FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia...

12
633 AÑO 18 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 24 al sábado 30 de Septiembre de 2017 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > CINE I Atómica La Guerra Fría ha vuelto a ser un tópico atractivo para el cine, sin importar el tono o el género con que se lo aborde. > CINE II Duro de cuidar Un eficientísimo agente que dejó la CIA, fundó en Londres su propia compañía de seguridad que cae en desgracia. > DISERTACIÓN Marcha Multitudinaria marcha en la capital provincial al cumplirse 41 años de la Noche de los Lápices. Los manifestantes exigieron la aparición con vida de Santiago Maldonado. > ENCUENTRO INTERCOOPERATIVO Integrar En Bahía, 50 cooperativas y mutuales de consu- mo representadas en una nueva jornada convo- cada por la Federación Argentina de Cooperati- vas de Consumo. Foto Prensa MBB Se realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo de Ejército. 4TO JUICIO LESA HUMANIDAD Hacia la sentencia El tribunal, luego de escuchar las palabras finales de los acusados, dio como fecha de la lectura del veredicto el día miércoles 4 de octubre a las 17 hs., en Av. Colón 80. Cuenta con un nuevo edificio de la Escuela Secundaria Nº 24, escuela pública ubicada en el corazón del Parque de Mayo. Una institución donde la inclusión, la par- ticipación y la calidad pedagógica, son parte del motor de la comunidad educativa. FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N° 24 cortó las cintas

Transcript of FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia...

Page 1: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

633AÑO 18

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 24 al sábado 30de Septiembre de 2017

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> CINE I

AtómicaLa Guerra Fría ha vuelto a ser un tópico atractivo para el cine, sin importar el tono o el género con que se lo aborde.

> CINE II

Duro de cuidarUn eficientísimo agente que dejó la CIA, fundó en Londres su propia compañía de seguridad que cae en desgracia.

> DISERTACIÓN

MarchaMultitudinaria marcha en la capital provincial al cumplirse 41 años de la Noche de los Lápices. Los manifestantes exigieron la aparición con vida de Santiago Maldonado.

> ENCUENTRO INTERCOOPERATIVO

IntegrarEn Bahía, 50 cooperativas y mutuales de consu-mo representadas en una nueva jornada convo-cada por la Federación Argentina de Cooperati-vas de Consumo.

Foto Prensa MBB

Se realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo de Ejército.

4TO JUICIO LESA HUMANIDADHacia la sentencia

El tribunal, luego de escuchar las palabras finales de los acusados, dio como fecha de la lectura del veredicto el día miércoles 4 de octubre a las 17 hs., en Av. Colón 80.

Cuenta con un nuevo edificio de la Escuela Secundaria Nº 24, escuela pública ubicada en el corazón del Parque de Mayo. Una institución donde la inclusión, la par-ticipación y la calidad pedagógica, son parte del motor de la comunidad educativa.

FLAMANTE EDIFICIO PROPIOLa E.E.S. N° 24 cortó las cintas

Page 2: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

2 Septiembre 2017EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 633Domingo 24 al sábado 30 de Septiembre de 2017 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá

> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

PREVENCIÓN

Hepatitis C

"Hay 45 hospitales públicos que partici-pan, dentro de estos está el nuestro a tra-vés del laboratorio del Hospital Penna", ex-plicó Alicia Bonanno, bioquímica encargada de llevar adelante la campaña a nivel local. La campaña nacional de Hepatitis C estuvo en vigencia en la ciudad du-rante dos semanas.

Por sangre"La enfermedad se puede adqui-

rir por contacto sanguíneo, principal-mente, en el contacto sexual es muy raro, y vía vertical en relación ma-dre- hijo es más raro pero se puede asociar a otras infecciones o inmu-supresiones o se puede asociar a HIV. Puede ser a través de la sangre en elementos cortantes que estén contaminados con el virus, como las agujas o las jeringas", describió Bonanno. La tercera detección plan-tea que los pacientes logren saber si poseen o no el virus en sangre. "La campaña consiste en realizar un test rápido, que detecta anticuerpos contra el virus de la Hepatitis C. Este test rápido si es negativo las perso-nas se lo pueden llevar dentro de la media hora o un poquito menos. Si tenemos un resultado positivo hace-mos otras pruebas, los citamos, les hacemos contacto con el Dr. Sergio Barzola, quien trabaja con nosotros, enton-ces los pacientes quedan derivados, se les hacen otros estudios para poder confirmar si la infección está activa o no". La campaña

concentró su actividad en el Hospital Inter-zonal Penna, durante todas las mañanas, "con un simple pinchazo las personas se enteran si tienen o no la enfermedad".

“Hay una campaña internacional que se

llama Hepatitis Cero, que tiende a que esta enfermedad se pueda erradicar”, la campa-ña está impulsada por la Asociación Bra-sileña de Portadores de Hepatitis, cuenta

con el apoyo de Rotary Club Internacional En este momento, se cuenta con tratamien-tos muy efectivos, aunque la enfermedad no es curable existe la posibilidad de so-brellevarla como enfermedad crónica sin

mayores consecuencias. “Hoy en día, exis-ten más de 500 millones de portadores de las hepatitis B y C en el mundo y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las hepatitis virales son uno de los mayo-res problemas mundiales de salud y matan dos veces más que el SIDA”, afirman des-de el blog de la Asociación. Se trabaja con la premisa que las hepatitis virales pueden ser erradicadas del planeta en un plazo de 15 a 20 años.

“El surgimiento de síntomas en perso-nas con hepatitis C aguda es muy raro. Sin

embargo, los que más aparecen son can-sancio, mareos, náuseas y/o vómito, fiebre, dolor abdominal, piel y ojos amarillentos, orina oscura y heces claras. Por tratarse de una enfermedad silenciosa, es importante

consultar al médico regularmente y hacerse los exámenes de rutina que detectan todas las formas de hepatitis. El diagnóstico precoz de la hepatitis amplía la eficacia del trata-miento”.

EstadísticasEn Argentina se realizó la prime-

ra campaña en el año 2012, "y este año la particularidad que tuvo fue que se extendió por dos semanas, por primera vez". El paciente porta-dor de Hepatitis C puede desarrollar una enfermedad más grave, como una insuficiencia hepática, una cirro-sis, en algunos casos hasta puede desarrollar un carcinoma hepático. Los actuales tratamientos se reali-zan mediante drogas, fáciles de to-mar, no producen efectos adversos, más avanzadas a las anteriormente utilizadas. Tienen una eficacia cura-tiva muy elevada" aportó la técnica. La OMS asegura que entre 130 a 150 millones de personas se ven afectadas por Hepatitis Virales, se calcula que en Argentina asciende a

400 mil personas, y se considera que solo el 35% ha sido detectado.

La infección puede encontrarse en el cuerpo del paciente sin que él lo sepa o sin manifestar síntomas, "o puede produ-cir síntomas muy leves como un síndrome gripal, esto conlleva que los pacientes se acercan a través de los años, cuando ya se producen los problemas hepáticos. Por eso, se está tratando de encontrar pacien-tes portadores de este virus y no lo sepan, de esta manera accederían rápidamente a tratamientos efectivos". ◄

► Se llevó a cabo la 3° campaña nacional de detección de Hepatitis C, virus que provoca enfermedades de mayor

gravedad: cirrosis, insuficiencia hepática y en los casos más graves, carcinoma hepático.

Según informa el Ministerio Argentino de Salud, la Hepatitis C se transmite a través de la sangre al compartir agujas, jeringas o elementos corto-punzantes con personas que tengan la infección. También se transmite por vía sexual: vaginal, oral o anal, aunque es menos frecuente. Una madre que tiene Hepatitis C puede transmitir la in-fección a su hijo durante el embarazo y/o parto, aunque es menos frecuente.

Se sugiere realizar prevención, por lo tanto, utilizar material inyectable descartable y al realizarse tatuajes y piercings verificar que sea en lugares habilitados.

Desde 2013, en varios países del mundo se dispone de medicamentos que han ido incrementando las tasas de curación y a la fecha estas tasas están por encima del 90% en la mayoría de los casos. Estos nuevos esquemas tienen una tasa muy baja de efectos adversos.

