Fitoremediacion

36

description

tesina

Transcript of Fitoremediacion

FITORREMEDIACION

FITORREMEDIACION2012

[Escriba aqu una descripcin breve del documento. Una descripcin breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aqu una descripcin breve del documento. Una descripcin breve es un resumen corto del contenido del documento.]Toshiba[Escribir la direccin de la compaa][Escribir el nmero de telfono][Escribir el nmero de fax]saida2012FITORREMEDIACION

ContenidoNo se encontraron elementos de tabla de contenido.

FITORREMEDIACION

1.1 Los metales pesados y su impacto ambiental

El trmino metal pesado es ampliamente utilizado en materia de contaminacin ambiental; una de las definiciones qumicas ms aceptada los define como metales con una densidad mayor o igual a 5 g/ cm3 (Caizares, 2000).

Los metales pesados constituyen un grupo de 65 elementos con caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas muy heterogneas (Gadd, 1992). Se clasifican en esenciales y no esenciales. Los ltimos no presentan funcin biolgica y su presencia puede ser txica; mientras que los esenciales son requeridos por todos los organismos en cantidades trazas (Valls y De Lorenzo, 2002).

Los metales pesados pueden convertirse en contaminantes si su distribucin en el ambiente se altera mediante actividades humanas. La liberacin de efluentes industriales, emisiones vehiculares, actividades agrcolas, extraccin de minerales y el refinamiento de productos mineros son consideradas las principales fuentes de contaminacin por metales pesados en los ecosistemas terrestres, acuticos y areos (Jing, He y Yang, 2007). A diferencia de los contaminantes orgnicos, el impacto ambiental de la contaminacin por metales se acenta por estos no ser biodegradables (Lasat, 2002). Su permanencia en los ecosistemas provoca diversos y agudos efectos en la biota (Cordero et al., 2005).

Tabla 1: Rangos de concentracin comnmente hallados y lmites permitidos para los contaminantes metlicos y los radionucletidos ms importantes

1.2 Fitorremediacin

Los avances tecnolgicos para sanear ambientes contaminados con metales pesados han conllevado al desarrollo de alternativas que se basan en el empleo de organismos para prevenir o restaurar daos provocados por acciones antropognicas que alteran la estabilidad de los diferentes ecosistemas.

En este sentido resalta la biorremediacin, tecnologas que consisten en el uso de sistemas biolgicos naturales o mejorados genticamente para degradar, transformar o eliminar sustancias peligrosas orgnicas e inorgnicas presentes en los suelos, aguas y aire. Estas tecnologas permitiran que las concentraciones del contaminante sean no detectables o estn por debajo de los lmites establecidos como aceptables por las Agencias de Control del Medio Ambiente. Esto permite la recuperacin de los sitios contaminados y la proteccin del ambiente (Mallick, 2003; De Olivera, 2004; Audet y Charest, 2007).

Conjunto de mtodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados y compuestos orgnicos por medio de la utilizacin de plantas.[footnoteRef:2]. Es el empleo de vegetacin para el tratamiento in situ de suelos, sedimentos y aguas contaminadas. Se basa en los procesos que ocurren naturalmente por los cuales las plantas y los microorganismos rizosfricos degradan y secuestran contaminantes orgnicos e inorgnicos. [2: Fitorremediacin, Alejandro Mentaberry. Biologa Molecular y Celular. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires]

La fitorremediacin que tiene como objetivo degradar, asimilar, metabolizar o desintoxicar metalespesados, compuestos orgnicos y compuestos radioactivos por medio de la accin combinada de plantas y microorganismos con capacidad fisiolgica y bioqumica para absorber, retener, degradar o transformar sustancias contaminantes a formas menos txicas (Harvey et al. 2002).

La fitorremediacin es una de las vertientes de la biorremediacin y puede considerarse una tecnologa alternativa rentable y sostenible (Kramer, 2005; Robinson et al., 2006). En esta se usan plantas (Melcer y Post, 2004; Vassilev et al., 2004) y algas (Kirk y Cain, 1996) que almacena y eliminan sustancias txicas, como metales, mediante procesos metablicos (Le Duc y Terry, 2005).

