Fisiopatologia de La Piel Ii2007

51
FARMACOTERAPIA DE LA PIEL FARMACOTERAPIA DE LA PIEL

Transcript of Fisiopatologia de La Piel Ii2007

FARMACOTERAPIA DE LA PIELFARMACOTERAPIA DE LA PIEL

Lesiones vasculares: Lesiones vasculares: AcrocianosisAcrocianosis: Descoloración persistente de la piel periférica : Descoloración persistente de la piel periférica

debido a un déficit de circulación. debido a un déficit de circulación. Eritema Eritema : Rubor secundario a dilatación vascular (inflamación) : Rubor secundario a dilatación vascular (inflamación)

que desaparece por vitreopresión. que desaparece por vitreopresión. Púrpura Púrpura : Lesiones de coloración rojo-violácea >0,5 cm : Lesiones de coloración rojo-violácea >0,5 cm

causadas por hemorragia cutánea, que no desaparecen a la causadas por hemorragia cutánea, que no desaparecen a la vitreopresión. vitreopresión.

PetequiaPetequia: Lesiones de coloración rojo-violácea <0,5 cm : Lesiones de coloración rojo-violácea <0,5 cm causadas por hemorragia cutánea, que no desaparecen a la causadas por hemorragia cutánea, que no desaparecen a la vitreopresión. vitreopresión.

Equímosis Equímosis : Lesiones purpúricas de mayor tamaño. : Lesiones purpúricas de mayor tamaño. TelangiectasiaTelangiectasia: vasos sanguíneos finos dilatados de forma : vasos sanguíneos finos dilatados de forma

irregular. Un tipo especial son las airregular. Un tipo especial son las arañas vasculares rañas vasculares cuerpo cuerpo rojo central con prolongaciones radiantes que blanquean con rojo central con prolongaciones radiantes que blanquean con la presión de la lesión central (cirrosis hepática). la presión de la lesión central (cirrosis hepática).

Lesiones especiales Lesiones especiales

Quiste Quiste : Lesión depresible y netamente delimitada que con : Lesión depresible y netamente delimitada que con frecuencia está ocupada por sustancia semisólida (quiste frecuencia está ocupada por sustancia semisólida (quiste sebáceo). sebáceo).

AbscesoAbsceso : acumulación localizada de material purulento en : acumulación localizada de material purulento en dermis o tejido celular subcutáneo.dermis o tejido celular subcutáneo.

Forúnculo Forúnculo :: forma necrotizante de inflamación de un folículo forma necrotizante de inflamación de un folículo piloso. piloso.

Ántrax Ántrax :: coalescencia de varios forúnculos. coalescencia de varios forúnculos.

ComedonComedon : tapón en la abertura de una glándula sebácea. : tapón en la abertura de una glándula sebácea.

MiliaMilia: quistes minúsculos recubiertos de queratina por una : quistes minúsculos recubiertos de queratina por una acumulación de queratina en la porción distal de las acumulación de queratina en la porción distal de las glándulas sudoríparas. glándulas sudoríparas.

   

Lesiones cutáneas secundarias: Lesiones cutáneas secundarias:

- Por debajo de plano de la piel: - Por debajo de plano de la piel:

Erosión Erosión : Lesión húmeda, bien delimitada y a menudo ovalada, : Lesión húmeda, bien delimitada y a menudo ovalada, resultante de una solución de continuidad superficial de la resultante de una solución de continuidad superficial de la piel (epidermis), con frecuencia secundaria a la rotura de una piel (epidermis), con frecuencia secundaria a la rotura de una vesícula o una ampolla (ruptura de una vesícula). vesícula o una ampolla (ruptura de una vesícula).

UlceraUlcera: Lesión profunda y delimitada, resultante de la : Lesión profunda y delimitada, resultante de la destrucción de la epidermis y dermis. destrucción de la epidermis y dermis.

Fisura Fisura : Lesión húmeda lineal y superficial resultante de una : Lesión húmeda lineal y superficial resultante de una solución de continuidad de la epidermis hasta dermis solución de continuidad de la epidermis hasta dermis espontánea secundaria generalmente a edema o inflamación espontánea secundaria generalmente a edema o inflamación subyacentes (queilitis, pie de atleta, dermatitis ezcematosa subyacentes (queilitis, pie de atleta, dermatitis ezcematosa en manos). en manos).

Excoriación Excoriación : Lesión húmeda, lineal y superficial : Lesión húmeda, lineal y superficial resultante generalmente de rascado (dermatitis resultante generalmente de rascado (dermatitis atópica). atópica).

EsclerosisEsclerosis: Endurecimiento de la piel difuso o : Endurecimiento de la piel difuso o circunscrito. circunscrito.

Hiperpigmentación o hipopigmentaciónHiperpigmentación o hipopigmentación: Aumento o : Aumento o disminución localizada o generalizada de la disminución localizada o generalizada de la pigmentación cutánea normal generalmente por un pigmentación cutánea normal generalmente por un proceso inflamatorio (lupus discoide). proceso inflamatorio (lupus discoide).

- - Por encima del plano de la piel: Por encima del plano de la piel: Costra Costra : Conglomerado de suero, sangre y restos inflamatorios : Conglomerado de suero, sangre y restos inflamatorios

después de la rotura espontánea o inducida de la piel después de la rotura espontánea o inducida de la piel (impétigo). (impétigo).

EscamaEscama: Fragmentos de piel que representan la epidermis : Fragmentos de piel que representan la epidermis externa con diferenciación terminal primaria o secundaria externa con diferenciación terminal primaria o secundaria

Cicatriz Cicatriz : Reemplazamiento de la dermis destruida por tejido : Reemplazamiento de la dermis destruida por tejido fibroso.fibroso.

Queloide Queloide :cicatriz elevada que crece por encima de los límites :cicatriz elevada que crece por encima de los límites de la herida. de la herida.

Liquenificación/liquenoide Liquenificación/liquenoide : Aumento de espesor de la : Aumento de espesor de la epidermis asociado a una acentuación de los accidentes epidermis asociado a una acentuación de los accidentes normales de la piel (dermatitis atópica). normales de la piel (dermatitis atópica).

   

PITIRIASIS ROSADAPITIRIASIS ROSADA

Es Es una erupción cutánea ("rash") descamativa de color una erupción cutánea ("rash") descamativa de color rosado rojizo. Es más común en niños y adultos jóvenes y rosado rojizo. Es más común en niños y adultos jóvenes y usualmente ocurre en primavera y otoño.usualmente ocurre en primavera y otoño.

AlAl principio principio se se puede sentir como un resfriado. Luego, puede sentir como un resfriado. Luego, aparece una mancha roja descamativa en la espalda o en el aparece una mancha roja descamativa en la espalda o en el estómagoestómago((placa heráldicaplaca heráldica).). En los días y las semanas En los días y las semanas siguientes se formarán manchas más pequeñas en siguientes se formarán manchas más pequeñas en elel cuerpo. cuerpo. Estas manchas producen mucha comezónEstas manchas producen mucha comezón,, las cuales las cuales pueden aparecer tambienpueden aparecer tambien en la espalda en la espalda teniendo teniendo la forma de la forma de un árbol de navidad.un árbol de navidad.

Patogenia :Patogenia :

La causa de la pitiriasis rosada se desconoceLa causa de la pitiriasis rosada se desconoce en la en la actualidad, aunque puede deberse a actualidad, aunque puede deberse a una infección una infección viral o bacteriana. Ciertos medicamentos también viral o bacteriana. Ciertos medicamentos también pueden causar este "rash". La pitiriasis rosada no es pueden causar este "rash". La pitiriasis rosada no es contagiosacontagiosa..