POBLACIÓN DE RIESGO

Imagen ilustrativa

Page 3: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

3Septiembre 2017 EcoDias

FLAMANTE EDIFICIO PROPIO

La E.E.S. N° 24 cortó las cintas

Desde el 8 de septiembre una bandera argentina es izada temprano y flamea en el patio de la escuela cobijada por una arbole-da en el Parque de Mayo.

Ese viernes de septiembre quedó inau-gurado oficialmente el nuevo edificio de la Escuela Secundaria Nº 24 en Paso 1441, en el Parque de Mayo.

La directora del establecimiento edu-cativo, Denise Moschetti, indicó que toda la comunidad que forma parte de la ins-titución se encuentra con “entusiasmo y emoción, para seguir con los objetivos pro-puestos de una escuela inclusiva, partici-pativa, de egreso permanente y de calidad educativa”.

En el acto oficial que tuvo lugar el pa-sado 8 de septiembre, estuvo presente el intendente Héctor Gay junto al presidente del Concejo Deliberante, Nicolás Vitalini; el diputado provincial, Santiago Nardelli; el subsecretario de Proyectos y Obras, Ale-jandro Meneses; la subsecretaria de For-mación y Promoción Educativa, Morena Rosello; el subsecretario de Prensa, Pablo Romera; concejales, inspectores y autorida-des educativas, padres, madres y alumnos, alumnas.

Un sueño posibleEl acto tuvo como oradora a la directo-

ra Denise Moschetti, quien luego de agra-

decer a todas las autoridades presentes y a padres y alumnos, aseguró que con la concreción de la obra se cumplía un sueño anhelado y trabajado durante mucho tiem-po.

“Hoy se cumple un sueño que comen-zó con la gestión de muchas personas que pasaron por nuestra querida escuela

y que año a año sumaron esfuerzo y com-promiso. Un sueño, el edificio propio. El que nos permitirá lograr la identidad como escuela secundaria 24. Aquí, situada, en el corazón del Parque de Mayo. Este logro significa que nuestros alumnos y alumnas, tendrán un espacio digno para cada uno de ellos con una mirada que contempla las necesidades de todos y ha sido esa

mirada, la de brindarles lo justo y lo que por derecho se merecen lo que nos ha impulsado a gestionar con todas nuestras energías. No hay mejor resultado que ver a todos ellos disfrutar de los espacios, hacerlos suyos. Ya que el entorno es también una mejora en la calidad de los aprendizajes”, indicó.

Y además, sostuvo que hacer que un espacio educativo ofrezca todas las alterna-tivas para la mejora de las estrategias, obli-ga a comprometerse cada vez más con el trabajo, cada uno desde sus roles, cada uno con sus obligaciones, sobre todo, pensando siempre en los alumnos.; contemplando sus necesidades, sus fortalezas, sus tiempos y sus motivaciones.

En ese sentido, remarcó que “es por ello que todo este trabajo se logra solamen-te si hay una idea concreta de trabajo en equipo, de trabajo colaborativo y con metas claras y precisas. Nuestros docentes saben

► Cuenta con un nuevo edificio de la Escuela Secundaria Nº 24, escuela pública ubicada en el corazón del Parque de Mayo.

por dónde es el camino y nosotros, los di-rectivos, acompañamos, brindándoles toda la apertura, el asesoramiento y el acompa-ñamiento posible. Abrir la mirada, contem-plar que todos somos diferentes que la di-versidades inherentes al ser humanos nos han permitido descubrir un mundo nuevo, de jóvenes y familias que luchan por tener un lugar, de ser escuchados, respetados y

sobre todo mirados , desde su individua-lidad, para poder conjugarse con el otro, con su par. Desde lo académico hasta lo social”.

Luego, la directora del establecimiento agradeció al supervisor de área, Claudio Martini, quien “tuvo siempre el objetivo de que la escuela debía tener su edificio pro-pio, que crecer se debía hacer de forma gradual y que la gestión colectiva y pacien-te, debía ser la llave para los resultados posteriores”. También agradeció a las auto-ridades nacionales y municipales y a todos aquellos que “de una u otra forma, tuvieron que ver de alguna u otra forma”.

Asimismo, indicó que en el camino se golpearon muchas puertas y otras se ce-rraron; y que muchos de los partícipes ampliaron la mirada para entender que ofrecer un edificio renovado, también sig-nificaba darle un valor agregado desde el interior. “las aulas que verán, son fruto de

un proyecto colectivo, un sueño más. No perdiendo de vista que todo se realizaba pensando en nuestros alumnos y alum-nas”, sostuvo.

Dentro de los agradecimientos tam-bién se refirió a escuela primaria Nº 17, por haber cedido sus instalaciones para el funcionamiento de la escuela Nº 24; y a las familias de todas las personas que conforman la escuela secundaria, quienes acompañaron en todo momen-to. También, mencionó el trabajo de la cooperadora escolar y a los alumnos y alumnas en particular, que participaron de forma ejemplar.

“Ahora solo queda llamar al saber, al ejercicio de la mente, a la cultura y a la edu-cación: querida escuela, aquí estamos con todas las ganas, entusiasmo y emoción, para seguir con los objetivos propuestos de una escuela, inclusiva, participativa, de egreso permanente y de calidad educativa”, finalizó Denise Moschetti.

Por su parte, el jefe comunal Héctor Gay, enfatizó en el trabajo en equipo reali-zado para poder finalizar la obra y que en el proyecto participó muchísima gente y todos deben sentirse orgullosos. “Esta es una de las instituciones muy particular, seguramen-te una de las más inclusivas que tenemos en Bahía Blanca y eso mérito de todos quie-nes componen la comunidad educativa. Un

gran motivo de satisfacción. Esta es la obra número 64 que inauguramos durante la gestión, y que sea en el ámbito educativo es muy importante”, indicó. También, para finalizar, invitó a profundizar las bases edu-cativas de cara al futuro.

La obra de construcción del nuevo esta-blecimiento, estuvo a cargo de la empresa Zapata Construcciones y demandó una in-versión que rondó los cinco millones de pe-sos erogados por el Fondo Educativo. Este nuevo edificio contempla tres aulas, área de circulación y acceso, local administrativo. También un playón en el patio e instalación eléctrica y de gas.

Los trabajos también incluyeron la re-funcionalización de grupo sanitario, des-agües cloacales, impermeabilización de cu-bierta de losa, pintura exterior, demolición de cerco medianero y posterior ejecución de cerco olímpico e instalación completa para circuito de alarma. ◄

Una institución donde la inclusión, la participación y la calidad pedagógica, son el motor de toda la comunidad educativa.

Fotos Prensa MBB

Page 4: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

4 Septiembre 2017EcoDias

Entrega de escrituras a 370 familias► La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, acompañada por el intendente Héctor Gay, encabezó el acto de entrega de 370 títulos de propiedad a familias bahienses.

2578 títulos entregados en Bahía Blanca y tenemos el objetivo de alcanzar las siete mil familias con este trámite tan importante”.

Además, recordó que desde el inicio de su gestión al frente del Municipio “uno de los primeros puntos a resolver era la regu-larización dominial, y en este como en otros tantos temas, tuvimos la misma sintonía con el gobierno provincial y comenzamos un recorrido que es muy virtuoso”.

Por su parte, la gobernadora enumeró

Junto al intendente Gay, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eu-genia Vidal, realizó la entrega de 370 títulos de propiedad a familias de Bahía Blanca.

Según se informó, 258 escrituras co-rresponden a la Ley 24.374 (denomina-da Ley Pierri) y las 112 restantes a la Ley 10.830 (Instituto de la Vivienda).

En la ceremonia, desarrollada en el es-tadio Norberto Tomás del club Olimpo, el jefe comunal destacó que “llegamos a los

los distintos proyectos que se llevan a cabo en la ciudad, como la circunvalación norte, la intervención de la ruta 51, las obras del puerto, redes de cloacas, y agua potable, la plata depuradora, nuevos centros de sa-lud y optimización del Hospital Penna, entre otros.

Además, agregó que "para llegar al día de hoy hubo mucho compromiso de gente que trabajó pensando en que había alguien del otro lado. Quiero felicitarlos y agrade-

cerles a cada uno por no bajar los brazos. Es un día especial, de esos que uno no se olvida más”.

