Finanzas Publicas y Derecho Tributario - Dino Jarach

503

Click here to load reader

Transcript of Finanzas Publicas y Derecho Tributario - Dino Jarach

l. '

HNl\N1A5 PBlKJ\S .'{

DtRtCH01R\BU1I\lUOTERCERA EDICI6N

:

.. '" J

,

,~I ' , \

\"

,

';

;j.

I

.

,,:;",.~,

'

.'

.

;:''

. f" ,1

'"

1

1,,I

I

.J

-'- ">:r-Y".Ji.N.: 950-201230'

.. '

El derc:cho d~ propie.dad de esla obra comprende 'para su aUtor la fa cllitad de dispon.". de ella.. publicarla. Iraducirla. IdapiUl~ o aulorizar, SU traduccin y reproducirla en cualquier forma. tot.a.l o pucial, por medio! electrnicos o mecnico!. incluyendo fotocopio. gTlIbacin mallJlelofnica Y cualquier sillelJ1J1 de almacenamienlO de informacin; por consiguienle na. die tiene l. facultad de ejercitar los derechos precilado~ sin permiso del aulor y del edllor. pC'r esenio. con re{crencia B una obra que se haya anotado o ,.piad;j Jurante su leclurll. ejecucin o .xpo~icin pblicu o pri.. ~da;; .. ex. cepm el uso con lin.os didcticos de comentarios. crlkas o nOIa!, de hasla mil palabras de la obra ajena. y en todos los casOI slo las panes del leXtO indiJpensableli a ese etcclo. Los infraCtOres sern reprimidos con-las penas del anculo In y corcordamcs del Cdigo Pe/lal (aru. 2".9'. 10. 71.71. ley I I.11J). ,'.

ABELEDOPERROTpresenra hoy la nueva edicin de una obra ya cJ- .~) sica de esra figura seera' del derecho tributara y las finanzas pblicas que I . I fue el dOCl0r DINO JARACH a quien, a poco tiempo de su muerte, rendirnos nuestro hofuennje. . . .. . I -') Aunq'ue su trayectoria es ampliruncnte conocid~ creemos que no estj de ms recordar algunos aspectos relevantes de Sil vida pblica. Naci en Miln (Italia) en 1915, ':, ) Doctor en Jurisprudencia de la Universidad de Tunn en 1935. ~ Inici la carrera univeJsitaria en 1936 como asistente del iJ!Ofeso! :1 ... ) Griziani en la Universidad de: Pavfa. Jefe de Redaccin de la Riv;SIO di Dirilto Finam;iario e Scielll.(l delie " FiIJan; 14 reconoce que el proceso financiero se debe encarar como un problema'de~aJor, pero sostiene -tambin- que el sujeto activo es el Estado y es l mismo el que tiene que realizar el clculo econmico de la distribucin del ingreso para la satisfaccin de las necesidides individuales y colectivas. Sostiene Sax que hay necesidades colectivas propiamente dichas que no son susceptibles de preferencias individuales: las decisiones ~on tom~ das por Jos gobernantes, que se fundan sobre sus propias valoraCIones; Sm embargo, stas no pueden dejar de tener un consenso popular de caracter general, so pena que los gobernantes sean desplazados por el pueblo. La teora financiera de UgoMazzol~

iCftica del ~nfoque marginalistar

I

Esta enunciacin ofrece el flanco a muchas crticas:

Un primer aspecto sujeto a crlica consiste en considerar ~l ind viduocomo el sujeto activo de la actividad financiera y confiar a l mismo las deci~iones respecto de la asignacin de los recursos para los gastos del Estado, desplazando--en la teOla, bien se entiende-a ste de las decisiones acerca!de las necesidades pblicas a satisfacer y de los recursos para financiar esh actividad. i Una segunda crtica flpunta a la naturaleza de muchas necesidades pblicas que no son apreciadas individualmente y son satisfechaS por el Estad~ mediante servicios indivisibles, o sea que no pueden dividirse en participaciones individuales en el beneficio. I Otra crtica ataca l propio mecanismo individual de determinacin y cdmparacin de las utilidades marginales, sostenindose la dificultad o quizs la imposibilidad que todos los individuos procedan a efectuar tan precisas evaluaciones. Anloga posicin asume Mazzola 15 quien subraya la diferencia entre la creacin del impuesto y la formacin de los precios en el mercado, porque los servicios pblicos indivisibles son consumidos por todos por igu.al, pero no deben estar sujetos a un precio idntic.o para todos, ya .que ello 5.lgnificarfa un alejamiento del principio de la mxima satisfaCCIn obtenIda por los gastos individuales y se traducira en un desequilibrio polflico que, a su vez, producira el derrocamiento del gobierno. La condicin de equ!Iibrio financiero y poltico se logra si el gobierno iguala el impuesto a la ~tl lidad marginal de cada contribuyente o, por lo menos, a las preferencas subjetivas de los electores. .