El "rash" de la pitiriasis rosada puede verse como El "rash" de la pitiriasis rosada puede verse como eccema, tiña o psoriasis. La infección llamada sífilis eccema, tiña o psoriasis. La infección llamada sífilis también puede causar un "rash" similar.también puede causar un "rash" similar.

La pitiriasis rosada usualmente dura de uno a tres La pitiriasis rosada usualmente dura de uno a tres meses y por lo general nunca vuelve a dar. meses y por lo general nunca vuelve a dar.

Dermatosis eccematosasDermatosis eccematosas

Dermatitis de contacto Dermatitis de contacto La dermatitis de contacto alérgica se debe al contacto La dermatitis de contacto alérgica se debe al contacto

de un alergeno (fármacos tópicos, metales, tintes, de un alergeno (fármacos tópicos, metales, tintes, cosméticos y otras sustancias) con la piel de un cosméticos y otras sustancias) con la piel de un individuo previamente sensibilizado y la dermatitis individuo previamente sensibilizado y la dermatitis de contacto irritativa se debe a agentes físicos o de contacto irritativa se debe a agentes físicos o químicos que aplicados a la piel son capaces de químicos que aplicados a la piel son capaces de ocasionar una lesión sin que participen mecanismos ocasionar una lesión sin que participen mecanismos inmunológicos y, por tanto, sin necesidad de inmunológicos y, por tanto, sin necesidad de sensibilización previa.sensibilización previa.

- Lesiones eccematosas. Se distinguen tres fases - Lesiones eccematosas. Se distinguen tres fases evolutivas: aguda, caracterizada por áreas de evolutivas: aguda, caracterizada por áreas de eritema, edema y vesículas; subaguda, con formación eritema, edema y vesículas; subaguda, con formación de costras y descamación, y crónica, en la que de costras y descamación, y crónica, en la que predominan la sequedad cutánea y la liquenificación. predominan la sequedad cutánea y la liquenificación. En la irritativa, las áreas afectas serán las que hayan En la irritativa, las áreas afectas serán las que hayan contactado con el alergeno responsable. Suele haber contactado con el alergeno responsable. Suele haber prurito en todas las fases.prurito en todas las fases.

Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica Es más frecuente e intensa en ancianos con procesos Es más frecuente e intensa en ancianos con procesos

neurológicos, pacientes con SIDA y en niños con déficit de neurológicos, pacientes con SIDA y en niños con déficit de biotinabiotina

Causa desconocida, pero existen factores infecciosos Causa desconocida, pero existen factores infecciosos (Pityrosporum ovale), climáticos (Pityrosporum ovale), climáticos , sobre , sobre individuos individuos predispuestos genéticamente.predispuestos genéticamente.

Aparece en las áreas de mayor actividad sebácea. En su Aparece en las áreas de mayor actividad sebácea. En su forma mínima se manifiesta como una descamación difusa forma mínima se manifiesta como una descamación difusa del cuero cabelludo (del cuero cabelludo (P.secaP.seca o caspa). En casos más intensos o caspa). En casos más intensos aparecen placas de escamas blanquecinas, gruesas, que aparecen placas de escamas blanquecinas, gruesas, que aglutinan los cabellos aglutinan los cabellos (falsa tiña).(falsa tiña). Fuera del cuero cabelludo Fuera del cuero cabelludo forma placas de eritema cubiertas de escamas untuosas que forma placas de eritema cubiertas de escamas untuosas que se localizan en el borde de implantación del cabello, el surco se localizan en el borde de implantación del cabello, el surco nasogeniano, las cejas, el bigote, o los pliegues .nasogeniano, las cejas, el bigote, o los pliegues . La evolución es crónica con tendencia a las recidivas. La evolución es crónica con tendencia a las recidivas.

Dermatitis atópicaDermatitis atópica- Predisposición genética y la participación de Predisposición genética y la participación de

factores inmunológicos, factores vasculares y factores inmunológicos, factores vasculares y trastornos del metabolismo de los lípidos de trastornos del metabolismo de los lípidos de membrana que dan lugar a una piel seca.membrana que dan lugar a una piel seca.- G- Grandes placas secas, liquenificadas y escasas randes placas secas, liquenificadas y escasas en número, principalmente en pliegues.en número, principalmente en pliegues.Se producen grandes cantidades de Ig E Se producen grandes cantidades de Ig E inespecifica frente a antígenos ambientales y/o inespecifica frente a antígenos ambientales y/o alimentarios como consecuencia de alteraciones alimentarios como consecuencia de alteraciones en la regulación de la actividad de los linfocitos T.en la regulación de la actividad de los linfocitos T.

1.1. Teoría genética :se ha relacionado con un defecto del Teoría genética :se ha relacionado con un defecto del cromosoma 11q13 que codifica una variante de la cromosoma 11q13 que codifica una variante de la subunidad beta de alta afinidad receptora por la Ig E y subunidad beta de alta afinidad receptora por la Ig E y probablemente existe una alteración genética de las probablemente existe una alteración genética de las proteínas de la membrana del monocito atópico que proteínas de la membrana del monocito atópico que funcionan aumentando la producción de fosfodiesterasas y funcionan aumentando la producción de fosfodiesterasas y prostaglandinas E-2.prostaglandinas E-2.

2.2. Teoría Inmunológica :Existe aumento de la actividad de las Teoría Inmunológica :Existe aumento de la actividad de las células beta, representado principalmente en un aumento células beta, representado principalmente en un aumento de la producción de Ig E.de la producción de Ig E.

Existe un defecto en la maduración de las células T, Existe un defecto en la maduración de las células T, aumentando las células T cooperadoras y disminuyendo los aumentando las células T cooperadoras y disminuyendo los linfocitos T supresores, aumento de monocitos, eosinófilos, linfocitos T supresores, aumento de monocitos, eosinófilos, macrófagos, mastocitos y las células de langerhans.macrófagos, mastocitos y las células de langerhans.

3. Teoría Alérgica : aumento de la Ig E.3. Teoría Alérgica : aumento de la Ig E.

4. Teoría Infecciosa : Aumento de colonias de S. Aureus se 4. Teoría Infecciosa : Aumento de colonias de S. Aureus se observa en un 90 % de los pacientes con DA severa o en observa en un 90 % de los pacientes con DA severa o en fase escamosa.Esta bacteria es capaz de liberar fase escamosa.Esta bacteria es capaz de liberar exotoxinas como el ácido teicoico,peptidoglicanos y exotoxinas como el ácido teicoico,peptidoglicanos y proteína A, así como un superantígeno que estimula al proteína A, así como un superantígeno que estimula al complejo mayor de histocompatibilidad clase II y a los complejo mayor de histocompatibilidad clase II y a los receptores de células T, estas toxinas liberan la histamina receptores de células T, estas toxinas liberan la histamina de los basófilos contibuyendo al empeoramiento del de los basófilos contibuyendo al empeoramiento del cuadro clínico.cuadro clínico.

5. Teoría Neurovegetativa : la respuesta anormal del 5. Teoría Neurovegetativa : la respuesta anormal del sistema nervioso autónomo forma parte de la teoría sistema nervioso autónomo forma parte de la teoría neurovegetativa; se observa una vasoconstricción neurovegetativa; se observa una vasoconstricción sostenida asi como una respuesta lenta a la histamina sostenida asi como una respuesta lenta a la histamina aplicada intradérmicamente.aplicada intradérmicamente.

En la DA existe una respuesta alterada al frío y al En la DA existe una respuesta alterada al frío y al calor que se manifiesta en la exacerbación del cuadro calor que se manifiesta en la exacerbación del cuadro clínico con los cambios bruscos de temperatura o los clínico con los cambios bruscos de temperatura o los extremos de la misma.extremos de la misma.