Participaron del acto el ministro de jus-ticia de la provincia, Gustavo Ferrari; el di-rigente Esteban Bullrich; el subsecretario social de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la provincia, Evert Van Tooren; entre otras autoridades. ◄

Fuente: Prensa MBB

Fotos Prensa MBB

VISITAS

Page 5: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

5Septiembre 2017 EcoDias

197

6

2017VERDAD JUSTICIAy

4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCAS

eptiembre 2017

Ec

oDias

633N17

4TO JUICIO LESA HUMANIDAD

Hacia la sentencia

Este juicio que comenzó el 11 de octu-bre del año 2016, llega a su fin transcurrido un año de debate, con 31 de los 39 acusa-dos iniciales.

La audiencia concluyó con las palabras finales de los acusados, que hicieron uso de su derecho.

Emitieron sus últimas palabras Arsenio Lavayén, Alejandro Lawless, Enrique Del Pino, Jorge Granada, Miguel Ángel Chies-sa, Carlos Ferreyra y Andrés Miraglia.

Toda la atención estaba centrada so-bre el acusado Arsenio Lavayén, alias “el zorzal”, el cual participó como guardia del Centro Clandestino La Escuelita y que ha-bía pedido desalojar la sala al momento de sus últimas palabras. Lavayén está impu-tado por delitos como secuestros, torturas, homicidios, y por la sustracción de los dos menores nacidos en cautiverio en el Centro Clandestino y que son los hijos de Graciela Alicia Romero y Raúl Metz; y de María Gra-

ciela Izurieta y Ricardo Garralda.Lavayén específicamente está acusado

de haber presenciado y/o asistido en el par-to del bebé del matrimonio Metz.

Al momento de decir sus últimas pala-bras, Lavayén negó haber asistido y pre-senciado el parto, ya que dijo no haber estado en el lugar en ese momento. Refirió que cuando ingreso al Centro Clandestino a cumplir su turno, el bebe ya había nacido. Relata que le contaron que a la hora y me-dia que el niño nació, “vino un médico de la unidad del Comando del V Cuerpo de Ejér-cito y retiró el bebé de al lado de su madre y se lo llevó”.

Luego relató que “Cuando llego el per-sonal que hacía la interrogación en el lugar, se reunieron en el patio, y yo al único que podía conocer era a “el Tío”, dijo refiriéndo-se al represor muerto impune Santiago Cru-ciani, jefe de torturadores en el CCD. Con-tinuó Lavayén mencionando que siempre

► El miércoles 20 de septiembre por la mañana, se realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en la causa denominada “González Chipont Guillermo Julio y otros, por privación de la libertad agravada reiterada, aplicación

“iba a trabajar a ese lugar, siempre andaba con 4 o 5 mas, los otros eran distintos, pero él nunca faltaba. El señor que llamaban el Tío, comentaba en ese lugar... yo lo escu-ché con mis propios oídos, dijo que venía un mayor desde Buenos Aires con la es-posa especialmente a buscar y llevarse el bebé”. “Si yo hubiese cometido el delito ese, como que me llamo Lavayén que lo asumi-ría, pero yo no lo hice”.

Luego de un breve cuarto intermedio que se tomo el Tribunal, Lavayén siguió con sus últimas palabras poniendo la responsa-bilidad en el médico que retiró el bebé del Centro Clandestino.

Dijo que “en los libros de guardia de la enfermería tiene que estar quién era el mé-dico que estaba ese día de guardia. Y en la guardia tiene que estar asentado con quién iba, que salió a hacer el médico…”. “Yo no le sé el nombre porque si no lo diría”.

Luego dijo que en el ámbito de La Es-cuelita “No hubo otro nacimiento” y que “a una chica que estaba en un estado muy avanzado de embarazo, la sacaron, pero no dio a luz en La Escuelita esa chica, y la sacaron juntas con la madre del bebé”, en cuanto al destino de ambas dijo: “A nosotros nunca se nos decía nada, solo nos decían que las personas que sacaban de ahí se las llevaban a la cárcel, era lo único que nos decían a nosotros”

Increíblemente, luego de admitir que

su “trabajo” consistía en ser guardia de un Centro Clandestino de secuestro, tortura y exterminio, donde las personas secuestra-das permanecían encapuchadas y atadas las 24 horas del día; padecían las peores torturas físicas y psicológicas imaginables; las mujeres eran, además, violadas siste-máticamente. Así y todo Lavayén le dijo al tribunal que era “inocente” del robo del bebé nacido en ese siniestro lugar, y que quería que se haga justicia con él.

Desde la agrupación H.I.J.O.S. de Ba-hía Blanca, expresaron su parecer sobre estos dichos:“Nosotros también queremos, esperamos y luchamos para que se haga Justicia con él y con todos los Genocidas culpables de los delitos más atroces que vi-vió nuestro país, muchas de cuyas víctimas aun estamos buscando; como esos dos be-bes nacidos durante los secuestros de sus madres, junto a los más de 400 hermanos que faltan encontrar a lo largo de todo el país, y también junto a los cuerpos de mu-chos de nuestros padres y sus compañeros, los cuales estos Genocidas NUNCA han aportado ningún dato certero que nos per-mita encontrarlos. Seguiremos apostando a la Justicia, y sepan que: ¡A donde vayan los iremos a buscar! Cárcel común a todos los genocidas. ¡No a las domiciliarias!”.

La sentencia es el 4 de octubre. Allá nos encontramos todos, todas, a las 17 hs. ◄

197

6

201741 anos del GOLPE

Cobertura Agrupación H.I.J.O.S Regional Bahía Blanca - Natalia Carabajal Figueroa

de tormentos, homicidio agravado reiterado a…”.El tribunal, luego de escuchar las palabras finales de los acusados, dio como fecha de la lectura del veredicto el día miércoles 4 de octubre a las 17 hs., en Av. Colón 80.

Archivo EcoDias

Arsenio Lavayén.

Page 6: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

6 Septiembre 2017EcoDias

FADICCRA

Sin Medios Comunitarios no hay Democracia

Si bien para el Enacom “esta herra-mienta permite redistribuir los recursos que provienen de los grandes medios comercia-les (gravámenes y multas) para fomentar procesos de actualización tecnológica y de producción de contenidos de radios, cana-les y productoras comunitarias y de pueblos originarios”, el organismo no ha pagado los concursos 2016/2017.

Después de leer el Art. 100 de la Ley 26.522 (“Los fondos asignados mediante las disposiciones del artículo 97 no podrán en ningún caso ser utilizados para fines distintos al financiamiento de los organis-

La Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la Re-pública Argentina (Fadiccra) adhiere acti-vamente al reclamo del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) respecto del desfinanciamiento estatal hacia los medios comunitarios, cooperativos y populares, tal como lo establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sistemática-mente incumplida por el gobierno nacional de Mauricio Macri.

El Título V “Gravámenes” de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Au-diovisual establece con detalle los coeficien-tes de tributación de las empresas titulares de los servicios de comunicación audiovi-sual, y asigna al Banco Nación la obliga-ción de transferir diariamente los montos determinados en el artículo 97, cuyo inciso f) asigna “el diez por ciento (10%) para pro-yectos especiales de comunicación audio-visual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera, y de los Pueblos Originarios, con especial aten-ción a la colaboración en los proyectos de digitalización”.

Asimismo, la página web del Ente Nacio-nal de Comunicaciones (Enacom) estable-ce que “el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca) busca fortalecer a los actores de la comunicación sin fines de lucro”.

mos y entidades previstos o creados por la presente ley o para financiar los objetivos establecidos en ella”), la conclusión es una sola: el gobierno nacional está incumplien-do la ley.

Es por ello que desde Fadiccra adheri-mos y nos hacemos presentes a la convo-catoria lanzada por Farco y el conjunto de comunicadores comunitarios para alzar la voz frente al Enacom en defensa del dere-cho a la comunicación de las mayorías po-pulares.

Desde hace meses se vienen sepultan-do enormes conquistas alcanzadas con la

sanción de la ley de servicios de comunica-ción audiovisual, sobre el diseño de políti-cas públicas para el fomento de la comuni-cación comunitaria y el derecho al acceso al sistema de pauta oficial.