Muchas investigaciones indican que las plantas tienen el potencial gentico para remover metales txicos del suelo. Sin embargo, la fitorremediacin todava no es una tecnologa disponible comercialmente. Los progresos en el campo estn limitados por falta de conocimientos sobre las interacciones en la rizosfera y los mecanismos de las plantas que permiten la translocacin del metal y su acumulacin (Vias et al., 2005; Robinson et al., 2006).Las comunidades bacterianas asociadas a las races de las plantas hiperacumuladoras de metales desempean una funcin muy importante en el proceso de extraccin del metal contenido en el suelo. Es por ello que la fitorremediacin demanda del estudio de las comunidades microbianas relacionadas con estas plantas y de las interacciones que los microorganismos establecen con estas (Aboru et al., 2003).

Los microorganismos del suelo exudan compuestos orgnicos que estimulan la biodisponibilidad y facilitan la absorcin de la raz de una gran variedad de iones de metal que incluyen Fe 2+, Mn 2+ y posiblemente Cd 2+ (Bural, Dixon y Glick, 2000).

Adems se conocen bacterias quimiolittrofas que poseen mecanismos de transferencia y movilizacin de metales, modificando las propiedades qumicas del suelo rizosfrico con efectos subsecuentes en la movilidad del metal contaminante (Vivas et al., 2006; Jing, He y Yang, 2007).

Entre las especies de hongos formadores de micorrizas identificadas en suelos ricos en metales se encuentran: Eutrophosphora spp., Gigaspora spp. y Glomus spp. En las hifas de Glomus mosseae el Cd 2+ es secuestrado por restriccin debido a la sntesis fngica de glicoprotenas insolubles como la glomalina (Khan, 2006).

La acumulacin de Cd y Ni en plantas de Cannabis sativa cultivadas sobre suelos contaminados con estos metales e inoculados con Glomus mosseae fue mayor que en plantas no infectadas por hongos micorrizgenos.

La micorrizacin permite la translocacin de los metales de las races a los retoos favoreciendo la fitoextraccin del metal (Citterio et al., 2005); por ejemplo, las micorrizas en maz aumentan la absorcin de Cd 2+ y Zn 2+ (Shen, Christie y Li, 2006).

Las relaciones establecidas entre Glomus mosseae y algunas bacterias permiten que se aumenten en la rizosfera las actividades deshidrogenasa, fosfatasa y glucoxidasa (Vivas et al., 2006).El estudio de agentes quelantes y su posible incidencia en la fitorremediacin es un tema ampliamente examinado en la actualidad. Los resultados a nivel de laboratorio sealan que la adicin al suelo de agentes quelantes, como glucosa y cido ctrico, facilitan la fitorremediacin de suelos contaminados con Cu y no tiene efectos negativos sobre las comunidades microbianas ni sobre la biomasa de la planta.

Algunos investigadores plantean que la adicin de agentes quelantes aumenta la diversidad microbiana en el suelo. El cido etilendiamino tetraactico (EDTA), la glucosa y el cido ctrico favorecen la fitoextraccin de Cu por Elsholtzia splendens (Yang et al., 2005; Chen et al., 2006). Muchos agentes quelantes como el cido N etilendiamino disuccnico (EDDS) incrementan la solubilidad del Cu y el Zn y favorecen los procesos de absorcin por la planta (Wu et al., 2007). La aplicacin de EDDS aumenta la fitoextraccin de Pb, Cu y Zn empleando maz (Luo, Shen y Li, 2007).

Las poblaciones microbianas rizosfricas parecen tener un importante impacto en la fitorremediacin de sitios contaminados por metales pesados. Afectan la movilidad y captacin del metal en la planta por liberacin de agentes quelantes, acidificacin del suelo, solubilizacin de fosfatos y reacciones Redox, adems producen fitohormonas que promueven el crecimiento vegetal. Las interacciones establecidas entre los metales presentes en el suelo, las plantas hiperacumuladoras y la microbiota de estos ecosistemas son estudiadas en profundidad en el contexto de la biotecnologa ambiental, con el objetivo de implementar mtodos factibles de remocin, recuperacin o destoxificacin de metales pesados (Khan, 2006).

La fitorremediacin es una tecnologa emergente. Tiene el potencial de ser una opcin sostenible y de bajo costo para ayudar al manejo de la contaminacin con arsnico en reas extendiadas y remotas.[footnoteRef:3] [3: Prof. Alicia Fernndez Cirelli Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua Universidad de Buenos Aires. Curso Taller Remocin De Arsnico En Aguas Remocin Aguas]

Necesita de un programa de investigacin para ser tcnicamente viable: Identificacin de plantas apropiadas a las diferentes condiciones climticas. (Preferentemente nativas) Desarrollo de los mtodos de cultivo y cosecha para las especies elegidas Metodologas de disposicin de las plantas. El uso de biosorbentes para arsnico est en fase experimental.