6. Teoría Psicológica o emocional :Esta enfermedad se 6. Teoría Psicológica o emocional :Esta enfermedad se asocia con una personalidad característica llamada “ asocia con una personalidad característica llamada “ personalidad atópica”, en la que se presenta labilidad personalidad atópica”, en la que se presenta labilidad emocional, ansiedad, hiperactividad, hostilidad, emocional, ansiedad, hiperactividad, hostilidad, agresividad reprimida, irritabilidad, alteraciones del agresividad reprimida, irritabilidad, alteraciones del sueño; los niños con DA son muy inteligentes y sueño; los niños con DA son muy inteligentes y activos y cuyos cuadros se exacerban con eventos activos y cuyos cuadros se exacerban con eventos emocionales como el ingreso a la escuela, problemas emocionales como el ingreso a la escuela, problemas familiares, etc.familiares, etc.

Enfermedades ampollares autoinmunesEnfermedades ampollares autoinmunesGrupo de procesos que tienen en común la Grupo de procesos que tienen en común la

formación espontánea de ampollas como formación espontánea de ampollas como consecuencia de la acción de autoanticuerpos consecuencia de la acción de autoanticuerpos dirigidos frente a determinados antígenos dirigidos frente a determinados antígenos propios de la piel, que se encuentran en la propios de la piel, que se encuentran en la superficie celular de los queratinocitos o en la superficie celular de los queratinocitos o en la unión dermoepidérmica. Se clasifican en función unión dermoepidérmica. Se clasifican en función de la localización microscópica de la ampolla en de la localización microscópica de la ampolla en dos grandes grupos: el de las enfermedades dos grandes grupos: el de las enfermedades ampollares intraepidérmicas (grupo de los ampollares intraepidérmicas (grupo de los pénfigos) y el de las subepidérmicas pénfigos) y el de las subepidérmicas (penfigoides) (penfigoides)

Enfermedades ampollares intraepidérmicas (pénfigos)Enfermedades ampollares intraepidérmicas (pénfigos) Característico la presencia en el suero de autoanticuerpos Característico la presencia en el suero de autoanticuerpos IgG dirigidos contra los desmosomas, lo que induce la IgG dirigidos contra los desmosomas, lo que induce la pérdida de adhesión entre los queratinocitos (acantólisis). pérdida de adhesión entre los queratinocitos (acantólisis).

- Pénfigo vulgar: PrPénfigo vulgar: Predilección por la población judía y de edilección por la población judía y de ascendencia mediterránea. Suele aparecer entre la cuarta ascendencia mediterránea. Suele aparecer entre la cuarta y sexta décadas de la vida, y afecta por igual a varones y y sexta décadas de la vida, y afecta por igual a varones y mujeres.mujeres. Aparición progresiva de ampollas en cualquier zona, que Aparición progresiva de ampollas en cualquier zona, que asientan con frecuencia sobre una piel aparentemente asientan con frecuencia sobre una piel aparentemente sana o con un ligero eritema, que se rompen con facilidad sana o con un ligero eritema, que se rompen con facilidad y dan lugar a erosiones que a menudo se cubren de y dan lugar a erosiones que a menudo se cubren de costras grisáceas, húmedas y malolientes. costras grisáceas, húmedas y malolientes.

Sin tratamiento, estas erosiones confluyen formando Sin tratamiento, estas erosiones confluyen formando amplias zonas de piel denudadas, exudativas, amplias zonas de piel denudadas, exudativas, hemorrágicas y dolorosas que no muestran el más hemorrágicas y dolorosas que no muestran el más mínimo signo de reepitelización espontánea. Casi mínimo signo de reepitelización espontánea. Casi siempre las lesiones en la piel se acompañan de siempre las lesiones en la piel se acompañan de erosiones dolorosas en las mucosas, sobre todo en la erosiones dolorosas en las mucosas, sobre todo en la oral (en más de la mitad de los casos la enfermedad oral (en más de la mitad de los casos la enfermedad se inicia en la mucosa oral).se inicia en la mucosa oral).- Característico, que en la periferia de las lesiones, la - Característico, que en la periferia de las lesiones, la piel aparentemente sana muestre el signo de Nikolsky piel aparentemente sana muestre el signo de Nikolsky (despegamiento de la epidermis al presionar (despegamiento de la epidermis al presionar lateralmente con la yema del dedo).lateralmente con la yema del dedo).

Pénfigo foliáceo y eritematoso.Pénfigo foliáceo y eritematoso. CComienzo súbito con la aparición de unas lesiones omienzo súbito con la aparición de unas lesiones

escamocostrosas, húmedas y untuosas, cuyas escamas escamocostrosas, húmedas y untuosas, cuyas escamas se desprenden fácilmente dejando erosiones muy se desprenden fácilmente dejando erosiones muy superficiales. La visualización de ampollas en este tipo de superficiales. La visualización de ampollas en este tipo de pénfigo es extraordinariamente rara ya que éstas son muy pénfigo es extraordinariamente rara ya que éstas son muy frágiles y se rompen con facilidad. Las lesiones frágiles y se rompen con facilidad. Las lesiones predominan en las áreas seborreicas, esto es, el cuero predominan en las áreas seborreicas, esto es, el cuero cabelludo y la zona central de la cara, el pecho y la cabelludo y la zona central de la cara, el pecho y la espalda, pudiendo sufrir una generalización progresiva espalda, pudiendo sufrir una generalización progresiva hasta constituir una verdadera eritrodermia exfoliativa. No hasta constituir una verdadera eritrodermia exfoliativa. No se afectan las mucosas.se afectan las mucosas.- El signo de Nikolsky es positivo.- El signo de Nikolsky es positivo.- Pénfigo paraneoplásico Como pénfigo vulgar + lesiones - Pénfigo paraneoplásico Como pénfigo vulgar + lesiones del tipo del eritema multiformedel tipo del eritema multiforme. .

Enfermedades ampollares subepidérmicas Enfermedades ampollares subepidérmicas - Penfigoide ampolloso. Pacientes de edad avanzada.- Penfigoide ampolloso. Pacientes de edad avanzada.

Ampollas grandes y tensas sobre áreas de eritema, que se Ampollas grandes y tensas sobre áreas de eritema, que se mantienen intactas durante más tiempo que en los pénfigos, mantienen intactas durante más tiempo que en los pénfigos, que acaban generalizándose sin tendencia a la simetría y que acaban generalizándose sin tendencia a la simetría y con predilección por abdomen, muslos, grandes pliegues y con predilección por abdomen, muslos, grandes pliegues y superficie de flexión de extremidades, sin lesiones en las superficie de flexión de extremidades, sin lesiones en las mucosas. Las ampollas curan sin cicatriz. mucosas. Las ampollas curan sin cicatriz.

-- Penfigoide cicatrizal: Penfigoide cicatrizal: Las ampollas dejan cicatrices y produce importante Las ampollas dejan cicatrices y produce importante afección de las mucosas oral y conjuntival (importantes afección de las mucosas oral y conjuntival (importantes complicaciones oculares: ectropión, úlceras y opacidades complicaciones oculares: ectropión, úlceras y opacidades corneales que pueden ocasionar la ceguera). corneales que pueden ocasionar la ceguera).

Herpes gestacional: Aparece durante el embarazo o el Herpes gestacional: Aparece durante el embarazo o el puerperio. Muy pruriginoso y aparece sobre todo en el puerperio. Muy pruriginoso y aparece sobre todo en el abdomen, y más concretamente en el área periumbilical, abdomen, y más concretamente en el área periumbilical, desde donde pueden generalizarse. desde donde pueden generalizarse.

Epidermólisis bullosa adquirida: RaraEpidermólisis bullosa adquirida: Rara,, Fragilidad cutánea, Fragilidad cutánea, con vesículas y erosiones tras traumatismos mínimos o en con vesículas y erosiones tras traumatismos mínimos o en las áreas de roce, sin que existan en la piel signos previos las áreas de roce, sin que existan en la piel signos previos de inflamación, dejando cicatrizde inflamación, dejando cicatriz,, Curso crónico Curso crónico..