11.r

I

La teora financiera de Marreo PantaleoniBIFURCACIN DE LA TEORfA. FINANCIERA

De las crticas y reacciones contra esta enunciacin marginallsta sur. gen dos principales corrientes de pensamiento: una corriente marginalista qJe, aceptando el enfoque de la escuela austraca, trata de erunendar las falI~s de que sta adoleca; la otra abandona el enfoque econmico y, a su vez, sd escinde en dos rarrjas: la doctrina sociolgica y la doctrina pollica. ; En la corriente marginalista renovada hallamos, entre numerosos otros, a los siguientes autores: Emil Sax, Ugo Mazzola, Maffeo Pantaleoni, A1ntonio De Viti de Marco, Knut Wicksell y Erik Lindahl. .. 1 Respecto de la segunda de las comentes mencionadas, los autores que . se agruparon en un anlisis predominantemente sociolgico fueron --entre .~ otros-: Pareto con sus discpulos Borgatta; Fasian, Puviani, Sensin; y ~ C:osciani, mientras que Griziotti y Jeze representan a la escuela poltica.

Esie clebre economista itliano 16 reconoce que el proceso financiero no puede asimi1ar~ellsa y lianamente a un fenmeno de formacin de precios en el mercado. Sin embargo, considera posible ubicarlo entre los fenmenos de precios pero con el calficati vo de "polticos". En efecto, seg n Pantaleoni, el Parlamento es el lugar y el instrumento a travs del cual los legisladores en representacin del pueblo deciden sobre el reparto enlre los contribuyentes de los gastos pblicos. Para ello es necesario que tanto14 SA>::. Emil, "Grundlegung der Theoretischen Slaals-wissenchaft". Viena, 1887 y"Die Werrungs-Theorie der Steuer", en ZeltJchriftfur Va/kslVirt!lchaji und Saza/polit;!:, N. F.. Vol. 4. pgs. 1924-25. 15 MAZZOLA, Ugo. 1 Dan Scienrific della FnanllJ Pubblica:Roma, 1880 .16 PANTALEONl Maffeo, "ContribUlO alla teona del dparto delle spese pubbliche", 188l reimpreso en Scnlli Vqrii di Economa, Vo1.ll. Milano. 1904; del mismo amor, "Considera:z.ioni sulle propiets di un sislema di prezzi politic", en Giamal. degli Econom!lti, 1911.

,..118FINANZAS PBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO EN GENERAL

