Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

41
Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Chile 1 UNA APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD EN CHILE bibliocrachile.blogspot.com Grazia M. Fiore Última actualización: Noviembre de 2010

Transcript of Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

Page 1: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Chile

1

UNA APROXIMACIÓN A LA VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD-SOCIEDAD

EN CHILE

bibliocrachile.blogspot.com

Grazia M. Fiore

Última actualización: Noviembre de 2010

Page 2: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

Grazia M. Fiore - Una aproximación a la vinculación Universidad-Sociedad en Chile

INDICE DE CONTENIDOS

Antecedentes de la Educación Chilena p. 3

La Republica Presidencial y los Movimientos Universitarios a principio del Siglo XX p. 6

Hacia el reconocimiento de la Autonomía Universitaria p. 7

Los orígenes de la Extensión Universitaria en Chile p. 9

La Reforma Universitaria de 1967-1973 p. 11

El gobierno de Salvador Allende p. 14

El Régimen Militar y la intervención en las universidades p. 16

La Transición Democrática (1990-2004) p. 20

La Revolución de los pingüinos y la Ley General de Educación de 2009 p. 23

La Red de Universidades Construye País p. 25

El Aprendizaje Servicio y el Programa Liceo Para Todos p. 26

Las iniciativas para el fomento del Voluntariado en Chile p. 27

Enlaces y documentos de interés p. 30

Resumen p. 38

Nota:

El trabajo aquí presentado se propone como un primer esfuerzo para sintetizar información acerca de la vinculación universidad-sociedad en los países de la región latinoamericana. Su objetivo es brindar a las personas interesadas un primer núcleo de informaciones acerca de las etapas que han marcado la historia de la educación superior en cada País, y sobre las leyes y políticas públicas que regulan algunas formas de participación social de las universidades. No se trata de un trabajo definitivo ni exhaustivo, sino de una primera “aproximación” a la comprensión de la acción social universitaria. Sobre la base de lo anterior, esperamos poder pronto enriquecer esta primera síntesis con sus aportaciones y comentarios, a través de un proceso de construcción colectiva del conocimiento que fortalezca, contextualice y visibilice la contribución de las universidades al logro de un desarrollo inclusivo y sustentable en la Región. Agradeceremos enviar todo comentario relativo a la información recopilada al correo [email protected]

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO REDIVU

2

Page 3: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

3

Antecedentes de la Educación Chilena

El siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, impulsa con ideas y movimientos el proceso independentista

de las colonias americanas. El acceso a las principales obras de filosofía política de esta época

fomenta una nueva reflexión en torno al concepto de ciudadanía y genera la creación de nuevas

instancias educativas. En el caso de Chile, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, se fundan la

Universidad de San Felipe, el Convictorio Carolino, el Seminario Conciliar y la Academia de San

Luis. En 1813, a comienzos de la época de la Independencia, se crea el Instituto Nacional, que

impartía educación secundaria y superior.

Acta de independencia de Chile

Chile declara formalmente su independencia del

Imperio Español el 12 de febrero de 1818, primer

aniversario de la Batalla de Chacabuco. Durante este

año, el País se dota de una Carta Constitucional,

modificada en los años sucesivos, en 1822 y en 1823,

año en el cual se promulga la Constitución Moralista.

En 1826 Manuel Blanco Encalada es electo como el

primer Presidente de Chile. En 1828, se aprueba una nueva Constitución de corte liberal. La

inestabilidad civil y económica que acompaña los primeros años del nuevo Estado independiente

desemboca en una Guerra Civil, que seña la caída del régimen liberal.

En 1833 es promulgada una nueva Constitución, la misma

que quedará en vigencia hasta 1925. Ésta reconoce la

libertad de enseñanza y, al mismo tiempo, asigna al Estado

una fuerte rol en la superintendencia de la educación al

establecer que “Habrá una superintendencia de educación

pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza

nacional, y su dirección bajo la autoridad del Gobierno” (Art.

154). El Artículo 153 de la misma Constitución recita: “La

educación pública es una atención preferente del Gobierno.

El Congreso formará un plan general de educación nacional;

y el Ministro del Despacho respectivo le dará cuenta

anualmente del estado de ella en toda la República”.

El periodo sucesivo muestra un auge de la economía chilena, que se refleja en la vida intelectual del

País: En 1842 comienza también un auge de la cultura, con la Sociedad Literaria de José Victorino

Page 4: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

4

Lastarria y Francisco Bilbao Barquín, entre otros; mientras que el día 17 de septiembre de 1843

Andrés Bello pronuncia el discurso inaugural de la Universidad de Chile, institución creada sobre la

base de la antigua Universidad de San Felipe. A lo largo de su vasto discurso, Bello enfatiza la

función de la Universidad como medio para contribuir al desarrollo de la Nación en todos los

campos del conocimiento y afirma, entre otras cosas, que “La ley que ha establecido la antigua

universidad sobre nuevas bases, acomodadas al estado presente de la civilización y a las necesidades

de Chile, apunta ya los grandes objetos a que debe dedicarse este cuerpo”. El modelo universitario

desarrollado por Andrés Bello en Chile, conocido con el nombre de "universidad de abogados",

ejemplifica una de las funciones peculiares de la universidad nacional latinoamericana durante este

periodo histórico, la de contribuir, proporcionando abogados, a la creación de los códigos y del

orden jurídico nacional, elemento fundamental para los nuevos Estados independizados.

Un hito importante en el proceso de constitución del sistema nacional de educación es la primera

Ley sobre Instrucción Primaria, dictada en 1860, que organiza el sistema en forma centralizada y

establece la gratuidad de la instrucción primaria. En 1861 José Joaquín Pérez Mascayano asume

como Presidente debiendo enfrentar la Guerra contra España. En 1865, se promulga una Ley

Interpretativa del Artículo 5 de la Constitución de 1833, que declara “la religión de la República de

Chile es la Católica Apostólica Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra”,

estableciendo así la libertad de culto.

En 1879, empieza la Guerra del Pacífico, el mayor conflicto bélico de la historia de Chile.

José Manuel Balmaceda Fernández

En 1886, José Manuel Balmaceda Fernández es electo

Presidente y procede a la modernización completa del

sistema económico, educacional y sanitario. Bajo su

mandado, se fundan diversas Escuelas Normales, y se crea el

Instituto Pedagógico, dependiente de la Universidad de Chile

y destinado a la preparación de profesores de secundaria.

Además, se fundan Liceos y se ponen en práctica nuevos

planes y métodos en la Enseñanza Secundaria y Superior. En

1891, tras la creciente tensión entre el Presidente y el

Congreso, estalla la Guerra Civil, que termina con la derrota y

el suicidio de Balmaceda.

El periodo histórico que sigue a estos eventos, y que perdura hasta 1925, es conocido como cuasi

parlamentarismo debido al estrecho control ejercido por el Congreso sobre las decisiones de los

Presidentes de la República. Debido a las dificultades creadas por las migraciones campesinas hacia

las ciudades, una tasa de analfabetismo que superaba el 68% de la población, y las consecuencias

Page 5: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

5

del terremoto del 16 de agosto de 1906, emerge en el País la llamada

Cuestión Social, acompañada de las primeras reivindicaciones obreras

(tristemente famosa la huelga terminada con la Matanza de la

Escuela Santa María de Iquique del 21 de diciembre de 1907 bajo el

mandato del Presidente Pedro Montt). En 1906 se crea la Federación

de Estudiantes de Chile (FECH), la cual deviene rápidamente

promotora de esta nueva sensibilidad social. A partir de 1918, año de fundación de la Universidad

Popular Lastarria a iniciativa de Pedro León Loyola, con el lema "educación mutua y libre", se

empieza a hablar en Chile de la unión obrero-estudiantil como otra forma de propiciar el cambio

social.

En 1920 Arturo Alessandri Palma asume como Presidente y en el mismo año se aprueba la Ley de

Instrucción Primaria Obligatoria, que establece la gratuidad y obligatoriedad de la educación

primaria para toda la población.

Page 6: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

6

La Republica Presidencial y los Movimientos Universitarios a principio del

Siglo XX

En junio de 1920, a dos años de los acontecimientos de la Reforma de Córdoba en Argentina, con la

asistencia de más de 1.200 estudiantes, se realiza la Primera Convención Estudiantil Chilena,

presidida por Pedro León Loyola, de la cual surge una Declaración de Principios. En la primera parte,

la Declaración recita a la letra: "la razón de ser de la FECH [Federación de Estudiantes de Chile] es

aunar y encauzar las aspiraciones de perfeccionamiento que animan a la juventud estudiosa y que

tienden a asegurar la felicidad del individuo y la colectividad".

La Declaración reclama la gratuidad y laicidad de la educación nacional y la autonomía económica

de la Universidad, reservando un rol central a la cuestión social: "La Federación reconoce la

constante renovación de todos los valores humanos. De acuerdo con este hecho, considera que la

solución del problema social nunca podrá ser definitiva y que las soluciones transitorias, a que se

puede aspirar, suponen una permanente crítica de las organizaciones sociales existentes. Esta crítica

debe ejercerse sobre el régimen económico y la vida moral e intelectual de la sociedad. Ante las

necesidades reales de la época presente, estima que el problema social debe resolverse por la

sustitución del principio de competencia por el de cooperación, la socialización de las fuerzas

productivas y el consecuente reparto equitativo del producto del trabajo común y por el

reconocimiento efectivo del derecho de cada persona a vivir plenamente su vida intelectual y moral".

En julio de 1920, mientras se llama el paro nacional de los trabajadores portuarios, fuerzas cívicas

oficialistas irrumpen en la sede de la FECH, disuelta a los pocos días por el mismo Gobierno. A pesar

de estos hechos, los integrantes de la Federación siguen en sus reivindicaciones y entre 1922 y 1926

se suceden fuertes y serios incidentes estudiantiles, que hasta llevan al cierre temporal de la Escuela

de Ciencias Jurídicas y Sociales y a una prolongada huelga estudiantil.

