Finanzas Populares y Solidarias

69
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR Curso abierto: “Economía Popular y Solidaria” Tercer Trimestre: Sectores de la Economía Popular y Solidaria Sector Financiero Popular y Solidario Quito, 28 de Mayo del 2013 Objetivo. Al finalizar las conferencias, los asistentes habrán recibido elementos conceptuales para una mejor comprensión de la Finanzas Populares y Solidarias, como parte del Sistema Financiero y como mecanismo de inclusión económica y social. Tendrán una mejor comprensión del enfoque y estrategias del Sector Gubernamental para el desarrollo del Sector Financiero Popular y Solidario en el Ecuador.

Transcript of Finanzas Populares y Solidarias

  • UNIVERSIDAD ANDINA SIMN BOLVAR

    Curso abierto: Economa Popular y Solidaria

    Tercer Trimestre: Sectores de la Economa Popular y Solidaria Sector Financiero Popular y Solidario

    Quito, 28 de Mayo del 2013

    Objetivo.

    Al finalizar las conferencias, los asistentes habrn recibido elementos conceptuales para una mejor comprensin de la Finanzas Populares y Solidarias, como parte del Sistema Financiero y como mecanismo de inclusin econmica y social. Tendrn una mejor comprensin del enfoque y estrategias del Sector Gubernamental para el desarrollo del Sector Financiero Popular y Solidario en el Ecuador.

  • Contenido programtico:

    1. Conceptualizaciones sobre finanzas y moneda en relacin con la economa. 2. Funciones, instituciones e instrumentos del sistema financiero. 3. De finanzas del desarrollo, a las micro-finanzas y a las Finanzas Populares. 4. Asumir las Finanzas Populares y Solidarias como parte de un nuevo sistema

    econmico, social y solidario. 5. El Sistema Financiero Nacional y el Sistema Financiero Popular y Solidario. 6. Las Finanzas Populares y Solidarias en la nueva arquitectura financiera.

    I. Las nuevas organizaciones pblicas para el Sector Financiero Popular y Solidario.

    II. La Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.

    III. Inclusin financiera. 7. Mecanismos de profundizacin de los servicios financieros, alcance,

    profundidad y calidad de los servicios financieros como elementos importantes de las Finanzas Populares, orientadas al desarrollo local y territorial.

    8. Propuesta pblica emblemtica de apoyo a la Economa Popular y Solidaria y a su Sector Financiero.

    Economa Solidaria y su relacin con las Micro-finanzas

  • 1.- Conceptualizaciones sobre finanzas y moneda en relacin con la economa.

    Enfoque heterodoxo del sistema financiero: Algunas definiciones bsicas y tendencias

    De qu tratan las finanzas?

    o Se refieren a la utilizacin del dinero, su precio, rendimiento, proteccin, transferencia y control, prstamo y, en general, a todas las actividades que hagan al flujo de ingresos y egresos monetarios a lo largo del tiempo.

    o Esto no est haciendo referencia a quines son los actores involucrados, los

    objetivos que persiguen, etc. preocupaciones que cobran sentido en tanto que las finanzas hegemnicas, en su desarrollo normal, captan recursos de muchos para producir una creciente concentracin y centralizacin entre pocos.

  • La virtualizacin del dinero. o Hoy en da, el 97% del dinero es virtual y slo el 3% son billetes y

    monedas (Movimiento Monetario Mosaico MoMoMo-,2002). La financiarizacin de la economa. o Las finanzas convertidas en un fin en s mismo, se alejan de las actividades

    productivas y crean fenmenos anmalos como las burbujas financieras, basadas en mera especulacin.

    Las finanzas predominantes se basan en la rentabilidad y el riesgo. o La desintermediacin bancaria. o Los bancos cada vez ganan menos con su actividad tradicional y aumentan

    actividades como gestin de fondos de inversin, cambio de monedas, etc. o Se llega incluso a considerar al sector financiero como un sector real,

    porque investiga empresas y administradores, controla empresas y facilita la gestin del riesgo, el intercambio, y la movilizacin de recursos (Levine).

    Algunas tendencias generales

  • 2.- Funciones, instituciones e instrumentos del sistema financiero .