I 1I

EVOLUCIN DEL PENSAMrENTO FINANCIERO

19

los gastos como los recursos sean establecidos conjuntamente. D~ este modo, el proceso financiero se puede asimilar a un proceso de formacIn de precios (polticos) y se inserta en el equilibrio econmico general. La teora financiera de Knut Wicksell El enfoque de Knut WickseU 17 es anlogo al de Pantaleoni, en cua~to ubica el proceso financiero en la teora del valor a travs pe la apro~acln parlamentaria del presupuesto de gastos y recursos. Como ~antaleom, tambin Wicksell subraya el carcter poltico de este proceso, SJn por ello negar " su identificacin con el problema del valor. Desde un punto de vista metodolgico, nos parece fundamental para el enfoque marginalista de la actividad financiera la premisa de Wicksell, ~es pecto a que la aprobacin del presupuesto anual de gastos y r7 cursos no Implica someter a la evaluacin parlamentaria cada ao la totalidad de los cometidos del Estado y la totalidad de los servicios pblicas que el Estado presta; ni, por otro lado, la totalidad de losJecursos y la estructura general del sistema tributario. El Parlamento, en general, no se aboca anualmente a la decisin de crear un ejrcito o Una armada, una fuerza area o un sistema de enseanza primaria, secundaria, universitaria o de pos grado, etctera. Tamooco se propone anualmente resolver la creacin o la desaparicin del imp~eslo'a la renta o de los impuestos a los consumos. Por el contrario. ex~ mina anualmente la conveniencia de Ull incremento del gasto para el servIcio de la defensa, de la instruccin, de lasalud pblica o del sistema vial, por una parte y por la otra. un incremento del impuesto a la rent~ o algn ajuste del mismo, o el incremento de uno o ms impuestos a los consumos. La tarea parlamentaria consiste, precisamente, en estas evaluaciones marginales y sus cotejos, como medio de llegar a una m~ima utilidad ..~s siempre caracterstica de esta concepcin que las evaluaCIOnes de las unlidades positivas o negativas son referidas a los sujetos indi vidoales, en cuya representacin actan los parlamentarios. Ello implica un proceso de votacin y, al efecto de contemplar las evaluaciones de la totalidad d~ los ciudadanos y evitar el aplastamiento de las minoras, exig~ la adopCin de un criterio de unanimidad o alguna sensible aproximacin a la misma. Tambin es caracterstico de Wicksell haber comprendido que la justJeia en la distribucin de las cargas fiscales exige como premisa una situacin previa de justa distribucin de la riqueza. Como lo subraya Musgrave.17 WICKSELL, Knu!. FilUltlll/eorCliscle Unltrsuclllltlgen wul das Seuerw~Jen Schw_den.r, lena, 1891. Exlsle una traduccin inglesa en la antologa' de MU5GRA VE - PEACOCK, C/a.uics in he Theory 01 Pub/k Finonce, McMllan. London, 1958 y una traduccin la.\iana en Nuova CoIIpna di ECGrlOmll, vol. IX.

el planteamiento de WickseU tambin en este aspecto es fundamentallP~a:'. la ulterior evolucin de la doctrina-financiera. l. ';~ 0-' Por nuestra parte, creemos importante observar que, a la par de Pantaleoni, Wicksell identifica al Parlamento como el medio de establecer la justicia de la imposicin e igualar esa justicia con la apreciacin individual de utilidad y sacrificio, pero transferida a la representacin parlamentaria. Ambos aspectos son criticables. Lo es el primero, por cuanto postula que las necesidades pblicas forman parte de las preferencias indi viduales como las necesidades privadas. Lo es el segundo, porque la representacin polftica no es r debe ser una representacin de cada uno de los electores. La teora financiera de De ViU de Marco Antonio De Viti de Marco, cmo los autores cuya doctrina se origina en el marginalismo y que acabamos de resear, se caracteriza por reconocer en el fenmeno financiero un proceso peculiar de formacin de los precios fuera del mercado y por poner de relieve que el Sllje~o activo de las finanz.as . , es el Estado y no los individuos 18. Partiendo de estas prensas. De Vi ti de:Marco postula dos modelos extremos de Estado: l. El Estado absoluto, autocrtico, en el que los gobernantes n se identifican con los gobernados y cuyos intereses son distintos. En este modelo de Estado los gobernantes producen servicios pblicos que Son consumidos por los gobernados. pero en este proceso de produccin y venta de servicios los gobernantes no tratan de fijar los precios que ms convengan a los consumidores, sino los precios que ms beneficien a los productores. Es ste un fenmeno bien conocido en la teora econmica, o sea, la fomlacin de precios en rgimen d~monopolio. El Estado absoluto se identifica con el Estado productOlj :mrlOpolista de servicios pblicos. 2. El Estado popu lar, o sea el Estado democrtico o representati va, en el cual los gobernantes se identifican con los gobernados a los que representan. Cuando eventualmente esta representacin se deteriora, los gober-

nados promoveran nuevas elecciones para elevar al gobierno representantes ms genuinos. El modelo terico del Estado popular asume como postulado la plena y rpida sustituibilidad de los gobernantes que dejan de interpretar los fines y las necesidades de los gobernados, por otros nuevos que representen fielmente los intereses del pueblo. Este postulado tiene como consecuencia inmediata que gobernantes y gobernados se confunden18 La obra de Anlono De Vi de Marco comienza Con el ensayo del ao I B88 11 Carallere Teorico del/'Ecotlomia FinClnaria y culmina con Principide//'Eco"omia FilltllJaria del ao 1931, esta ltima obra traducida en muchos idiomas, entre los cunJes 'esl el espaol.