La fitorremediacin permite detoxificar distintos sustratos

Sustratos slidos (suelos y sedimentos) sitios militares (TNT, metales, orgnicos) campos agrcolas (herbicidas, pesticidas, metales, selenio) sitios industriales (orgnicos, metales, arsnico) minas (metales) sitios de tratamiento de maderas (hidrocarburos aromticos policclicos; PAHs)

Sustratos lquidos aguas residuales (nutrientes, metales) drenajes de agricultura (nutrientes, fertilizantes, metales arsnico, selenio, boro, pesticidas orgnicos y herbicidas) efluentes industriales (metales, selenio) efluentes de minera (metales) plumas subterrneas (metales, compuestos orgnicos)

Sustratos gaseosos aire libre e interior (xidos de nitrgeno, SO2, ozono, CO2, gases neurotxicos, partculas de holln, e hidrocarburos halogenados voltiles)

Contaminantes orgnicosEjemplos de descontaminaciones exitosas por fitorremediacin:

Solventes orgnicos, herbicidas, explosivos, hidrocarburos derivados del petrleo, bifenilos policlorinados (PCBs), tricloroetileno (TCE), hidrocarburos aromticos policclicos (PAHs).

Contaminantes inorgnicosMacronutrientes vegetales (nitrato y fosfato), elementos traza (Cr, Cu, Fe,Mn, Mo, Zn), elementos no esenciales (Cd, Co, F, Hg, Se, Pb, V y W), e istopos radioactivos (238U, 137Cs y 90Sr), entre otros.

1.3 Biologa de la acumulacin de metales en plantas

Captacin por las races:- Movilizacin de los metales Quelacin mediante fitosiderforos Unin a protenas quelantes (fitoquelatinas) Acidificacin por exudado de H+- Captacin por la raz Via apoplstica Va simplstica

Transporte:- Almacenamiento en raz o exportacin al tallo por xilema- Transporte por xilema o redistribucin por floema- Almacenamiento en vacuolas Mecanismos de evasin o tolerancia:- Captacin celular limitada (evasin)- Metabolismo tolerante a metales pesados- Detoxificacin por quelacin, compartimentalizacin o precipitacin Mecanismos ms probables:- Compartimentalizacin en vacuolas y quelacin con fitoquelatinas (Cd2+, Zn2+, Cu2+ )Precipitacin como fitatos (Zn2+)

1.4 Mecanismos involucrados en la quelacin y compartimentalizacin

1.5 Estrategias de fitorremediacin utilizadas para remediar agua, suelo o aire contaminados.

1.6 Diseo de sistemas de fitorremediacin

Seleccin de la especie vegetal Datos de toxicidad y de degradacin de contaminantes Tasa de captacin del contaminante y tiempo de limpieza requerido Esquema y densidad de las plantaciones Costos de Irrigacin, insumos agronmicos, mantenimiento y gastos de cosecha. Zona de captura de agua y tasa de transpiracin Anlisis de riesgos contingentes (plagas, sequas, etc.)

1.7 Tipos de plantas ms utilizadas

Freatfitas- Plantas de races profundas (lamo, sauce, algodonero). Pasturas- Por su tipo de raz retienen el suelo. Legumimosas- Permiten enriquecer el suelo en N2. Acuticas- Permiten la degradacin de contaminantes en humedales artificiales.1.8 Algunas especies propuestas para fitorremediacin

Brassica junceaLotus corniculatus

Hibiscus cannabinusThlapsi caerulescens

Silene vulgarisAlyssum lesbiacum

Festuca arundinacea

1.8.1 Plantas tpicas empleadas en fitoextraccin Girasol (Helianthus annuus) Mostaza de la India (Brassica juncea) Nabos (Brassica napus; B. rapa) Cebada (Hordeum vulgare) Lpulo (Humulus lupulus) Ortigas (Urtica dioica; U. urens), Diente de Len (Taraxacum officinale)

1.8.2 Plantas hiperacumuladores: Thlapsi caerulescens Brassica juncea Pelargonium spp. Allysum lesbiacum

1.8.3 Remocin de metales utilizando algas y plantas acuticas

Las plantas acuticas emplean dos mecanismos para separar metales y otros contaminantes (incluyendo radioistopos) de aguas polucionadas:- Reaccin superficial rpida independiente del metabolismo: proceso de difusin que finaliza cuando los iones metlicos solubles se unen o adsorben a la pared celular. Puede remover cantidades significativas en minutos.- Reaccin de incorporacin intracelular lenta dependiente del metabolismo: proceso de transferencia desde la pared celular al interior de la clula. Demanda horas o das.

