estado Máximo tienen, hoy en día, una total vigencia.

Las luchas por limitar el poder del Estado frente a las iniciativas del individuo no son otras que las luchas actuales por ensanchar cada vez más los territorios de lo individual, en detrimento de los territorios que el Estado interventor ha ido confiscándole al individuo en su tarea depredadora. En el centro de esta bata-lla de David contra Goliath, el individuo dis-pone de un arma frente a las arbitrariedades del poder totalizante: el Estado de Derecho, la Ley. Sin leyes y respeto por ellas no hay Estado Liberal ni Democracia, una verdad de perogrullo que algunos no aceptan, así como tampoco la aceptan los dictadores que se apoyan en la elocuencia de las armas.

También se detiene Bobbio en los resulta-

dos de la democracia directa, de raigambre rousseauniana, y se respira en el clima de sus páginas que el destino de los intentos por devolverle la soberanía al pueblo, directamente, favorecen a un dictador, un iluminado, que se toma para sí el mandato del pueblo. Terrible ironía: buscando regre-sarle al pueblo su soberanía perdida, éste se entrega de rodillas no en varios, como suele lograrlo la representación, sino en uno solo, en ese mesías que toca los timbres

de nuestra irracionalidad, haciéndose del poder absoluto.

Sigamos a Bobbio en una entrevista concedida a Otto Kallscheuer: “Siempre he tenido un concepto de mí mismo como militante de la razón, no como hombre de creencia. Pero precisamente como hombre de la razón conozco los límites de ésta, que sólo puede aclararnos una mínima parte de la oscuridad que nos rodea.”

Como un Sócrates moderno, Bobbio ha dicho en la misma entrevista que “cada vez sabemos menos”, constatación que no tendría nada de sorprendente si no la expresara un hombre que ha consagrado su vida, precisamente, a saber, a compren-der. De allí que una vez más comprobemos que la tarea del hombre es la tarea de Sísifo: ni la democracia, ni la paz, están garantizadas, así como tampoco el mi-

litarismo, el totalitarismo, el autoritarismo son patologías erradicadas. Por el contrario, el propio Bobbio afirma: “El final de nuestro siglo, un siglo en cuya primera mitad hemos vivido tanta violen-cia, guerra y destrucción, indica un nuevo giro hacia la violencia desde el final de la guerra fría, y no sólo en conflictos internacionales. También, dentro de nues-tras sociedades, asistimos a un aumento insospechado de la violencia.”

Acudir a estas fuentes de sabiduría es siempre una tarea urgente, pero para los latinoamericanos la urgencia es mayor: las explicaciones de nuestras catástrofes políticas no son sencillas ni se redu-cen a simples cambios de elencos, ni los peligros que nos acechan son menores, de allí que la lectura de la obra de este maestro de la democracia, la toleran-cia, la moderación y el consenso, sea más que necesaria.

Concluyo con una frase de Bobbio que hago mía: “Nunca he amado a los héroes muy solemnes; mi

simpatía está con los héroes silencio-sos…He aprendido a respetar las ideas ajenas, a detenerme ante el secreto de cualquier conciencia, a intentar com-prender antes de discutir, a discutir antes de condenar. Y porque estoy en vena de confesiones, hago una más, quizá superflua, detesto a los fanáticos con toda mi alma.”

(*) Profesor de las Facultades de Ciencia Po-lítica y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

UNA MIRADA A LA OBRA DEL MAESTRO DE LA DEMOCRACIA Y LA TOLERANCIA

Bobbio y la lucidezl “Sin leyes y respeto por ellas no hay Estado Liberal ni Democracia, una verdad de perogrullo que algunos

no aceptan, así como tampoco lo hacen los dictadores que se apoyan en la elocuencia de las armas”

Page 10: Flash Internacional (23-30 septiembre)

10B EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

MULTITUDINARIO fue el adiós que España brindó esta semana a Santiago Carrillo, icó-nica figura del comunismo pero sobre todo gestor de la pacífica transición que el país vivió de la dictadura franquista a la de-mocracia.

