Fisioterapia neuro infantil

33
Reflejo postural normal reflejos por niveles (encefalico,mesenfalico.) valoración del nonato

Transcript of Fisioterapia neuro infantil

Reflejo postural normal

reflejos por niveles (encefalico,mesenfalico.)

valoración del nonato

Reflejos postural normal

SNC: nos da la capacidad de movernos y realizar actividades altamente hábiles, manteniendo al mismo tiempo la postura y el equilibrio.

Mecanismo del reflejo postural normal

para no caernos, debe producirse un cambio y fluctuación del tono en toda la musculatura corporal con el objeto de mantener nuestro equilibrio al movernos o realizar un destreza

2 grupos de reacciones automáticas

enderezamiento equilibrio

Son reacciones automáticas que mantienen la posición de la cabeza en el espacio, y la alineación normal de la cabeza y el cuello con el tronco, y del tronco con las extremidades

Movimientos automáticos y altamente complejos que sirven para mantener y recuperar el equilibrio antes, durante y después del desplazamiento del centro de gravedad

Reflejos por niveles

Mesencéfalo:

Las reacciones de enderezamiento se integran a nivel del mesencéfalo por encima del núcleo rojo,excluyendo la corteza. Interactúan entre si y trabajan hacia el establecimiento de una relación normal dela cabeza y el cuerpo

Nivel espinal:

Los reflejos espinales son mediados por

áreas del núcleo de Deiters del Sistema

Nervioso Central, que se

encuentran en el 1/3 inferior de la

protuberancia. Es el nivel más primitivo

y menos adaptativo.

NIVELES DEL SITEMA

NERVIOSO

Nivel Espinal:

Los reflejos espinales son mediados

por áreas del núcleo de Deiters del Sistema Nervioso Central, que se encuentran en el 1/3 inferior de la protuberancia.

Reflejos primitivos,

Si las reacciones positivas persisten mas de los 2m, indica retraso en la maduración del SNC.

La dominancia absoluta de estos reflejos da como resultado un niño apedal (en decúbito supino o prono)

REFLEJOS ESPINALES

REFLEJOS POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPARECE

PALPEBRAL

Decúbito

supino

Toque con la

yema del

dedo el entre

ceño

Cierra los ojos Nacimiento 1mes

BÚSQUEDA

Dc supino Toque

comisura de

los labios y

alrededores

Desvía la

boca hacia el

estímulo

Nacimiento 2 meses

SUCCIÓN

Dc supino Se acerca

biberón,

chupón o

dedo.

Succión

(protusión de

lengua con

movimientos

de los labios)

Nacimiento Perdura a

voluntad

MARCHA

AUTOMÁTICA

Suspensión

debajo de las

axilas

Colocar pies

en superficie

Realiza de 3 a

4 pasos

Nacimiento 1 año

REFLEJOS POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPA.

BABINSKI Dc supino Se pasa la uña por

borde externo del

pie desde el talón

hasta el primer

dedo

Extensión con

abducción del primer

dedo y flexión del

resto en forma de

abanico

Nacimiento 1 año

EXTENSIÓN

CRUZADA

Dc supino,

MMII en

extensión

Flexiona una pierna Patrón flexor en

pierna extendida,

patrón extensor en

pierna flexionada

Nacimiento 2 meses

EXTENSIÓN

GENERALIZ

ADA

Dc supino Se flexiona la

pierna y se estimula

planta del pie

Extensión

incontrolada del

miembro flexionado

Nacimiento 2 meses

TRIPLE

FLEXIÓN O

HUÍDA

Dc supino

MMII en

extensión

Se estimula planta

del pie en la parte

central

Flexión del miembro

estimulado

Nacimiento 2 meses

Nivel de Tallo Cerebral

Los reflejos de tallo están mediados por áreas

desde el núcleo de Deiters hasta el núcleo

rojo, situado a nivel del extremo caudal de los

ganglios basales.

Comprende los reflejos posturales estáticos, cambiosen la distribución del tono muscular a lo largo delcuerpo.

Si las reacciones positivas persisten mas de los 6m,indica retraso en la maduración del SNC.

REFLEJOS DEL

TALLO

CEREBRAL

REFLEJOS POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPA.

TÓNICO

CERVICAL

ASIMÉTRICO

dc supino Rotar la cabeza

20 seg a un lado

Flexión del MMSS

del lado craneal y

extensión del

MMSS del lado

facial.