Dermatitis IgA lineal: La clínica es similar a otras Dermatitis IgA lineal: La clínica es similar a otras enfermedades ampollares, pero característico que las enfermedades ampollares, pero característico que las ampollas nuevas se distribuyan alrededor de otras en fase ampollas nuevas se distribuyan alrededor de otras en fase de curación dando una imagen en "rosetón" o "collar de de curación dando una imagen en "rosetón" o "collar de perlas". Las lesiones pueden quedar limitadas a las perlas". Las lesiones pueden quedar limitadas a las regiones perioral, genital y las extremidades, o bien regiones perioral, genital y las extremidades, o bien extenderse a toda la piel, y las mucosas .extenderse a toda la piel, y las mucosas .

Infecciones cutáneasInfecciones cutáneas

Los procesos infecciosos que afectan a la piel pueden Los procesos infecciosos que afectan a la piel pueden tener un origen primario o secundario. Las infecciones tener un origen primario o secundario. Las infecciones cutáneas primarias se localizan originariamente en la cutáneas primarias se localizan originariamente en la piel, pero pueden extenderse a zonas vecinas o piel, pero pueden extenderse a zonas vecinas o generalizarse. Las infecciones cutáneas secundarias generalizarse. Las infecciones cutáneas secundarias son manifestaciones tardías de una infección sistémica, son manifestaciones tardías de una infección sistémica, ya sea bacteriémica o no. ya sea bacteriémica o no.

  En el diagnóstico es importante tanto el aspecto clínico de En el diagnóstico es importante tanto el aspecto clínico de las lesiones como los datos microbiológicos, que pueden las lesiones como los datos microbiológicos, que pueden obtenerse mediante examen directo y cultivo de las obtenerse mediante examen directo y cultivo de las muestras de punción-aspiración o biopsia de las muestras de punción-aspiración o biopsia de las lesiones.lesiones.

Infecciones bacterianas primarias (piodermitis) Infecciones bacterianas primarias (piodermitis) Son infecciones que se inician sobre piel previamente normal ySon infecciones que se inician sobre piel previamente normal y

que posteriormente pueden dar, en ocasiones,que posteriormente pueden dar, en ocasiones,manifestaciones sistémicas.manifestaciones sistémicas.

- Forúnculo: Es una infección del folículo piloso y de la dermis - Forúnculo: Es una infección del folículo piloso y de la dermis circundante producida generalmente por S. aureus. Se circundante producida generalmente por S. aureus. Se manifiesta como un nódulo eritematoso y doloroso que acaba manifiesta como un nódulo eritematoso y doloroso que acaba drenando espontáneamente material purulento hacia la drenando espontáneamente material purulento hacia la superficie. Aparece en el cuello, rostro, axilas o nalgas. superficie. Aparece en el cuello, rostro, axilas o nalgas. Cuando se infectan varios folículos pilosos se origina una Cuando se infectan varios folículos pilosos se origina una placa eritematosa que se abcesifica y drena pus al exterior placa eritematosa que se abcesifica y drena pus al exterior por varios trayectos, recibiendo el nombre de ántraxpor varios trayectos, recibiendo el nombre de ántrax ..

- Impétigo: Es una infección intraepidérmica producida por - Impétigo: Es una infección intraepidérmica producida por Streptococcus pyogenes o S. aureus. Consiste Streptococcus pyogenes o S. aureus. Consiste inicialmente en una lesión vesículo-papulosa que inicialmente en una lesión vesículo-papulosa que evoluciona a pústula, dando lugar finalmente a una costra evoluciona a pústula, dando lugar finalmente a una costra amarillenta (melicérica) y que cura sin dejar cicatriz. amarillenta (melicérica) y que cura sin dejar cicatriz.

- Ectima: Es una infección de la piel causada generalmente - Ectima: Es una infección de la piel causada generalmente por S. pyogenes. Se inicia con la formación de una por S. pyogenes. Se inicia con la formación de una vesículo-pústula que forma una costra; ésta se desprende, vesículo-pústula que forma una costra; ésta se desprende, dando lugar a una úlcera superficial con márgenes dando lugar a una úlcera superficial con márgenes violáceos. Se trata de una lesión parecida a la del violáceos. Se trata de una lesión parecida a la del impétigo, pero que se extiende en profundidad hasta impétigo, pero que se extiende en profundidad hasta alcanzar la dermis. En la bacteriemia por P. aeruginosa alcanzar la dermis. En la bacteriemia por P. aeruginosa pueden producirse lesiones muy parecidas que reciben el pueden producirse lesiones muy parecidas que reciben el nombre de ectima gangrenoso.nombre de ectima gangrenoso.

--

Erisipela: Infección cutánea aguda con afección de Erisipela: Infección cutánea aguda con afección de los vasos linfáticos, generalmente causada por S. los vasos linfáticos, generalmente causada por S. pyogenes. La lesión consiste en una placa pyogenes. La lesión consiste en una placa eritematosa y sobreelevada con bordes bien eritematosa y sobreelevada con bordes bien delimitados del tejido circundante, que se localiza delimitados del tejido circundante, que se localiza en las extremidades inferiores o en la cara, donde en las extremidades inferiores o en la cara, donde puede afectar el puente nasal .puede afectar el puente nasal .

- Celulitis: Es una inflamación supurada del tejido - Celulitis: Es una inflamación supurada del tejido celular subcutáneo causada habitualmente por S. celular subcutáneo causada habitualmente por S. pyogenes o S. aureus. El cuadro clínico se pyogenes o S. aureus. El cuadro clínico se caracteriza por una zona cutánea eritematosa y caracteriza por una zona cutánea eritematosa y dolorosa, con bordes poco definidos, que puede dolorosa, con bordes poco definidos, que puede extenderse con rapidez. Se acompaña de fiebre, extenderse con rapidez. Se acompaña de fiebre, escalofríos y adenopatías periféricas dolorosas.escalofríos y adenopatías periféricas dolorosas.

Carbunco: Carbunco: Infección cutánea producida por Bacillus Infección cutánea producida por Bacillus anthracis. Es una zoonosis que se adquiere por contacto anthracis. Es una zoonosis que se adquiere por contacto con animales infectados (ganado vacuno y ovino). en la con animales infectados (ganado vacuno y ovino). en la actualidad excepcional. La lesión cutánea consiste en una actualidad excepcional. La lesión cutánea consiste en una pápula indolora que se transforma en vesícula (pústula pápula indolora que se transforma en vesícula (pústula maligna), ésta se rompe y su contenido sanguinolento se maligna), ésta se rompe y su contenido sanguinolento se convierte en una escara necrótica con bordes convierte en una escara necrótica con bordes edematosos. Puede cursar con adenopatías regionales, edematosos. Puede cursar con adenopatías regionales, fiebre y cefalea.fiebre y cefalea.

- Eritrasma: Infección superficial crónica y localizada de la - Eritrasma: Infección superficial crónica y localizada de la piel causada por Corynebacterium minutissimum. Se piel causada por Corynebacterium minutissimum. Se caracteriza por una mancha circunscrita de color pardo caracteriza por una mancha circunscrita de color pardo que se recubre de una escama fina. Las zonas más que se recubre de una escama fina. Las zonas más afectas son las axilas, ingles y espacios interdigitales.afectas son las axilas, ingles y espacios interdigitales.