En 1925, el Presidente Alessandri promulga una Constitución con la cual se establece un régimen

presidencial. La nueva Carta Política mantiene el principio de libertad de enseñanza, calificando a la

educación como “atención preferente del Estado”. Además, separa definitivamente la Iglesia del

Estado y amplia el principio de la libertad de culto, garantizando “la manifestación de todas las

creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la

moral, a las buenas costumbres o al orden público, pudiendo, por tanto, las respectivas confesiones

religiosas erigir y conservar templos y sus dependencias con las condiciones de seguridad e higiene

fijadas por las leyes y ordenanzas” (Articulo 10, Apartado 2).

Page 7: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

7

Hacia el reconocimiento de la Autonomía Universitaria

Hacia fines de los años ‘20 se reorganiza el sistema educacional público y se crea el actual

Ministerio de Educación. El 19 de abril de 1927 se crea la Superintendencia de Educación Nacional

y ocho Direcciones Generales a cargo de la educación pedagógica secundaria, comercial, primaria,

agrícola, industrial, musical y de bellas artes. Un cambio en la conducción del Ministerio de

Educación lleva pero a la rápida deroga de estas reformas y a la implementación de un nuevo plan

para reorganizar el sistema educacional. Este plan se concretiza en el Reglamento General de

Educación Secundaria del 20 de junio de 1928 y en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 7.500,

promulgado el 10 de diciembre de 1927 y entrado en vigencia en 1928 (por lo cual se le conoce

como la Reforma de 1928). El Decreto prevé entre otras innovaciones, la coeducación, la creación

de institutos de investigación apolítica y contiene en un título especial el instituto de la Extensión

universitaria.

El Decreto establece: “La educación es función propia del Estado, quien la ejerce por medio del

Ministerio de Educación Pública... tendrá por objeto favorecer el desarrollo integral del individuo, de

acuerdo con las vocaciones que manifieste, para su máxima capacidad productora intelectual y

manual. Tenderá a formar, dentro de la cooperación y la solidaridad, un conjunto social digno y

capaz de un trabajo creador.... basado en la evolución psicofisiológica del educando...La educación

se orientará hacia los diferentes tipos de producción, proporcionalmente a las necesidades del país...

La enseñanza del Estado será gratuita...”1.

En 1928, el nuevo gabinete a cargo de Pablo Ramírez abroga ambos el Decreto con Fuerza de Ley Nº

7.500 y el Reglamento General de Educación Secundaria, intentando establecer una nueva reforma.

El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 y la Gran Depresión que le sigue provocan una crisis sin

precedentes a nivel nacional, que dona nuevo vigor a la cuestión social en el País. A partir de julio de

1930, los estudiantes universitarios canalizan sus aspiraciones en la

reivindicación de reformas a los planes y métodos de enseñanza. Julio

Barrenechea, desde el Centro de Estudiantes de Derecho, propone la

creación de una Confederación de Estudiantes Chilenos cuya finalidad

sería elevar el nivel cultural de los futuros profesionales para llegar a

ocupar con eficiencia el papel que les correspondía, como fuerza viva,

dentro de la sociedad2. Julio Barrenechea (www.dibam.cl/)

1Extracto de Luis Rubilar Solís, Educación Chilena Siglo XXI ¿Cambalache Estado-Mercado? Consultado el 28 de Abril de 2010 en:

http://camoc33.googlepages.com/EducChileXXI.doc 2 Extracto de Mellafe, Rolando, Rebolledo, Antonia y Cárdenas, Mario. Historia de la Universidad de Chile. Santiago de Chile:

Universidad de Chile, 2001. Consultado el 28 de Abril de 2010 en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/uchile/mellafer01/index.html

Page 8: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

8

Como consecuencia de tales movimientos y corrientes de pensamiento, en 1931 se reconoce la

autonomía universitaria, que garantiza la independencia académica y administrativa de la

Universidad de Chile. Como respuesta a las profundas transformaciones institucionales, sociales y

culturales que vivía el país, en Enero del mismo año, la Universidad de Chile crea la Secretaría de

Bienestar Estudiantil, tras la promulgación de la Ley N° 280 del 20 de mayo de 1931, que fija el

Estatuto Orgánico de la Universidad, "[...] el art. 38 del Estatuto Orgánico establece que los alumnos

de cada Escuela tendrán derecho a hacer oír su voz en el seno de las Facultades, cuando se trate de

asuntos de interés especial para el bienestar del alumnado"3, constituyéndose así las Juntas Locales

de Bienestar, formadas por representantes del Decano, de los académicos y de los Centros de

Estudiantes. El 3 de junio del mismo año, se crea la Secretaría de Estadística e Informaciones y

Bienestar Estudiantil, pionera en América Latina.

3 Historia de la Universidad de Chile, Facultad de Derecho. Consultado el 29 de noviembre de 2010 en

http://www.derecho.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrlDerecho&url=5019

Page 9: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

9

Los orígenes de la Extensión Universitaria en Chile

En 1937, se organiza en Santiago de Chile el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes,

durante el cual se resuelve conmemorar el 23 de mayo como el día del estudiante antiimperialista.

El segundo será en1957 en Argentina, en la ciudad de La Plata.

En 1938, un tentativo de golpe de Estado

contra el gobierno de Arturo Alessandri

Palma a opera de un grupo de jóvenes

pertenecientes al Movimiento Nacional-

Socialista de Chile, termina con una

masacre, conocida como Matanza del

Seguro Obrero, en la cual caen obreros,

oficinistas, abogados, padres de familia y

estudiantes.

Matanza del Seguro Obrero (memoriachilena.cl)

En la década de los ‘40, y como consecuencia de la crítica al llamado enciclopedismo de la educación

secundaria general, se fundan los “liceos renovados”, que ofrecían una enseñanza secundaria más

moderna. En 1945, se publica el Plan de Renovación Gradual de la Educación Secundaria.

En 1947 el Congreso aprueba la Ley Nº 8.987, Ley de Defensa de la Democracia, denominada la

"Ley Maldita" por sus opositores, que proscribe al Partido Comunista y envía a sus militantes a un

campo de detenidos en Pisagua. Mientras tanto, durante el gobierno de Gabriel González Videla se

funda la Universidad Técnica del Estado.

En 1952, el general Carlos Ibáñez del Campo logra la Presidencia. Éste

deroga la “Ley Maldita” y encarga una firma de consultores

estadounidense, la Misión Klein-Saks, de proponer soluciones al

problema económico del País. Las medidas liberales propuestas por la

Misión generan gran descontento en la población y en 1957 el alza de

los pasajes de transporte público provoca un durísimo

enfrentamiento de la policía con la Federación de Estudiantes de la

Universidad de Chile, que deja un saldo de más de 20 muertos y

graves daños materiales en el centro de Santiago.

En 1957, la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), convoca en Santiago de Chile a la

Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. El evento

Page 10: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

10

adopta el siguiente concepto de Extensión Universitaria: “por su naturaleza, la Extensión

Universitaria es misión y función orientadora de la Universidad contemporánea, entendida como un

ejercicio de la vocación Universitaria; por su contenido y procedimientos, la Extensión Universitaria,

se funda en el conjunto de estudios y actividades filosóficas, científicas, artísticas y técnicas,

mediante el cual se auscultan, exploran y recogen del medio social, nacional y universal, los

problemas, datos y valores culturales, que existen en todos los grupos sociales; por sus finalidades,

la Extensión Universitaria debe proponerse como fines fundamentales, proyectar dinámica y

coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la Universidad; estimulando el desarrollo

social, elevando el nivel espiritual, intelectual y técnico de la nación, proponiendo imparcial y

objetivamente ante la opinión pública, las soluciones fundamentales a los problemas de interés

general”4. Así entendida, la extensión universitaria tiene por misión proyectar, en la forma más

amplia posible y en todas las esferas de la nación, los conocimientos, estudios e investigaciones de

la universidad, para permitir a todos participar de la cultura universitaria, contribuir al desarrollo

social y a la elevación del nivel espiritual, moral, intelectual y técnico5.

En 1962, se realiza en Santiago de Chile la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico

Social en América Latina, que consagra definitivamente la planificación educativa en la Región.

4 Extracto de Tünnermann B.C. 2000. El Nuevo Concepto de la Extensión Universitaria. Memoria del V Congreso Iberoamericano de

Extensión, México 2000. Morelia, Michoacán, México. Consultado el 29 de noviembre de 2010 en http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/2000/memorias.pdf 5 Mirna Sánchez de Mantrana, La Extensión Universitaria en Venezuela, en Educere, enero –marzo, año/vol. 8, numero 024,

Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 83 -94. Consultado el 5 de agosto de 2010 en http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Sanchez_de_Mantrana_extension_venezuela.pdf

Page 11: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

11

La Reforma Universitaria de 1967-1973

La educación chilena en la segunda mitad del siglo XX se caracteriza por la diversificación de tipos de

instituciones y programas educativos y por la expansión de la cobertura del sistema formal.

www.casamuseoeduardofrei.cl

En 1964, tras la organización de la Marcha de la

Patria Joven, en la que miles de jóvenes de

todo Chile confluyen en el (entonces) Parque

Cousiño en apoyo a la candidatura de Eduardo

Frei Montalva, éste es electo Presidente con el

56% de los votos.

En ocasión de la marcha, Frei pronuncia un

Discurso, desde entonces conocido como el

“Discurso de la Patria Joven”. Entre otras cosas, Frei afirma: “Ustedes nos traen un mensaje. Vamos

a construir una nueva Patria […] mantengan su corazón limpio. […] Tengan ustedes no solo gritos.

[…] Tengan ideas en la cabeza y no solo entusiasmo, porqué así marcarán siempre el rumbo. Tengan

alegría, porqué ustedes tienen una gran Patria y van a vivir grandes días en los años que se

avecinan; una juventud con alta moral, con ideas claras aplastará al caudillo, al cacique, al

aprovechador […]. Vigilen ustedes para que este movimiento siempre quede limpio. Este país sobre

todo necesita de un mensaje moral”.