Lemna minorMicrospora

1.9 Tcnicas de fitorremediacion

Las bases conceptuales de la fitorremediacin se apoyan en los mecanismos presentes en plantas que hiperacumulan metales.

Existen varias tcnicas de fitorremediacin aplicables a suelos contaminados con metales pesados:

1) Fitoextraccin, 2) Fitoestabilizacin, 3) Fitodegradacin, 4) Fitovolatilizacin 5) Fitorrestauracin.

La fitoextraccin o fitoacumulacin, consiste en la absorcin y translocacin de los metales desde las races hasta las partes areas de las plantas. Estas posteriormente se cortan y se incineran o son acumuladas para reciclar los metales. Las plantas se usan para concentrar metales en las partes cosechables (principalmente, la parte area).

La fitoestabilizacin se basa en el uso de plantas tolerantes a metales para inmovilizarlos a travs de su absorcin y acumulacin en las races o precipitacin en la rizosfera, disminuyendo su movilidad y biodisponibilidad para otras plantas o microorganismos en suelos donde la gran cantidad de contaminantes imposibilita la fitoextraccin. Las plantas tolerantes a metales se usan para reducir la movilidad de los mismos y evitar el pasaje a napas subterrneas o al aire.

Fitoestimulacin, Se usan los exudados radiculares para promover el desarrollo de microorganismos degradativos (bacterias y hongos).

Fitotransformacin Fitodegradacin: Las plantas acuticas y terrestres captan, almacenan y degradan compuestos orgnicos para dar subproductos no txicos o menos txicos. Fitovolatilizacin: Las plantas captan y modifican metales pesados o compuestos orgnicos y los liberan a la atmsfera mediante la transpiracin. La fitodegradacin y rizodegradacin se refieren a la degradacin de contaminantes orgnicos a travs de las enzimas de las plantas, sus productos o por la accin de microorganismos rizosfricos.

La fitorrestauracin est referida a la reforestacin de reas contaminadas con especies resistentes de rpido crecimiento, que previenen la migracin de partculas contaminantes y la erosin de los suelos (Robinson et al., 2006; Jing, He y Yang, 2007).

Rizofiltracin, Las races de las plantas se usan para adsorber, precipitar y concentrar metales pesados a partir de efluentes lquidos contaminados.

1.10 Las diferentes estrategias de fitorremediacin son adecuadas para distintos contaminantes

Fitoextraccin:Usada principalmente para remediar metales y otros txicos inorgnicos (Se, As, radionucletidos). Rizofiltracin:Tcnica relativamente cara de implementar, siendo til para cantidades pequeas de aguas residuales conteniendo compuestos inorgnicos peligrosos (radionucletidos). Los humedales artificiales se utilizan para una amplia gama de contaminantes inorgnicos (metales, percloratos, cianuro, nitratos y fosfatos) y contaminantes orgnicos (explosivos y herbicidas).

Fitoestimulacin:Es usado para remediar contaminantes orgnicos hidrofbicos que no pueden ser incorporados por la planta pero que pueden ser degradados por los microorganismos (PCBs, PAHs e hidrocarburos derivados del petrleo).

Fitoestabilizacin:Este tcnica es usada cuando se plantan coberturas vegetales en sitios conteniendo contaminantes orgnicos o inorgnicos; o cuando se usan rboles como barreras hidrulicas para permitir el filtrado de contaminantes orgnicos e inorgnicos.

Fitodegradacin:Es til para compuestos orgnicos que se movilizan dentro de la planta, (herbicidas, TNT, MTBE y TCE).

Fitovolatilizacin:Puede utilizarse para compuestos orgnicos con formas voltiles (TCE y MTBE) y para algunos compuestos inorgnicos que pueden existir en forma voltil (Se y Hg).