Al mismo tiempo que se vuelve a con-centrar velozmente el mapa de la comu-nicación en Argentina, se asfixian econó-micamente las experiencias cooperativas o autogestivas de comunicación, se dejan miles de trabajadores de prensa en la calle y se vienen acelerando los procesos de de-nuncia, persecución judicial y decomiso de herramientas indispensables para el desa-rrollo de nuestros medios.

El ajuste que lleva adelante el Gobier-no, no cierra sin represión, persecución y reconstrucción de un pensamiento único, y esto nos tiene que encontrar con mucha unidad y organización popular, con respon-sabilidad para defender una democracia cada día más en emergencia.

Abrazamos, acompañamos y ofrece-mos nuestro grano de arena para avanzar en más organización.

Por Fadiccra - Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina

- La Cooperativa de Trabajo EcoMe-dios, que sostiene este periódico que us-ted tiene en sus manos, es integrante de Fadiccra. ◄

► La Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) a través de un escrito se manifestá en adhesión al reclamo del Foro Argentino

de Radios Comunitarias (Farco) sobre el desfinanciamiento estatal hacia los medios comunitarios, cooperativos y populares, tal como lo establece la Ley 26522, incumplida por el gobierno nacional.

Page 7: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

7Septiembre 2017 EcoDias

MARCHA EN LA PLATA

Los lápices de la UES siguen escribiendo

En el marco conmemorativo del 41° ani-versario de la Noche de los Lápices cien-tos de personas entre jóvenes, adultos y adultos mayores, marcharon en La Plata desde Plaza Italia hasta el Ministerio de Obras Públicas de la provincia en 7 y 58. Los manifestantes, alumnos de escuelas secundarias, universitarios y de organismos de Derechos Humanos, Político partidarios, Sindicales y particulares también exigieron por la aparición con vida de Santiago Mal-donado.

Aquel 16 de septiembre de 1976, la dic-tadura cívico-militar llevó a cabo un opera-tivo para secuestrar a estudiantes y militan-tes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Esa noche, policías y militares se

llevaron de sus domicilios a Víctor Treviño, Claudio De Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro. Al día siguiente, capturarían a Emilce Mo-ler y Patricia Miranda, y más tarde a Pablo

Díaz, quien formaba parte de la Juventud Guevarista. Gustavo Calotti, que había ter-minado el secundario un año antes, fue se-cuestrado el 8 de septiembre. Todos fueron conducidos al centro clandestino de deten-ción conocido como Arana, donde sufrieron torturas durante semanas, y luego se los trasladó al Pozo de Banfield. Seis de ellos continúan desaparecidos.

Hoy, al cumplirse 41 años de aquel ope-rativo la memoria colectiva sigue diciendo presente en parte del pueblo movilizado y cada año las marchas se nutren de cantos de esperanza militante. Esta vez, las colum-nas comenzaron a agruparse en el centro de Plaza Italia del centro platense. Una de las presentes y referente de Derechos Hu-

manos de la capital provincial, Nora Unga-ro, indicó a los medios presentes que “es un año especial, porque no solo es el 41º aniversario de los chicos, sino que además cumplimos once años sin Jorge Julio López y estamos atravesando esto tan terrible, lo

► Multitudinaria marcha en la capital provincial al cumplirse 41 años de la Noche de los Lápices. Los manifestantes exigieron la aparición con vida de Santiago Maldonado.

que ocurrió con Santiago Maldonado. Este gobierno nos hace retroceder quitándonos derechos y persiguiendo a aquellos docen-tes que se preguntan por Santiago”.

Cabe destacar que todos los secues-trados en los sucesos de la Noche de los Lápices tenían apenas entre 14 y 17 años, como la mayoría de los pibes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Los opera-tivos estuvieron a cargo del Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Poli-cía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el genocida general Ramón Camps. Los estudiantes secuestra-dos y desaparecidos durante ese operativo fueron Daniel Alberto Racero, María Clau-dia Falcone, María Clara Ciocchini, Francis-co “Panchito” López Muntaner, Claudio de Acha y Horacio Ungaro.

Uno de los referentes de H.I.J.O.S La Plata, Matías Facundo Moreno, indicó que “estamos acá a 41 años de la noche de los

lápices, por un lado recordando a los com-pañeros que no solo estuvieron luchando por un boleto estudiantil, sino que militaban en un proyecto de resistencia a la última dic-tadura cívico militar y hoy en un año particu-lar en el cual nos atraviesa la desaparición de Santiago Maldonado y la de Johana Ra-mallo, desaparecida el 26 de julio de 2017. Esto nos refuerza la necesidad de juntarnos y hacer visible la exigencia de aparición con vida de Santiago Maldonado y Johana Ra-mallo. Violencia institucional hubo siempre, pero el tema está en la posición que toma el estado ante esa violencia institucional. Hoy en este presente vemos que hay un estado nacional que da un sinfín de explicaciones pero sin ir de lleno sobre la fuerza respon-sable de la desaparición de Santiago Mal-donado como fue la Gendarmería. Hay un gran porcentaje del pueblo argentino que no se banca vivir en un país donde hay un pibe desaparecido en democracia”. ◄

En un homenaje a los compañeros secuestrados en “La Noche de los Lápices” nos encontramos con nuestra directora en la Escuela Normal, Vicente Fattone, que con mucha tristeza nos preguntaba, se preguntaba ¿por qué a nuestros chicos, a tantos de nuestros chicos?

Nadie tiene que arrepentirse por habernos enseñado a pensar. Nosotros fuimos eligiendo un camino en libertad, es posible que no fuese el que hubiesen querido nuestros mayores, pero eran los aires del mundo, de América latina, de Argentina. Fue un camino de compromiso asumido con toda la responsabilidad, inexperiencia y en-trega de que son capaces los adolescentes sensibles, desprendidos, amorosamente desfachatados y alegres. Nuestras ganas de vivir nos hacían luchar por la justicia, una justicia parejita sin pibes con hambre y panzas hincadas. La imagen del hambre en Biafra nos taladraba la cabeza, y así llegó el hambre en nuestros barrios a ser motivo de preocupación ineludible, también nuestra educación, las escuelas, los compañeros y la política como herramienta de cambio social.

Quizá tengamos que arrepentirnos nosotros, los que caminamos extrañando, no de nuestra militancia ni de nuestros sueños, sino de no haber sabido descubrir a tiem-po y mostrar al resto de la sociedad lo que podía significar la represión y el terrorismo de estado.

Los responsables civiles y militares de la Dictadura Cívico-Militar, que están siendo juzgados, nos llevaron a tantos queridos compañeros y compañeras, los desapare-cieron, los asesinaron salvajemente. Intentaron borrarlos de la historia, invisibilizarlos junto a los ideales que fueron motivo de una participación comprometida, pero no lo han logrado.

Los que hemos sobrevivido los estamos nombrando como protagonistas de nues-tra historia, luchadores por un modelo de nación con mayor justicia y dignidad. Vuel-ven a estar junto a nosotros, en cada esfuerzo, en cada síntesis lograda, en cada acción de este trabajo permanente por el país que nos debemos. Este será nuestro mejor homenaje.

DIANA PIZÁ EN HOMENAJE A LOS COMPAÑEROS DE LA UES

MURAL DEL GRUPO SCOUT LA PEQUEÑA OBRA. EN CUARTO LUGAR SE VE EL RETRATO DE MARÍA CLARA CIOCCHINI. ARTE MEMORIA COLECTIVO.

María Clara Ciocchini tenía 18 años cuando la secuestraron, era oriunda de Bahía Blanca, fue scout en de la parroquia La Pequeña Obra. Estudiaba Bellas Artes, en La Plata, donde conoció a Claudia Falcone. Las dos militaron en UES. Según testimonios, fueron vistas en los Centros Clandestinos de Arana y Pozo de Banfield.

Archivo EcoDias

Fotos EcoDias

Page 8: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

8 Septiembre 2017EcoDias

DRAGADO

Relanzamiento licitación

El Directorio determinó que sea privada. Se ajustó el precio orientativo.