Conformemente a esas palabras, desde 1965 Frei lleva a cabo una

Reforma educacional de marco moderado, extendiendo la

obligatoriedad de la educación a ocho años y modificando los

planes y programas de enseñanza básica y media. Las dos

universidades públicas, la Universidad de Chile y la Universidad

Técnica del Estado, junto con aumentar notablemente su cobertura,

se extienden a través de un conjunto de sedes regionales que

tienden a autonomizarse, sobre todo a partir del proceso de

reforma de 1967-70.

Eduardo Frei Montalva (www.elamaule.cl)

La democratización de las antiguas estructuras universitarias desarrolla la autocrítica y fomenta los

conceptos de "participación activa de la comunidad universitaria" y "autonomía universitaria". En

1967, los estudiantes inician a reclamar el aumento de las matriculas en las universidades y el

establecimiento del cogobierno. El proceso es desencadenado por los estudiantes en la Universidad

de Chile en marzo de 1967, cuando la FECH propone un plan para aumentar el número de

Page 12: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

12

matrículas mediante la creación de cursos paralelos en todas las facultades, especialmente en

aquellas carreras más relevantes para el desarrollo del País, como Medicina, Ingeniería y Educación.

Este discurso no hacía sino recoger planteamientos que ya habían sido formulados en el pasado por

el propio rector Eugenio González, y explica el ambiente de relativa armonía que existió entre

autoridades, académicos y estudiantes. En la Universidad de Chile, las aspiraciones de participación

social se expresan en la creación del Departamento de Acción Social (DASUCH) en 1965.

Los nuevos objetivos de la nueva universidad quedan claros en palabras del propio Rector González:

“Debe servir al pueblo llevándole superiores incitaciones de cultura y de trabajo, que le hagan

desentrañar sus propios valores. Servirlo, alentando en él una voluntad de dignificación humana y

justicia social. ”. Fue precisamente el tema del cogobierno el que causó conflictos al interior de la

universidad y de la propia FECH. El conflicto persistió durante un año, lapso durante el cual se

confeccionó un nuevo estatuto que conciliaba las distintas posturas.6

El proceso de reforma en la Universidad Católica de Valparaíso se desarrolla de manera bastante

moderada: el 15 de junio de 1967, los alumnos toman la Escuela de Arquitectura, pidiendo una

universidad abierta y el cogobierno. Apoyados por los profesores, proclaman: “Queremos la

renuncia del Consejo Superior. Que el rector sea designado por el profesorado dentro del cuerpo de

decanos o investigadores, por un período no superior a tres años y que no continúe siendo designado

por la Iglesia”.7

El Consejo acepta los planteamientos en un comunicado que recita: “La nueva Universidad debe

hacer posible una efectiva comunidad entre profesores y alumnos en búsqueda de la verdad, en la

que se estudie y transmita la ciencia y la técnica, dándole importancia primordial a la investigación,

que supere el estrecho esquema profesionalizante de las universidades tradicionales; que permita la

generación democrática de las autoridades académicas, con directa interacción de docentes,

alumnos y personal administrativo, y que desarrolle sus actividades en estrecha relación con la

realidad social de nuestra patria ...”.8

En la Universidad Católica, considerada como una de las más reaccionarias, la reforma alcanza su

máxima expresión. La Federación de Estudiantes, por un lado, y la Rectoría y el Consejo Superior por

el otro, se enfrascaron en una profunda polémica ideológica que se hizo cada vez más profunda,

hasta derivar el 11 de agosto de 1967 en la famosa toma de la Casa Central, donde se desplegó el

célebre cartel que afirmaba: “El Mercurio miente”9. El 21 de agosto se aceptan las reformas

propuestas y se nombra un nuevo rector en un claustro compuesto en un 25% por estudiantes.

6 Extracto de Jaime Rosenblitt B., La Reforma Universitaria, 1967-1973. Consultado el 28 de abril de 2010 en

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014015.pdf 7 Ibídem

8 Ibídem

9 Ibídem

Page 13: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

13

En la Universidad de Concepción se producen acontecimientos similares y en 1968 se eleva la

representación del estudiantado a un 40% en el Claustro Pleno y a un 25% en el Consejo Superior.

Desde 1968 y como resultado de las demandas estudiantiles, la elección del Rector y demás

autoridades (Decanos) se realiza por claustro pleno (docentes, estudiantes y no docentes) en todas

las universidades, medida suspendida después del 11 de septiembre de 1973 por el gobierno

militar.

Page 14: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

14

El gobierno de Salvador Allende

El 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende es electo Presidente con un Gobierno de unidad

popular y se dirige al pueblo desde el balcón del viejo edificio de la Federación de Estudiantes de la

Universidad de Chile, símbolo de lucha y combate para la democracia en el País. En ese entonces,

Chile cuenta con ocho universidades, dos estatales y seis privadas. El 26 de septiembre de 1970, el

Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, con la presencia de Allende, señala: “las

Universidades asumen el compromiso de desarrollar sus actividades en beneficio de una efectiva

democratización de la cultura y la sociedad, como condición para su propia democratización.*…+ Con

el fin de reencontrase a sí mismo con autenticidad, en su esencial vocación democrática, la

Universidad debe ponerse al lado del pueblo y con el participar en la transformación de la sociedad

*…+”.10

El 7 de enero de 1971 Allende promulga una Reforma a la Constitución que, relativamente a la

Universidades, dice textualmente: “las universidades estatales y particulares reconocidas por el

estado son personas jurídicas dotadas de autonomía académica, administrativa y económica.

Corresponde al estado proveer a su adecuado financiamiento para que puedan cumplir sus funciones

plenamente, de acuerdo a los requerimientos educacionales, científicos y culturales del País”.

El 5 de junio de 1971 se promulga el Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, que señala en su

Artículo 5: “la Universidad de Chile es un establecimiento público, autónomo, independiente”. El

nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile da cuenta de las orientaciones de la Reforma, al

declarar que “*...+ la Universidad debe protección y atenderá en forma preferente al bienestar y

perfeccionamiento cultural, físico, intelectual y moral de sus alumnos, para lo cual creará los

organismos pertinentes [...] y propenderá al desarrollo de un sistema de seguridad integral del

estudiante”.

En 1971, se convoca un Congreso Nacional de Educación organizado por el Sindicato Unitario de

Trabajadores de la Educación (SUTE), la Central Única de Trabajadores y el Ministerio de Educación

con delegados del Ministerio, la Superintendencia de Educación Pública y su Consejo, profesorado,

sindicatos, colegios particulares, alumnos y apoderados. El Congreso aprueba en líneas generales la

idea de reformar la educación según el modelo de la Escuela Nacional Unificada, que prevé la

integración y consolidación en un único tipo de establecimiento, de la educación parvularia, básica y

media. Las propuestas generan una gran polarización. La Federación de Estudiantes de la

Universidad de Chile (FEUC) demuestra su repudio y la Federación de Estudiantes Secundarios

10

Acuerdos tomados por el Consejo de Rectores relativos al triunfo del señor presidente don Salvador Allende, en Paideia, Revista de Educación Nº 10 (1970):173-176, pp. 173-176, Universidad de Chile, Concepción.

Page 15: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

15

(FESES) se divide: más de 400.000 estudiantes participan en protestas, haciendo que el proyecto sea

descartado por el gobierno.

Page 16: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

16

El Régimen Militar y la intervención en las universidades

Salvador Allende

En 1973 se consume el noto golpe de

Estado que termina con la muerte de

Salvador Allende en la Casa de la

Moneda y el establecimiento de un

régimen militar encabezado por el

general Augusto Pinochet Ugarte.

Queda en los anales históricos la

ultima alocución del Presidente

Allende atrincherado en el Palacio de

de la Moneda el 11 de septiembre.

De acuerdo al Decreto Ley Nº 1 del 11 de septiembre de 1973, Pinochet asume la presidencia de la

Junta de Gobierno. El 27 de junio de 1974, el mismo asume como Jefe Supremo de la Nación, en

virtud del Decreto Ley Nº 527 (que aprueba el Estatuto de la Junta de Gobierno), cargo que sería

reemplazado por el de Presidente de la República el 17 de diciembre de 1974, por Decreto Ley Nº

806. El Congreso Nacional es clausurado.

Con la violenta fractura nacional de 1973, el espíritu democrático de la Universidad sufre profundos

cambios. En una primera etapa, se produje una intervención militar y gubernamental sin

precedentes en el funcionamiento del sistema escolar y universitario y se impone una práctica

autoritaria y de fuerte control oficial sobre la cotidianeidad de los procesos educativos: con Decreto

Nº 353 de 1974 se suprimen las 17 Escuelas Normales; los Rectores, previamente elegidos por las

comunidades universitarias, son removidos y remplazados por delegados del gobierno; se suprimen

las unidades académicas consideradas conflictivas; cientos de académicos de mérito, alumnos y

funcionarios administrativos son expulsados o exonerados; se disuelven los organismos

representativos de profesores, estudiantes y del personal no académico.

El Estatuto de la Universidad de Chile de 1981 promueve un régimen de autofinanciamiento en un

escenario de competencia regulado por el mercado. Los avances en materia de participación

estudiantil son derogados. Nace el Crédito Fiscal, símbolo del nuevo concepto de bienestar

estudiantil. Se suspenden los estudios e investigaciones acerca de temas del alumnado y se crea el

Departamento de Servicios Estudiantiles. Se reprimen las manifestaciones culturales disconformes

con las políticas oficiales.

Page 17: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

17

Las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura de Pinochet

provocan el repudio de diversos Estados y de la Organización de las Naciones Unidas. A pesar de la

presión internacional, Pinochet promulga en 1978 un Decreto Ley Nº 2.191, que concede amnistía a

todos los que habían cometido hechos delictuosos desde la fecha del Golpe, mientras la opinión

pública empieza a enterarse de los primeros detenidos desaparecidos en la zona de Lonquén.

En 1980 se aprueban nuevos programas para la educación general básica y entra en vigor una nueva

Constitución Política de la República de Chile. Ésta replantea los preceptos sobre la libertad de

enseñanza y el rol del Estado en educación y encarga a una “ley orgánica constitucional sobre

enseñanza” la tarea de reglamentar la educación media científico-humanista y para el área general

de la enseñanza técnico profesional.