1.10.1 Fitoextraccin

Se utiliza para el tratamiento de contaminaciones con metales (Cd2+, Co2+, Cr2+, Ni2+, Hg2+, Pb2+, Se2+, Zn2+).

Caractersticas deseables en la planta:- Debe tolerar y acumular altas concentraciones de metales en las partes cosechables- Debe tener una alta tasa de crecimiento- Debe producir un gran volumen de biomasa

Coeficiente de bioacumulacin: relacin entre la acumulacin en el tejido (mg/g de peso seco) y concentracin en solucin (mg/L) o en suelo.

1.10.2 Rizofiltracin

Se emplea en el tratamiento de contaminaciones por:- Metales (Pb2+, Cd2+, Zn2+, Ni2+, Cu2+)- Radioistopos (137Cd, 90Sr, U)- Compuestos orgnicos hidroflicos Caractersticas deseables en la planta:- Debe tener races de crecimiento rpido y ramificacin abundante.- Debe poder remover metales txicos por perodos prolongados.- No debe ser un translocador eficiente al tallo. La remocin tiene distintos componentes:- Componente rpido: combinacin de procesos fsicos y qumicos (quelacin, intercambio inico, adsorcin); puede ocurrir en races muertas.- Componentes intermedios: Incluyen captura intracelular, deposicin en la vacuola y translocacin a los tallos.- Componente lento: precipitacin mediada por la raz; involucra exudados de la raz.

Las plantas acuticas son buenos candidatos para encarar procesos de rizofiltracin

Plantas acuticas sumergentes:

- Algas- Chara vulgaris- Myriophyllum aquaticum- Myriophyllum spicatum- Hydrilla verticillata

Plantas acuticas emergentes:

- Scirpus validus- Typha latifolia- Ceratophyllumdemersum- Potamogeton pectinatus- Maranta arundinaceae- Lemna spp

Esquema de rizofiltracin basado en Scirpus validus

1.10.3 Fitotransformacin

La fitotransformacin comprende los procesos de fitodegradacin y fitovolatilizacin

Empleada en tratamientos de contaminacin por: Herbicidas (atrazina, alaclor) Aromticos (BTEX: benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos) Alifticos clorinados (TCE: tricloroetileno; tetracloroetileno) Deshechos de nutrientes (NO3- , NH4+, PO43-) Deshechos explosivos (TNT; RDX: hexahidrotrinitrotriazina)Depende de: Concentracin del compuesto disuelto en el suelo Eficiencia de captura, que depende de:- Las propiedades fsico-qumicas del compuesto- Especie qumica- Propiedades de la especie vegetal Tasa de transpiracin, que depende de:- El tipo de planta- rea foliar- Nutrientes- Humedad del suelo- Temperatura- Viento- Humedad relativa

Una vez translocado, el compuesto puede tener los siguientes destinos:- Almacenamiento del producto (o de sus productos de.degradacin) va conjugacin o lignificacin- Metabolizacin a distintos productos de degradacin- Volatilizacin por la transpiracin- Mineralizacin (CO2 + H2O)

Plantas tpicas empleadas en fitotransformacin:- Arboles freatfitos (lamo, sauce, lamo americano)- Pasturas (centeno, sorgo, festuca)- Leguminosas (trbol, alfalfa, caup)

1.10.4 Fitodegradacin de compuestos orgnicos

Las plantas pueden desarrollar una serie de reacciones para metabolizar o mineralizar compuestos orgnicos.

1.10.5 Fitoestimulacin

Las plantas proveen el hbitat para el incremento en el tamao y actividad de poblaciones microbianas. Los exudados vegetales estimulan las transformaciones efectuadas por las bacterias (induccin enzimtica). La sntesis de carbn orgnico aumenta la tasa de mineralizacin microbiana (enriquecimiento de sustrato). El oxgeno que difunde con las races asegura un medio adecuado para las transformaciones aerbicas. Los hongos micorrticos asociados a las races vegetales metabolizan contaminantes orgnicos.