    Enfoque terico sobre las finanzas y

    el crecimiento (Levine). Esquema

    funcional

    Estructuras financiera

    Entendida como combinacin de: Instituciones

    o Instrumentos financieros o Mercados

    Suministro de servicios financieros

    Entonces Qu instituciones estn en el mercado?. Solo aquellas que logran expresar su gestin en trminos formales y de mercado. Bajo este esquema funcional Estaran las formas populares de ahorro y crdito que no son parte formal del mercado?

  • Mercados, instrumentos y organizaciones.

    Dos mercados financieros El mercado de deudas El mercado de capitales Maraa de instrumentos financieros. Crditos: comerciales, productivos, hipotecarios, para educacin, de corto y

    largo plazo, con distintos esquemas de repago, etc. Ahorros: cajas de ahorro, cuentas corrientes, depsitos a plazo, etc. Garantas, seguros, remesas, facilidades de cobro y pago, fondos de

    jubilacin, fideicomisos, acciones, etc. Organizaciones financieras Formales o de mercado, que sirven para generar rendimientos Todas aquellos que existan y que sirvan para la satisfaccin de las

    necesidades tanto productivas como reproductivas de los miembros de las organizaciones de la ESyS

  • 3.- De finanzas del desarrollo, a las micro-finanzas y a las Finanzas Populares.

    FINANZAS DEL DESARROLLO

    Surge como instrumento de los planes en los pases capitalistas de industrializacin tarda en la posguerra.

    La base terica que dio origen se relaciona con las fallas de informacin en el sector financiero. Los mercados financieros son incapaces de emitir seales y asignar

    fondos en forma concordante con el crecimiento, la industrializacin y el cambio de condiciones productivas de largo plazo.

    Los bancos comerciales asignan sus recursos bajo el mandato de la rentabilidad de corto plazo.

    Esto justifica la intervencin estatal en la confeccin de planes de desarrollo y la creacin y sostenimiento de instituciones financieras que sirvan como instrumento de financiamiento de las polticas pblicas implementadas con ese fin.

    En general, se concentraban todo los instrumentos de financiamiento en una sola entidad financiera conocida como banco de desarrollo, operando en forma directa y autnoma del mercado financiero.

  • MICROCRDITO Y MICROFINANZAS

    Micro-finanzas Dirigidas a unidades socioeconmicas de pequea escala. Multiplicidad de arreglos institucionales, basados en relaciones de

    proximidad. Utiliza mecanismos innovadores para lograr altas tasas de repago y dar

    soporte al manejo de la liquidez y de los riesgos de las unidades socioeconmicas atendidas.

    Relaciones duraderas aunque en base a actividades, en general, de corto plazo.

    Las MF lograron que las finanzas volvieran a tener en cuenta a los actores. Aunque a determinado tipo de actores. Miniaturizacin de la economa popular.

    Clasificaciones de prcticas micro-financieras

    Segn el status jurdico Formales. Semi-formales. Informales.

    Segn la tecnologa financiera Individual no convencional Grupal

    Grupos solidarios Banca comunal

    Segn los objetivos . Con fines de lucro. Sin fines de lucro.

  • Variable 1950-70 1970-90 Desde 1990

    Enfoque emergente y objetivos

    Finanzas del desarrollo: especialmente crdito subsidiado a sectores prioritarios para el desarrollo. Objetivos: lograr el desarrollo nacional

    Etapa constitutiva de las microfinanzas, que se apoya en: - la focalizacin del microcrdito; - la reformulacin de las finanzas del desarrollo - las teoras de represin y profundizacin financiera - el reconocimiento e institucionalizacin de las finanzas informales y - el paso del crdito agrcola a las finanzas rurales Objetivos: alivio de la pobreza y profundizacin financiera

    Microfinanciamiento comercial, centrado en la demanda y la competencia en el mercado. Surge el cisma microfinanciero. Objetivos: reducir la vulnerabilidad, profundizacin financiera y rentabilidad

    Imagen de la poblacin objetivo

    Pequeos productores rurales, cuya pobreza poda ser superada con crditos que indujeran aumentos en su productividad

