fitomejoramiento de arveja

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS NOMBRE: BELÉN CARLOZAMA FITOMEJORAMIENTO TEMA: POLINIZACIÓN ARTIFICIAL EN ARVEJA (Pisum sativum ) INTRODUCCIÓN: El cultivo de arveja (Pisum sativum ), es una especie autógama, monoica, hermafrodita, en donde no ocurre polinización cruzada. Toda su progenie es una línea pura, por lo que para hacer el mejoramiento genético en este cultivo es muy importante conocer la herencia de los progenitores, (forma de las vainas, color de semillas, altura de la plantas, forma del tallo, rugosidad de la semilla). Para mejoramiento genético en arveja, se necesita de dos progenitores con características genéticas diferentes, es decir cruzar un progenitor resistente, con un progenitor susceptible. OBJETIVOS: Profundizar el estudio en el manejo de las estructuras florales de la arveja, para poder hacer mejoramiento genético. Aprender el proceso de a polinización artificial en arveja y ponerla en práctica en el campo. MATERIALES - Pinza de disección de punta aguda - Servilletas de 6x15mm - 1 frasco de agua - 1 frasco de alcohol 96% - Etiquetas - 1 Tijera punta fina - Plantas de arveja (una planta con flores cerradas, y otra planta con flores abiertas) PROCEDIMIENTO

Transcript of fitomejoramiento de arveja

Page 1: fitomejoramiento de arveja

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

NOMBRE: BELÉN CARLOZAMA FITOMEJORAMIENTOTEMA: POLINIZACIÓN ARTIFICIAL EN ARVEJA (Pisum sativum )

INTRODUCCIÓN:

El cultivo de arveja (Pisum sativum), es una especie autógama, monoica, hermafrodita, en donde no ocurre polinización cruzada. Toda su progenie es una línea pura, por lo que para hacer el mejoramiento genético en este cultivo es muy importante conocer la herencia de los progenitores, (forma de las vainas, color de semillas, altura de la plantas, forma del tallo, rugosidad de la semilla).

Para mejoramiento genético en arveja, se necesita de dos progenitores con características genéticas diferentes, es decir cruzar un progenitor resistente, con un progenitor susceptible.

OBJETIVOS:

Profundizar el estudio en el manejo de las estructuras florales de la arveja, para poder hacer mejoramiento genético.

Aprender el proceso de a polinización artificial en arveja y ponerla en práctica en el campo.

MATERIALES

- Pinza de disección de punta aguda - Servilletas de 6x15mm- 1 frasco de agua- 1 frasco de alcohol 96%- Etiquetas- 1 Tijera punta fina- Plantas de arveja (una planta con flores cerradas, y otra planta con flores abiertas)

PROCEDIMIENTO

1. Buscar botones florales cerrados (que van actuar como hembra)2. Abrir la flor suavemente con la pinza, (para mayor facilidad se eliminan las alas)3. Topar suavemente la quilla para incentivar su apertura4. Eliminar los estambres, y dejar solamente el gineceo5. Buscar una flor abierta (que va actuar como macho) procedente de otra planta, y hacer el

mismo efecto de apretura en la quilla y esperar hasta que se abra completamente.6. En la flor abierta se saca completamente el gineceo.7. En la flor en la cual se eliminaron los estambres, se engancha el gineceo proveniente de la

flor abierta, y se lo cubre con un pedazo se servilleta mojada.8. Se coloca la etiqueta.

Page 2: fitomejoramiento de arveja

DESCRIPCIÓN DE LA FLOR DE ARVEJA.

La flor de la arveja es zigomórfica, es decir que se la puede dividir en dos partes simétricas.

Cuadro 1: Componentes de la flor de arveja (Pisum sativum)

Estructuras florales Componentes

Corola5 pétalos unidos entre sí2 pétalos se encuentran detrás del estandarte2 pétalos sostiene las alas1 pétalo soporta la quilla

Estambres 10 estambres9 están fusionados formando un tubo estaminal alrededor del ovario

Ovario Tiene un carpelo que contienen 13 óvulos colocados en forma alterna

Fuente: Guillermo Hernández. Investigación para la producción de haba, lenteja y arveja. IICA, 1990 Quito – Ecuador. Pág 79-82

El estilo se dobla en la parte superior formando un ángulo casi recto con relación al ovario, en el cual se encuentra una densa vellosidad cerca del punto de desdoblamiento del estilo.

El estigma es pegajoso y elíptico, se encuentra receptivo varios días antes de la antesis hasta uno o dos días después de que la flor se seca, el polen se encuentra viable durante varios días luego de la dehiscencia de las anteras.