Infecciones bacterianas secundariasInfecciones bacterianas secundariasManifestaciones cutáneas de las bacteriemias:Manifestaciones cutáneas de las bacteriemias:

- Endocarditis infecciosa estreptococos del grupo viridans y en - Endocarditis infecciosa estreptococos del grupo viridans y en la aguda causada por S. aureus: nódulos de Osler, que son la aguda causada por S. aureus: nódulos de Osler, que son lesiones pequeñas, rojas, petequiales o nodulares y lesiones pequeñas, rojas, petequiales o nodulares y dolorosas que aparecen en el pulpejo de los dedos de la dolorosas que aparecen en el pulpejo de los dedos de la mano o de los pies; petequias, hemorragias subungueales en mano o de los pies; petequias, hemorragias subungueales en "astilla" y lesiones de Janeway que son pequeñas máculas "astilla" y lesiones de Janeway que son pequeñas máculas indoloras o hemorragias nodulares en palmas y plantas.indoloras o hemorragias nodulares en palmas y plantas.

- - Pseudomonas aeruginosa: Pseudomonas aeruginosa: máculas o máculo-pápulas, máculas o máculo-pápulas, vesículas y ampollas, ectima gangrenoso y celulitis vesículas y ampollas, ectima gangrenoso y celulitis gangrenosa.gangrenosa.

  Neisseria meningitidis: Neisseria meningitidis: máculas eritematosas, máculas eritematosas, petequias, púrpura y equimosis localizadas en el petequias, púrpura y equimosis localizadas en el tronco y las extremidades. En la sepsis fulminante tronco y las extremidades. En la sepsis fulminante pueden existir lesiones necróticas hemorrágicas y pueden existir lesiones necróticas hemorrágicas y gangrena periférica simétrica.gangrena periférica simétrica.

- - Neisseria gonorrhoeae: Neisseria gonorrhoeae: pústulas rodeadas por una pústulas rodeadas por una zona de púrpura, máculas, pápulas, vesículas y zona de púrpura, máculas, pápulas, vesículas y ampollas. Son dolorosas y se localizan principalmente ampollas. Son dolorosas y se localizan principalmente en las extremidades.en las extremidades.

- - Salmonella typhiSalmonella typhi:: "roséola tífica", que consiste en "roséola tífica", que consiste en pápulas rosadas ligeramente elevadas, que aparecen pápulas rosadas ligeramente elevadas, que aparecen en grupos. Se localizan en la parte inferior del tórax, en grupos. Se localizan en la parte inferior del tórax, abdomen y espalda.abdomen y espalda.

Manifestaciones cutáneas causadas por la acción de Manifestaciones cutáneas causadas por la acción de toxinas bacterianas toxinas bacterianas

- - Síndrome de la piel escaldada estafilocócico.Síndrome de la piel escaldada estafilocócico. Aparición de Aparición de grandes ampollas y exfoliación de extensas zonas de la grandes ampollas y exfoliación de extensas zonas de la epidermis, que cursa con fiebre. Sobre todo en niños, es epidermis, que cursa con fiebre. Sobre todo en niños, es raro en adultos. Está causado por cepas de S. aureus raro en adultos. Está causado por cepas de S. aureus productor de una exotoxina exfoliativa.productor de una exotoxina exfoliativa.- - Síndrome del shock tóxico.Síndrome del shock tóxico. Es un cuadro clínico Es un cuadro clínico caracterizado por la aparición de fiebre, eritrodermia caracterizado por la aparición de fiebre, eritrodermia generalizada con descamación de la piel de manos y pies, generalizada con descamación de la piel de manos y pies, edema, hipotensión con fallo multiorgánico. Está causado edema, hipotensión con fallo multiorgánico. Está causado por cepas de S. aureus productoras de exotoxina por cepas de S. aureus productoras de exotoxina productora de este cuadro.productora de este cuadro.

Infecciones cutáneas por hongos: Infecciones cutáneas por hongos: Las micosis cutáneas suelen ser el resultado de infecciones Las micosis cutáneas suelen ser el resultado de infecciones superficiales; sin embargo, en ocasiones, son la manifestación superficiales; sin embargo, en ocasiones, son la manifestación cutánea de infecciones fúngicas sistémicas.cutánea de infecciones fúngicas sistémicas.- Las dermatofitosis o tiñas son infecciones producidas por - Las dermatofitosis o tiñas son infecciones producidas por hongos de los géneros Trichophyton, Microsporum y hongos de los géneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton, que invaden el estrato córneo de la piel, pelo Epidermophyton, que invaden el estrato córneo de la piel, pelo y uñas. El aspecto clínico de la lesión es variable, y uñas. El aspecto clínico de la lesión es variable, dependiendo de su localización, de las especies responsables dependiendo de su localización, de las especies responsables y la respuesta inmune del huésped. y la respuesta inmune del huésped. - Otras micosis superficiales son: la pitiriasis versicolor, que es - Otras micosis superficiales son: la pitiriasis versicolor, que es una infección que afecta exclusivamente a la capa córnea de una infección que afecta exclusivamente a la capa córnea de la piel, causada por un hongo levaduriforme Malassezia furfur, la piel, causada por un hongo levaduriforme Malassezia furfur, y la candidiasis cutánea, y la candidiasis cutánea, ..afectar a la mucosa oral (muguet) afectar a la mucosa oral (muguet) que se caracteriza por placas blanquecinas que se que se caracteriza por placas blanquecinas que se desprenden fácilmente dejando una superficie discretamente desprenden fácilmente dejando una superficie discretamente hemorrágica.hemorrágica.

Neoplasias cutáneasNeoplasias cutáneasTumores cutáneos benignos Tumores cutáneos benignos Tumores epiteliales: Queratosis seborreica (lesiones Tumores epiteliales: Queratosis seborreica (lesiones

hiperqueratósicas de tamaño y coloración variable que se hiperqueratósicas de tamaño y coloración variable que se localizan preferentemente en tronco y cara, que aparecen a localizan preferentemente en tronco y cara, que aparecen a partir de los 40 años y son muy frecuentes en los ancianos).partir de los 40 años y son muy frecuentes en los ancianos).

Tumores melanocíticos: Nevus pigmentarios (congénitos, Tumores melanocíticos: Nevus pigmentarios (congénitos, adquiridos muy frecuentes), léntigos (pequeñas máculas adquiridos muy frecuentes), léntigos (pequeñas máculas hiperpigmentadas a cualquier edad, localizados en piel o hiperpigmentadas a cualquier edad, localizados en piel o mucosas, únicos o múltiples; el denominado léntigo senil, mucosas, únicos o múltiples; el denominado léntigo senil, generalmente es una queratosis seborreica generalmente es una queratosis seborreica hiperpigmentada).hiperpigmentada).Fibromas (lesiones múltiples en cuello y axilas, filiformes; o Fibromas (lesiones múltiples en cuello y axilas, filiformes; o lesión única de mayor tamaño, redondeada; fibromas lesión única de mayor tamaño, redondeada; fibromas periungueales típicos de la esclerosis tuberosa), queloides, periungueales típicos de la esclerosis tuberosa), queloides, adenomas sebáceos.adenomas sebáceos.

Angioma plano (lesiones planas de color rojo-vinoso y formaAngioma plano (lesiones planas de color rojo-vinoso y formairregular, presentes desde le nacimiento o primera infancia y irregular, presentes desde le nacimiento o primera infancia y

que pueden desaparecer con el desarrollo o peristir), que pueden desaparecer con el desarrollo o peristir), angioma tuberoso (forma de fresa, tienden a involuconar en angioma tuberoso (forma de fresa, tienden a involuconar en varios años), angioma cavernoso (masas tumorales grandes varios años), angioma cavernoso (masas tumorales grandes de consistencia blanda y coloración azulada; a veces de consistencia blanda y coloración azulada; a veces manifestaciones sistémicas por trombosis intratumoral ), manifestaciones sistémicas por trombosis intratumoral ), angioqueratomas (angiomas con importante componente angioqueratomas (angiomas con importante componente hiperqueratósico;), hemangiomas en cereza (pequeñas hiperqueratósico;), hemangiomas en cereza (pequeñas tumoraciones rojizas, brillantes y puntiformes que aparecen tumoraciones rojizas, brillantes y puntiformes que aparecen en edades medias o avanzadas sobre todo en el tronco).en edades medias o avanzadas sobre todo en el tronco).Lipoma (tumores muy frecuentes que se observan como Lipoma (tumores muy frecuentes que se observan como masas subcutáneas redondeadas, lobuladas, bien masas subcutáneas redondeadas, lobuladas, bien delimitadas y desplazable sobre planos profundos; si son delimitadas y desplazable sobre planos profundos; si son múltiples se denomina lipomatosis).múltiples se denomina lipomatosis).