    Microemprendedoras sin garantas, receptoras de microcrdito para financiar inversiones que aumentaran sus ingresos

    Grupo heterogneo de hogares vulnerables con vidas complejas y necesidades varias

    Actores y eventos centrales

    Especialmente los Estados nacionales (finanzas como instrumento de poltica) y el cooperativismo financiero

    ACCION, Grameen, FINCA, USAID, Universidad del Estado de Ohio, ONG

    Banco Mundial con la creacin del CGAP (95); Cumbre del microcrdito (97), ONU declara al 2005 ao internacional del microcrdito (98), llegada a Wall Street (94)

    Oferta de primer piso

    Organismos estatales, especialmente de alcance nacional y cooperativismo financiero

    ONG no reguladas, cooperativismo financiero

    Nacen ONG reguladas y microbancos (BancoSol; 92); los bancos comerciales irrumpen en escena

    Situacin del mercado en cuanto a la oferta

    El dinero prcticamente no es tratado como una mercanca

    Monopolios u oligopolios

    Monopolios u oligopolios. En zonas con concentracin de oferta (como Bolivia), comienzan a despuntar los resultados de la competencia

    Del devenir de las finanzas del desarrollo en micro-finanzas (Ruth Muos. U.G.S. Argentina)

  • Servicios financieros

    Especialmente crditos, prioridad a sectores estratgicos para los planes nacionales de desarrollo

    Un solo producto: microcrditos a travs de grupos solidarios e individuales, para fines productivos y depsitos. en general, compulsivos

    Es la era de los servicios microfinancieros: amplio rango que incluye depsitos, remesas, seguros, crditos para diversos fines, etc.

    Sistemas de distribucin / penetracin

    Estructura estatal, sucursales de los bancos pblicos

    Oficiales de crdito; organizadores de grupo; sucursales

    Calificacin de los prstamos, tarjetas de crdito y dbito, cajeros automticos (innovacin con huella digital para analfabetos); Internet

    Evaluacin especializada

    - -

    Surgen las mejores prcticas (autosustentabilidad y alcance): ACCION CAMEL (93), lineamientos de donantes (CGAP), directrices de consenso (BID), Microbanking Bulletin, etc. Nacen calificadoras de riesgo especializadas: MicroRate (97), PlanetFinance (98); M-CRIL (98) y burs de crdito especializados: Infored SA (El Salvador; 96), ENSERBIC SA (Bolivia). A principios de 2000, comienzan a desarrollarse indicadores de performance social, sobre los que an no hay consenso.

    Del devenir de las finanzas del desarrollo en micro-finanzas (Ruth Muos. U.G.S. Argentina)

  • De la Industria del Micro-crdito a las Finanzas Populares G. Cardoso U.A.S.B. - Mayo 2011

    El Micro-crdito. La acepcin comn de micro-crdito, lleva a entender al crdito como el mecanismo que facilita a los pobres acceder a fuentes de financiamiento, tanto para el consumo como para la produccin.

    Las Micro-finanzas. La principal funcin de las instituciones financieras es servir de intermediarias entre ahorristas (personas con liquidez y limitadas oportunidades de inversin) y prestatarios (personas con necesidades de liquidez y eventualmente mejores oportunidades de inversin). Alfaro Gramajo El Rol de las Instituciones Financieras.

    Micro-finanzas ser entonces la intermediacin financiera en volmenes pequeos de dinero, orientado principalmente a segmentos de poblacin de bajos ingresos (micro-ahorro y micro-crdito).

    4.- Asumir las Finanzas Populares y Solidarias como parte de un nuevo sistema econmico, social y solidario.

  • Enfoque de oferta Dbil alcance, profundidad y calidad de servicios

    financieros (tecnologa de intermediacin costosa) Economas de Escala

    El enfoque del microcrdito

    Pirmide de

    Ingresos

    Economas de Escala: Montos ms altos, Plazos ms largos, Altos costos de operacin, Dbil simetra de

    informacin causa mora

    DOWNSCALING Bajar la escalera

    Bancos extranjeros y nacionales

  • Modelo Financiero Tradicional

    Alta

    Media

    Baja

    Pirmide de Ingresos Simetra de informacin

    DOWNSCALING Bajar la escala

    1. Seleccin adversa Asimetra de la informacin. 2. Problemas de incentivos o riesgo moral. 3. Externalidades y problemas de coordinacin.