La flor es cleistógama, ocurriendo la polinización 24 horas antes de la antesis.

Page 3: fitomejoramiento de arveja

CONCLUSIONES

- Se reconoció la morfología completa de la flor, desde el número de sépalos, pétalos, hasta el número de estambres.

- Se aprendió todo el proceso para la polinización artificial, desde el momento de apertura de la flor, hasta el enganche del gineceo proveniente de la planta que actúa como macho.

- Se aprendió que para polinizar artificialmente a arveja se debe realizar la emasculación debido a que esta es una planta autógama.

RECOMENDACIONES.

- Después de la realización de cada cruza, se debe limpiar con alcohol las pinza para evitar transportar polen-

- Para un mejor resultado en la polinización, se debe realizarla en flores que encuentren en la parte bajera de la planta.

BIBLIOGRAFÍA

1. Guillermo Hernández. Investigación para la producción de haba, lenteja y arveja. IICA, 1990 Quito – Ecuador. Pág 79-822. Franco Alirio Vallejo Cabrera, Mejoramiento genético de plantas, Universidad Nacional de Colombia, dipal 2002. Pág 733. R. J. Pankhurst , Morphology of Flowers and Inflorescences edc1, 1992- Page 664. José Botella Llusiá, A. Fernández de Molina, La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Edc 1998 - Página 143

CUESTIONARIO

1 Dibuje los órganos reproductores y productivos de la arveja con todas sus estructuras

2 ¿Describa el significado de Protandria- Protoginea- Dicogamia?. ¿Cuáles son los mecanismos que impiden el cruzamiento natural en arveja?

Protandria: Es la existencia en una planta de un sexo básico (definido) en este caso se manifiesta el sexo masculino en la planta, maduran primero los estambres, antes que el pistilo, y no hay coincidencia para la fecundación.Protoginea: Es la existencia en una planta de un sexo básico (definido) en este caso se manifiesta el sexo femenino en la planta.Dicogamia: Es un mecanismo reproductivo en las plantas, el cual se manifiesta en plantas monoicas hermafroditas, ocurre una separación temporal de los órganos reproductivos, es decir que maduran primero los órganos masculinos (androceo) y luego los femeninos, primero funcionara como planta masculina y más tarde como flor femenina.

Los mecanismos que tiene arveja para que la polinización cruzada sea casi nula, son los siguientes.

Los estambres circundan el pistilo, los pétalos se extienden más allá de los sépalos, en la tarde, antes de que las flores se abran. El polen se dispersa a la mañana siguiente, antes de que las flores se abran completamente, de este modo siempre hay polen en la flor (se encuentra disperso), y hay poca oportunidad para que ocurra la polinización cruzada naturalmente.

Page 4: fitomejoramiento de arveja

3 ¿Cómo se clasifica la arveja por sus estructuras reproductivas?

La arveja se encuentra en grupo de plantas autógama, hermafroditas.

4 ¿Cómo se clasifica a la arveja por su disposición floral?

La arveja se encuentra en el grupo de plantas monoicas – hermafroditas

5 ¿Cómo realizaría un estudio para calcular el porcentaje de cruzamiento natural en especies vegetales?

Para determinar el cruzamiento natural, se usa preferentemente un “carácter marcador”, que es un carácter cualitativo, que depende de un solo par de genes, preferiblemente con dominancia completa.1

- Se deben usar variedades progenitores homocigóticas para el carácter dominante y recesivo.

- Sembrar un surco con la variedad dominante seguido de un surco con la variedad recesiva, o también sembrar un surco iniciado con la variedad dominante y en mismo surco la variedad recesiva, o también sembrar iniciando el surco la variedad recesiva y luego la variedad dominante, así las variedad recesiva va a estar rodeado por la variedad dominante.

- Al madurar se cosecharán sólo las variedades recesivas, para que en caso que haya cruzamiento sea rr x RR y el resultado será Rr, si no hubo cruzamiento la autofecundación será rr (hembra) x rr (macho) y el resultado será rr.

- Después de cosechar las semillas de las plantas madres homocigotas recesivas, algunas semillas serán producto de cruzamiento natural, y otras se formarán por autofecundación. Por lo tanto al sembrar esas semillas en el siguiente ciclo se cuenta el total de variedades recesivas y dominantes.

- Con los datos se calcula el porcentaje de cruzamiento natural, ejemplo se encontraron 870 plantas recesivas y 22 dominantes, siendo un total 892, por lo tanto el cruzamiento natural es del 2.47%