Neurofibromas: forma redondeada, pedunculada o en Neurofibromas: forma redondeada, pedunculada o en forma de colgajo, de tamaño variable y consistencia forma de colgajo, de tamaño variable y consistencia muy blanda; coloración similar a la piel normal, muy blanda; coloración similar a la piel normal, aislados o en el contexto de una neurofibromatosis aislados o en el contexto de una neurofibromatosis múltiple asociándose en este caso a manchas café con múltiple asociándose en este caso a manchas café con lecheleche

Tumores malignos Tumores malignos

Tumores malignos epiteliales (carcinoma epidermoide y Tumores malignos epiteliales (carcinoma epidermoide y carcinoma basocelular):carcinoma basocelular):

Lesiones premalignas (aquellas cuya evolución natural Lesiones premalignas (aquellas cuya evolución natural es hacia una neoplasia maligna). Su reconocimiento es hacia una neoplasia maligna). Su reconocimiento tiene gran importancia, ya que su tratamiento precoz tiene gran importancia, ya que su tratamiento precoz puede evitar la aparición del tumor maligno:puede evitar la aparición del tumor maligno:

11. Queratosis actínica (queratosis solar, queratosis senil): . Queratosis actínica (queratosis solar, queratosis senil): Es el precursor más frecuente del carcinoma Es el precursor más frecuente del carcinoma epidermoide cutáneo, se debe a un efecto prolongado epidermoide cutáneo, se debe a un efecto prolongado de la luz UV sobre la piel por lo que es más frecuente de la luz UV sobre la piel por lo que es más frecuente en personas de edad avanzada sometidas a fuerte en personas de edad avanzada sometidas a fuerte exposición solar, localizándose siempre en áreas exposición solar, localizándose siempre en áreas expuestas, sobre todo cara y manos, habitualmente expuestas, sobre todo cara y manos, habitualmente lesiones múltiples, eritematosas o pigmentadas y lesiones múltiples, eritematosas o pigmentadas y cubiertas por escamas adheridas, a veces con cubiertas por escamas adheridas, a veces con hiperqueratosis marcada que llega a formar un cuerno hiperqueratosis marcada que llega a formar un cuerno cutáneo. El cuerno cutáneo también puede estar cutáneo. El cuerno cutáneo también puede estar producido por procesos benignos como la queratosis producido por procesos benignos como la queratosis seborreica o la verruga filiforme y por procesos seborreica o la verruga filiforme y por procesos malignos como el carcinoma epidermoide o el malignos como el carcinoma epidermoide o el basocelular, por lo que es necesario biopsia.basocelular, por lo que es necesario biopsia.

22. Queilitis actínica: Equivalente de la anterior en la . Queilitis actínica: Equivalente de la anterior en la semimucosa del labio inferior, provocando lesiones semimucosa del labio inferior, provocando lesiones hiperqueratósicas y erosivashiperqueratósicas y erosivas3. Enfermedad de Bowen: placa única con borde 3. Enfermedad de Bowen: placa única con borde eritematoso, de crecimiento muy lento y muy bien eritematoso, de crecimiento muy lento y muy bien delimitada, con superficie escamosa o costrosa y delimitada, con superficie escamosa o costrosa y pueden alcanzar grandes tamaños.pueden alcanzar grandes tamaños.

4. Leucoplaquia: lesiones blanquecinas, únicas o 4. Leucoplaquia: lesiones blanquecinas, únicas o múltiples que aparecen en cualquier mucosa, aunque múltiples que aparecen en cualquier mucosa, aunque sobre todo en la oral-semimucosa labial y vulvar, de sobre todo en la oral-semimucosa labial y vulvar, de superficie plana, sobreelevada o verrucosa y que superficie plana, sobreelevada o verrucosa y que puede ulcerarse.puede ulcerarse.

5. Xeroderma pigmentoso: enfermedad hereditaria 5. Xeroderma pigmentoso: enfermedad hereditaria debida a debida a defectos en los mecanismos de reparación de las defectos en los mecanismos de reparación de las alteraciones producidas en el DNA por la radiación actínicaalteraciones producidas en el DNA por la radiación actínica que provoca intensa fotosensibilidad en zonas expuestas. (, que provoca intensa fotosensibilidad en zonas expuestas. (, seguido de piel seca y atrófica con hiperpigmentación, seguido de piel seca y atrófica con hiperpigmentación, figuración y telangiectasias, y finalmente queratosis actínicas figuración y telangiectasias, y finalmente queratosis actínicas múltiples y tumores cutáneos y oculares malignos. Siempre múltiples y tumores cutáneos y oculares malignos. Siempre se acompaña de afectación ocular (conjuntivitis crónica, se acompaña de afectación ocular (conjuntivitis crónica, úlceras corneales).úlceras corneales).6. Queratoacantoma: Tumoración redondeada, en rodete, de 6. Queratoacantoma: Tumoración redondeada, en rodete, de crecimiento muy rápido y que presenta en el centro un cráter, crecimiento muy rápido y que presenta en el centro un cráter, casi siempre en la cara y dorso de las manos y tiende a casi siempre en la cara y dorso de las manos y tiende a involucionar dejando una cicatriz de queratina, aunque involucionar dejando una cicatriz de queratina, aunque algunos lo consideran una lesión premaligna.algunos lo consideran una lesión premaligna.

Melanoma malignoMelanoma malignoEl melanoma maligno (MM) es un tumor originado en los El melanoma maligno (MM) es un tumor originado en los

melanocitos cuya incidencia ha aumentado en las últimas melanocitos cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas de forma notable.décadas de forma notable.

Lesiones premalignas:Lesiones premalignas:1. Displasia melanocítica: Sobre piel sana, nevus 1. Displasia melanocítica: Sobre piel sana, nevus

melanocíticos congénitos (grandes) y nevus adquiridos. melanocíticos congénitos (grandes) y nevus adquiridos. Sospechar cuando una lesión pigmentada cumple lo Sospechar cuando una lesión pigmentada cumple lo siguiente: >0.5 cm, asimetría, irregularidad de los bordes siguiente: >0.5 cm, asimetría, irregularidad de los bordes o irregularidad en la coloración.o irregularidad en la coloración.

2. Síndrome del nevus displásico o atípico: aparición de 2. Síndrome del nevus displásico o atípico: aparición de múltiples nevus con displasia melanocítica, múltiples nevus con displasia melanocítica, principalmente en el tronco.principalmente en el tronco.

Prurito sin lesiones cutáneasPrurito sin lesiones cutáneas

- Insuficiencia renal crónica. Es la causa más - Insuficiencia renal crónica. Es la causa más frecuente de prurito de origen sistémico, aunque frecuente de prurito de origen sistémico, aunque pocas veces es el síntoma de presentación. Su pocas veces es el síntoma de presentación. Su prevalencia es mucho menor en enfermos no prevalencia es mucho menor en enfermos no dializados, desconociéndose si está en relación con dializados, desconociéndose si está en relación con la evolución natural de la enfermedad, prolongada la evolución natural de la enfermedad, prolongada por este tratamiento, o con la propia diálisis. Es raro por este tratamiento, o con la propia diálisis. Es raro en la insuficiencia renal aguda. en la insuficiencia renal aguda.