    Fallas de Mercado? o Fallas de la Economa Institucionalizada en el mercado?

    Alta falla de mercado

    Mediana falla de mercado

    Mercado al servicio de la Economa Popular y Solidaria

  • La inclusin de las OSFPS resuelven las fallas del mercado, con ahorro, crdito y servicios financieros desarrollados en su localidades y con la articulacin de sus flujos monetarios.

    Bancos extranjeros y nacionales

    Inclusin financiera Integracin de las OSFPS

    Pirmide de

    Ingresos

    Fallas de Mercado 1. Seleccin adversa Asimetra de

    la informacin. 2. Problemas de incentivos o riesgo

    moral. 3. Externalidades y problemas de

    coordinacin.

    Sector Financiero Popular y Solidario

    DOWNSCALING Bajar la escala

    Ventajas en la inclusin y participacin de las OSFPS: Mayor simetra de informacin por el conocimiento de socio y cliente de la

    organizacin. Menor riesgo moral por que forman parte de la misma organizacin. Reduccin de costos (costo medio), diversificacin de ingresos. Consorcios y Redes de Estructuras Financieras

  • Inclusin financiera Integracin de las OSFPS

    Que los bancos ms pequeos, locales, con una casa matriz geogrficamente ms cercana al cliente, es ms fcil resolver los problemas de asimetra de informacin que los grandes bancos extranjeros con sistemas de decisin centralizados.

    CAF - RED 2011 Pg. 144

    Polticas pblicas orientadas a favorecer la participacin formal de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario OSFPS

    Sistema Financiero Popular y Solidario Cooperativas de Ahorro y Crdito Entidades Asociativas o Solidarias Cajas y Bancos Comunales Cajas de Ahorro Instituciones pblicas

    Las IMF combinan elementos de banca tradicional con el aprendizaje de mecanismos financieros informales y, en cierto modo, representan una respuesta de mercado a la inmensa demanda no servida por el sistema financiero tradicional. Su relativa flexibilidad, cercana al cliente y gran capacidad de innovacin le han dado una ventaja inicial frente a la banca tradicional para acercarse a este segmento.

    CAF - RED 2011 Pg. 45

  • Micro-crdito Micro-finanzas Finanzas Populares

    Servicios Industria

    Microcrdito Ahorro y crdito a la

    microempresa Ahorro, crdito y servicios a la EPS

    y microempresa

    Actor IFIS (Banca - ONG) IFIS ISFPS

    Propsito Ampliacin de la Economa del Capital Reproduccin de la Unidad

    Domstica Desarrollo local

    Principios Acumulacin del capital Reciprocidad y solidaridad

    Relacin Capital Trabajo

    Generacin de utilidad Generacin de excedente y

    utilidad.

    Rendimiento a la inversin Redistribucin de excedente y

    utilidad

    Acto comercial Acto Econmico Solidario.

    Generacin de empleo derivado Generacin de auto empleo

    Prevalencia del capital sobre el trabajo Prevalencia de trabajo sobre el

    capital

    Del enfoque de Microcrdito a Finanzas Populares

  • Finanzas Populares.

    Conlleva la comprensin amplia del potencial que tienen las comunidades rurales y urbano populares para intervenir en el mercado financiero;

    Significa entender la intermediacin financiera como un instrumento para el desarrollo con equidad y no como un medio de concentracin de riqueza y mayor pobreza;

    Requiere entender, reconocer y estimular el ahorro local;

    Valorar las capacidades locales y sus recursos para estimular el desarrollo, reinvirtiendo los ingresos en las mismas localidades, en la creacin de empleo, produccin y productividad;

    Apoyar el desarrollo de mercados locales de bienes, productos y servicios;

    Crear oportunidades para la poblacin tradicionalmente excluida, como jvenes, mujeres, grupos tnicos, etc.;

    Desarrollar nuevos servicios financieros en respuestas a las demandas locales;

  • Finanzas Populares.