“Con él desaparece el único español que estuvo en lugar destacado en los dos sitios, en el fuego del 36 y en el agua del 77”, año de las primeras elecciones legislativas tras el franquismo, escribió el diario de centro-derecha El Mundo.

El ex secretario general del Partido Comunista Español (PCE) que falleció esta semana a los 97 años, fue uno de los principales actores de la transición de España a la democracia tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y una figura histórica del comunis-mo europeo.

Apartado de la escena política desde 1991 había dedicado sus últimos años a dar conferencias, escribir libros, entre ellos, sus memorias, y comentar la actua-lidad política española en prensa y radio.

“Me siento muy bien siendo un francotirador independiente, porque tengo una libertad de movimientos que no tenía cuando era dirigente de un partido tan disciplinado como el comunista”, había confesado en una entrevista a la AFP en 2008.

Nacido el 18 de enero de 1915 en Gijón (Asturias, norte) e hijo

de un dirigente del Partido Socia-lista Obrero Español (PSOE), al estallar la Guerra Civil española (1936-1939) decidió abandonar esa formación para entrar en el PCE, integrando rápidamente su buró político y su Comité Central.

Joven responsable republicano de la defensa de Madrid en plena batalla por la capital española en 1936, fue criticado toda su vida por la matanza de miles de prisioneros franquistas en la lo-calidad madrileña de Paracuellos del Jarama.

Carrillo nunca cesó de justifi-car este episodio reconociendo la única responsabilidad de no haber dispuesto de un “ejército seria-mente organizado” para impedir que “grupos de incontrolados” republicanos atacaran al convoy de prisioneros.

De mirada viva tamizada por unas gafas de gruesos cristales y con su eterno cigarrillo en los labios, tras la derrota republicana emprendió un largo exilio de 38 años, que lo llevó por Estados Unidos, la Unión Soviética, Ar-gentina, México y Argelia, antes de establecerse definitivamente en París en 1944.

Durante su estancia en Bue-nos Aires empezó a establecer enlaces con los comunistas que habían permanecido en España reorganizando el partido en la clandestinidad.

Pero fue en 1946, al convertir-se en el “protegido” de Dolores Ibárruri, la histórica “Pasionaria”,

cuando comenzó su meteórico ascenso en el PCE.

Su consagración definitiva llegó en 1960, en el VI Congreso del PCE, en el que Ibárruri fue elegida presidenta de la formación y Carrillo pasó a ocupar la secre-taría general, cargo que detentaría durante 22 años.

El nuevo secretario general del PCE se mostró muy crítico con la Unión Soviética, cuya invasión de Checoslovaquia en 1968 condenó tajantemente.

“Lo que había en la Unión Soviética de Stalin no era comunis-mo, era un capitalismo de Estado, burocrático, dictatorial”, aseguró hace unos años.

Carrillo empezó así a defender su idea del “eurocomunismo” abogando por que cada país en-contrase su propia vía, al tiempo que buscaba en España un pacto con todas las fuerzas antifran-quistas.

“El problema español solo podía encontrarse a través de un acuerdo entre fuerzas de la derecha y de la izquierda para establecer un sistema democrático que diera juego a todos”, había afirmado.

En 1976, con el Partido Co-munista todavía ilegalizado, Carrillo protagonizó uno de los episodios más famosos de la transición española al entrar en el país clandestinamente con una peluca, tras lo cual dio una rueda de prensa que le valió una detención de diez días.

En 1977 fue legalizado el PCE. En las elecciones generales de ese mismo año Carrillo fue elegido diputado y se convirtió en una de las personalidades que participaron en la elabora-ción de la Constitución española de 1978.

Pero las tensiones entre las distintas tendencias dentro del PCE y la pérdida de votos en las elecciones de 1982 -ganadas por los socialistas de Felipe Gonzá-lez- provocaron su dimisión en noviembre de ese año. Después, su enfrentamiento con la nueva tendencia “renovadora” dentro del partido hizo que en 1985 fuese expulsado del PCE.