!

20I

FINANZAS PBLICAS y DERECHOTRlBlffARIO EN GENERAL

EVOLUCiN DEL PENSAMIENTO FINANCIERO

LI

Y la produccin de servicios pblicos puede considerarse efectuada por Jos

mismos consumidores de dichos servicios. Adems, en estas condiciones elEstddo no tiene otros intereses que los de los consumidores y les suministra los servicios pblicos al precio ms ventajoso, o sea, al costo. Segn De Viti de Marco, este proceso financiero asimilara el Estado popular al esquema ecohmico de la produccin de bienes por una cooperativa. : Los Estados reales, como los describe la historia, o como ros que se obserYan en la vida actual, no se identifican con ninguno de los modelos establecidos, pero pueden ubicarse en algn punto ms o menos cercano a uno de Ips modelos extremos.

! La renta illdividual como ndice de

la demanda de servicios pblicos

; En lo que se refiere al problema del mecanismo del cambio entre los servicios prestados por el Estado yel valor o precio que deben pagar los particu'lares, supone De Viti de Marco que los gobernados demandan servicios pblicos en proporcin con su renta, lo cual implica que el impuesto como pre~io de los servicios pblicos debe ser proporcional a la renta. "El impue~to proporcional a la renta es la institucin tributaria que respeta al mximo la produccin de la riqueza y la acumulacin del capital" y "respeta el juego natural de las fuerzas econmicas y queda neutral entre .ellos".I

consecuencia, recogida por la mayora de los autores, que el impuesto se traslada por el mecanismo de los precios. Pero, en la realidad, el impuesto se transforma en bienes pblicos que son instrumentales para la produccin y el goce de los bienes privados. Si los bienes o servicios pblicos son eficientes, su utilidad supera el sacrificio del impuesto y ste no hace aumentar el costo de produccin. En geneml, puede ocurrir cualquiera de estos hechos: que como consecuencia del impuesto' y su empleo en servicios pblicos el costo de produccin de los bienes privados aumente, quede igualo disminuya. Agrega el autor que el impuesto no modifica la oferta de bienes, pero s la demanda por cuanto --en la hiptesis de un impuesto general y proporcional sobre todos los rditos- la disminucin de stos en forma proporcional da origen a una nueva distribucin del rdito resitlual entre lodos los posibles consumos, a fin de salvarel principio de la igualdad entre las utilidades marginales de los diferentes consumos a los que se desti na al rdito. Dbese recordar, adems, que De Viti de Marco retoma y fortalece con nuevos aportes la doctrina ricardiana de la igual presin del emprstito y dd impuesto extraordinario.Crtica de la teora de De Viti de !'>'larco

i Evaluacin del impuesto progresivo"Diferente es el caso del impuesto progresivo". Se empea este autor en demostrar, al respecto, que si el impuesto progresi va tiene el fin de repartir costo de lbs servicios pblicos segn el principio que "unos pagan por los latros", una vez obtenid este resultado inicial, "le queda abierto el camirto para todo desenvolvimiento ulterior". "El impuesto progresi va tiende a tr~nsformarse en un arma de lucha contra las clases pudientes" y concluye qud "la poltica que tiende a la nivelacin de las fortunas est en conflicto con'la que tiende a desplazar la carga tributaria de las clases pobres a las ricaS".!I

el

La teora de la rras/acin

n~leno de la traslacin del impuesto. Critica la hiptesis que est en la basede la doctrina tradicional, respecto de que el impuesto por s, en su integridad eiqdependientemente de la contraprestacin de los servicios pblicos, sig,:,(', i nifique siempre un aumento del costo de produccin de los bienes pri vados. . ) .. ~ Delesta en-nea premisa, que el autor atribuye a la en-nea doctrina clsica qll~ considera al impuesto como una prdida neta para el productor, nace la