- Colestasis. Suele iniciarse en palmas y plantas y - Colestasis. Suele iniciarse en palmas y plantas y después generalizarse. Algunos fármacos, como los después generalizarse. Algunos fármacos, como los anovulatorios y la eritromicina, pueden provocar prurito anovulatorios y la eritromicina, pueden provocar prurito por este mecanismo. por este mecanismo. - Enfermedades endocrinas como el hipo e - Enfermedades endocrinas como el hipo e hipertiroidismo, donde el prurito es un síntoma hipertiroidismo, donde el prurito es un síntoma frecuente y suele desaparecer al normalizarse la frecuente y suele desaparecer al normalizarse la función tiroidea con el tratamiento. Es también una función tiroidea con el tratamiento. Es también una manifestación del hipoparatiroidismo, diabetes y la manifestación del hipoparatiroidismo, diabetes y la hiperuricemia.hiperuricemia.- Enfermedades del SNC. Crisis de prurito paroxístico - Enfermedades del SNC. Crisis de prurito paroxístico unilateral, con disminución de la sensibilidad en el unilateral, con disminución de la sensibilidad en el mismo lado, en enfermos con lesiones hemisféricas mismo lado, en enfermos con lesiones hemisféricas contralaterales de diversa etiología. En la esclerosis contralaterales de diversa etiología. En la esclerosis múltiple puede aparecer prurito paroxístico.múltiple puede aparecer prurito paroxístico.

- Síndromes mieloproliferativos (policitemia - Síndromes mieloproliferativos (policitemia veravera sufren sufren crisis de prurito y parestesias desencadenadas por crisis de prurito y parestesias desencadenadas por cambios de la temperatura cutánea, por lo que son cambios de la temperatura cutánea, por lo que son frecuentes tras el contacto con agua). frecuentes tras el contacto con agua). - Neoplasias como los linfomas, tanto sistémicos como - Neoplasias como los linfomas, tanto sistémicos como el linfoma cutáneo de células T. En las leucemias el el linfoma cutáneo de células T. En las leucemias el prurito es raro, excepto en leucemias linfoides de larga prurito es raro, excepto en leucemias linfoides de larga evolución. En raros casos está claramente relacionado evolución. En raros casos está claramente relacionado con neoplasias viscerales (hipernefroma).con neoplasias viscerales (hipernefroma).- Psicógeno. El prurito de causa psicógena, del que - Psicógeno. El prurito de causa psicógena, del que estos cuadros son formas extremas, plantea estos cuadros son formas extremas, plantea frecuentes problemas de diagnóstico y tratamiento, ya frecuentes problemas de diagnóstico y tratamiento, ya que el paciente no suele aceptar una intervención que el paciente no suele aceptar una intervención psiquiátrica. psiquiátrica.

HiperpigmentaciónHiperpigmentaciónHiperpigmentación difusa Hiperpigmentación difusa - Adisson. Puede ser la primera manifestación clínica. Se debe - Adisson. Puede ser la primera manifestación clínica. Se debe

a hiperproducción de ACTH y MSH hipofisarias y consiste en a hiperproducción de ACTH y MSH hipofisarias y consiste en un incremento de la pigmentación fisiológica, siendo más un incremento de la pigmentación fisiológica, siendo más intensa en las zonas expuestas al sol, aréolas, genitales, intensa en las zonas expuestas al sol, aréolas, genitales, codos, rodillas, áreas sometidas a presión o roce y cicatrices. codos, rodillas, áreas sometidas a presión o roce y cicatrices. Pueden aparecer también pigmentaciones mucosas, Pueden aparecer también pigmentaciones mucosas, incremento de la pigmentación en los nevos y melanoniquia. incremento de la pigmentación en los nevos y melanoniquia.

- Cirrosis biliar primaria. La hiperpigmentación puede ser el - Cirrosis biliar primaria. La hiperpigmentación puede ser el primer síntoma. Se inicia en las zonas perioral y perioculares primer síntoma. Se inicia en las zonas perioral y perioculares o en áreas expuestas, para luego generalizarse, con las o en áreas expuestas, para luego generalizarse, con las características de la pigmentación addisoniana. Su características de la pigmentación addisoniana. Su asociación con prurito tiene gran valor diagnóstico.asociación con prurito tiene gran valor diagnóstico.

- Carotinemia. Los carotenos son un componente fisiológico - Carotinemia. Los carotenos son un componente fisiológico de la pigmentación cutánea. Su nivel hemático se de la pigmentación cutánea. Su nivel hemático se incrementa por ingesta excesiva de ciertos alimentos, incrementa por ingesta excesiva de ciertos alimentos, como naranjas o zanahorias, administración con fines como naranjas o zanahorias, administración con fines terapéuticos, errores metabólicos, diabetes, insuficiencia terapéuticos, errores metabólicos, diabetes, insuficiencia renal, hipotiroidismo, cirrosis hepática e hiperlipemias. renal, hipotiroidismo, cirrosis hepática e hiperlipemias. Esta elevación produce una tonalidad amarillenta de la Esta elevación produce una tonalidad amarillenta de la piel, que se aprecia mejor en palmas, plantas y pliegues piel, que se aprecia mejor en palmas, plantas y pliegues faciales y retroauriculares.faciales y retroauriculares.Hiperpigmentaciones localizadasHiperpigmentaciones localizadas::- Síndrome de Albright. E- Síndrome de Albright. Es de causa desconocida y más s de causa desconocida y más frecuente en mujeres. Asocia pigmentaciones cutáneas frecuente en mujeres. Asocia pigmentaciones cutáneas similares a las manchas café con leche de la similares a las manchas café con leche de la neurofibromatosis, pero que suelen ser de mayor tamaño neurofibromatosis, pero que suelen ser de mayor tamaño y de bordes más irregulares, displasia fibrosa poliostótica, y de bordes más irregulares, displasia fibrosa poliostótica, pubertad precoz (en niñas) y otras endocrinopatías, pubertad precoz (en niñas) y otras endocrinopatías,

- Incontinencia de pigmento. Enfermedad hereditaria ligada al - Incontinencia de pigmento. Enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X que suele ser letal para los varones. Las cromosoma X que suele ser letal para los varones. Las lesiones cutáneas consisten en una erupción lesiones cutáneas consisten en una erupción vesiculoampollar, con eosinofilia sanguínea, seguida por vesiculoampollar, con eosinofilia sanguínea, seguida por lesiones verrugosas liquenoides y, más tarde, lesiones verrugosas liquenoides y, más tarde, pigmentaciones melánicas en remolinos, que desaparecen pigmentaciones melánicas en remolinos, que desaparecen al cabo de varios años. Entre las manifestaciones al cabo de varios años. Entre las manifestaciones asociadas se encuentran alopecia, anomalías dentarias, asociadas se encuentran alopecia, anomalías dentarias, alteraciones de las uñas, afectación del SNC, ocular y alteraciones de las uñas, afectación del SNC, ocular y esquelética. esquelética.

- - Las hipopigmentaciones cutáneas también se dividen en Las hipopigmentaciones cutáneas también se dividen en difusas y localizadas. Ambas son importantes en el difusas y localizadas. Ambas son importantes en el diagnóstico de procesos sistémicos.diagnóstico de procesos sistémicos.