    Supone la creacin y participacin de organizaciones populares en el mercado financiero, organizaciones denominadas Estructuras Financieras Locales (EFLs), que captan el ahorro, lo reinvierten va crdito en la produccin y ofrecen servicios financieros complementarios;

    Significa articular estas iniciativas en un tejido financiero alternativo y solidario que prioriza el desarrollo local, financiando iniciativas productivas locales que generan excedentes que mediante el ahorro en las EFLs, permiten financiar nuevas iniciativas productivas.

    El funcionamiento de las estructuras financieras se basan en principios de solidaridad y ayuda mutua, honestidad, transparencia y sostenibilidad;

    La existencia de control social, que favorece la administracin honesta y disminuye la morosidad;

    La misin, visin y planificacin, as como la evaluacin del desempeo consideran el mbito de gestin financiera, el impacto social y su contribucin al desarrollo local.

  • Finanzas populares

    Entendemos por Finanzas Populares 1. El conjunto de ideas, esfuerzos, capacidades, apoyos, normas,

    programas, instrumentos, recursos y estructuras. 2. Que actan en cada situacin geogrfica definida y limitada (recinto,

    parroquia, barrio suburbano). 3. Para que la poblacin organice. 4. El mercado financiero del ahorro, del crdito y de los servicios

    financieros. 5. En su propio beneficio y en pos del desarrollo de toda la comunidad. 6. Abiertos al intercambio de productos y servicios financieros con otras

    localidades. 7. En perspectiva de construir un nuevo sistema de flujos financieros. 8. Que tengan al ser humano como centro del desarrollo econmico y

    social. Definicin asumida por el

    Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economa Solidaria.

  • Finanzas Populares.

    Entendemos por Finanzas Locales y Populares el conjunto de ideas, esfuerzos, capacidades, apoyos, normas, programas, instrumentos y estructuras que actan en cada situacin geogrfica definida y limitada (recinto, parroquia, barrio suburbano) para que la poblacin organice el mercado financiero del ahorro, del crdito y de los servicios financieros en su propio beneficio y en pos del desarrollo de toda la comunidad, abiertos al intercambio de productos y servicios financieros con otras localidades en perspectiva de construir un nuevo sistema de flujos financieros que tengan al ser humano como centro del desarrollo econmico y social. Definicin asumida por el Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economa Solidaria.

  • 5.- El Sistema Financiero Nacional y el Sistema Financiero Popular y Solidario.

    Sector

    Financiero

    Popular y

    Solidario

    Economa Pblica

    BANCA PBLICA

    Economa Empresarial

    Privada

    BANCA COMERCIAL

    Economa Popular y Solidaria

    ESTRUCTURAS DE FINANZAS

    POPULARES

    Economa Solidaria

    BANCA ETICA

    ONG Fondos de Crdito

    Economa Solidaria

    BANCA PBLICA y

    PROY.

    PNFPEES

    10 Instituciones Financieras Pblicas

    10 75

    10 Sociedades Financieras

    4 Mutualistas

    25 Bancos

    37 COACS -SBS 18.200 1.239 COACS-MIES

    16.961 Cajas de ahorro y crdito

    Finanzas Populares en el Sistema Financiero Nacional

  • Sistema financiero regulado Captaciones Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 %Banca Privada 15.519.771.300$ 15.921.839.715$ 16.471.108.601$ 16.593.980.351$ 16.768.684.044$ 77,48%Cooperativas 1.748.295.575$ 1.875.988.865$ 1.926.293.362$ 1.992.410.915$ 2.067.118.907$ 9,55%Mutualistas 378.463.139$ 380.202.143$ 386.984.553$ 398.994.310$ 401.842.964$ 1,86%

    Sociedades Financieras 633.097.547$ 643.111.712$ 642.954.297$ 626.318.686$ 674.781.389$ 3,12%Banca Pblica 1.619.151.655$ 1.650.962.539$ 1.679.326.218$ 1.729.866.506$ 1.728.983.423$ 7,99%

    Total Cap. Sis. Finan. 19.898.779.216 20.472.104.975 21.106.667.031 21.341.570.767 21.641.410.729 100,00%