Creó entonces un nuevo par-tido con el que en 1986 y 1989 se presentó a las elecciones generales y a las europeas sin conseguir salir elegido y a partir de 1991 desaparece prácticamente de la escena política para dedicarse a escribir libros.

Durante sus concurridas exe-quias, españoles de todas las eda-des le reconocieron su invaluable aporte a la democracia española.

“Me parece una figura im-prescindible para que podamos disfrutar de los derechos de los que gozamos”, afirmó Alberto Gutiérrez, desempleado de 30 años y uno de los tantos ciuda-danos que soportaron la larga fila que se formó en la capilla ardiente instalada en la sede del sindicato CCOO para despedir al líder comunista.

“Quiero dar el adiós a una fi-gura que yo considero el padre de nuestra Constitución”, aprobada en 1978, tres años después de la muerte del dictador Francisco Franco, añadió.

El rey Juan Carlos, de 74 años, acudió, acompañado por la reina Sofía al domicilio de Carrillo, donde lo alabó como “una persona fundamental para la transición”.

El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, subrayó por su parte, el “destacado papel que desempeñó durante la transición y su contribución al orden consti-tucional”.

Así, desde la realeza hasta el más común de los ciudadanos españoles destacaron el rol de Carrillo en la construcción de la nueva España, compromiso que compartió con Adolfo Suárez, (hoy con 80 años y muy enfermo) quien fue el primer jefe de gobier-no de la democracia.

Esas dos personalidades tam-bién entraron en la historia por haber sido los únicos diputados, junto con el antiguo militar Ma-nuel Gutiérrez Mellado, en no tirarse al suelo durante el intento de golpe de Estado del 23 de fe-brero de 1981 en el Congreso de los Diputados.

La imagen de Adolfo Suárez y de Santiago Carrillo, sentados en sus escaños a pesar de los tiros dis-parados por los golpistas al techo, ilustran el compromiso común de los dos antiguos oponentes políti-cos./eL NUevO SiGLO - AFP

lA MIRAdA tamizada por unas gafas de gruesos cristales y el eterno cigarrillo en los labios caracterizaron a Santiago Carrillo

SEMBLANZA DEL PROTEGIDO DE LA PASIONARIA

Carrillo, leyenda del comunismo

l Reconciliación fue la hoja de ruta que marcó, desde sus inicios políticos, los pasos de este emblemático español

Page 11: Flash Internacional (23-30 septiembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE 2012 l EL NUEVO SIGLO 11BInternacional

l Medidas buscan apoyar una economía que aún no logra el esperado crecimiento en la producción para que impacten positivamente el empleo

Por Giovanni E. Reyes (*)

FUe A mediados de este mes que se dio a conocer la decisión úl-tima que ha tomado el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Federal Reserve, máximo nivel de decisión de la entidad que hace las veces de banco central en Estados Unidos. El anuncio ha sido renovador e identifica lo que podrían ser nuevos retos para los bancos centrales: ante el escenario relativamente empantanado que presenta la economía norteame-ricana, la Federal Reserve ha con-cluido que es necesario destinar 40,000 millones de dólares a la compra de valores hipotecarios.

La medida va acompañada de otra decisión muy importante para los mercados: la Fed puntualiza que mantendrá las tasas de interés cercanas a cero, al menos hasta mediados de 2015. Todo ello, con el fin de facilitar créditos al sector real de la economía –aquel que produce bienes, servicios y ofrece en empleos- a la vez que trata de desalentar las iniciativas que tratan de generar recursos exclusivamente con base en intereses bancarios.

Además de los dos anuncios anteriores, es de destacar el pro-nóstico de crecimiento que actua-liza la banca central estadouniden-se. Los últimos números que da a conocer indican una percepción un poco más pesimista. En lugar de mantener que la economía de Estados Unidos tendría un creci-miento económico entre 2 y 2.4 por ciento –datos vigentes hasta hace cuatro meses- las declaraciones más actuales vaticinan que ese crecimiento se ubicará entre 1.9 y 2.3 por ciento para 2012.

