Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

22
SEMANA II Teoría de los Bienes Públicos Augusto Costa 22 de marzo de 2010

description

finanzas publicas augusto costa

Transcript of Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Page 1: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

SEMANA II

Teoría de los Bienes Públicos

Augusto Costa22 de marzo de 2010

Page 2: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Los bienes públicos como falla de mercado

No rivalidad, no exclusión y el problema del free rider

Nivel óptimo de provisión de bienes públicos

Producción vs. Provisión pública

Bienes públicos impuros y bienes preferentes

Extensiones del análisis de los bienes públicos

Page 3: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

La existencia de bienes públicos fue uno de los primeros argumentos para la intervención del Estado en la economía que aparece en la historia del pensamiento económico (D. Hume, A.Smith, J.S. Mill)

En el enfoque actual de la materia, los bienes públicos también ocupan un rol central: ◦ la presencia de bienes que se consumen colectivamente

invalida los principales resultados del análisis simple de la economía del bienestar (en particular, la situación de eficiencia a la que llevarían los mercados competitivos).

Page 4: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Las conclusiones del análisis de la economía del bienestar se basan en la siguiente lógica:

◦ Al estar dispuestos a pagar el precio de mercado, los consumidores expresan sus preferencias a los productores (revelan la valoración subjetiva de los distintos bienes)

◦ La competencia entre productores racionales maximizadores de beneficios lleva a que abastezcan al mercado al costo mínimo compatible con beneficios normales en el largo plazo.

LAS FALLAS DE MERCADO: BIENES PÚBLICOS

Page 5: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

En este esquema simple de economía pura se verifican:

◦ El principio de “exclusión por precio”: el consumo de cada individuo depende de que se pague el precio de mercado de los distintos bienes; quienes no estén dispuestos (o no accedan) a hacerlo quedan excluidos de los beneficios del consumo

◦ La “rivalidad en el consumo”: la utilidad derivada del consumo de cada bien es apropiada privadamente; los beneficios a los que cada individuo accede por el consumo de un bien no están disponibles para otros individuos.

LAS FALLAS DE MERCADO: BIENES PÚBLICOS

Page 6: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Los bienes públicos tienen como característica fundamental que se consumen conjuntamente: una vez provistos, están disponibles simultáneamente para más de un consumidor.

◦ En estos casos, la asignación a la que llevaría el mercado funcionando por su propia lógica sería ineficiente.

◦ En consecuencia, se presenta una justificación para que el Estado intervenga en la asignación de recursos de la economía.

LAS FALLAS DE MERCADO: BIENES PÚBLICOS

Page 7: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Bienes públicos “puros”: características

◦ No rivalidad en el consumo: Una vez provisto el bien, el costo de incluir un usuario

adicional es cero (tanto en términos monetarios como de la utilidad de los que ya se encuentran consumiendo el bien)

◦ No exclusión por precio: Es muy costoso o técnicamente imposible excluir a un

individuo particular de los beneficios del bien (aunque no esté dispuesto a pagar por él)

LAS FALLAS DE MERCADO: BIENES PÚBLICOS

Page 8: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

En estos casos, el sistema de mercado no funciona eficientemente:

◦ La racionalidad de los agentes económicos lleva a la no revelación de preferencias (independientemente de si los consumidores valoran el bien o no)

◦ Esto implica que existe una negativa a contribuir voluntariamente a la financiación de los bienes públicos (problema del polizón o free rider)

En conclusión, al no poder determinarse un precio para el bien, el mercado no producirá autónomamente la cantidad eficiente (p = Cmg)

LAS FALLAS DE MERCADO: BIENES PÚBLICOS

Page 9: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Determinación de la cantidad eficiente de los bienes públicos:

◦ Curva de oferta: La función de producción de un bien público es en esencia

similar a la de cualquier otro bien.

En ausencia de otras fallas de mercado, la curva de oferta refleja los costos marginales sociales de producir las distintas cantidades del bien

◦ Curva de demanda (presunta): Una vez provisto, el bien público está disponible en IGUAL

cantidad para todos los consumidores, pero cada consumidor individual tiene una valoración particular del bien

La curva de demanda (presunta) se construye a partir de la suma vertical de la valoración marginal de cada individuo para cada cantidad consumida del bien.

Se trata de demandas presuntas, porque no hay revelación voluntaria de preferencias

PROVISION EFICIENTE DE BIENES PÚBLICOS

Page 10: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Condición de eficiencia para los bienes públicos:

∑Bmgi = p = Cmg (condición de Samuelson)

Condición de eficiencia para los bienes privados:

Bmg = p = Cmg

20

7

p

q

D(A)

10

10

30

4

20

2

p

q

D(B)

10

1

30

4

20

9

p

q

D(A+B)

10

14

30

5

q*

P*

p

q

D (Bmg social = ∑Bmgi)

O (Cmg social)

PROVISIÓN EFICIENTE DE BIENES PÚBLICOS

Page 11: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

La demanda presunta debe determinarse a través del proceso político

La financiación debe realizarse necesariamente mediante impuestos, tasas o contribuciones ◦ Idealmente cada individuo debería contribuir en función

de su disposición a pagar por cada nivel de consumo del bien (solución de Lindhal) Si todos los consumidores tuvieran preferencias e

ingresos idénticos, deberían pagar un precio uniforme por el consumo de los bienes públicos

Si los gustos y la renta de los individuos difiere, cada uno debería enfrentar distintos precios para cada nivel de provisión del bien; pero en la práctica no es posible lograr que los individuos revelen sus preferencias (no es directamente observable)

PROVISIÓN EFICIENTE DE BIENES PÚBLICOS

Page 12: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

No hay un único nivel eficiente de provisión de bienes públicos: depende de la distribución de utilidades, que a su vez depende del esquema de financiamiento de los bienes públicos

Los precios no cumplen el mismo rol de asignación para los bienes públicos que para los privados: no determinan quién y qué cantidad se consume del bien, sino que sólo determinan cómo se financian los costos entre los usuarios

Al tratarse de demandas presuntas, la solución al problema de la eficiencia (nivel óptimo de gasto público) existe desde el punto de vista conceptual, pero para alcanzarla corresponde a la economía política explorar el problema (Samuelson, 1954/55).