El Directorio redefinió las condiciones del relanzamiento de la licitación correspondiente al dragado de mantenimien-to de las condiciones de navegabilidad en el canal de acce-so al sistema portuario de Bahía Blanca, dragado periódico de los sitios y zonas de maniobras de los puertos de Inge-niero White, Galván y Rosales, con sus correspondientes accesos y tareas complementarias y dragados periódicos en los canales de acceso a la Base Naval Puerto Belgrano y Puerto Rosales.

Luego de quedar desierta la Licitación Pública N° 3-CGPBB/2017, el Directorio del CGPBB decidió convo-car a una licitación privada, invitando a las mismas firmas que se presentaron en la anterior, sin necesidad de volver a comprar el pliego. Se definió ajustar el monto del valor de referencia llevándola a un valor de 65 millones de dó-lares, con un margen de tolerancia del 30%. Si hubiera al-guna oferta que supere este valor, el CGPBB se reserva

la voluntad de considerarla válida. Las siete empresas que adquirieron los pliegos son: BOSKALIS INTERNATIONAL b.v. Sucursal Argentina, COMPAÑÍA SUDAMERICANA DE DRAGADOS S.A., CHINA COMMUNICATIONS CONS-TRUCTION COMPANY LTD. Suc. Argentina, DREDGING INTERNATIONAL N.V. Sucursal Argentina, PENTAMAR S.A., SERVIMAGNUS -S.D.C. DO BRASIL - UTE y VAN OORD DREDGING AND MARINE CONTRACTORS B.V. Sucursal Argentina.

Las obras continúan con el mismo plazo de ejecución de 6 años y con opción a extenderlo por 3 años más a cargo del propio ente. Los trabajos se iniciarían hacia finales del 1er trimestre del 2018, ya que en la obra de dragado ante-rior se hizo una profundización adicional, que permite que esta demora en el proceso licitatorio no afecte las condicio-nes operativas y tampoco ponga en riesgo la navegabilidad en canal de acceso y sitios.

Recordamos que el Puerto de Bahía Blanca tiene una característica fundamental, que es el puerto de aguas profundas más importante de la Argentina, porque permi-te la entrada de buques con un calado de hasta 45 pies. Bahía Blanca tiene una importancia estratégica porque, por ejemplo, permite que los buques que cargan en la zona de la hidrovía de Rosafe y no pueden completar se, ingresen a nuestro ámbito portuario y de esta manera puedan exportarse buques completos, disminuyéndoles el costo.

Por lo tanto, la importancia del dragado se vuelve una ventaja competitiva para el CGPBB.

El vencimiento de la presentación de ofertas será el 18 de octubre a las 10.30 hs. y a las 11 hs. se llevará a cabo la apertura de los mismos en la sede del CGPBB. Posteriormente continúa la etapa del análisis técnico y económico. ◄

Por Área Secretaria General - PrensaConsorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca

Page 9: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

9Septiembre 2017 EcoDias

V ENCUENTRO INTERCOOPERATIVO BAHÍA BLANCA 2017

La integración es el norte

La calificada asistencia al 5° Encuentro Intercooperativo Bahía Blanca 2017 contó con dirigentes y funcionarios de organiza-ciones de la economía social de gran parte del país, en un total de 15 provincias: Bue-nos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con el auspicio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Nacional (Inaes), el encuentro se desarrolló en el salón de actos de la Cooperativa Obrera ubicado en Zelarrayán 560, de la ciudad de Bahía Blan-ca. En el acto de apertura el presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (Facc), cr. Rodolfo Zoppi, desta-có precisamente el carácter federal del en-cuentro -declarado de interés municipal- y que el mismo forma parte de las acciones que está desarrollando la entidad en cum-plimiento de los objetivos definidos por la Alianza Cooperativa Internacional en el Pro-yecto para una Década Cooperativa.

“La Facc se ha fijado en estos años, cuando la presidencia del cr. Masón, realizar un encuentro anual para la participación, el intercambio de opiniones y experiencias, y así fortalecer la integración de las entidades cooperativas”, destacó el actual presidente Zoppi.

En abril de 2016, la Facc puso en mar-cha la Central de Compras que justamente surgió de los intercambios entre las organi-zaciones cooperativas. “Nos propusimos te-ner una herramienta que fortaleciera el de-sarrollo de las cooperativas y mutuales de consumo de todo el país con la intención de que el sector de la economía social tuviera una mayor participación en el mercado de distribución de alimentos de la República Argentina. Quisimos potenciar las relacio-nes económicas entre las cooperativas de consumo y las de producción”.

Crecimiento con inclusiónEn su exposición, Zoppi puso de mani-

fiesto que la integración cooperativa tiene una oportunidad para ampliar su participa-ción en la economía argentina, que es en la actualidad de aproximadamente el 10 por ciento del PBI. “Creemos que, liderados por la Confederación Cooperar, podremos au-mentar esa participación”.

En 2012, con motivo de la celebración del Año Internacional de las Cooperativas, la Alianza Cooperativa Internacional propu-so al movimiento a nivel mundial un proyec-

to para una década cooperativa. El proyec-to tenía objetivos bien concretos: que en el año 2020 el modelo empresarial cooperati-vo se haya consolidado como líder recono-cido de la sostenibilidad económica, social y medioambiental; como el modelo preferido por la gente; y como el tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento. “Nosotros estamos en condiciones de que todos los sectores del cooperativismo se alineen en el cumplimiento de estos objeti-vos”, destacó Zoppi.

“Queremos más y mejores cooperati-vas en cuanto las mismas Naciones Unidas destacaron que las cooperativas constru-yen un mundo mejor”, finalizó diciendo el di-rigente cooperativo, ante el aplauso cerrado de la concurrencia.

A su turno, el director del Inaes y actual tesorero de la Confederación Cooperar, ing. José Orbaiceta, se referiría a la Central de Compras de la Facc (CCFacc), como una de las más importantes iniciativas actuales de integración económica del cooperati-vismo y del mutualismo del país: “Durante muchos años hemos sido solidarios en so-litario. Necesariamente tenemos que arre-glar entre todos los problemas que nosotros creamos”, afirmó.

En línea con lo afirmado por Zoppi, Or-baiceta destacó que “tenemos que aumen-tar la participación en el PBI del cooperati-vismo en alianza con las pymes, y también con el movimiento obrero organizado”.

Citando la publicación Ecos de la tierra que edita la Cooperativa de Trabajo Eco-

medios, Orbaiceta saludó el desarrollo de la Cooperativa Obrera que recientemente in-auguró su sucursal número 120, noticia que fue tapa de dicho periódico.

“El destino del movimiento cooperativo es construir un mundo mejor para todos”, cerró el director del Inaes.

¿Qué hacer frente a los cambios?

A lo largo del miércoles 6 de septiem-bre se desarrollaron tres exposiciones. En primer término, el lic. Guillermo Oliveto, especialista en tendencias de las conduc-tas de los mercados y los individuos, brindó elementos para analizar el cambio de los hábitos de los consumidores argentinos en los últimos dos años, y se refirió a las ten-dencias del corto y mediano plazo.

El punto clave al referirse al escena-rio del consumo en Argentina, es que aun si las cosas fueran bien a nivel de política macroeconómica, no va a mejorar demasia-do en los próximos años. “Argentina tendrá que acostumbrarse”, fue la afirmación de un dirigente a la salida de la conferencia.

La segunda cuestión que planteó Oliveto es qué privilegian hoy los consumidores, es decir hubo un notorio cambio en su conduc-ta a partir de la caída del consumo, por los efectos de la recesión y de la política de los ajustes tarifarios, que ha reducido la capaci-dad de compra de un segmento muy impor-tante de la población. Por ello el consumidor privilegia esencialmente -para definir qué es lo que va a comprar y dónde lo va a comprar- el precio. El precio pasa ser la gran figura por encima de cualquier acción de marketing.

El segundo panel lo desarrollaron Jean Michel Aiach, gerente de la Central de Com-pras “Primer Precio”, y Juan Carlos Deam-brosi, exgerente de Compras de la Coope-

rativa Obrera y actual asesor de la CCFacc. Aiach se refirió a las nuevas competencias comerciales que se desarrollan en el país y que compiten directamente con los su-permercados y autoservicios cooperativos o mutuales. Por su parte, Deambrosi habló sobre la importancia de las marcas propias como herramientas para enfrentar exitosa-mente la competencia comercial, su rol es-tratégico y la complementariedad entre las marcas “Cooperativa” y “Primer Precio”.