Es evidente que las intenciones de la Reserva Federal consisten en, no sólo estabilizar las condiciones macroeconómicas de la potencia del norte, sino ante todo, posibi-litar que el empleo por fin pueda despegar de manera sostenida y con ello evidenciar que se ha superado la crisis financiera inter-nacional, misma que mantiene su presencia desde 2008.

Al establecerse la medida de compra de activos vinculados con el mercado inmobiliario la Reserva Federal está mandando

un mensaje que sería muy opor-tuno que otros bancos centrales lo atendieran: la preocupación no sólo es mantener bajo control la in-flación, esto es la prevención hacia un alza generalizada en los precios de los mercados internos de un país, sino –este es el punto vital- propiciar elevación de los puestos de trabajo productivo. Esto último se puede lograr siempre que exista capacidad de inversión en el sector real de la economía, en lugar de mayor ensanchamiento del sector especulativo financiarista.

En especial para Latinoaméri-

ca, el mensaje es bueno que pu-diera repercutir en las autoridades monetarias. Uno se pregunta: ¿por qué razón la región no crece tanto, como por ejemplo lo hacen las naciones del sureste asiático? Una de las razones, no la única, consiste en que las políticas lati-noamericanas, más que para pro-mover el crecimiento económico -que trae aparejado por lo general la generación de empleo- lo que las disposiciones han perseguido es estabilidad económica.

Lo que se busca, en especial a partir de inicios de los años

ochenta, es no alterar las condi-ciones relacionadas con los precios prevalecientes en los mercados domésticos. Existe una cuasi-obsesión por el temor inflacionario más que en reactivación efectiva de los procesos productivos. Esto último se podría muy bien traducir en aumento de empleos en la región y con ello, bajar los alarmantes índices de economías informales y de subempleo que son características permanentes de los países de América Latina.

Es cierto que la autonomía de los bancos centrales constituyó un

notable avance en la formulación e implementación de las políticas monetarias y cambiarias. Las polí-ticas fiscales están en manos de los poderes Ejecutivo y Legislativo de los países. El avance consistió en que las políticas que dependen de las entidades bancarias centrales se ven menos afectadas por los inte-reses políticos, clientelistas y por lo general de corto plazo de funciona-rios electos. Hasta aquí, todo bien.

No obstante, los mandatos legales –que incluso están explíci-tamente demarcados en las cons-tituciones de varios países- deter-minan que los bancos centrales tienen por misión casi exclusiva el control de inflación. Al no tener que ver con la reactivación econó-mica y con ello con la generación de empleo, los bancos centrales tienen una función limitada.

Esa limitación puede, incluso, entrar en abierta contradicción con la política económica que pueda seguir un determinado país. Por ejemplo, en Latinoamérica –en especial existen evidencias de esto en los casos de Brasil, México, Colombia, Uruguay, Ecuador, El Salvador y Costa Rica- mientras el poder Ejecutivo trata de estimular la producción por la vía de un mayor egreso estatal, los bancos centrales pueden aumentar las tasas de interés y con ello anular la política de expansionismo fiscal.

Las medidas de la Reserva Federal son oportunas y bienve-nidas. Aumentan la capacidad de decisión y de apoyo a una econo-mía como la estadounidense que aún ve cómo los insatisfactorios niveles de crecimiento en la pro-ducción, no logran impactar con la magnitud deseable, el total de puestos de trabajo. Al no contarse con perspectivas de aumento de empleo también se generan limi-taciones en cuanto al consumo y la expectativa de compra de bienes inmuebles. Con ello la economía sigue aletargada, un escenario que debe ser superado a la brevedad posible y de conformidad con las condiciones prevalecientes en los diferentes países.

(*) Ph.D. University of Pitts-burgh/Harvard. Profesor de la Fac-ultad de Administración de la Uni-versidad del Rosario.

ANTE PREOCUPANTE SITUACIÓN ECONÓMICA ESTADOUNIDENSE

Nuevos desafíos plantea la Reserva Federal

BEN BERNANKE, presidente de la Reserva Federal Estadounidense anunció hace pocos días un ambicioso paquete de medidas para estimular la economía