PROVISIÓN EFICIENTE DE BIENES PÚBLICOS

Page 13: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Producción de bienes públicos: proceso a través del cual se combinan los factores productivos para obtener el bien.

Provisión de bienes públicos: proceso por el cual se ponen al alcance de los usuarios: existencia de pago directo (provisión privada) o acceso gratuito (provisión pública).

El argumento de los bienes públicos (puros) implica la provisión pública, pero no necesariamente la producción pública (ej. Recolección de residuos)

PRODUCCIÓN vs. PROVISIÓN

Page 14: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Bienes preferentes (meritorios):

◦ Son aquellos bienes que el Estado obliga a consumir (o en los cuales expande la oferta más allá de lo que lo hubiese hecho el mercado), aunque no se traten de bienes públicos puros.

◦ El criterio para la provisión de bienes meritorios puede exceder el concepto de eficiencia y basarse en un argumento paternalista (los individuos no siempre actúan en su propio interés)

Page 15: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

La clasificación de los bienes que se consumen conjuntamente en bienes públicos puros es extrema

En la práctica, la propiedad de consumo conjunto y/o la característica de no exclusión pueden ser violadas parcialmente.

Exclu

sió

n

Rivalidad

SI No

Si Bienes privadosBienes públicos impuros

Exclusión factible pero no deseable

No

Bienes públicos impuros

Existe congestión pero no es posible

excluir: i. Buscar medios de

exclusión; ii. Restaurar la no

congestión

Bienes públicos puros

Page 16: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Para la teoría económica, las características del bien lo definen como público (puro o impuro) o privado: los bienes no son públicos porque los provee el Estado, los provee el Estado porque son públicos.

Page 17: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Extensiones del análisis:

◦ Bienes públicos locales (Tiebout, 1956)

◦ Bienes “club” (Buchanan, 1965)

◦ Acceso igual o selectivo (Goldin, 1977)

◦ Bienes públicos globales (Kaul, Grunberg y Stern, 1999)

Page 18: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Cuando se considera que determinados bienes públicos tienen alcance local (y no nacional), es factible pensar en soluciones de cuasi-mercado (crítica a Samuelson, 1954).

En los bienes públicos locales es posible:◦ Forzar al votante a que revele sus preferencias◦ Satisfacerlas del mismo modo que el mercado◦ Financiar los bienes en función de las preferencias y los

beneficios obtenidos

Gasto público local: el votante elige la comunidad que mejor satisface su patrón de preferencias. Supuestos: ◦ Movilidad perfecta entre localidades◦ Información perfecta

◦ Diversidad de comunidades heterogéneas

Mudarse reemplaza la prueba de mercado habitual (“voto con los pies”)

Page 19: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Teoría de los “clubs”: membresía cooperativa a los beneficios de determinados bienes de consumo colectivo en los que existe congestión pero la exclusión es posible

En estos casos existen soluciones privadas y la provisión competitiva es potencialmente posible:

◦ Tamaño óptimo del bien

◦ Número óptimo de usuarios

Supuestos:

◦ Preferencias idénticas

◦ Financiamiento por igual

N*

P*

p

N

C/N

BT

BT (beneficios totales): en función del número de usuarios

C/N (costo por usuario)

Page 20: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Según la teoría básica de los bienes públicos (Samuelson), la naturaleza del bien define si es público o no y determina si debe garantizarse el libre acceso y la posibilidad y deseabilidad de excluir

Goldin: el acceso igualitario no es ni necesario ni eficiente. Se trata de una cuestión empírica.

◦ No hay bienes que sean inherentemente públicos

◦ Siempre hay una elección entre acceso selectivo o igualitario

◦ Todos los bienes se congestionan

◦ El sistema de distribución óptimo requiere de un trabajo empírico de análisis costo-beneficio: no es estático, depende de las preferencias y la tecnología (varían en el tiempo)

Page 21: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

Los beneficios (y costos) de los bienes (males) públicos puede exceder el ámbito de análisis tradicional:

◦ Geográficos (locales, nacionales, regionales, globales): lucha contra el terrorismo, regulaciones bancarias internacionales, control de epidemias

◦ Socioeconómicos: internet, control de enfermedades◦ Generacionales: endeudamiento, preservación del medio

ambiente

El número de beneficiarios y los problemas para identificarlos dificultan la cooperación◦ Existen diferencias de prioridades políticas y preferencias

(problemas de provisión)◦ Existen incentivos para que los involucrados actúen como free

riders (problemas de financiamiento).

Las alternativas de provisión y el esquema de financiamiento deben estudiarse caso por caso.

Page 22: Finanzas Publicas - Clase 3 (I-2010)

TALLER DE INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN

◦ “Para enfrentar el cambio climático se requieren políticas nacionales con coordinación internacional”.

BIBLIOGRÁFÍA:

◦ Banco Mundial (2010), Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010. Desarrollo y cambio climático, Washington. “Panorama general. Un nuevo clima para el desarrollo”

◦ Perrings, C. y Gadgil, M. (2003), “Conserving biodiversity: reconciling local and global public benefits”, en Kaul, I. (ed), Providing Global Public Goods. Managing Globalization, New York: Oxford University Press

◦ Samaniego, S. (coord.) (2009), Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Capítulo III (“Adaptación al cambio climático”)