    Nmero de clientes Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 %Banca Privada 5.653.991 5.669.012 5.814.719 5.792.381 5.874.567 54,81%Cooperativas 3.210.149 3.362.577 3.316.762 3.228.244 3.453.229 32,22%Mutualistas 329.646 331.176 332.988 334.737 336.684 3,14%Sociedades Financieras 22.994 23.515 24.136 24.748 25.753 0,24%Banca Pblica 999.279 997.775 982.647 1.008.036 1.027.880 9,59%Nmero de clientes 10.216.059 10.384.055 10.471.252 10.388.146 10.718.113 100,00%

    Colocaciones Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 %Banca Privada 11.445.678.076$ 11.618.308.041$ 11.806.072.357$ 12.082.037.737$ 12.261.154.902$ 66,54%Cooperativas 1.851.035.507$ 1.842.784.147$ 1.933.019.911$ 1.980.229.895$ 2.034.766.938$ 11,04%Mutualistas 274.852.154$ 281.209.929$ 289.042.673$ 296.101.859$ 300.470.306$ 1,63%Financieras 977.594.180$ 969.835.088$ 972.521.750$ 989.224.216$ 991.061.650$ 5,38%Banca Pblica 2.848.217.351$ 2.873.162.902$ 2.805.149.103$ 2.825.354.388$ 2.838.517.212$ 15,40%Total Col. Sis. Finan. 17.397.377.268$ 17.585.300.108$ 17.805.805.795$ 18.172.948.095$ 18.425.971.008$ 100,00%

    Diferencia CapCol S.F. 2.501.401.947$ 2.886.804.867$ 3.300.861.236$ 3.168.622.672$ 3.215.439.721$ 14,86%Diferencia B. Priv. 4.074.093.224$ 4.303.531.674$ 4.665.036.244$ 4.511.942.614$ 4.507.529.142$ 20,83%Diferencia COACs (102.739.932)$ 33.204.718$ (6.726.550)$ 12.181.020$ 32.351.969$ 0,15%Diferencia Mutualistas 103.610.985$ 98.992.214$ 97.941.880$ 102.892.451$ 101.372.658$ 0,47%Diferencia Financieras (344.496.634)$ (326.723.376)$ (329.567.454)$ (362.905.531)$ (316.280.260)$ -1,46%Diferencia Bca. Pblica (1.229.065.696)$ (1.222.200.363)$ (1.125.822.885)$ (1.095.487.883)$ (1.109.533.789)$ -5,13%

    Fuente

    SBS

  • Captaciones jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 %Banca Privada (eje derecho) 16.929.093.720$ 17.028.923.412$ 17.312.507.483$ 17.407.394.494$ 17.522.859.655$ 17.409.334.167$ 18.426.186.531$ 77,50%Cooperativas 2.234.661.003$ 2.278.870.328$ 2.319.954.219$ 2.228.877.638$ 2.244.765.888$ 2.268.874.058$ 2.356.890.383$ 9,91%Mutualistas 411.501.036$ 411.618.025$ 415.376.907$ 418.984.777$ 420.792.247$ 422.783.542$ 431.527.766$ 1,81%

    Sociedades Financieras 665.960.918$ 667.288.857$ 679.292.825$ 695.673.989$ 704.795.640$ 732.366.069$ 723.369.598$ 3,04%Banca Pblica 1.727.302.909$ 1.738.043.041$ 1.714.163.018$ 1.830.584.038$ 1.848.710.304$ 1.857.681.514$ 1.838.609.673$ 7,73%

    Total Cap. Sis. Finan. 21.968.519.585 22.124.743.663 22.441.294.452 22.581.514.936 22.741.923.734 22.691.039.350 23.776.583.951 100,00%

    Nmero de clientes jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 %Banca Privada 5.941.153 6.012.748 6.213.377 6.697.431 6.743.808 6.815.575 6.971.264 58,20%Cooperativas 3.678.583 3.683.361 3.725.531 3.182.554 3.222.407 3.253.135 3.248.643 27,12%Mutualistas 338.642 340.109 341.802 343.521 345.064 346.251 347.321 2,90%Sociedades Financieras 26.661 27.034 27.918 28.592 28.959 29.428 29.893 0,25%Banca Pblica 1.042.226 1.055.489 1.055.955 1.056.248 1.056.428 1.056.263 1.381.061 11,53%Nmero de clientes 11.027.265 11.118.741 11.364.583 11.308.346 11.396.666 11.500.652 11.978.182 100,00%