Nacimiento 2 o 3

meses

TÓNICO

CERVICAL

SIMÉTRICO

Suspensión

sobre las

piernas del

examinador

1. Muestra fx.:

flexión de la

cabeza

2. Muestra

Ex.: Extensión de

la cabeza

1. Patrón Flex:

de MS y ext.

De MS

2. Patrón Ex. De

MMSS y Flex

de MS

Nacimiento 2 o 3

meses

PLACING DE

LA MANO

Estimular el

dorso de la mano

Acomodación de

la mano

Nacimiento 3 o 4

meses

PLACING DEL

PIE

Estimular el

dorso del pie

Acomodación del

pie

Nacimiento 4 o 5

meses

REFLEJOS POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPA.

MORO Dc supino

con apoyo de

glúteos en

superficie y

apoyo de el

occipucio en

la mano del

examinador

Retirar

brevemente el

apoyo de la

cabeza

retomándolo de

inmediato

Abducción y

rotación externa

de hombro.

Extensión de

codo. Extensión y

abducción de los

dedos retornando

a la posición de

inicio

Nacimiento 2 o 3

meses

GALANT Suspensión

ventral

Estimular con los

dedos los

paravertebrales

de un lado

Incurvacion del

tronco del lado

estimulado

Nacimiento 2 meses

PRENSIÓN

PALMAR

Dc supino Se hace presión

en la base de los

metacarpianos

Cierre de la mano Nacimiento 2 o 3

meses

REFLEJOS POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPA.

APOYO + Suspensión

debajo de las

axilas

Que los pies

toquen la

superficie del

suelo

Ext de MsIs con

punta de pie o

liberación del tono

extensor

Nacimiento 7 u 8

meses

APOYO - Suspensión

debajo de las

axilas

Que los pies

toquen la

superficie del

suelo

Acomodación

de los pies

seguido de flexión

de los MsIs

después de

descargar peso

Nacimiento 7 u 8

meses

REACCIONES

ASOCIADAS

Dc supino Se realiza

movimiento

pasivo o activo

de un miembro

Realiza movim. al

mismo tiempo en

otras

extremidades

Nacimiento 4 meses

Nivel de Mesencéfalo

Las reacciones de enderezamiento se integran a

nivel del mesencéfalo por encima del núcleo rojo,

excluyendo la corteza. Interactúan entre si y

trabajan hacia el establecimiento de una relación

normal de la cabeza y el cuerpo.

REFLEJOS DEL

MESENCEFALO

REFLEJO POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPA.

ENDEREZAMIENTO

CUELLO SOBRE

CUERPO

Dc supino

Ms e Is en

extensión

Rotar la

cabeza hacia

un lado

El niño rola en

bloque

Nacimiento 2 meses

ENDEREZAMIENTO

CUERPO SOBRE

CUELLO

Dc supino

Ms e Is en

ext

Se gira el

cuerpo hacia

un lado

La cabeza gira

hacia el mismo

lado

2 meses 5 meses

ENDEREZAMIENTO

CUERPO SOBRE

CUERPO

Dc supino

Ms e Is en

ext

Estimulo visual

o auditivo

pasivo

Rotación

segmentada

del cuerpo

5 meses 18 meses

ENDEREZAMIENTO

LABERINTICO

En

suspensión

ojos

vendados

Cambiar al

niño de

posición en el

espacio

El niño debe

acomodar su

cabeza

respecto al

tronco

6 o 8 meses Perdura

REFLEJO POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPA.

ENDEREZAMIENTO

ÓPTICO

En

suspensión

ojos

destapados

Cambiar al

niño de

posición en el

espacio

El niño debe

acomodar su

cabeza respecto

al tronco

6 o 8

meses

Perdura

REACCION ANFIBIA Dc prono Ms

e Is en

extensión

Levantar una

cadera

Flexo elevación

de la cadera

estimulada

6 meses 2 a 2 ½

años

REACCIONES DE

DEFENSA

Sedente Defensas

anteriores

laterales y

posteriores

Realiza el apoyo 6, 8 y 10

meses

respectiva

mente

perdura

REFLEJO POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPA.

LANDAU Suspensión

ventral

Suspensión

ventral

1.Hiperextensión

de la cabeza.

2. hiperex de

cabeza + cintura

escapular y

tronco.