En 1980, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 (Normas sobre universidades) redefine el alcance de la

autonomía universitaria, al establecer (Art. 6) que “La autonomía y la libertad académica no

autoriza a las universidades para amparar ni fomentar acciones o conductas incompatibles con el

orden jurídico, ni para permitir actividades orientadas a propagar, directa o indirectamente,

tendencia político partidista alguna. Estas prerrogativas, por su esencia misma, excluyen el

adoctrinamiento ideológico político, entendiendo por tal la enseñanza y difusión que excedan los

comunes términos de la información objetiva y de la discusión razonada, en las que se señalan las

ventajas y las objeciones más conocidas a sistemas, doctrinas o puntos de vista”.

En este periodo, la Universidad se reestructura, perdiendo sus sedes provinciales y la Facultad de

Educación.

Se crean nuevas universidades públicas, denominadas comúnmente "derivadas". Nacen así la

Universidad de Antofagasta, la Universidad de Atacama, la Universidad de La Serena, la

Universidad de Tarapacá, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Talca, la Universidad del

Bío – Bío, la Universidad de Magallanes, y la Universidad de la Frontera. La Universidad de Chile

pasa a llamarse "Universidad de Santiago de Chile". Adicionalmente, a través del DFL N° 7 del 17 de

febrero de 1981, tanto las sedes de Santiago como la de Valparaíso del Instituto Pedagógico

fundado en 1889, son separadas de la Universidad de Chile y transformadas cada una en Academia

Superior de Ciencias Pedagógicas (ASCP de Santiago y ASCP de Valparaíso) y posteriormente en

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y Universidad de Playa Ancha de

Ciencias de la Educación, respectivamente.

Por otra parte, se abandona el mecanismo de creación por ley de nuevos centros de educación

superior y se impulsa la fundación de universidades, institutos y centros privados. De ahí nacen las

Page 18: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

18

universidades privadas propiamente tales11. Las pioneras son la Universidad Diego Portales, la

Universidad Central y la Universidad Gabriela Mistral en el año 1982. En 1984, surge la Universidad

Arturo Prat.

Con respecto a la matricula, la total de pregrado alcanzaba en 1970, en las ocho universidades del

País, a 70.795 alumnos. En 1973, tras experimentar en ese corto período un crecimiento explosivo,

llega a 146.451 alumnos. La política del gobierno militar, al intervenir las universidades, es de

congelar ese crecimiento primero y luego disminuir la matrícula en términos absolutos, llegándose

así en 1980 a una matrícula total de pregrado de 118.978 alumnos.12

El 27 de diciembre de 1986, comandos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) intentan

asesinar al General Pinochet en el camino al Cajón del Maipo. Como consecuencia, Pinochet ordena

una fuerte ola represiva que termina con la muerte de diversos frentistas, mientras que la población

se entera del asesinato de cinco profesores por cuerpos de carabineros. En 1987, en ocasión de su

visita en el País, el mismo Papa Juan Pablo II es testigo de la represión durante la ceremonia de

beatificación de Teresa de los Andes en el Parque O'Higgins.

En los años sucesivos, el crecimiento de las universidades privadas es explosivo: en 1988 nacen,

entre otras, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Las Américas, la Universidad Santo

Tomás y la Universidad Mayor. En 1989 se crean la Universidad de Los Andes, la Universidad Finis

Terrae y la Universidad del Mar, mientras que la Escuela de Negocios de la Fundación Adolfo Ibáñez

pasa a constituirse en Universidad. En 1990 se funda la Universidad del Desarrollo.

En marzo de 1990, en los últimos días del régimen del General Pinochet, se aprueba la Ley Nº

18.962, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, en la cual se regulan la creación y

funcionamiento de las instituciones universitarias, su reconocimiento, las atribuciones de los títulos,

etc. Los temas de evaluación y acreditación también ocupan un lugar central, y son encargados al

Consejo Superior de Educación, organismo creado por la misma Ley (Art. 32). El 11 de marzo de

1990, como consecuencia del resultado del Plebiscito del 5 de octubre de 1988, Augusto Pinochet

entrega el poder a Patricio Aylwin Azócar, elegido en diciembre de 1989. Éste se encarga de dar

inicio al proceso de transición democrática en el País.

En 1991 nacen la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad Católica del

Maule y la Universidad Católica de Temuco, sobre la base de antiguas sedes de la Pontificia

11

Extracto de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Sistemas Educativos Nacionales, Chile, Evolución Histórica del Sistema Educativo. Consultado el 29 de noviembre de 2010 en http://www.oei.es/quipu/chile/CHIL02.PDF 12

Extracto de José Joaquín Brunner, De la universidad vigilada a la universidad empresa. La educación superior en Chile, Nueva Sociedad Nro. 84 Julio-Agosto 1986, PP. 140-146. Consultado el 28 de abril de 2010 en http://www.nuso.org/upload/articulos/1419_1.pdf

Page 19: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

19

Universidad Católica de Chile. En 1993 se constituyen oficialmente la Universidad de Los Lagos y la

Universidad Tecnológica Metropolitana. Todas ellas son miembros del Consejo de Rectores, y

cuentan con aportes fiscales.

Page 20: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

20

La Transición Democrática (1990-2004)

Tras casi tres décadas de autoritarismo y 17 años de régimen militar, la década de los ‘90 inaugura

en Chile una etapa y un momento socio-político muy particular, caracterizado por un número de

medidas enfocadas al progreso social. Se introducen políticas destinadas a reformar el sistema

educacional en un esfuerzo parar mejorar su calidad y equidad. Para alcanzar estas metas, los

gobiernos democráticos inauguran un marco de políticas educacionales que perdurarán hasta el

2004, a través de tres períodos presidenciales (Aylwin, Frei y Lagos) y siete ministros de educación.

El primer gobierno democrático, asumido por Aylwin crea, en julio de 1990, el Ministerio de

Planificación y Cooperación, MIDEPLAN, instancia encargada de colaborar en el diseño de políticas,

planes y programas de carácter nacional en materia social. De su creación emergen también otras

instancias como el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) o el Servicio Nacional de la

Mujer (SERNAM), entre otros. Al presidente Aylwin se debe además la constitución de la Comisión

Nacional de Verdad y Reconciliación, mediante Decreto Supremo Nº 355 destinada a investigar y

esclarecer las situaciones de violaciones a los derechos humanos durante los años del régimen

militar. Según el Informe Rettig (1991), de los 2.279 casos comprobados de muerte bajo la

dictadura, 324 eran estudiantes (185 niños), 20 profesores y 71 académicos, es decir, 415 personas.

En 1991 se funda, con la Ley

Nº 19.042, el Instituto

Nacional de la Juventud

(INJUV) como un servicio

público, dotado de

personalidad jurídica y

patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de

Planificación y Cooperación (MIDEPLAN). El INJUV es un organismo técnico, encargado de colaborar

con el Poder Ejecutivo en el diseño, planificación y coordinación de las políticas relativas a los

asuntos juveniles. EL trabajo del INJUV se orienta a los y las jóvenes entre 15 y 29 años.

En 1993, se promulga la Ley Indígena Nº 19.253 del 5 de octubre, que crea la Corporación Nacional

de Desarrollo Indígena (CONADI). Con la promulgación de la Ley sobre Bases Generales del Medio

Ambiente Nº 19.300 de 9 de enero de 1994, se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente

(CONAMA). En 1990, el primer gobierno democrático concede un estatuto protegido y de carácter

nacional al profesorado.

La Constitución del ‘80 anunciaba, en su Artículo 11, una “Ley Orgánica Constitucional de

Enseñanza”. Diez años después, en 1990, ésta es finalmente dictada (LOCE N° 18.962), fijando los

Page 21: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

21

objetivos generales y requisitos mínimos de egreso en Básica y Media, y mandatando a otro

Gobierno establecer el marco curricular pertinente. En 1996 se promulga el Decreto Nº 40 (que

establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Educación Básica y

fija normas generales para su aplicación) y dos años después, en 1998, el Decreto Nº 220 (que

Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Media y

fija Normas generales para su aplicación).

E. Frei Ruiz-Tagle (cidob.org)

En 1993, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del mandatario homónimo,

obtiene la Presidencia y dispone la creación del Consejo para la

Superación de la Pobreza, (hoy Fundación para la Superación de la

Pobreza).

Durante el año 1994 se modifican, mediante la Ley Nº 19305, los

estatutos de las universidades y se establecen normativas y

procedimientos para la elección de autoridades. En 1994, el

Presidente de la República convoca a una Comisión Nacional de

Modernización de la Educación, cuyas recomendaciones sirven de base para La Reforma

Educacional iniciada en 1996, con el establecimiento de la jornada escolar completa (Ley Nº 19.532

sobre Jornada Escolar Completa de 1997) y la reforma curricular.

En su Discurso de 21 de mayo de 1999, el Presidente Frei reivindica su labor en pro de la Educación

de este modo: “La educación es el más poderoso instrumento de promoción social, como también lo

fue durante otra etapa de la vida del país, cuando se formó la clase media chilena. Hubo, después,

un período de grave abandono del sistema público, con nula inversión, empobrecimiento progresivo

de la formación docente y deterioro notable de la infraestructura. Es lo que el primer gobierno de la

Concertación comenzó a revertir a partir de 1990, con los programas de mejoramiento de la

educación básica... Si queremos ser competitivos, si queremos agregar mayor valor a nuestros

productos de exportación, si queremos desarrollar un sector de servicios que nos permita

convertirnos en el centro neurálgico del comercio entre América Latina y otros macromercados,

tenemos que mejorar la calidad de la educación”.

Mientras tanto, la detención en la ciudad de Londres de Augusto Pinochet, debido a una orden de

captura internacional emanada del juez español Baltasar Garzón por asesinato y tortura de

ciudadanos de dicha nacionalidad, desencadena una crisis interinstitucional y psicológica en el País.

Tras ser liberado el 2 de marzo de 2000 por “razones humanitarias”, Pinochet regresa a Santiago.