, Una mencin especial merec el enfoque de este ator respecto del fe-

La doctrina de De Viti de Marco es fascinante pero, al mismo tiempo. es en extremo abstracta y cuando quiere acercarse a la realidad en aprox imaciones sucesivas, fracasa en su intento. Es demasiado abstrat::tala hiptesis del Estado popular o cooperativo y es diffcil, si no imposible, deternnaren concreto cundo y en qu medida un Estado real se acerca al modelo. . Es abstracta y puramente presuntiva la teora que la demanda individual de servicios pblicos sea proporcional al rdito. Para acercarse a la reJlidad, De Viti de Marco admite que hay cierto grado de arbitrariedad en esa postulacin y explica que la insuficiencia del rdito como base de la Imposicin motiva la adopcin de los consumos o la circulacin de bienes como . base de los impuestos indirectos, para una mayor aproximacin a la demanda de servicios pblicos. Como si ello no bastara, De Viti se ve precisado a reconocer en el impuesto progresivo una causa de desviacin profunda de! impuesto respecto del fenmeno gobernado por la teora del valor. Asimismo, la teora de la traslacin en funcin del fenmeno financi ero integral que abarca tambin el uso que el Estado hace de los impuestos recaudados, supone que la conducta de los individuos en el mercado sea consecuencia de una completa conciencia del proceso ingreso-gasto y, por lo tanto, se traslade nicamente el impuesto que no sea un precio de equilibrio de los servicios pblicos.

....

....

,22fiNANZAS PBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO EN GENERAL

EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO FINANCIERO

23

El conocimiento de la realidad no puede tomar esta teora siquiera como punto de partida. La alteracin tanto de la demanda como de la oferta que produce el impuesto es independiente de la filosofa metaeconoca -si se nos permite la expresin- que los impuestos son los precios de los servicios pblicos. Dicha conducta sufrir, ms bien, las consecuencias de las variaciones del equilibrio general provocadas por los impuestos y por los gas\os, pero ambos separadamente y en sus momentos respectivos, que no son nunca simultneos y actan en fonna totalmente distinta (recaudacin coactiva de los impuestos y realizacin de los gastos como demanda de bienes y servicios en el mercado) 19. La teora financiera de Erik Lindahl Este autor 20 trata de perfeccionar la doctrina de Wicksell, su maestro, con un modelo de demanda y oferta de servicios pblicos que se basa en el supuesto inicial de un solo tipo de bienes sociales y de dos contribuyentes. La curva de demanda para el primer contribuyente representa la curva de oferta para el segundo y de la misma manera lacurvade demandadel segundo contribuyente representa la curva de oferta para el primero. Segn este esquema, hay un punta de equilibrio que detenninael impuesto con que deben eo!,tribuir ifllbos contribuyeutes por el servicio pbllco producido por el Estada. Seguidamente, el autor ampla los supuestos, adotiendo una pluralidad de bienes sociales y de contribuyentes, Se producir, como en un merc~do, u~a serie de tentativas y correcciones de ofertas de servicios y de preCIOS -Impuestos- hasta alcanzar los precios de equilibrio para cada servicio y para cada contribuyente. De nuevo se introduce en el razonamiento el principio sealado por Wicksell de que no es necesario este proceso tan complicado de rectificaciones continuas en cada penodo presupuestario, puesto que la oferta y la demanda de servicias son en su conjunto hechas ya consolidados y slo deben practicarse ocasionalmente ajustes marginales. Esta doctrina tiene la particularidad de conciliar seun su autor el principio del beneficio con el de la capacidad contrib~tiv~, 'puesto qu~ la existencia de precios mltiples por un mismo servicio prestado par el Estado, hace que ada uno pague de acuerdo con su capacidad. .

