Fitomejoramiento Participativo

5
FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO 1.- Fitomejoramiento participativo es definido como un sistema de mejora genética a partir de un programa previamente concebido y desarrollados básicamente en los centros de investigación agrícola, sobre la base prácticamente exclusiva de los conocimientos y experiencias de los investigadores, el Mejoramiento Participativo parte del principio de la necesaria integración del saber comunitario en todo el proceso de selección, mantenimiento y conservación de los recursos genéticos locales. Una semilla, una planta, un puñado de tierra un canal de riego o una bolsa con abono forman parte de los muchos elementos de la investigación agrícola. Cada uno es observado y analizado de diferentes maneras por las distintas personas que los manejan, para desarrollar nuevas tecnologías que permitan incrementar la disponibilidad de alimentos en el mundo. El Fitomejoramiento participativo no es más que el proceso de mejoramiento en el cual los agricultores y fitomejoradores juntos, seleccionan cultivares de materiales segregados en ambientes definidos. Sthapit (1998). Compartiendo ambos de esta forma la responsabilidad de la selección de nuevas variedades con adaptación específica a las heterogéneas condiciones existentes en los sistemas de producción de los agricultores. Además posee ciertas características como por ejemplo: -Utiliza, respeta y valora el conocimiento y la experiencia local. - Las y los beneficiarios son actores / actoras de sus propias soluciones - Las y los beneficiarios tienen poder en la toma de decisiones. - Las y los beneficiarios tienen control y responsabilidad en el proceso. - Acelera los procesos de adopción de innovaciones. - Es un proceso interactivo de comunicación acción – reflexión – acción. En síntesis podemos decir que es una estrategia de fitomejoramiento donde los diferentes actores de la cadena productiva (fitomejoradores, técnicos, agricultores y otros) trabajan juntos en el proceso de desarrollo de las variedades. 2.-Diferencias entre Fitomejoramiento convencial y el descentralizado

description

Fitomejoramiento Participativo

Transcript of Fitomejoramiento Participativo

Page 1: Fitomejoramiento Participativo

FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO1.- Fitomejoramiento participativo es definido como un sistema de mejora genética a partir de un programa previamente concebido y desarrollados básicamente en los centros de investigación agrícola, sobre la base prácticamente exclusiva de los conocimientos y experiencias de los investigadores, el Mejoramiento Participativo parte del principio de la necesaria integración del saber comunitario en todo el proceso de selección, mantenimiento y conservación de los recursos genéticos locales. Una semilla, una planta, un puñado de tierra un canal de riego o una bolsa con abono forman parte de los muchos elementos de la investigación agrícola. Cada uno es observado y analizado de diferentes maneras por las distintas personas que los manejan, para desarrollar nuevas tecnologías que permitan incrementar la disponibilidad de alimentos en el mundo. El Fitomejoramiento participativo no es más que el proceso de mejoramiento en el cual los agricultores y fitomejoradores juntos, seleccionan cultivares de materiales segregados en ambientes definidos. Sthapit (1998). Compartiendo ambos de esta forma la responsabilidad de la selección de nuevas variedades con adaptación específica a las heterogéneas condiciones existentes en los sistemas de producción de los agricultores. Además posee ciertas características como por ejemplo:-Utiliza, respeta y valora el conocimiento y la experiencia local.- Las y los beneficiarios son actores / actoras de sus propias soluciones- Las y los beneficiarios tienen poder en la toma de decisiones.- Las y los beneficiarios tienen control y responsabilidad en el proceso.- Acelera los procesos de adopción de innovaciones.- Es un proceso interactivo de comunicación acción – reflexión – acción.

 En síntesis podemos decir que es una estrategia de fitomejoramiento donde los diferentes actores de la cadena productiva (fitomejoradores, técnicos, agricultores y otros) trabajan juntos en el proceso de desarrollo de las variedades.

2.-Diferencias entre Fitomejoramiento convencial y el descentralizado

El mejoramiento de plantas convencional es centralizado y ha traído hasta ahora muy

pocas ventajas para las comunidades agrícolas. Como consecuencia, la adopción de

variedades mejoradas ha sido baja o no exitosa. Las experiencias de los últimos 20 años

han mostrado que algunas variedades fueron lanzadas a través del mejoramiento

convencional pero no fueron aceptadas por los agricultores/ consumidores por varias

razones, las cuales están relacionadas a caracteres agronómicos, resistencia a

enfermedades, carencia de validación y falta de semilla.

El productor es quien finalmente decide si una variedad específica es útil o no para el

contexto en que se desarrolla sus producciones.