Page 22: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

22

El 11 de marzo de 2000, Ricardo Lagos Escobar asume el gobierno. Durante su mandado, se ponen

en marcha los planes de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE), con el fin de garantizar el

derecho igualitario a la salud. El 7 de mayo de 2003, con la Ley N° 19.876, el Presidente Lagos

promulga las Reformas Constitucionales, entre las cuales se establece la enseñanza media

obligatoria y gratuita, entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a este nivel

educacional para todos los chilenos hasta los 21 años de edad. Para apoyar estas medidas, la

Reforma Constitucional es acompañada por un Plan de Jornada Escolar Completa.

Tras cinco años de debate y quince años de variados intentos, en 2005 se prueban 58 Reformas a la

Constitución de 1980, cerrando definitivamente el período de transición. Las reformas son

aprobadas por el Congreso Pleno el 16 de agosto de 2005, mientras que el 26 de agosto, el Diario

Oficial publica la Ley N° 20.050, por la cual las reformas entran en vigencia. Esta Ley establece que el

Presidente de la República fije un texto refundido que integre la Constitución y las reformas, texto

que es publicado en el Diario Oficial con el nombre de Decreto Supremo N° 100 el 22 de septiembre

de 2005.

A Lagos se debe también la creación de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura

(Comisión Valech), la cual, en su informe de mayo de 2005, reconoce como víctimas de prisión

política y tortura a 28.459 personas y favorece el estableciendo, a través de la Ley N° 19.992 (Ex

Presos Políticos y Pensión de Reparación), de una serie de medidas compensatorias para las

víctimas.

Page 23: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

23

La Revolución de los pingüinos y la Ley General de Educación de 2009

El 11 de marzo de 2006, Michelle Bachelet Jeria asume el cargo de Presidente de la República,

convirtiéndose en la primera mujer en cubrir dicha posición en el País. Durante su primer año de

gobierno, la Bachelet se enfrenta a la denominada Revolución de los pingüinos, un movimiento

encabezado por estudiantes de educación secundaria, motivado por la reivindicación de diversas

medidas y reformas para mejorar la calidad de la educación. Estas reivindicaciones habían tomado

consistencia ya en los últimos años del gobierno Lagos, exigiendo la gratuidad del pase escolar y la

disminución del valor de inscripción de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). El 30 de mayo de

2006, las manifestaciones alcanzan su clímax cuando entre 600.000 y 1 millón de estudiantes en

todo el País se encuentran en marchas, tomas o paros, apoyados también por otros sectores, entre

los cuales los estudiantes universitarios, el Sindicato de Profesores, la Central Unitaria de

Trabajadores (CUT), la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Confederación Nacional

de Trabajadores de la Salud (CONFENATS), la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos

Internos e otras organizaciones sociales y de trabajadores. La dimensión adquirida por las protestas

impulsa el gobierno a convocar los líderes de las protestas en la formación de un “Consejo Asesor

Presidencial para la calidad de la Educación”, con la tarea de producir una propuesta que conciliase

los diversos sectores en conflicto y evaluando la posibilidad de reformar la Ley Orgánica

Constitucional de Enseñanza.

El informe de avance del Consejo, que se da a conocer en octubre, es recibido con una nueva ola de

protestas, encaradas por las fuerzas policiales con el ingreso forzoso en los liceos y colegios y el

desalojamiento de los alumnos. Como consecuencia, los representantes de los estudiantes

secundarios, junto con los estudiantes universitarios y los profesores, deciden negarse a firmar la

versión final del Informe de la Comisión que sería entregado a la Presidenta Bachelet, con el

argumento de no sentirse representados en los resultados contenidos en el documento.

Finalmente, el proyecto de reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza es enviado por la

Presidenta Bachelet al Congreso Nacional el 10 de abril de 2007, lo que provoca nuevas

movilizaciones en 2008: los estudiantes ocupan aproximadamente 200 liceos, colegios y

universidades y las sedes centrales de PPD y PS, dos partidos que conformaban la Concertación.

El 17 de agosto de 2009, se promulga la Ley General de Educación (Ley Nº 20.370), que reemplaza

finalmente la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza vigente desde 1990. Según la Ley (Artículo

2) “La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida

de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,

intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y

destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades

Page 24: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

24

fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional,

capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma

responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir

al desarrollo del país”.

Los principios sobre los cuales se funda el sistema educativo chileno son: Universalidad y educación

permanente, Calidad de la educación, Equidad del sistema educativo, Autonomía, Diversidad,

Responsabilidad, Participación, Flexibilidad, Transparencia, Integración, Sustentabilidad e

Interculturalidad.

El Título IV crea (Art. 52) el Consejo Nacional de Educación con las funciones de administrar el

sistema de licenciamiento de las nuevas instituciones de Educación Superior, pronunciarse sobre los

proyectos institucionales presentados por las nuevas instituciones de Educación Superior, verificar

el desarrollo de tales proyectos institucionales, establecer sistemas de examinación selectiva para

las asignaturas o cursos de las carreras, administrar y revocar el reconocimiento oficial de las

instituciones adscritas al sistema de licenciamiento y apoyar y referir al Ministerio de Educación

sobre los procesos de cierre de las instituciones de Educación Superior autónomas.

Page 25: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

25

La Red de Universidades Construye País

La Red de Universidades Construye País es una

agrupación de universidades que nace como proyecto

a principios de 2001, impulsado por Corporación

Participa en alianza con AVINA Group. Según sus

Bases Fundacionales, la Red tiene el fin de dar a

conocer e implementar el concepto y la práctica de la

Responsabilidad Social en las universidades

involucradas, de cara a un proyecto País 2010.

La Red entiende la Responsabilidad Social

Universitaria como la “capacidad que tiene la

Universidad como institución de difundir y poner en

práctica un conjunto de principios y valores, por medio

de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión”.

El proyecto cuenta con la participación de once universidades chilenas: en la Región Metropolitana,

la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y

la Universidad de Santiago de Chile; en la Quinta Región, por medio del Consejo de Rectores de las

Universidades de Valparaíso, participan las Universidades Federico Santa María, Playa Ancha,

Católica de Valparaíso y la de Valparaíso; en la Octava la Universidad de Concepción y la Universidad

del Bío-Bío; y en la Novena Región, la Universidad La Frontera y Católica de Temuco.

En cada una de las universidades, el Proyecto ha constituido un equipo de trabajo conformado por

profesores y alumnos comprometidos para hacer de su institución una universidad socialmente

responsable.

Durante su primera etapa de vida (2001 –2003), la labor de la Red se ha enfocado a la

sensibilización, la elaboración conceptual compartida y a la instalación en el currículo del tema de la

Responsabilidad Social.

Por medio de la experiencia universitaria “Construye País”, el tema del aprendizaje-servicio se

difunde desde las regiones hacia la capital, Santiago.

Page 26: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

26

El Aprendizaje Servicio y el Programa Liceo Para Todos

En el año 2000 se crea el Programa Liceo Para Todos, con el propósito de reducir la deserción

escolar en los liceos más vulnerables del País a través de la creación de mejores oportunidades de

aprendizaje para todos sus alumnos y la atención especial a los estudiantes que presentan mayor

riesgo de abandono de sus estudios en la enseñanza media.

Entre los años 2001 y 2003, desde el Programa Liceo Para Todos, se desarrolla un proceso de

difusión de la metodología del Aprendizaje-Servicio y en los años 2002 y 2003, con el objetivo de dar

reconocimiento y difundir experiencias significativas de innovación pedagógica, se organiza el

“Primer Concurso Nacional de Innovaciones Pedagógicas”, dividido en dos categorías, Aprendizaje-

Servicio y Tutorías Entre Pares, con la participación de más de 100 liceos de todo el País.

En 2004, se crea el Premio Bicentenario

Escuela Solidaria, concurso abierto a la

participación de todos los establecimientos de

enseñanza media del País, organizado

conjuntamente por el Ministerio de Educación

y la Comisión Bicentenario. El Ministerio de

Educación y la Comisión Bicentenario entregan

este Premio en ocasión de la celebración del

Bicentenario en el año 2010. El Premio

contempla tres categorías: Aprendizaje-Servicio, Solidaridad al interior de la comunidad escolar y

Solidaridad con la comunidad.

Para sistematizar los resultados de estas experiencias, el Ministerio de Educación pública en 2007

un Manual de aprendizaje-servicio. En el Manual, se define el Aprendizaje-Servicio como “una

actividad de aprendizaje comunitario planificada desde el liceo, con la participación de la comunidad

educativa y al servicio tanto de una demanda de la comunidad como del aprendizaje de los

estudiantes que la realizan”.

Asociado a lo anterior, el año 2003 se promulga la Ley Nº 19.873, Ley de Subvención Pro-Retención,

que fomenta la creación de un sistema de subvención adicional y complementaria, orientado a la

retención escolar, para asegurar la permanencia de los estudiantes de mayor pobreza.

Page 27: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

27

Las iniciativas para el fomento del Voluntariado en Chile

En 2001, la República de Chile firma un Convenio de Cooperación con el Banco Interamericano de

Desarrollo que prevé la otorgación de un préstamo por un monto de US$ 8,7 millones, para sufragar

parcialmente el costo del Programa para Fortalecer Alianzas entre la Sociedad Civil y el Estado, cuyo

monto total se estima en US$ 14,5 millones. El objetivo general del programa es apoyar la

generación de condiciones propicias para que la ciudadanía participe más activamente en el diseño

y ejecución de acciones dirigidas al bienestar común.

El programa Fortalecimientos de Alianzas entre Sociedad Civil y Estado tiene la finalidad de

proporcionar oportunidades a jóvenes entre 15 y 24 años (y mayores entre 60 y 90) de realizar

servicio civil a través de organizaciones públicas y privadas en el orden local o nacional, con el

objetivo de incrementar el nivel de compromiso cívico de los participantes.