. ~i~ne as confi~ado, por lo menos en teona, el_primer prin.cipo ImpOSICin de A. Srmth, en su aparentemente extrano acoplamiento ~eh\ , capacidad contributiva con el beneficio. . ;. La doctrina de Lindah1 constituye, segn 10 afinna Musgrave 21un\'illgenioso intento de establecer una tea na econmica de la hacienda pblica" y ms an, segn nuestra opinin, la culonacin de la doctrina que tiende a asiolar el impuesto al precio, interpretando el fenmeno poltico de la aprobacin parlamentaria del Presupuesto como un fenmeno asimilable a la fonnacin de los precios en el mercado.erlica a la Morfa de Lilldahf

fel{a ,

A la teOla de Lindahl pueden, sin embargo, extenderse las crticas ya formuladas a los autores de la misma corriente. . L,a. r~pr~s~ntacin poHtica no, puede interpretarse como la representaclOn Jundlca de todos los contnbuyentes, electores o no. El principio utilitario no debe necesariamente referirse los individuos, sino al Estado, sujeto actuante para alcanzar fines poll!::OS a travs de sus rganos que tienden primordialmente a satisfacer dkhos-Tines y slo los fines individuales en la medida en que stos sean asumidos como propios por el Estado o que.sean paralelos a los fines estatales y puedan ser satisfechos, simultnemente con stos, con un mismo bien o servicio. El proceso poltico de la formacin de la. voluntad estatal no debe confundirse con el proceso econmico de la fonnacin de los precios. A estos aspectos negativos del planteamiento general de Lindahl se agregan las objeciones que Musgrave 22 fonnula desde el punto de vista interno, o sea aceptando lo/' premisas de Lindahl, en base tanto a razones de equilibrios partiqulares, comq 'de equilibrio general.

a

'.

'1

....

';;",I'~'

J'"

La teora financiera de F. Y. Edgeworth Del pensamiento clsico de la escuela inglesa puede considerars~ heredero y continuador Edgeworth, quien rechaza el principio del beneficio como fundamento del impuesto y la doctrina que tiende a asinlar el mpuest? al p~e~io y elaborando ~at~~ticamente la doctrina de la igualdad de, la ImpOSICIn. formula los pnnclplos del sacrificio igual, proporcional y)

rrurumo..R. A., Teora de la Hacienda Pblica, uaduccn espaola, Aguilar Ma.

19

Va,e nfTa, pgs. 55 y ,igs.L1NOAHL. Erik:, Die Gerechrigkeif.21 MUSC:RAVE. MUSGRA VE,

der lJeJleUruflg, Lund. Suecia, 1919 y "Einigemiuige Fragen der Steuenheorie". en lVrfJcllC,jiJ. rlieorie der G'8M,.(UI, dirigida por Hans Mager. Viena, 1928.la

dnd, 1967. pago 80.22

R.

A.,

op.

>loe.

dI.

24

ANANZAS PBLICAS Y DERECHO TRmUTARIO EN GENERALEVOLlJC1N DEL PENSAMIENTO FINANCIERO

; Es~a doctrina ~st supeditada a la comparabilidad de las utilidades y de los sacnficlOS de dlferentes sujetos. Esta condicin ha sido impugnada por muchos autores, entre otros Einaud, sobre la base del no bridge, o sea, de la ausencia de comunicacin y comparabilidad de las escalas de utilidades y sa;crificos, las que Son exclusivamente subjetivas. Sin embargo, hay que ten~r en cuenta la observacin de Lionel Robbins, citada por Musgrave 2J e1.e g,ue se pue?e ~roceder como silos individuos fueran semejantes y las utilIdades y slcnficJOs fueran comparables. Aun as, acota Musgrave, carecemos de elementos para detenninar la curva de utilidad de la renta individual. iI

El crecimiento hislrico de los gaJlos pblicos

No obstante su posicin doctrinaria respecto a que la determinacin de Jos gastos pblicos est fuera de la actividad financiera propiamente dicha, debernos a Wagner la importante observacin del fenmeno histrico del constante ajmento de los gastos ptblcos. Se atribuy~ a este fenmeno el nombre de ley de crecimiento de los gastos pblicos. Preferimos caracterizarlo como un fenmeno histrico, detenninado por la evolucin del Estado y otros entes pblicos en cuanto a su esfera de accin y a la natunileza de sus cometidos, antes que como una formulacin de una teorla cientfica. Wilftedo Pareto )' la escuela sociolgica de las finanzas Este autor 2~, catedrtico de economa en la universidad de Lausana (Suila) sucediendo a Walras, objeta la psicin doctrinaria de los autores que, como