La participación de las comunidades en diversos aspectos del mejoramiento del cultivo es un aspecto central del FP. La forma en que los diferentes socios (actores) se organizan y responsabilizan dentro del proceso de mejoramiento podría ser visto como el componente social del desarrollo tecnológico. En otras palabras, la participación en el fitomejoramiento puede verse como la organización social alrededor del desarrollo tecnológic

Page 2: Fitomejoramiento Participativo

3.-Eficiencia del Fitomejoramiento participativo descentralizado  en cuanto a:

Desarrollo de capacidades y generación de conocimientos tanto para las comunidades

agrícolas como para los sectores formales de investigación y desarrollo , es decir:;

a. Desarrollo de la capacidad de los agricultores para realizar un proceso de mejoramiento

más exacto (de ser necesario). Esta capacidad agudizada puede formar parte de un

proceso más grande de autogestión.

b. Mejor comprensión de los mejoradores formales acerca de la complejidad de

caracteres deseados por el agricultor y de las exigencias propias de cada localidad.

c. Difusión extensa de información: ayudar al agricultor a conocer mejor el sistema formal:

por

ejemplo, permitirles ver (y evaluar) los bancos de germoplasma.

d. Difusión extensa del conocimiento: ayuda al sistema formal a entender los matices de

los sistemas de mejoramiento y de manejo de semilla de los agricultores para planificar el

trabajo conjunto de manera más eficiente. Además de cumplir a cabalidad en una forma

mas eficientemente y efectivo en los objetivos planteados en cuanto a:

e     Mejorar los rendimientos (para los ambientes metas)

Incrementar la resistencia a plagas/enfermedades y/o la tolerancia a diferentes estrés

abióticos

      Mantener o mejorar la calidad de los productos del cultivo

     Seguridad alimentaria + preservación del ambiente + mayores ingresos para los

productores.

      Mayor adopción y difusión de las variedades mejoradas a los productores

      Conservación y valorización de la biodiversidad local

      Fortalecimiento de las capacidades y organización de los productores y otras instituciones

involucradas (empoderamiento)

¿PARA QUE CONDUCIR EL FITOMEJORAMIENTO DE MANERA PARTICIPATIVA Y

DESCENTRALIZADA?

     Para considerar las condiciones agroecológicas y las prácticas culturales de las zonas

metas.

      -Para considerar el conocimiento local y las preferencias de los productores de estas

zonas metas.

     -Para considerar las preferencias y requerimientos de los otros actores de la cadena

productiva.

CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE

UN PROYECTO DE FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO SEA EXITOSO

  a   -Fuerte motivación y confianza mutua entre los actores del proceso

  b -Recursos suficientes y estables.

  c  -Creación y fortalecimiento continúo de capacidades para todos los actores.

Page 3: Fitomejoramiento Participativo

  d-Capacidad de adaptación y evolución.

3.-Ventajas

 A.- Fitomejoramiento participativo descentralizado

1.-Ganancias en producción, es decir:

a. Aumento en el rendimiento y en su estabilidad.

b. Absorción más rápida.

c. Mayor difusión.

d. Beneficios ganados a través de valor agregado del producto en el mercado (generación

de ingresos).

e. Mejor identificación de los caracteres de calidad preferidos por el agricultor, como

sabor.

f. Mejor desempeño del material genético bajo las peores condiciones.

2. Mejoramiento de la diversidad biológica, es decir:

a. Las comunidades logran acceso mayor al germoplasma.

b. Las comunidades logran acceso mayor a información y conocimientos relacionados.

c. Más diversidad dentro de la variedad.

d. Más diversidad entre variedades.

e. Compatibilidad de materiales nuevos con los existentes (se reemplazan un menor

número; son más compatibles con las razas nativas).

f. Selección de un mayor número de micronichos.

Ventajas

B.- Fitomejoramiento convencional

1.- Logro (o satisfacción) eficaz de las necesidades de los usuarios, es decir:

a. Mayor inclusión (de diferentes clases de usuarios) en relación con acceso y beneficios.

b. Mayor grado de satisfacción de los agricultores.

c. Gama más amplia de usuarios beneficiados.

d. Participación de los grupos más marginados (en especial, las mujeres y la población de

escasos recursos.

2.-Autogestión, especialmente de las comunidades agrícolas. El desarrollo de

indicadores de autogestión es un reto importante, que implica un marco conceptual común

que es compartido por los socios colaboradores respecto a la definición de ‘autogestión’ y

las indicaciones de los cambios en condición que son positivos o negativos.

a. Cambios en los tipos de participación; en la relación entre socios colaboradores, por

ejemplo, la magnitud del reconocimiento del mejoramiento de los propios agricultores

dentro de esta actividad.

Page 4: Fitomejoramiento Participativo

b. Cambios en prioridades o necesidades (por ejemplo, los agricultores tienen igual voz

en el establecimiento del programa de mejoramiento conjunto); cambios en los modelos

de toma de decisiones.

c. Cambios en el acceso al germoplasma y a la información, y en el control de ambos.

4.- Conclusiones relevantes: Tanto el alcance como las experiencias en FP no son tan sencillos de explicar. No obstante, los casos analizados muestran que el FP no es una simple metodología definida, sino que abarca una variedad de enfoques y métodos con diferentes tipos de asociaciones y distintos niveles de contribución y control de los fitomejoradores y agricultores, respectivamente.Además, este representa un proceso que cambia con el tiempo, a medida que los involucrados ganan experiencia y confianza pero sobre todo depende de las condiciones ambientales locales y el contexto socio-económico de cada región. Sin embargo, en muchos de los casos, se traen materiales nuevos con frecuencia,  los agricultores participantes se dan de baja mientras nuevos se enrolan, etc