El Programa ha logrado diferentes resultados, entre los cuales se destacan: el establecimiento de un

Consejo Consultivo como modelo de colaboración Estado - Sociedad Civil eficiente y comprometido,

la participación de 5000 personas reunidas en la celebración del Día Internacional del Voluntariado

el 5 de diciembre de 2002; la participación de 2500 voluntarios en el 1° Encuentro Nacional de

Voluntari@s en Picarquín en 2003; la participación de 3000 personas en el Encuentro Internacional

“Movilizando el Capital Social y el Voluntariado en América Latina” en 2003; la compilación de un

Estudio “Sistematización del Voluntariado en Chile y otros cinco países”, ejecutado por la Alcalá

consultores Ltda.; la publicación del Libro “Voluntariados en Chile: Lo Plural y Lo Diverso”, basado en

el estudio realizado por Alcalá Consultores; la elaboración

del Estudio “Investigación sobre la Conversación Social y

Opinión Pública acerca del Voluntariado en Chile”,

ejecutado por FLACSO Chile-MORI-CERC; la inscripción al

programa de 6.846 voluntarios inscritos; la formación de

5.343 voluntarios, entre otros.

En 2008, la División de Organizaciones crea el Programa

Nacional de Voluntariado, un conjunto de iniciativas que

busca promover y fomentar el voluntariado y sus

organizaciones en el País, a través de cuatro líneas de

acción principales:

La Coordinación Intergubernamental de

Page 28: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

28

Fortalecimiento al Voluntariado, creada en diciembre del 2008 por la Subsecretaría General de

Gobierno, convocando a ministerios y servicios de acuerdo a su grado de involucramiento en el

tema.

La Línea de financiamiento especial asociada al Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, en

el marco de la cual se crea en 2009 un fondo especial para proyectos de voluntariado, al alero

del Concurso del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil (20% del total de recursos a

distribuir).

El Catastro Nacional de Voluntariado, un estudio que tiene como objetivo dimensionar y

visibilizar la acción voluntaria y sus formas asociativas existentes en el País, comprendiendo

también su realidad, características y tendencias. Este Catastro comienza su trabajo el 8 de

mayo del 2009, publicando los Resultados en noviembre del mismo año.

El Premio al Voluntariado, un reconocimiento a organizaciones sociales, entidades públicas,

empresas y establecimientos educacionales que cuenten con experiencias de voluntariado.

En Chile, la Fundación Superación de la

Pobreza (FSP), una institución de la

sociedad civil, sin fines de lucro y con

intereses públicos, promueve varios

programas, financiados por el Estado, que

prevén el involucramiento de profesionales

y universitarios voluntarios. Entre estos,

cabe mencionar el Programa Servicio País en Educación, una iniciativa a través de la cual

estudiantes universitarios pueden hacer un aporte a la comunidad por medio de clases para

escolares. El programa busca descentralizar el conocimiento y luchar contra la marginación de las

comunidades más vulnerables del País.

Servicio País es una estrategia de intervención local orientada a superar la pobreza, a través de una

distribución más equitativa del conocimiento en el territorio nacional. Para ello, convoca cada año a

jóvenes a trabajar y vivir con las comunas más vulnerables del País para dar soluciones a las

problemáticas locales de pobreza.

Adopta un Herman@ es un programa creado el año 1999 por la Fundación Superación de la

Pobreza, que cuenta con el financiamiento de fondos públicos detallados en la Ley Nº 20314. El

programa cuenta además con el aporte de 21 municipios en 80 escuelas municipales y de 50

Instituciones de Educación Superior.

El Objetivo General del Programa es fortalecer las capacidades de aprendizaje cognitivas, sociales y

afectivas de niños y niñas en tanto sujetos de derecho, a través de experiencias educativas de

calidad, con la participación y compromiso de diferentes actores sociales. El Programa Adopta un

Page 29: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

29

fundacionpobreza.cl

Herman@ se ha convertido en el Programa

Servicio País Voluntario. Desde este

Programa se buscan estudiantes de

educación superior dispuestos a realizar

tutorías educativas a niños y niñas en

situación de pobreza.

Existe además en Chile una red de

voluntariado “Red Voluntarios de Chile” conformada desde el 2002 a partir de la experiencia de 80

organizaciones de voluntariado del País que participaron en la celebración del Año

Internacional de los Voluntarios en 2001. La red recibe apoyo del Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo, PNUD, y busca promover el voluntariado con miras a fomentar la

inclusión social y la participación democrática.

Entre las iniciativas que vinculan el voluntariado con las instituciones de educación superior en el

País cabe destacar la publicación del estudio Participación Social y Voluntariado en la Educación

Superior Chilena (Primera y Segunda parte). El estudio ha sido realizado por el Centro de

Investigación Social (CIS) de la ONG Un Techo Para Mi País Chile, con la asesoría del Observatorio

Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH).

Page 30: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

30

ENLACES Y DOCUMENTOS DE INTERÉS

Enlaces:

Acceso Universal con Garantías Explícitas en Salud - AUGE: http://www.fonasa.cl/prontus_fonasa/antialone.html?page=http://www.fonasa.cl/prontus_fonasa/site/edic/base/port/auge.html Acta de la Independencia de Chile en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: http://www.bcn.cl/bibliodigital/dhisto/acta Análisis histórico jurídico de la Ley Nº 8.987, de Defensa Permanente de la Democracia: http://leydefensademocracia1948.wordpress.com/ley-n%c2%ba-8987-de-defensa-permanente-de-la-democracia/9/

Andrés Bello en Cervantes Virtual: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Andresbello/index.shtml Arturo Alessandri Palma (1868-1950) en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=arturoalessandripalma(1868-1950) Augusto Pinochet Ugarte en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/augusto_pinochet_ugarte AVINA Group: http://www.avina.net/ Batalla de Chacabuco en Ejercito de Chile: http://www.ejercito.cl/batalla-de-chacabuco.php Biografía de Patricio Aylwin Azócar en Archivo Chile: http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_paylwin/de/GOBdeaylwin0001.pdf Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960) en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=carlosibanezdelcampo(1877-1960) Colegio Seminario Conciliar La Serena: http://www.seminarioconciliar.cl/ Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): http://www.conama.cl/ Comisión Valech: http://www.comisionvalech.gov.cl/ Comunidad Institutana, Historia, Breve Reseña Institutana: http://www.comunidadinstitutana.cl/instituto/resena/ Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas - CRUCH: http://www.cruch.cl/ Consejo Nacional de Educación: http://www.cse.cl Constitución Política del Estado de Chile sancionada y promulgada en 30 de octubre de 1822: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005168 Constitución Política del Estado de Chile, promulgada el 29 de diciembre de 1823: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005202&r=2 Constitución Política de la Republica de Chile promulgada el 8 de agosto de 1828: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005225

Page 31: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

31

Constitución Política de la Republica de Chile del 18 de septiembre de 1925: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=131386&tipoVersion=0

Constitución Política de la República de Chile de 1980: http://www.parlared.org/images/leyes/15-Constitucion_politica-Chile.pdf Constitución Política de la República de Chile de 1980, actualizada hasta la Ley Nº 20.050 de 2005: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Chile/chile05.html Convictorio Carolino en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0013869.pdf Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI): http://www.conadi.cl/ Corporación Participa: http://www.participa.cl/ Decreto Ley Nº 1 de 1973, Acta de Constitución de la Junta de Gobierno: http://es.wikisource.org/wiki/Decreto_Ley_N%C2%BA_1_de_1973,_acta_de_constituci%C3%B3n_de_la_junta_de_gobierno Decreto Ley Nº 527 de 1974, Aprueba Estatuto de la Junta de Gobierno: http://es.wikisource.org/wiki/Decreto_Ley_N%C2%BA_527_de_1974,_aprueba_estatuto_de_la_junta_de_gobierno Decreto Ley Nº 806 del 16 de Diciembre de 1974, Modifica Decreto Ley Nº 527 de 1974: http://es.wikisource.org/wiki/Decreto_Ley_N%C2%BA_806,_modifica_decreto_ley_n%C2%BA_527_de_1974 Decreto Nº 353 de 1974, Fija normas sobre el sistema de formación docente y dispone medidas relativas a las escuelas normales del País: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6010 Decreto Ley Nº 2.191 del 18 de abril de 1978, Ley de Amnistía: http://www.chipsites.com/derechos/images/ley_amn.rtf Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 del 30 de diciembre de 1980, Normas sobre universidades: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=3394 Decreto Supremo Nº 355 del 25 de abril de 1990, Crea Comisión de Verdad y Reconciliación: http://www.fundacionpdh.org/paises/America/derechos-humanos-Chile/informes-comisiones/Creacion-Comision-Rettig.pdf Decreto Nº 40 de 1996, Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Educación Básica y fija normas generales para su aplicación: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/dec19960040.pdf Decreto Nº 220 de 1998, Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Media y fija Normas generales para su aplicación: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/decreto_220.zip Discurso inaugural de la Universidad de Chile de Andrés Bello, 17 de septiembre de 1843: http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=4682 Eduardo Frei Montalva (1911-1982) en Memória Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=eduardofreimontalva(1911-1982) Eduardo Frei Ruiz-Tagle en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona: http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/eduardo_frei_ruiz_tagle El caso de Lonquen en Memoria Viva: http://www.memoriaviva.com/desaparecidos/lonquen.htm

Page 32: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

32

Estatuto de la Universidad de Chile de 1981: http://www.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=13805 Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile de 1971: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=3380 Federación de Estudiantes de Chile (FECH): http://fech.cl/ Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FEUC): http://www.feuc.cl/ Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS): http://www.fosis.cl/opensite_55.aspx Francisco Bilbao Barquín (1823-1865) en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=franciscobilbaobarquin(1823-1865) Fundación para la Superación de la Pobreza: http://www.fundacionpobreza.cl/ González Videla, Gabriel (1898 - 1980) en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-94861.html Guerra Civil de 1829 en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos.asp?periodo=41752&ano=1829&hito=94814 Guerra con España de 1865 en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos.asp?periodo=41755&ano=1865&hito=94922 Historia de la Universidad de Chile, Facultad de Derecho: http://www.derecho.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=conUrlDerecho&url=5019 Homenaje a la Universidad Técnica del Estado: http://www.ute-chile.cl/sitio/ Informe Rettig del 8 de febrero de 1991: http://www.fundacionpdh.org/lesahumanidad/informes/informe-rettig.htm Instituto Nacional de la Juventud (INJUV): http://www.injuv.gob.cl/ José Joaquín Pérez Mascayano en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-94915.html José Manuel Balmaceda Fernández en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-94688.htm Julio Barrenechea (1910-1979) en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=juliobarrenechea(1910-1979) La Guerra del Pacifico: http://www.laguerradelpacifico.cl/ La Guerra Civil de 1891 en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=larevolucionolaguerracivilde1891 La Revolución de los pingüinos en Vodpod.com: http://vodpod.com/watch/2141704-la-revolucin-de-los-pinginos Lastarria y la literatura chilena en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=josevictorinolastarriaylaliteraturachilena Ley sobre Instrucción Primaria de 1860: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018152.pdf