Empleado en el tratamiento de contaminacin orgnica causada por pesticidas (atrazina), compuestos aromticos, e hidrocarburos aromticos policclicos (PAHs) Se basa en la liberacin por la planta de exudados entre los que se incluyen:- cidos orgnicos de cadena corta- compuestos fenlicos- bajas concentraciones de enzimas y pptidos Plantas tpicas empleadas en fitoestimulacin:- Liberadoras de compuestos fenlicos (mora, manzano, Maclura pomfera)- Pastos con races fibrosas (centeno, festuca) para contaminantes hasta 1 metro de profundidad- Arboles freatfitos para contaminantes hasta 3 metros de profundidad- Plantas acuticas para sedimentos

1.10.6 Fitoestabilizacion

Empleada en el tratamiento de contaminacin por:- Metales (Pb2+, Cd2+, Zn2+, As2+, Cu2+, Se2+, U)- Compuestos orgnicos hidrofbicos: hidrocarbonos aromticos policiclcos (PAHs), bifenilos policlorados (PCBs), dioxinas, furanos, pentaclorofenol, DDT, dieldrinaCaractersticas deseables en la planta:- Debe tolerar altos niveles de metales txicos- Debe inmovilizar los metales va captura y posterior precipitacin y reduccin- Debe acumular bajas concentraciones en las races

Plantas tpicas empleadas en fitoestabilizacin:- Arboles freatrfitos que transpiren grandes volmenes de H2O- Pastos con races fibrosas que estabilicen la erosin del suelo- Plantas con sistemas radiculares robustos capaces de absorber/unir contaminantes

1.11 Alternativas actuales para eliminar contaminaciones de metales pesados

Suelos

Rellenado de terrenos Fijacin qumica e impermeabilizacin superficial Lixiviacin y reposicin del suelo

Aguas

Precipitacin o floculacin Intercambio inico Osmosis inversa Microfiltracin

1.12 Mercado potencial para la descontaminacin Ambiental en Estados Unidos mediante las tecnologas actuales

En los ltimos 10 aos se ha desarrollado un mercado importante para la biorremediacin, principalmente en Estados Unidos.

Productos txicos: ~ U$S 400.000 M Metales pesados: ~ U$S 7.100 M Metales pesados y txicos: ~ U$S 35.400 M

En 2005, el mercado norteamericano de remediacin ambiental era de U$S 6.000 a 8.000 M por ao. El mercado norteamericano de fitorremediacin era de U$S 100-150 M anuales (0.5% del total de remediacin). El mercado comercial de fitorremediacin comprende 80% de contaminantes orgnicos y 20% de inorgnicos. El mercado de fitorremediacin creci de 3 y 5 veces entre 1999 y 2005.

1.13 La fitorremediacin es econmicamente competitiva respecto de otras alternativas de remediacin

1.14 Ejemplos de pruebas de campo para fitorremediacin de metales

1.15 Ventajas y Desventajas de Fitorremediacin

Ventajas Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar suelos y aguas contaminadas (costo 7-10 veces menor respecto de los . mtodos tradicionales).- Las plantas emplean energa solar.- El tratamiento es in situ. Algunos procesos degradativos ocurren en forma ms rpida con plantas que con microorganismos. Es un mtodo apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la descontaminacin de reas restringidas en plazos largos. Es una metodologa con buena aceptacin pblica. Se generan menos residuos secundarios.

Desventajas El proceso se limita a la profundidad de penetracin de las races o a aguas poco profundas. La fitotoxicidad es un limitante en reas fuertemente contaminadas. Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados. La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante de la captacin. Deben considerarse contaminaciones potenciales de la cadena alimentaria y napas de agua. Se requiere comprender mejor la naturaleza de los productos de degradacin (fitodegradacin). Falta elaborar el marco regulatorio detallado.

La aplicacin de la fitorremediacin tiene limitaciones:

La profundidad de penetracin de las races; La fitotoxicidad en reas fuertemente contaminadas; Los tiempos de proceso pueden ser muy prolongados, con respecto a las dems tcnicas de remediacin y la biodisponibilidad de los compuestos que siempre limita la captacin. Para superar estas limitaciones es indispensable comprender(i) los mecanismos, (ii) las fases que participan en la fitorremediacin y (iii) las interacciones planta microorganismo (Cunningham et al. 1997).