Aiach planteó que en los últimos dos años se está produciendo un fenómeno de competencia con modelos empresarios dis-tintos de los que predominaron en los años 90 y en la primera década de este siglo. Las grandes cadenas internacionales, que desarrollaron en ese entonces las grandes superficies, se vuelcan ahora a los locales de cercanía. Para las ciudades medianas y pequeñas, en las que las cooperativas y mutuales de consumo están arraigadas en sus comunidades, se abre la posibilidad de que se puedan instalar los locales de cer-canía de las cadenas internacionales, así como los supermercados asiáticos.

De allí surge la necesidad de que las entidades de la economía social busquen herramientas propias para competir en este nuevo escenario, que es indefectiblemente la integración entre cooperativas y mutuales de consumo. “Tenemos que potenciarnos para mejorar las compras y la competitivi-dad”, sentenció Deambrosi.

Finalmente, Héctor Jacquet, gerente ge-neral de la Cooperativa Obrera y secretario de la Facc, habló sobre la importancia de la integración económica y explicó el modelo de la Coop Italia, una central exitosa que ha permitido a las cooperativas de consumo ser líderes en el mercado de la distribución en ese país.

El Encuentro continuó con la realización de dos talleres, uno con las cooperativas y mutuales de consumo, y el segundo con las de producción y trabajo. En ambos se detectaron que los temas a trabajar para mejorar el funcionamiento de la Ccfacc son, especialmente, los referidos a la logística y a la ampliación del surtido ofrecido. Otro as-pecto que se mencionó insistentemente es la necesidad que tienen las entidades aso-ciadas de contar con material de comunica-ción en los puntos de venta y poder llegar a los consumidores con más promociones. Por su parte, las cooperativas de produc-ción plantearon la necesidad de mejorar los procesos de actualización de informaciones contenidas en el portal de la CCFacc.

Se finalizó con una cena de camarade-ría en la que el presidente honorario de la Facc, cr. Rubén Alfredo Masón, brindó por los 85 años de la entidad, por el país y por el constante progreso de las entidades de la economía social. ◄

► Más de 160 personas representantes de 50 cooperativas y mutuales de consumo y de producción y/o trabajo participaron

de una nueva jornada convocada por la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo.

Foto Omar Morán

Page 10: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

10 Septiembre 2017EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

10

Sueño de una noche de veranoMe gusta escribir sobre lo bello, lo her-

moso, lo sublime. Lo que produjo el hombre humano en arte, en cultura, en música, en danza. Conocer sus culturas astronómicas, sus construcciones y tradiciones, es la cara de la moneda buena con paz, con felicidad.

Una nota (por respeto al lector) tiene sus limites, por eso escribo en notas homeopáti-cas y todos los días (para no cansar).

Pero una idea, un pensamiento va crecien-do en la medida que en lo social van ocurrien-do hechos que modifican lo de ayer, mañana lo serán y al tercer día todo ha variado.

En las últimas horas escuché y algo vi: reunión de las Naciones Unidas y Consejo de Seguridad, donde el tema central era Corea del Norte.

“Bendita seas entre todas las Naciones”Tú, como el ave fénix, te levantaste de las

cenizas que dejó la guerra que Estados Uni-dos de Norteamérica provocó dividiendo a las dos Coreas, ganaste la guerra… ¿Cuánto te costó construir nuevamente tu país (25 millones de habitantes)? ¿Cuántos hijos tu-yos enterraste?

Y sobreviviste a tu pequeño país. Noto avances muy importantes en cuanto a cien-cia y tecnología, y al mismo tiempo observo a través de las imágenes de los noticiosos, lo que me da a entender que también avanzaron en lo económico y brindan a su pueblo satis-faciendo sus necesidades: es decir que existe desarrollo y progreso dentro del régimen polí-tico y gobierno que se han dado.

En buenas manos las empresas pasa-ron a producir para el país, la ciencia y la tecnología también; hay un pueblo que se siente representado por su gobierno, al que apoya. Sabiendo que les impedirían crecer y desarrollarse, junto a lo económico creó su propia defensa, un ejército de hombres y mujeres de más de un millón y medio de soldados. Poseen misiles que pueden llegar con ojivas nucleares a cualquier lugar del mundo, ahora también bombas de hidró-geno. Han lanzado misiles demostrando su poder de fuego.

¿Qué son las Naciones Unidas?De 210 países por lo menos 200 tienen

gobiernos que responden a las clases socia-les ricas de sus países, en ninguno de ellos el pueblo está representado.

En casi todos esos 200 países donde go-biernan las burguesías nacionales, de rodillas ante el dios supremo que tiene su sede en Was-hington y creó el becerro de oro como único dios, y sus templos son el FMI, el Banco Mun-dial y los bancos del mundo capitalista, nos dominan, nos explotan, nos han esclavizado.

Pueblos del mundo, los estoy nombrando.Consejo de Seguridad: ¿creen algunos que

mientras condenan a Corea del Norte, cada uno de ellos se lanzará a una ofensiva (cien-tífica) para alcanzar y superar militarmente a los misiles, bombas atómicas, y bombas de hidrógeno que logró Corea del Norte?

No veo nada tan cínico y perverso que esas dos organizaciones.

Si Yemen -que es atacada con superiori-dad militar por Arabia Saudita, que realizó la compra de armamentos a Estados Unidos más grande en dólares que se conoce- llegara

a tener los misiles y bombas que tiene Corea del Norte, ¿quedaría en pie y funcionando un solo pozo de petróleo saudí?

Si Venezuela consiguiera disponer de esos armamentos, ¿no intentaría hacerlo?

Lo nuevo está en que la impunidad del mundo capitalista liderado por Estados Uni-dos ya no puede destruir otros países y pue-blos sin réplica, lo que sin duda provocará un cambio en la relación de fuerzas.

Si Palestina y otros países árabes dis-pusieran de esos medios, Israel sufriría una emigración de 4 a 5 millones de personas que buscarían refugio en Estados Unidos.

Según la Biblia hebrea Dios eligió al pueblo judío. Muchos apoyamos al nuevo estado de Israel en 1948. Sus dirigentes, casi todos ru-sos, provenían de la socialdemocracia e instau-raron como modelo el cooperativismo (kibutz), De hecho, la Histadrut (Federación General de Trabajadores de la Tierra de Israel, organización similar a nuestra CGT) participó durante casi una década en decisiones gubernamentales.

El sionismo como organización política y con una población judía de más de 5 millones

Del dolor compartido a la alegría del reencuentroEzequiel Martínez Estrada supo decir que

el paisaje sureño no se ve, “se siente con todo el cuerpo”.

“Curtido de males, bandeado de apre-mios” crucé la barrera de los 90 años.

Vi caer mundos de luchas por esperanzas e ilusiones, heridas que no cierran, pues to-dos los días se abren otras.

En este 2017 desperté no pocos días es-

cuchando de manifestaciones por las calles de Buenos Aires por parte de trabajadores, profesores, estudiantes, partidos políticos de izquierda, desfilando juntos por reivindicacio-nes compartidas.

Me invade el Himno a la alegría de Bee-thoven, y siento las trompetas de la Marcha Triunfal de Aída de Verdi.

Se está atentando contra el trabajo, contra

la educación y la ciencia, los pilares sobre los que se asienta el país, la Nación, La Patria.

Por momentos veo caer el mundo en pe-dazos, Irak, Libia, Afganistán, Siria, Ucrania, Yemen, me dicen que hay guerra entre azer-baijanos y armenios.

Pero también me dicen que los pueblos se levantan y rebelan, y que lo perdido puede ser recuperado.

Y que es posible vivir en un mundo mejor, más justo e igualitario, más social y humano.

Tras las ruinas veo el despertar de un nue-vo mundo, no me resigno a pensar que todo está perdido, no sé si lo veré, solo sé que es preciso luchar y, mi último aliento, mis últimas palabras serán las que dijo el soldado Cabral a San Martín: “Muero contento, hemos batido al enemigo”.

en Estados Unidos fueron cambiando el con-tenido social y humano y se convirtieron en la punta de lanza del imperialismo norteamerica-no en los países del cercano y medio oriente.