Page 33: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

33

Ley de Instrucción Primaria Obligatoria del 26 de agosto de 1920: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0018131.pdf Ley Nº 17.398 del 9 de enero de 1971, Reforma Constitucional de las Garantías: http://www.archivochile.com/S_Allende_UP/doc_de_UP/SAdocup0005.pdf Ley Nº 18.962, del 10 de marzo de 1990, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza: http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20071119/asocfile/20071119164229/ley_organica_constitucional_de_educacion.pdf Ley Nº19042 del 1 de febrero de 1991, Crea Instituto Nacional de la Juventud: http://www.mideplan.cl/transparencia/marco/19042_crea_el_injuv.pdf Ley Nº 19.253 del 28 de septiembre de 1993, Ley Indígena: http://www.uta.cl/masma/patri_edu/PDF/LeyIndigena.PDF Ley Nº 19305 del 23 de abril de 1994, Modifica los estatutos de las universidades que indica en la materia de elección de rector y establece normas para la adecuación de los mismos: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30672 Ley Nº 19.532 del 17 de novimbre de 1997 sobre Jornada Escolar Completa: http://intranet.munistgo.cl/integridad/web2/file/tei/leyes/19532.pdf Ley Nº 19.873 de 2003, Ley de Subvención Pro-Retención: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/LEY200319873.pdf Ley N° 19.992 del 14 de marzo de 2005, Ex Presos Políticos y Pensión de Reparación: http://www.archivochile.com/Poder_Dominante/pod_publi_parl/PDparlamento0012.pdf Ley Nº 20.050 del 26 de agosto de 2005, Reforma constitucional que introduce diversas modificaciones a la Constitución Política de la República: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=241331&tipoVersion=0 Ley Nº 20.370del 17 de agosto de 2009, Ley General de Educación: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043&idParte=&idVersion=2009-09-12 Manuel Blanco Encalada en Armada de Chile: http://www.armada.cl/prontus_armada/site/artic/20090703/pags/20090703001114.html Marcha de la Patria Joven en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=0ebd3197-5a12-420b-a8a7-3a80fa4bd854&ID=187040 Matanza del Seguro Obrero en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=ibanezmatanza Michelle Bachelet Jeria en Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona: http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/michelle_bachelet_jeria Ministerio de Educación de Chile: http://www.mineduc.cl/index0.php?id_portal=1 Ministerio de Planificación y Cooperación - MIDEPLAN: http://www.mideplan.cl/ Misión Klein-Sacks en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/integracion/nuestrosmomentos/NuestrosMomentos_Hitos.asp?periodo=41753&Ano=1957&Hito=94718 Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH): http://www.osuah.cl/

Page 34: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

34

Pedro Montt Montt (1846 – 1910) en Educar Chile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-95019.html Pontificia Universidad Católica de Chile: http://www.uc.cl/ Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: http://www.pucv.cl/ Premio Bicentenario Escuela Solidaria: http://www.chilebicentenario.cl/concursos-y-premios/premio-bicentenario-escuela-solidaria/ Programa Adopta un Herman@: http://www.superacionpobreza.cl/programa.php?id_programa=3 Programa Servicio País en Educación: http://www.gobiernodechile.cl/especiales/voluntarios-para-servicio-pais-educacion/ Programa Servicio País Voluntario: http://www.fundacionpobreza.cl/programa.php?id_programa=9 Proyecto de Constitución Provisoria para el Estado de Chile publicado en 10 de agosto de 1818: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005251&r=3 Real Universidad de San Felipe en Aurora de Chile: http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2382.html Red Universidad Construye País, Bases Fundacionales, Primera Versión: http://www.participa.cl/wp-content/uploads/2007/08/bases-fundacionales-y-adminiatrativas-red-ucp1-170807.doc Red Voluntarios de Chile: http://www.chilevoluntario.cl/red.html Reforma de la Constitución Política de Chile de 1833: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=137535&tipoVersion=0 Ricardo Lagos Escobar (2000 - 2006) en Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=4789 Salvador Allende Gossens (1908 – 1973) en EducarChile: http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/article-95045.html Santa María de Iquique en la memoria 1907 – 2007, La recordación y el homenaje a la lucha de los trabajadores del Salitre, en Archivo Chile: http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/html/sta-ma.html Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM): http://www.sernam.cl/ Sociedad literaria de 1842 en Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=movlit1842sociedad Último discurso de Salvador Allende en Museo de Prensa, Escuela de Periodismo, Universidad Diego Portales: http://www.museodeprensa.cl/1973/ltimo-discurso-de-salvador-allende Un Techo Para Mi País Chile: http://www.untechoparamipais.org/chile/ Unión de Universidades de América Latina – UDUAL: http://www.udual.org/ Universidad Adolfo Ibáñez: http://www.uai.cl/ Universidad Alberto Hurtado: http://www.uahurtado.cl/ Universidad Andrés Bello: http://www.unab.cl/ Universidad Arturo Prat: http://www.unap.cl/

Page 35: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

35

Universidad Católica de la Santísima Concepción: http://www.ucsc.cl/ Universidad Católica de Temuco: http://www.uctemuco.cl/ Universidad Católica del Maule: http://www.ucm.cl/ Universidad Central de Chile: http://www.ucentral.cl/ Universidad de Antofagasta: http://www.uantof.cl/ Universidad de Atacama: http://www.uda.cl/ Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/ Universidad de Concepción: http://www.udec.cl/pexterno/ Universidad de la Frontera: http://www.ufro.cl/index.html Universidad de La Serena: http://www.userena.cl/ Universidad de Las Américas: http://www.uamericas.cl/ Universidad de Los Andes: http://www.uandes.cl/ Universidad de Los Lagos: http://www.ulagos.cl/ Universidad de Magallanes: http://www.umag.cl/ Universidad de Playa Ancha: http://www.upla.cl/inicio/ Universidad de Santiago de Chile: http://www.usach.cl/ Universidad de Talca: http://presente.utalca.cl/ Universidad de Tarapacá: http://www.uta.cl/ Universidad de Valparaíso: http://www.uv.cl/ Universidad del Bío – Bío: http://www.ubiobio.cl/ Universidad del Desarrollo: http://www.udd.cl/ Universidad del Mar: http://www.udelmar.cl/ Universidad Diego Portales: http://www.udp.cl/ Universidad Finis Terrae: http://www.finisterrae.cl/ Universidad Gabriela Mistral: http://www.ugm.cl/ Universidad Mayor: http://www.umayor.cl/ Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación: http://www.umce.cl/ Universidad Santo Tomás: http://www.ust.cl/ Universidad Técnica Federico Santa María: http://www.utfsm.cl/ Universidad Tecnológica Metropolitana: http://www.utem.cl/

Page 36: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

36

Documentos de Interés:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Historia de la Ley Nº 19.876, Reforma constitucional que establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación media, 22 de mayo, 2003: http://www.bcn.cl/histley/lfs/hdl-19876/HL19876.pdf Carlos Tünnermann Bernheim, Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918-2008), Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO – 2008: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/reforTun/ Centro de Investigación Social (CIS), Un Techo Para Mi País Chile, Participación Social y Voluntariado en la Educación Superior Chilena - primera parte, 2007: http://www.untechoparachile.cl/cis/images/stories/Publicaciones/primera_parte.pdf Centro de Investigación Social (CIS), Un Techo Para Mi País Chile, Participación Social y Voluntariado en la Educación Superior Chilena - segunda parte, 2007: http://www.untechoparachile.cl/cis/images/stories/Publicaciones/segunda_parte.pdf Discurso de La Patria Joven, en el Parque Cousiño, el 21 de junio de 1964. (Texto parcial): http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/memoria/modulo3/clase4/doc/frei.doc El Estatuto Jurídico de la Junta de Gobierno, Revista Chilena de Derecho, Vol. 1: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2649213&orden=0 Fernando Marcelo de la Cuadra, Movimiento estudiantil en Chile: Lucha, participación y democracia, en Revista Electrónica SinTesis La democracia en disputa: Trabajo Social y Movimientos Sociales, Comunicación presentada en el Seminário Latinoamericano de Pós-graduação em Ciências Sociais, 24 – 26 de junio de 2008, Escuela de Servicio Social, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil. Traducción: Alexander Panez Pinto: http://www.revistasintesis.cl/sintesis2cuadra.pdf Jaime Rosenblitt B., La Reforma Universitaria, 1967-1973: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014015.pdf José Joaquín Brunner, De la universidad vigilada a la universidad empresa. La educación superior en Chile, Nueva Sociedad Nro. 84 Julio-Agosto 1986, pp. 140-146: http://www.nuso.org/upload/articulos/1419_1.pdf. Legislatura 340ª, Ordinaria, Sesión del Congreso Pleno, en viernes 21 de mayo de 1999, IV. Mensaje Presidencial: http://www.bcn.cl/susparlamentarios/mensajes_presidenciales/presi99.pdf Luis Rubilar Solís, Educación Chilena Siglo XXI ¿Cambalache Estado-Mercado?: http://camoc33.googlepages.com/EducChileXXI.doc Manuel A. Núñez, Las universidades estatales y la construcción unitaria del principio de autonomía universitaria: Ensayo de una crítica a la jurisprudencia constitucional chilena, en Estudios Constitucionales, Año 5, N° 2, 2007, pp. 223-249, ISSN 0718-0195, Centro de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/820/82050211.pdf Memoria del V Congreso Iberoamericano de Extensión, México 2000. Morelia, Michoacán, México: http://hosting.udlap.mx/sitios/unionlat.extension/pdf/2000/memorias.pdf Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, Manual de Aprendizaje Servicio, 2007: http://www.uahurtado.cl/mailing/cuadernos_educacion_6/pdf/Manual%20de%20aprendizaje.pdf Mirna Sánchez de Mantrana, La Extensión Universitaria en Venezuela, en Educere, enero –marzo, año/vol. 8, numero 024, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 83 - 94: http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Sanchez_de_Mantrana_extension_venezuela.pdf