La tIoetrina alemana. Adolfo 'WagnerAntes de abordar las teonas sociolgcasy polticas de las finanzas pb,llc;as, es oportu,no examinar una corriente de pensamiento que no sigue la hne,a de la doctnna econmica clsica ni la tendencia de la escuela margina!Jsta, sino que se vincula directamente con la doctrina cameralista aunl que remozndola y enriquecindola con nuevos aportes, muchos de' ellos rru10 de la reaccin contra l~s doctrinas econmicas.La actividad financiera 'como prodtlccin de servicios piblicOJ y como distribucin de las cargas preslpueslarias_ La redistribucin del ingreso

,I

I Aludimos a la doctrina alemana representada por varios autores como ~o.~enz van Stein: Rau, Carl Diet.zd y, sobre todo, por Adolfo Wagner. Este ultimo autor 24, Slfl desconocer el pensamiento econrruco clsico ingls y frmlcs, concibe el fenmeno financero como de produccin de servicios p blicos (Servicios Administrativos). Sin embargo, segn Wagner, el aspe~ro propiamente financiero no consiste en la forma de la produccin ni en losigastos en que incurre el Estado para llevar a cabo esa produccin, sino en ~I repal10 de la carga presupuestaria entre los contribuyentes.Este reparto, acuerdo con un principio de poltica social, debe tender a redistribuir el i'ngreso, mediante el impuesto progresivo. \Vagner puede considerarse como el primer exponente de la moderna doctrina que admite aliado del fin del impuesto de cubrir el gasto, el propsito polftico social de la redistribucin del ingreso. .

Ernl Sax, Antonio De Vi de Marco, Ugo Manola, Maffeo Pantaleoni Yotros, pretenden a'iimilar el fenmeno financiero a la teona del valor. Seala, por su parte, que la acti vidad financiera depende del carcter y naruraleza del fenmeno social Estado. A este respecto, y reproduciendo sustancialmente la doctrina poltica de Gaetano Mosca o coincidiendo inconscientemente con l sostiene que el Estado representa, en realidad, el resultado de la asuncin del poder por un grupo seleccionado de hombres -elite- el que al adquirir fuerza suficiente se aduea del gobierno estatal y lo explota no en beneficio de 10$ gobernados, sino en beneficio propio, extrayendo del pueblo Jos recursos necesarios para satisfacer sus intereses, apetitos o caprichos 26. Su actividad financiera encuentra un lmite en la necesidad de mantener tranquila a la poblacin y evitar una reaccin que pueda derrocar al gobiemo. Los servicios pblicos no son bienes econlTcos que benefician al pueblo o a 105 individuos que lo componen, sinounasJple pantalla para engaar a los ciudadanos,La presin del impuesto y del emprstito

pe

Segn Pareto, la deuda pblica no responde al teorema de David Ricardo o al criterio econmico de De Viti de Marco, sino que es un medio de aduearse de los ahorros de la clase ahorrativa, sin nimo de devolvrselos,1.l PARETO, Wilfredo, Manuale de Economa PO/ifica, Soco Ed. Lib., Milano, 1906, entre oUos Iralados y aniculos. Vanse tambin las canas a Griziotti. sobre deuda publica, in/m, p;igs, 594-596. 16 Refirindose a la coincidencia entre la doctrina paretiana y la de Mosca, el profesor DEL VeCClno, Gustavo, intrudulohe alla Finanza. Cedam, Padova, 1964, pg. 204, menciona la concepcin sociolgica d Parela como conectada con la teona dtl eminente jurista ilal iano profesor Mosca.

iI

,,' ',',i' ,1,

i

;1; u!illy", Ecol1Orn,e'Jo,rnrll, vol.,2'

P

lVIUSGRAVE._ R. A" o{l, cit" pg, 113 cita a RODnlm,

L. "[nlerpersonaJ cmparisoils of 48, nro. 4, pgs, 6 3 4 - 4 1 . " -

;

,