Finley - Aparicion de Una Sociedad Esclavista

2
Finley. Capítulo 2. Aparición de una Sociedad esclavista. En tanto mercancía, el esclavo es una propiedad. Una propiedad singular por ser además un ser humano. Los derechos del propietarios sobre el esclavo eran absolutos. Era un foráneo desarraigado, porque venía de otra sociedad y porque se le negaban los lazos sociales más básicos: la parentela. Exclusión del matrimonio legal; aunque había lazos de facto, pero esto era un privilegio que concedía unilateralmente el propietario. Jerarquías en el interior de la población esclava. Los 3 elementos de la esclavitud –el estatuto de propiedad del esclavo, lo absoluto del gobierno sobre éste y su desarraigo- favorecían al propietario en relación con otras formas de trabajo involutario. El propietario tenía más control y flexibilidad en el empleo de la f. de t. Pero el trabajo libre nunca fue eliminado y convivió con el esclavo. Agricultura itálica. La Sociedad esclavista no tuvo por qué darse en todas las zonas de lo que acabó siendo el Imperio Romano. Finley se centra en las zonas centrales de Grecia, Italia y Sicilia. Lo que aceptamos como unidad política y cultural, no fue una unidad económica y social. Finley desestima a aquellos que creen que el lugar de los esclavos en una Sociedad viene dado por su número. En más importante tener en cuenta otros 2 aspectos: quiénes eran sus propietarios y que papel jugaban estos esclavos en la economía. No había trabajos de “esclavos solos”. Salvo, quizás, la minería y el servicio doméstico. Lo demás se dividía con los libres. Pero en las entidades mayores que la unidad familiar, la fuerza de trabajo constante estaba compuesta por esclavos. Los hombres libres dominaban el laboreo de escala reducida. Los esclavos dominaban y casi monopolizaban la producción a gran escala, en el campo y la ciudad. Pero, ¿por qué la esclavitud? Se insistió en que la guerra y las conquistas fueron la condición necesaria de la creación de una Sociedad esclavista. Finley no lo admite. Durante la guerra con Aníbal, uno de cada 2 ciudadanos en edad militar fue movilizado al Ejército. Es inexplicable sin la presencia de un gran número de esclavos y de un sistema de trabajo esclavo bien organizado. La teoría de las conquistas sirve para explicar el carácter específico de la sociedad esclavistas romana, no su aparición. Finley no niega la relevancia de las conquistas en la historia de la esclavitud romana. Una condición necesaria para el apropiado suministro de esclavos no es la conquista, sino la existencia, fuera de la sociedad, de una “reseva” de mano de obra esclava en potencia. La guerra produce prisioneros, no esclavos. Son los compradores, que los obtienen por medio de los traficantes, los que transforman en esclavos a los prisioneros. En suma, no hay duda de que la guerra y las conquistas fueron factores importantes que contribuyeron al Lo que Finley argumenta es que para que aparezca, la oferta no es anterior a la demanda, sino la inversa: la demanda de esclavos es

description

resumen

Transcript of Finley - Aparicion de Una Sociedad Esclavista

  • Finley. Captulo 2. Aparicin de una Sociedad esclavista.En tanto mercanca, el esclavo es una propiedad. Una propiedad singular por ser adems un ser humano.Los derechos del propietarios sobre el esclavo eran absolutos.Era un forneo desarraigado, porque vena de otra sociedad y porque se le negaban los lazos sociales ms bsicos: la parentela.Exclusin del matrimonio legal; aunque haba lazos de facto, pero esto era un privilegio que conceda unilateralmente el propietario.Jerarquas en el interior de la poblacin esclava.Los 3 elementos de la esclavitud el estatuto de propiedad del esclavo, lo absoluto del gobierno sobre ste y su desarraigo- favorecan al propietario en relacin con otras formas de trabajo involutario.El propietario tena ms control y flexibilidad en el empleo de la f. de t.Pero el trabajo libre nunca fue eliminado y convivi con el esclavo.Agricultura itlica.La Sociedad esclavista no tuvo por qu darse en todas las zonas de lo que acab siendo el Imperio Romano.Finley se centra en las zonas centrales de Grecia, Italia y Sicilia.Lo que aceptamos como unidad poltica y cultural, no fue una unidad econmica y social.Finley desestima a aquellos que creen que el lugar de los esclavos en una Sociedad viene dado por su nmero.En ms importante tener en cuenta otros 2 aspectos: quines eran sus propietarios y que papel jugaban estos esclavos en la economa.No haba trabajos de esclavos solos. Salvo, quizs, la minera y el servicio domstico. Lo dems se divida con los libres.Pero en las entidades mayores que la unidad familiar, la fuerza de trabajo constante estaba compuesta por esclavos.Los hombres libres dominaban el laboreo de escala reducida.Los esclavos dominaban y casi monopolizaban la produccin a gran escala, en el campo y la ciudad.Pero, por qu la esclavitud? Se insisti en que la guerra y las conquistas fueron la condicin necesaria de la creacin de una Sociedad esclavista.Finley no lo admite. Durante la guerra con Anbal, uno de cada 2 ciudadanos en edad militar fue movilizado al Ejrcito. Es inexplicable sin la presencia de un gran nmero de esclavos y de un sistema de trabajo esclavo bien organizado.La teora de las conquistas sirve para explicar el carcter especfico de la sociedad esclavistas romana, no su aparicin.Finley no niega la relevancia de las conquistas en la historia de la esclavitud romana.Una condicin necesaria para el apropiado suministro de esclavos no es la conquista, sino la existencia, fuera de la sociedad, de una reseva de mano de obra esclava en potencia.La guerra produce prisioneros, no esclavos. Son los compradores, que los obtienen por medio de los traficantes, los que transforman en esclavos a los prisioneros.En suma, no hay duda de que la guerra y las conquistas fueron factores importantes que contribuyeron al establecimiento y conservacin de la sociedad esclavista, pero no una condicin necesaria y mucho menos una condicin suficiente.Lo que Finley argumenta es que para que aparezca, la oferta no es anterior a la demanda, sino la inversa: la demanda de esclavos es anterior al suministro.

  • Los romanos capturaron docenas de miles de hombres, porque ya exista una demanda de esclavos y no al revs.La existencia de una demanda suficiente necesita por lo menos 3 condiciones.1) La propiedad privada de la tierra con concentracin en pocas manos para necesitar trabajadores extrafamiliares. 2) El fomento suficiente de la produccin mercantil y los mercados Porque hay que importar a los esclavos con regularidad y en grandes cantidades, por las que haba que pagar 3) La falta de mano de obra interna.Estas son las condiciones que se dieron en Atenas y Roma.En Atenas, por qu se origin la esclavitud? Porque el campesinado haba obtenido su libertad personal, su derecho a la tierra y la ciudadana (Soln). Esto era nuevo y condujo a su vez a la 2da innovacin: la sociedad esclavista.Esto no fue una accin planificada, sino la imposibilidad de obligar a los ciudadanos campesinos o artesanos a que se convirtieran en mano de obra asalariada, porque stos se necesitaban en el ejrcito.Para Finley, hubo consentimiento general en el paso a la mano de obra esclava. Carecemos de bases para hacer compraciones de productividadUna vez establecida, la sociedad esclavista conoci su propia dinmica.