    Colocaciones jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 %Banca Privada (eje derecho) 12.215.302.684$ 12.423.034.513$ 12.669.858.972$ 12.910.067.750$ 13.175.803.786$ 13.517.120.141$ 13.690.452.687$ 65,78%Cooperativas 2.230.471.192$ 2.291.334.436$ 2.356.190.045$ 2.387.685.531$ 2.446.945.424$ 2.490.827.640$ 2.536.763.853$ 12,19%Mutualistas 305.194.524$ 311.870.563$ 316.310.484$ 324.970.145$ 332.652.160$ 339.185.742$ 339.959.366$ 1,63%

    Sociedades Financieras 1.007.315.105$ 1.027.571.616$ 1.066.716.627$ 1.095.461.771$ 1.105.752.426$ 1.123.923.160$ 1.142.094.175$ 5,49%Banca Pblica 2.982.143.570$ 3.027.399.668$ 3.054.043.031$ 3.105.253.889$ 3.115.876.863$ 3.076.322.629$ 3.104.759.655$ 14,92%Total Col. Sis. Finan. 18.740.427.074$ 19.081.210.795$ 19.463.119.159$ 19.823.439.085$ 20.177.030.659$ 20.547.379.312$ 20.814.029.736$ 100,00%

    Diferencia CapCol S.F. 3.228.092.511$ 3.043.532.868$ 2.978.175.293$ 2.758.075.851$ 2.564.893.074$ 2.143.660.038$ 2.962.554.215$ 11,28%Diferencia B. Priv. 4.713.791.037$ 4.605.888.900$ 4.642.648.511$ 4.497.326.745$ 4.347.055.868$ 3.892.214.027$ 4.735.733.843$ 19,11%Diferencia COACs 4.189.810$ (12.464.108)$ (36.235.826)$ (158.807.893)$ (202.179.536)$ (221.953.582)$ (179.873.470)$ -0,89%Diferencia Mutualistas 106.306.511$ 99.747.461$ 99.066.423$ 94.014.632$ 88.140.087$ 83.597.800$ 91.568.400$ 0,39%Diferencia Financieras (341.354.187)$ (360.282.758)$ (387.423.802)$ (399.787.781)$ (400.956.786)$ (391.557.091)$ (418.724.577)$ -1,76%Diferencia Bca. Pblica (1.254.840.661)$ (1.289.356.627)$ (1.339.880.014)$ (1.274.669.851)$ (1.267.166.559)$ (1.218.641.116)$ (1.266.149.982)$ -5,57%