3. todo lo anterior

+ MsSs y MsIs

4, 6 y 8

meses

respectiva

Mente

2 a 2 ½

años

PARACAÍDAS Suspendido

fijado por

tronco y

tobillos

Proyectarlo

hacia delante

Ext de los brazos

y de codos para

proteger la

cabeza

8 meses Perdura

REACCIÓN A LA

BIPEDESTACION

Dc supino Tracción por

MsSs

Bipedestación

Automática

8 a 10

meses

Al iniciar

marcha

NIVEL CORTICAL

Estas reacciones son mediadas por la eficiente

interacción entre la corteza, ganglios basales y

cerebelo.

La maduración de las reacciones de equilibrio,

conduce al individuo hacia la etapa humana

bípeda del desarrollo motor y perduran en el

tiempo.

REFLEJOS CORTICALES

Reacciones de Equilibrio

– DECÚBITO SUPINO

– DECÚBITO PRONO

– POSICIÓN CUADRUPEDA

– SENTADO

– HINCADO

– DORSIFLEXIÓN

Puntuación del Apgar

Es un elemento útil para evaluar el estado físico

del niño. Se realiza al minuto y los cinco minutos

después del nacimiento. Cuanto mas alta sea la

puntuación, sobre un máximo de 10, mejor es el

estado del niño.

Este sistema de calificación otorga entre 0 y 2 puntos acadauno de cinco paramentos:

Color

Tono muscular

Esfuerzo respiratorio

Actividad refleja

(irritabilidad refleja)

Frecuencia cardiaca

signo 0 1 2

A Apariencia

(color)

Azul o pálido Cuerpo rosa

extremidades

azules

Por completo

rosa

P Pulso

(Frecuencia

cardiaca)

Ausente <100 >100

G Gesto

(irritabilidad

refleja en

respuestas a la

estimulación de

la planta)

No responde Gestos Llanto

A Actividad (Tono

muscular)

Flácido Cierta flexión de las

extremidades,

lenta, irregular

Movimiento activo

R Respiracion

(esfuerzo

repiratorio)

Ausente Lenta, irregular Suficiente, llora

Test de Silverman Andersen

Mide la dificultad respiratoria del Neonato

Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria

Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman- Andersen, la puntuación más baja tiene el mejor pronóstico que la puntuación más elevada

Dificultad de los niños para respirar. Califica los

siguientes signos:(0,1,2)Toraco abdominalesTiro

intercostal Retracción Xifoidea Aleteo nasal

Quejido respiratorio

La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así:

Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria

Recién nacido con 1 a 4 puntos, con dificultad respiratoria leve

Recién nacido con 5 a 7 puntos, con dificultad respiratoria moderada.

Recién nacido con 8 a 11 puntos, con dificultad respiratoria severa

Test de Capurro

Cuando existe patología neurológica o respiratoria que condicionan depresión del SNC.

Si la valoración resulta entre dos cifras, tome el promedio. Añádase 208 a la suma total y se obtienen en días la edad gestacional. El intervalo entre 208 y 298 días

comprende: 5 criterios principales como: pliegues plantares, pabellón auricular características del pelo botón mamario genitales

5 criterios secundarios: unto sebáceo lanugo firmeza del cráneo piel circunferencia craneal

13. El método de usher solo permite identificar al recién nacido en tres rangos: menor de 36 semanas, de 37 a 38 semanas y mayor de 39 semanas. Además se altera con los trastornos del crecimiento intrauterino.

SIGNOS < de 36 semanas Entre 36y 38

semanas

> De 39 semanas

Pliegues plantares 1 o mas de 1/3 ant

del pie

pliegues en 2/3 ant Pliegues en toda la

planta

Pabellón auricular Fácilmente plegable,

escaso cartílago, no

vuelve a posic

Menos deformable,

cart regular, demora

en volver a posición

Rápido, poco

deformable cart

grueso, vuelve

rápido

Pelo Fino, aglutinado,

difícil de separar

Fino, aglutido, difícil

de separar (hasta

(37)

Grueso

individualizable (>38)

Nódulo mamario 0,5 cm diámetro 0,5-1cm diámetro 1 cm diámetro

Genitales

masculinos

Escroto pequeño

pocas arrugas, test

en cond inguinal

Escroto intermedio,

algunas arrugas en

testic. En escroto

Escroto pendular

arrugado, testc. En

escroto

Genitales femeninos Labios mayores

Rudimentarios,

sobresalen menores

Labios mayores casi

cubren los menores

Labios mayores

cubren los menores.

Leucorrea y/o

seudomestruacion