Aspectos que requieren de mayor investigacinProcesos que requieren aumentar los conocimientos para aumentar la eficiencia de la fitorremediacin: Interacciones planta-microorganismo y otros procesos rizosfricos Captacin por la planta Mecanismos de traslocacin Mecanismos de tolerancia (compartimentalizacin, degradacin) Quelantes vegetales involucrados en transporte y almacenamiento Movimiento de los contaminantes en los ecosistemas va el sistema suelo-agua-planta hacia niveles trficos superiores

BIBLIOGRAFIA

Alejandro Mentaberry. Fitorremediacin. Agrobiotecnologa Departamento de Fisiologa, Biologa Molecular y Celular. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires(2011) Audet P., Charest C. (2007) Heavy metal phytoremediation from a metal-analytical perspective.Environ. Pollut., 147: 231-237. Caizares R. (2000) Biosorcin de metales pesados mediante el uso de biomasa. Revista Lanimoamericana de Microbiologa, 42: 131-143. Cordero J., Guevara M., Morales E., Lodeiros C. (2005) Efecto de metales pesados en el crecimiento de la microalga tropical Tetraselmis chuii (Prasinophyceae). Revista Biologa Tropical, 53: 325-330. Cunningham S., Shann J., Crowley D., y Anderson T. (1997). Phytoremediation of contaminated soil and water. En: Phytoremediation of Soil and Water Contaminants (E. L. Kruger, T. A. Anderson y J. R. Coats, Eds.) Am. Chem. Soc, Washington DC pp. 2-17.Cunninghamella elegans (IFM 46109). Brazilian Journal of Microbiology, 35: 243-247. Curso taller remocin de arsnico en aguas remocin aguas. Valencia, Espaa, 19-20 de Mayo, 2008. Organizado por la Red IBEROARSEN de CYTED. De Olivera L. (2004) Heavy metal biosorption by chitin and chitosin isolated from Eapen and DSouza. Prospects of genetic engineering of plants for phytoremediation of toxic metals. Advances in Biotechnology, 23:97-114, 2005. Gadd G. (1992) Heavy metals pollutants: environments and biotechnological aspects. Academic Press Inc., 9: 174-185. Harvey P., Campanela B., Castro P., Harms H., Lichtfouse E., Schffner A., Smrcek S., y Werck D. (2002). Phytoremediation of polyaromatic hydrocarbons, anilines and phenols. Environ. Sci. Pollut. Res. Int. 9, 29-47. http://www.envirotools.org/factsheets/phytoremediation.shtml http://www.hawaii.edu/abrp/Technologies Jing Y., He Z., Yang X. (2007) Role rhizobacteria in phytoremediation of heavy metal contaminated soil. Journal Zhejiang Univ. Sci. B., 8: 192-207. Kirk T., Cain R. (1996) Biodegradation of phenolics by the alga Ochromonas danica. Applied and Environmental Microbiology, 2: 1265-1273. Kovalchuk, O., Titov, V. Hohn, B. and Kovalchuk, I. A sensitive trangenic plant system to detect toxic inorganic compounds in the environment. Nature Biotechnology,19:568-572, 2001. Kramer V. (2005) Phytoremediation: novel approaches to cleaning up polluted soils. Current opinions in Biotechnology, 16: 133-141. Lasat M. (2002) Phytoextraction of toxic metals: A review of biological mechanisms. Journal Environ. Qual., 31: 109-121. Le Duc D., Terry N. (2005) Phytoremediation of toxic trace elements in soil and water. Journal Ind. Microbiol. Biotechnol., 32: 514-520. Mallick N. (2003) Biotechnological potential of Chlorella vulgaris for accumulation of Co and Nifrom single and metal solution. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 19: 695-701. Mejre, M. and Bulow, L. Metal binding proteins and peptides in bioremediation and phytoremediation of heavy metals. Trends in Biotechnology, 19:67-73, 2001. Melcer R., Post L. (2004) Merging genes lould create plants that clean contaminated ground. From green to clean. Pilon-Smits. Phytorremediation. Annual Review of Plant Biology, 56:15-39. 2005. Robinson B., Schulin R., Nowack B., Roulier S., Menon M., Clothier B., Green S., Mills T. (2006) Phytoremediation for the management of metal flux in contaminated site. Snow Landsc. Res., 80: 221-234. Salt, D. E., Smith, R.D., and Raskin I. Phytoremediation. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology, 49:643-668, 1998. Valls M., De Lorenzo V. (2002) Exploiting the genetic and biochemical capacities of bacteria for the remediation of heavy metal pollution. FEMS Microbiology Reviews, 26: 327-338. Vassilev A., Schwitzquelbel J., Thewys T., Van Der Lelie D., Vangronsveld J. (2004) The use of plant for remediation of metal contaminated soils. Scientific World Journal, 16: 9-3416