Page 37: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

37

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Sistemas Educativos Nacionales, Chile, Evolución Histórica del Sistema Educativo: http://www.oei.es/quipu/chile/CHIL02.PDF Participemos, Programa Nacional de Voluntariado: http://www.participemos.cl/index.php/voluntariado/62-lineas-de-accion/87-linea-de-financiamiento-especial Programa para Fortalecer Alianzas para la Sociedad Civil y el Estado/Alliance Strengthening Program for the Civil Society and the State, Aviso General de Adquisiciones/General Procurement Notice, Préstamo No. 1291/OC-CH, en segegob.cl: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=535704 Proyecto Hemisférico: Elaboración de políticas y estrategias para la prevención del fracaso escolar, Sistematización de la política chilena: Programa Liceo Para Todos y su línea Planes de Acción, Informe Final, Santiago, Junio 2005: http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Chile.pdf Rolando Mellafe, Antonia Rebolledo y Mario Cárdenas. Historia de la Universidad de Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2001: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/uchile/mellafer01/index.html Sergio de los Reyes Ibarra, La Superintendencia de Educación, Un espacio lnstitucional de Participación, Santiago, Nuñoa, enero 2001: http://www.umce.cl/revistas/dialogoseducativos/dialogos_educativos_n1_articulo_05.pdf

Page 38: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

38

CHILE

Referencias Históricas

El día 17 de septiembre de 1843 Andrés Bello pronuncia el discurso inaugural de la Universidad de Chile y afirma, entre otras cosas, que “La ley que ha establecido la antigua universidad sobre nuevas bases, acomodadas al estado presente de la civilización y a las necesidades de Chile, apunta ya los grandes objetos a que debe dedicarse este cuerpo”. En 1906 se crea la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). A partir de 1918, año de fundación de la Universidad Popular Lastarria a iniciativa de Pedro León Loyola, con el lema "educación mutua y libre", se empieza a hablar en Chile de la unión obrero-estudiantil como otra forma de propiciar el cambio social. En junio de 1920 se realiza la Primera Convención Estudiantil Chilena, de la cual surge una Declaración de Principios. En la primera parte, la Declaración recita a la letra: "la razón de ser de la FECH (Federación de Estudiantes de Chile) es aunar y encauzar las aspiraciones de perfeccionamiento que animan a la juventud estudiosa y que tienden a asegurar la felicidad del individuo y la colectividad". La Declaración reclama la gratuidad y laicidad de la educación nacional y la autonomía económica de la Universidad, reservando un rol central a la cuestión social. En 1931 se reconoce la autonomía universitaria, que garantiza la independencia académica y administrativa de la Universidad de Chile. En Enero del mismo año, la Universidad de Chile crea la Secretaría de Bienestar Estudiantil. El 3 de junio del mismo año, se crea la Secretaría de Estadística e Informaciones y Bienestar Estudiantil, pionera en América Latina. En 1937, se organiza en Santiago de Chile el Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes, durante el cual se resuelve conmemorar el 23 de mayo como el día del estudiante antiimperialista. En 1957, la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), convoca en Santiago de Chile a la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. En 1965 se crea en la Universidad de Chile el Departamento de Acción Social (DASUCH). Desde 1968, como resultado de las demandas estudiantiles, la elección del rector y demás autoridades (decanos) se realiza por claustro pleno (docentes, estudiantes y no docentes) en todas las universidades, medida suspendida después del 11 de septiembre de 1973 por el gobierno militar. En 1971, se convoca un Congreso Nacional de Educación que aprueba en líneas generales la idea de reformar la educación según el modelo de

Page 39: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

39

la Escuela Nacional Unificada. Más de 400.000 estudiantes participan en las protestas en contra de la reforma, haciendo que el proyecto sea descartado por el gobierno. A principios de 2001 se constituye la Red Universidad Construye País, una agrupación de universidades con el fin de dar a conocer e implementar el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social en las universidades involucradas, de cara a un proyecto País 2010. En el 2006, ocurre la denominada Revolución de los pingüinos, un movimiento encabezado por estudiantes de educación secundaria, que exigen la gratuidad del pase escolar y la disminución del valor de inscripción de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Antecedentes Legales del CSU

En 1833 es promulgada una Constitución que quedará en vigencia hasta 1925. Esta reconoce la libertad de enseñanza y, al mismo tiempo, asigna al Estado una fuerte rol en la superintendencia de la educación. En 1925, el Presidente Alessandri promulga una Constitución que mantiene el principio de libertad de enseñanza, cualificando la educación como “atención preferente del Estado”. En 1927, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 7.500, prevé entre otras innovaciones, la coeducación, la creación de institutos de investigación apolítica y contiene en un título especial el instituto de la Extensión universitaria. El Decreto establece: “La educación (...) tendrá por objeto favorecer el desarrollo integral del individuo, de acuerdo con las vocaciones que manifieste, para su máxima capacidad productora intelectual y manual. (…) La educación se orientará hacia los diferentes tipos de producción, proporcionalmente a las necesidades del país... La enseñanza del Estado será gratuita...”. La Ley N° 280 del 20 de mayo de 1931 fija el Estatuto Orgánico de la Universidad. "[...] el art. 38 del Estatuto Orgánico establece que los alumnos de cada Escuela tendrán derecho a hacer oír su voz en el seno de las Facultades, cuando se trate de asuntos de interés especial para el bienestar del alumnado"13, constituyéndose así las Juntas Locales de Bienestar, formadas por representantes del Decano, de los académicos y de los Centros de Estudiantes. El 7 de enero de 1971 Allende promulga una Reforma a la Constitución que, relativamente a la Universidades, dice textualmente: “las universidades estatales y particulares reconocidas por el estado son personas jurídicas dotadas de autonomía académica, administrativa y económica. Corresponde al estado proveer a su adecuado financiamiento para que puedan cumplir sus funciones plenamente, de acuerdo a los requerimientos educacionales, científicos y culturales del País”.

13

Universidad de Chile. El Servicio de Bienestar Estudiantil. 1944

Page 40: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

40

El 5 de junio de 1971 se promulga el Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, que señala, en su Artículo 5 “la Universidad de Chile es un establecimiento público, autónomo, independiente”. El nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile da cuenta de las orientaciones de la Reforma, al declarar que “*...+ la Universidad debe protección y atenderá en forma preferente al bienestar y perfeccionamiento cultural, físico, intelectual y moral de sus alumnos, para lo cual creará los organismos pertinentes [...] y propenderá al desarrollo de un sistema de seguridad integral del estudiante”.

Marco Legal del CSU

En 1980 se aprueban nuevos programas para la educación general básica y entra en vigor una nueva Constitución Política de la República de Chile. Esta replantea los preceptos sobre la libertad de enseñanza y el rol del Estado en educación. El 17 de agosto de 2009, se promulga la Ley General de Educación (Ley Nº 20.370), que reemplaza la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza vigente desde 1990. Según la Ley (Artículo 2) “La educación (…) Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”.

Políticas Publicas

El Programa Servicio País es una iniciativa que busca descentralizar el conocimiento y combate la marginación de las comunidades rurales aisladas mediante la acción del voluntariado a cargo de profesionales jóvenes. La Fundación cuenta con el permanente apoyo financiero del Estado de Chile, el cual es discutido año a año en las leyes de Presupuesto de la Nación.

Marco Legal del Voluntariado y políticas públicas pertinentes

El programa Fortalecimientos de Alianzas entre Sociedad Civil y Estado tiene la finalidad de proporcionar oportunidades a jóvenes entre 15-24 años (y mayores entre 60 y 90) de realizar servicio civil a través de organizaciones públicas y privadas en el orden local o nacional, con el objetivo de incrementar el nivel de compromiso cívico de los participantes. En 2008, la División de Organizaciones crea el Programa Nacional de Voluntariado, un conjunto de iniciativas que busca promover y fomentar el voluntariado y sus organizaciones en el País , a través de cuatro líneas de acción principales:

La Coordinación Intergubernamental de Fortalecimiento al Voluntariado, creada en diciembre del 2008 por la Subsecretaría General de Gobierno, convocando a ministerios y servicios de acuerdo a su grado de involucramiento en el tema.

La Línea de financiamiento especial asociada al Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil, en el marco de la cual se crea en 2009 un fondo especial para proyectos de voluntariado, al alero del Concurso del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil (20% del total de recursos a distribuir).

El Catastro Nacional de Voluntariado, un estudio que tiene como objetivo dimensionar y visibilizar la acción voluntaria y sus formas

Page 41: Fiore_Universidad y Sociedad en Chile

41

asociativas existentes en el País, comprendiendo también su realidad, características y tendencias. Este Catastro comienza su trabajo el 8 de mayo del 2009, publicando los Resultados en noviembre del mismo año.

El Premio al Voluntariado, un reconocimiento a organizaciones sociales, entidades públicas, empresas y establecimientos educacionales que cuenten con experiencias de voluntariado.

Adopta un Herman@ es un programa creado el año 1999 por la Fundación Superación de la Pobreza, que cuenta con el financiamiento de fondos públicos detallados en la Ley Nº 20314. El programa cuenta además con el aporte de 21 municipios en 80 escuelas municipales y 50 Instituciones de Educación Superior. El Programa Adopta un Herman@ se ha convertido en el Programa Servicio País Voluntario. Desde este Programa se buscan estudiantes de educación superior dispuestos a realizar tutorías educativas a niños y niñas en situación de pobreza.