Hipopigmentación difusa Hipopigmentación difusa

- Albinismo: fallo en la síntesis de melanina con - Albinismo: fallo en la síntesis de melanina con hipopigmentación cutánea que facilita el hipopigmentación cutánea que facilita el desarrollo de tumores cutáneos malignos, e desarrollo de tumores cutáneos malignos, e hipopigmentación ocular que causa disminución hipopigmentación ocular que causa disminución de la agudeza visual, nistagmo y fotofobia.de la agudeza visual, nistagmo y fotofobia.- Fenilcetonuria hay una disminución de la - Fenilcetonuria hay una disminución de la síntesis de melanina debida a una inhibición síntesis de melanina debida a una inhibición competitiva de la tirosinasa por los elevados competitiva de la tirosinasa por los elevados niveles de fenilalanina y sus productos de niveles de fenilalanina y sus productos de degradación, sobre todo el ácido fenilpirúvico.degradación, sobre todo el ácido fenilpirúvico.

Hipopigmentación localizadaHipopigmentación localizada

- Vitíligo: - Vitíligo: enfermedad frecuente de causa desconocida, enfermedad frecuente de causa desconocida, aunque es frecuente que existan antecedentes familiares y aunque es frecuente que existan antecedentes familiares y que se atribuya a fenómenos autoinmunes (se asocia a que se atribuya a fenómenos autoinmunes (se asocia a enfermedades autoinmunes) o productos tóxicos por el enfermedades autoinmunes) o productos tóxicos por el propio organismo, que se debe a la desaparición de los propio organismo, que se debe a la desaparición de los melanocitos. Las lesiones suelen ser simétricas e iniciarse melanocitos. Las lesiones suelen ser simétricas e iniciarse en regiones periorificiales, periungueales, genitales, en regiones periorificiales, periungueales, genitales, aréolas y puntos de prominencia ósea, como codos y aréolas y puntos de prominencia ósea, como codos y rodillas. La extensión que alcanzan es muy variable, pero rodillas. La extensión que alcanzan es muy variable, pero es muy rara la despigmentación total. El cabello de las es muy rara la despigmentación total. El cabello de las zonas afectas también se vuelve blanco (poliosiszonas afectas también se vuelve blanco (poliosis

AcneAcne

Es una enfermedad de etiología multifactorial :Es una enfermedad de etiología multifactorial :-Transtornos endocrinológicos.-Transtornos endocrinológicos.- Proliferación local de microorganismos patógenos.Proliferación local de microorganismos patógenos.- Procesos inflamatorios localizados.Procesos inflamatorios localizados.- Alteraciones en la secreción del sebo.Alteraciones en la secreción del sebo.- Transtornos en el recambio de la células Transtornos en el recambio de la células

epidérmicas.epidérmicas.

Producción excesiva de sebo por las glándulas sebáceas, es Producción excesiva de sebo por las glándulas sebáceas, es controlada por las las hormonas andrógenicas, el origen de controlada por las las hormonas andrógenicas, el origen de estas hormonas es gonadal y adrenal.estas hormonas es gonadal y adrenal.

Dentro del sebocito, los andrógenos débiles Dentro del sebocito, los andrógenos débiles dehidroepiandrosterona y la androstendiona son dehidroepiandrosterona y la androstendiona son metabolizadas a dehidrotestosterona por la enzima 5 alfa metabolizadas a dehidrotestosterona por la enzima 5 alfa reductasa.reductasa.

Se cree que las personas que sufren acné tienen una mayor Se cree que las personas que sufren acné tienen una mayor actividad de la enzima.actividad de la enzima.

En aquellas personas donde existen otros síntomas de En aquellas personas donde existen otros síntomas de androgenización acompañando al acné, como hirsutismo, androgenización acompañando al acné, como hirsutismo, alopecia andrógenica, etc se deben hacer estudios alopecia andrógenica, etc se deben hacer estudios endocrinólogicosendocrinólogicos

La alteración de los procesos de queratinización del fóliculo La alteración de los procesos de queratinización del fóliculo sebáceo, ya que al aumentar la tasa del recambio celular hay sebáceo, ya que al aumentar la tasa del recambio celular hay un aumento de las células descamadas, con su ulterior un aumento de las células descamadas, con su ulterior acumulación en la luz central folicular(comedon).acumulación en la luz central folicular(comedon).

Los lípidos de la secreción sebácea son los que inducen a Los lípidos de la secreción sebácea son los que inducen a este proceso.este proceso.

La disminución de la cantidad de ácido linoleico presente en La disminución de la cantidad de ácido linoleico presente en la secresión sebácea de las personas con acné también tiene la secresión sebácea de las personas con acné también tiene gran importancia en el proceso de la comedogénesis.gran importancia en el proceso de la comedogénesis.

Por otra parte, las sustancias aplicadas sobre la superficie de Por otra parte, las sustancias aplicadas sobre la superficie de la piel pueden contribuír a taponar el infundíbulo folicular. la piel pueden contribuír a taponar el infundíbulo folicular. Entre ellas destacan las sustancias cosméticas con alto Entre ellas destacan las sustancias cosméticas con alto componente graso o los polvos, los corticoidescomponente graso o los polvos, los corticoides

Es en la pubertad donde hace su aparición,por la Es en la pubertad donde hace su aparición,por la excesiva producción de andrógenos, aunque se ha excesiva producción de andrógenos, aunque se ha demostrado que este no es el factor determinante demostrado que este no es el factor determinante sino que existe una hipersensibilidad de las sino que existe una hipersensibilidad de las glándulas a la accion de dichas hormonas, y en glándulas a la accion de dichas hormonas, y en pacientes con acné severo hay alteraciones en el pacientes con acné severo hay alteraciones en el contenido lípidico del sebo, menor cc de ac. contenido lípidico del sebo, menor cc de ac. Linoleico y predominio de ac. Grasos de cadena Linoleico y predominio de ac. Grasos de cadena larga.larga.Los queratinocitos aumentan su proliferación, por Los queratinocitos aumentan su proliferación, por lo que se acumulan en la luz del canal folicular y lo lo que se acumulan en la luz del canal folicular y lo taponan, de modo que el sebo se acumula en el taponan, de modo que el sebo se acumula en el interior del foliculointerior del foliculo

Como resultado de la acumulacion del sebo, se Como resultado de la acumulacion del sebo, se favorece la proliferación de bacterias tales como favorece la proliferación de bacterias tales como las corinebacterias (C.acnes, C. granulosum, C. las corinebacterias (C.acnes, C. granulosum, C. parvum) y los sthapylococos epidermidis y S. parvum) y los sthapylococos epidermidis y S. aureus.aureus.

La enfermedad muestra una clara tendencia La enfermedad muestra una clara tendencia hereditaria, en un 50 %; también se ha hereditaria, en un 50 %; también se ha demostrado que el estress emocional, la demostrado que el estress emocional, la exposición local a aceites y grasas, la fricción exposición local a aceites y grasas, la fricción excesiva y la hiperreactividad folicular favorecen excesiva y la hiperreactividad folicular favorecen el desarrollo de lesiones comedónicas.el desarrollo de lesiones comedónicas.

Clasificacion del acné :Clasificacion del acné :Según la lesión predominante y la severidad se Según la lesión predominante y la severidad se

clasifican en 3 grupos :clasifican en 3 grupos :1.1. Forma comedónica o de grado I : es el que se Forma comedónica o de grado I : es el que se

presenta en la pubertad hay una presenta en la pubertad hay una hiperproducción de sebo,y tambien aumento de hiperproducción de sebo,y tambien aumento de las hormonas sexuales circulantes .las hormonas sexuales circulantes .

2.2. Acne pápulo-pustuloso o de tipo II : La Acne pápulo-pustuloso o de tipo II : La producción de sebo es mas abundante.producción de sebo es mas abundante.

3.3. Tipo III o Acné conglobata es la forma mas Tipo III o Acné conglobata es la forma mas severa y es mas común en los hombres y las severa y es mas común en los hombres y las lesiones consisten en abscesos, nódulos, lesiones consisten en abscesos, nódulos, quistes y grupos de comedones fistulizados.quistes y grupos de comedones fistulizados.