¿Se acuerdan cuando la Urss instaló misi-les en Cuba? La que se armó!

La cuestión radica en qué forma irán des-apareciendo las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad donde se sientan los comensa-les que tienen armas atómicas. Pero, ¿quién le dio uranio a Pakistán, siendo un país tan pobre? ¿Quién le dio a la India uranio para defenderse de Pakistán? ¿Quién le dio tanto uranio a Israel que el propio presidente Ken-nedy se sorprendió, y cuando preguntó quién autorizó sacar tanto uranio de Estados Unidos y enviarlo a Israel, lo mataron?

En las reuniones internacionales -sean del Brics, de la Otan, de países que aceptaron instalar bases militares en contra de Rusia, en las reuniones divididas de los países pro-ductores de petróleo del mundo- no vemos la participación de los pueblos. La sola orga-nización o creación de un Nuevo Orden Eco-nómico Mundial -propuesto por China- no es suficiente: el comportamiento de la sociedad -como especie humana- desapareció siendo absorbida por regímenes políticos y de cla-ses sociales burguesas que tratan de defen-der sus intereses aplicando y esclavizando a los pueblos mediante formas opresivas y represivas.

Al dejar la clase social obrera sus princi-pios de lado, terminó subordinándose a los intereses de los regímenes burgueses capita-listas en cada país.

Si se está formando una nueva ruta de la seda y se quiere crear un nuevo orden econó-mico mundial, si no hay cambios en esos 200 países con gobiernos burgueses capitalistas, los pueblos nunca llegarán a tener vida digna. Porque en definitiva, ¿cuál debería ser el des-tino del ser humano?

“No sé si de mí te acordarás(Pueblos del mundo)Pero olvidarme de tiEso nunca jamás”(Canción del folklore argentino).

Page 11: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

11Septiembre 2017 EcoDias 11

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | La crítica

Duro de cuidarTítulo original: The Hitman`s BodyguardDirección: Patrick HughesGuión: Tom O'ConnorFotografía: Jules O'LoughlinMúsica: Atli ÖrvarssonOrigen: USA, China, Bulgaria, Holanda - 2017Calificación: Solo apta para mayores de 16 añosIntérpretes: Ryan Reynolds, Samuel L. Jackson, Salma Hayek, Elodie Yung, Gary Oldman, Joaquim de Almeida

Lo que originalmente era “El guarda-espaldas del asesino a sueldo” se estrenó como Duro de cuidar y por una vez la manía de cambiar el título de los films extranjeros por algo pretendidamente vendedor en vez de traducirlo tuvo un poco de sentido, porque este recupera algo del modo despreocupado de presentar la violencia que tenía Duro de matar (John McTiernan; 1988) y la relación entre los protagonistas apunta a la tercera secuela de esa saga de acción, donde el de-tective McClane de Bruce Willis confrontaba primero y colaboraba después con el perso-naje interpretado por Samuel L. Jackson.

La cosa va así: Michael Bryce -Ryan Reynolds- era un eficientísimo agente que dejó la CIA y fundó en Londres su propia compañía de seguridad al servicio de mag-nates y ricachones que fue una mina de oro hasta que le mataron un cliente y terminó como guardaespaldas de segundones per-seguidos por sus acreedores.

En esas seguía cuando su ex novia y agente de Interpol le confía un caso des-esperado: lograr que un famoso asesino a sueldo llegué a testificar en Ámsterdam an-tes que los amigos del tirano enjuiciado lo vuelen por los aires.

Optima oportunidad de recuperar el prestigio perdido, si ese asesino no fue-ra Darius Kincaid -Samuel L. Jackson-, su enemigo por más de una década.

Resumen argumental que revela una buddy movie de tantas, aunque se trate de una coproducción bastante sui generis, el

tono sea de comedia y la pareja central fun-cione muy bien.

Aún dormido Reynolds se enfurruña con gracia y Jackson insulta -una de las razones de la calificación local tiene que ver con eso- , bromea, canta con su voz tonante y logra la empatía inmediata del espectador, aunque vaya dejando cadáveres a diestra y siniestra.

Ambos hacen un recorrido lleno de obs-táculos inverosímiles en locaciones bellísi-mas de la capital británica y en particular de la holandesa, donde se desarrolla la mejor escena, una persecución imposible por calle-citas angostas, canales, bucólicos parques y puentecitos pintorescos. A pie, en moto, lan-cha y automóvil, con armas varias, sin que falte una pistola de bengalas y un bazuca.

Doble protagónico absoluto en el que se asoman algunos rostros famosos como el de Salma Hayek -la explosiva esposa latina de Darius que también insulta pero en cas-tellano-; el portugués Joaquim de Almeida -jefe de Interpol- y Gary Oldman -riéndose de sí mismo como el villano megalómano-, que evidencian que el encargado del cas-ting fue por lo obvio.

Divertimento que cumple como tal, mientras se burla de los absurdos del gé-nero de acción.

Atómica

SuizaHasta el sábado 30, la Sociedad Suiza

de Bahía Blanca expone en el Museo Histó-rico, la muestra "Patrimonio Mundial en Sui-za" con imágenes de paisajes, sitios, ciuda-des y arquitectura de ese país europeo. La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 12 y de jueves a domingo de 15.30 hs. a 18.30 hs. En Saavedra 951.

Biblioteca RivadaviaSe exponen durante el mes de septiem-

bre obras de "Tito Belardinelli y su tiempo", tiempo de hombres paisaje, entre ellos, los Miraglia y otros que salían en excursiones de arte a la búsqueda de los maravillosos paisajes del sur del país. Se puede visitar de lunes a viernes 10 a 18 y sábados de 9 a 12 hs. en la entidad de Av. Colón 31.

Caleidoscopio culturalLas actividades de esta semana están pau-tadas para un viernes de película, con el ciclo de Cine Chileno Contemporáneo, a las 16 hs. en la sala juvenil se proyectará “Noamí Campbel, previamente se exhibirá el cortometraje “Locas Perdidas”. El sábado a las 10.30 hs., habrá dos propuestas: Qui-micuentos, taller de narración de la Química cotidiana para niñas y niños en edad esco-lar y Stop Motion, taller de animación foto a foto, a cargo de Magalí Agnello.

Asimismo, cada lunes está dedicado al disfrute de lecturas y literatura, en el en-cuentro de Bahía Lee, a las 17 hs. es la cita. Las propuestas de la Biblioteca Rivadavia son de acceso libre y gratuito.

Zelarrayán 560Los ciclos de cine gratuito del Centro

Cultural de la Cooperativa Obrera proyecta-rán “El Capital Humano”, dirigido por Paolo Virzi, el día miércoles a las 18 hs., mientras que el jueves a la misma hora, se dará aper-tura al 7° Festival Nacional de Tango y el viernes a las 21 horas se pondrá en escena “Tanganso”, obra de teatro dirigida por Gui-do Christensen. El sábado a las 21 hs. se concretará una nueva entrega del ciclo de recitales Toco y Me Voy, con un recital de Van Warde Grupo, evento organizado por la Unión de Músicos del Sur y la Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria.

Boya 70El Museo del Puerto publicó un nuevo

número de la revista digital Boya 70. En

esta edición se aborda la temática de la in-migración. Fernando Mariani aporta las fo-tografías en micro y macro, texturas y colo-res, Emilia Erbetta indaga el mundo laboral de la horticultura de inmigrantes bolivianos, Piro Jaramillo propone un ejercicio de es-critura poética a partir del decreto 70/2017, modificatorio de la ley de Migraciones N° 25.871, firmado por el presidente Mauricio Macri el 27 de enero de 2017. En su uso y reformulación abre la posibilidad de una lec-tura crítica. Leandro Beier, recorre las deri-vas de una colonia de Alemanes del Volga del Partido de Coronel Suárez y los cruces entre la tradición y el presente sobre la ta-bla de un longboarder. La lectura se puede realizar desde www.boya70.wordpress.com

Título original: Atomic BlondeDirección: David LeitchGuión: Kurt JohnstadiFotografía: Jonathan SelaMúsica: Tyler BatesOrigen: USA, Alemania, Suiza -2017Calificación: Solo apta para mayores de 16 añosIntérpretes: Charlize Theron, James McA-voy, Eddie Marsan, John Goodman

La Guerra Fría ha vuelto a ser un tópico atractivo para el cine, sin importar el tono o el género con que se lo aborde.

Así Spielberg lo retomó en Puente de espías (2015) para contar un caso real; Guy Ritchie en El agente de C.I.P.O.L. (2015) para versionar una vieja serie de los sesenta respetando su dosis de humor y Atómica lo usa como telón de fondo para el lucimiento de Charlize Theron, en la clave de heroína de acción que había mostrado en Aeon Flux (Karyn Kusama; 2005) o Mad Max: Furia en el camino (George Miller; 2015).

Para ser más exactos, se trata de una trama de espionaje lejanamente basada en la novela gráfica La ciudad más fría -escri-ta por Anthony Johnston, ilustrada por Sam Hart y editada en 2012-, que se desarrolla en vísperas de la caída del Muro de Berlín.

En noviembre de 1989 la platinada agen-te británica Lorraine Broughton es enviada a la aún divida capital alemana, para recuperar la lista de los espías occidentales destacados allí y evitar que llegue a manos soviéticas.

Para ello sigue al pie de la letra sus ins-trucciones de no confiar en nadie, juega al gato y al ratón y va dejando un rastro de heridos, contusos y muertos.

David Leitch, ex doble de riesgo y coor-dinador de dobles reconvertido en director, supo sacar partido de su experiencia y con-siguió escenas de persecución vibrantes y

peleas cuerpo a cuerpo con coreografías complejísimas, que son lo más destacable del film junto a la minuciosa reconstrucción de época -con un trabajo fotográfico que di-ferencia la paleta de color del oeste y el este berlinés rodado en locaciones de Bucarest y la banda sonora con reconocibles y disfru-tables hits ochenteros en alemán e inglés.

Pero esta “rubia atómica” -tal el título ori-ginal- resulta sólo un pasatiempo con algún tributo cinéfilo en la escena del cine oriental donde se proyecta Stalker (1979) de Tarko-vsky o la de los paraguas que cita al Corres-ponsal extranjero (1940) de Hitchcock.

Fuera de eso, poco que no se haya visto y las usuales mil vueltas de tuerca en el fi-nal, que llega cuando el espectador ya sien-te el peso de la hora 50 de duración.

Vehículo a medida del protagónico feroz y sexy de Theron -sólo James McAvoy tie-ne peso como su contrapartida masculina-, que además fue una de las productoras e impulsoras del proyecto.

Page 12: FLAMANTE EDIFICIO PROPIO La E.E.S. N 24 cortó las cintas color.pdfSe realizó la última audiencia del debate en el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad en lo que es el tercer tramo

12 Septiembre 2017EcoDias

BAHÍA DE FESTIVAL

Las poesías que dejaron el bolsillo

Tendrá lugar en Bahía Blanca la séptima edición del Festival de Poesía Latinoamericana de Bahía Blanca apo-yado por la Universidad Nacional del Sur (UNS) a través del Departamento de Humanidad y de la Secretaría de Cultura; el Instituto Cultural, entre otros.

El evento que tiene desarrollo cada año, se realizará del 5 al 8 de octubre, contará en la presente edición con la presencia de una veintena de poetas de distintos países de Latinoamérica, nacionales y locales y estará auspiciado por el Consulado de Chile en Bahía Blanca y la Embajada de México en Argentina.

Según indicaron desde la organización, el festival dis-pondrá de distintas locaciones como el Playón de la UNS,

la Casa de la Cultura, el Centro Histórico y Cultural de la UNS, Consulado de Chile en Bahía Blanca, Ferrowhite Mu-seo Taller, Museo del Puerto, Factor C y el espacio cultural Pez Dorado.

Consultado por EcoDias sobre la séptima edición del Festival, Omar Chauvié, docente, poeta y parte de la or-ganización, refirió que las seis ediciones anteriores tuvie-ron en la ciudad algún grado de repercusión para poder sostenerlo en el tiempo. Arrancó en 2011, en ese momen-to fue un formato muy pequeño aprovechando las visi-tas de un escritor de Chile, José Ángel Cuevas y quien era director en ese momento del diario de poesía Daniel Samoilovich más un grupo de invitados de la región y de

la ciudad y se pudo conformar el primer festival, “que te-niendo en cuenta y haciéndonos cargo”, sostuvo Omar, lo bautizaron “festival latinoamericano de poesía de Ba-hía Blanca, de bolsillo” porque era muy pequeñito en ese inicio. La primera edición se realizó durante la primera semana de octubre de 2011 y esa fecha quedó fija, siem-pre teniendo en cuenta otras actividades culturales que tuvieran desarrollo en la ciudad, para no interrumpirse ni quitarse adhesión o público. “En 2012 lo repetimos con público ampliado en convocatoria, pero la mayoría eran invitados de todo el país. A partir de 2013 se fue amplian-do con invitados de otros países y ya en 2014 se potenció con la visita del uruguayo Clemente Padín, quien repre-senta una figura señera de todo el arte conceptual, traba-jó con un proyecto denominado “arte correo” que fue una forma de circulación del arte alternativo en tiempos de las dictaduras latinoamericanas, enmarcadas en el Plan Cón-dor”, contó Chauvié.

A lo largo de las ediciones del festival no solo se han abordado actividades con la voz de los autores a través de lectura de poesías, sino que también se profundizó sobre los libros y el texto, pensando en la conjunción de discipli-nas como la música local.

Sobre la forma en que logran que se acerque gente a la poesía, el poeta local argumentó que generalmente cuando uno habla de creación artística hay un halo que se genera en torno a eso que es de larga data. “En reali-dad cualquier creador es un individuo común como vos o como yo que tiene la preocupación de sintetizar algunas cosas que observa, que elabora, que piensa en un for-mato determinado. Por otro lado, creo que todos los que organizamos esto tenemos la idea de que justamente, la creación es algo que está al alcance de todo el mundo y hay que pensar un poco en las prácticas actuales del consumo artístico donde el público que recibe es parte de la matriz de producción también. Por ejemplo cuan-do asistís a una bienal y te toca participar. Así terminas siendo parte de la obra como puede ser en cualquier tipo de intervención, las artes visuales. Y una de las líneas que trabajamos desde hace unos años es la de vincular al festival con distintas zonas de la ciudad, instituciones, organismos de todo tipo. Es la posibilidad de acercarse a otro público y es muy interesante para los invitados por el hecho de que toman conocimiento de la realidad bahien-se desde otro lado”.

¿Cómo se eligen los/las poetas participantes?

Comentó Omar Chauvié que las invitaciones están de-terminadas por un lado “por el presupuesto y lo que se in-tenta es aprovechar los vínculos y ciertas oportunidades a través del equipo de trabajo integrado por Matías Mata-razzo, Lucía Bianco, Marcelo Díaz, Sergio Raimondi, con quienes venimos realizando reuniones periódicas desde el comienzo del año. Generalmente en diciembre de cada año, después de culminada la edición del festival hacemos la revisión de cómo se dieron las cosas y ahí comenza-mos a empezar los invitados del año siguiente. Para los invitados nacionales, pensamos en la presentación de al-gún libro que sea reconocido en distintos espacios, como hace dos años que estuvo Mariano Blat que si bien es un poeta joven muy comentado que había sacado su poesía reunida y aprovechamos esa situación para invitarlo. El consulado de Chile también siempre nos ha ayudado con la colaboración de algún invitado a través de un sistema de subsidios. Tratamos de que siempre pueda estar pre-sente algún invitado con reconocimiento en Latinoamérica. Si bien es un festival chiquito, tratamos de dar lugar a la mayor cantidad de expresiones posibles y contamos con el acompañamiento de los amigos de VOX / LUX y de Nexo Artes y Cultura”.

Resta organizar horarios y aprovechar la variedad de posibilidades que nos acerca el Festival en esta edición 2017. ◄

► La VII edición del Festival de Poesía Latinoamericana de Bahía Blanca, reunirá a una veintena de poetas en la ciudad. La apertura oficial será en la Casa de la Cultura, en Av. Alem 925,

el jueves 5 de octubre con la presentación del poeta y lingüista peruano Mario Montalbetti. Las actividades se extienden hasta el domingo 8 de octubre.