  • No. OSFPS Monto No. OSFPS Monto No. OSFPS Monto

    Patrimonio 39.827.887,88 80.569.545,08 233.571.882,65

    Activos totales 255.551.494,65 375.735.759,43 1.214.157.229,26

    Cartera neta de crdito 186.369.007,20 277.829.993,92 912.258.973,99

    Pasivos totales 191.917.492,38 289.379.684,47 976.519.092,37

    Utilidad Neta 3.010.047,08 4.832.227,30 13.588.376,80

    ROE 7,56% 6,00% 5,82%

    Cartera de microempresa 82.572.325 141.886.631 538.057.416

    Participacin 44,31% 51,07% 58,98%

    Cartera vencida 2.976.519 6.893.767 24.221.152

    Morosidad 3,60% 4,86% 4,50%

    1.798.824.499,00

    29,91%

    21 75 182

    Cartera de microempresa Sistema Financiero regulado por la SBS

    Relacin porcentual

    31 105 219

    Rubros

    Aos

    2008 2009 2010

    No. OSFPS Monto No. OSFPS Monto No. OSFPS Monto

    Patrimonio 39.827.887,88 80.569.545,08 233.571.882,65

    Activos totales 255.551.494,65 375.735.759,43 1.214.157.229,26

    Cartera neta de crdito 186.369.007,20 277.829.993,92 912.258.973,99

    Pasivos totales 191.917.492,38 289.379.684,47 976.519.092,37

    Utilidad Neta 3.010.047,08 4.832.227,30 13.588.376,80

    ROE 7,56% 6,00% 5,82%

    Cartera de microempresa 82.572.325 141.886.631 538.057.416

    Participacin 44,31% 51,07% 58,98%

    Cartera vencida 2.976.519 6.893.767 24.221.152

    Morosidad 3,60% 4,86% 4,50%

    1.798.824.499,00

    29,91%

    21 75 182

    Cartera de microempresa Sistema Financiero regulado por la SBS

    Relacin porcentual

    31 105 219

    Rubros

    Aos

    2008 2009 2010

    Sector Financiero Popular y Solidario

    Datos de 219 OSFPS

    PNFPEES.

    Al 2008 el MIES registra 1.219 COAC

    Concentradas en cabeceras cantonales y provinciales. Quito 82% de Pichincha, Guayaquil 68% del Guayas, Ambato 77% de Tungurahua, Cuenca 76% de Azuay, Riobamba 79% de Chimborazo, Esmeraldas el 90% de la provincia. 88 cantones (40%) no tienen COAC; 47 cantones (22%) existe 1 COAC; 22 cantones (10%) operan 2 COAC.

  • RENAFIPSE.- Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador; 12 redes locales; 289 organizaciones de base (102 Cooperativas y 287 Instituciones Financieras Populares y Solidarias).

    UCACSUR.- Unin de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Sur; 21 Cooperativas.

    UCACCENTRO.- Unin de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Centro; 10 Cooperativas.

    UCACNOR.- Unin de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Norte; 7 Cooperativas.

    FECOAC.- Federacin de Cooperativas de Ahorro y Crdito del Ecuador; 295 Cooperativas.

    RFR.- Red Financiera Rural.

    Sector Financiero Popular y Solidario

  • Estructuras Financieras

    Locales EFLs

    EFL Captan recursos y reinvierte en el desarrollo local

    Finanzas Populares.

  • 6.- Las Finanzas Populares y Solidarias en la nueva arquitectura financiera. Inclusin financiera. Las nuevas organizaciones pblicas para el Sector Financiero Popular y Solidario. La Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria y del Sector Financiero

    Popular y Solidario.

    INCLUIR Del lat. includre). 1. tr. Poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus lmites. 2. tr. Dicho de una cosa: Contener a otra, o llevarla implcita.

    INCLUSIN (Del lat. incluso, -nis). 1. f. Accin y efecto de incluir. 2. f. p. us. Conexin o amistad de alguien con otra persona.

    SOCIAL. (Del lat. socilis). 1. adj. Perteneciente o relativo a la sociedad.

    Diccionario de la Lengua Espaola

  • Economa. (Del lat. oeconoma, y este del gr. ).

    1. Administracin eficaz y razonable de los bienes. 2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de

    una colectividad o un individuo. 3. Ciencia que estudia los mtodos ms eficaces para

    satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.

    4. Contencin o adecuada distribucin de recursos materiales o expresivos.

    5. Ahorro de trabajo, tiempo o de otros bienes o servicios. 6. pl. Ahorros mantenidos en reserva. 7. pl. Reduccin de gastos anunciados o previstos.

    Diccionario de la Lengua Espaola

  • Financiero, ra. (Del fr. financier).

    1. adj. Perteneciente o relativo a la Hacienda pblica, a las cuestiones bancarias y burstiles o a los grandes negocios mercantiles.

    Diccionario de la Lengua Espaola

    Inclusin Financiera. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Por cada participante Trabajo de grupos

  • Para entender lo que el trmino inclusin significa, deberamos empezar por definir la accin de incluir. La misma supone contener o englobar a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia especfica. Incluir entonces es sumar algo a otra cosa ya existente. As, el trmino inclusin hace referencia al acto de incluir y contener a algo o alguien. Usualmente, este concepto se utiliza en relacin con situaciones o circunstancias sociales en las cuales se incluye o se deja afuera de ciertos beneficios sociales a grupos sociales especficos.

    La inclusin, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver con el trabajo que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes sectores de la sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de violencia, delincuencia y pauprrimas condiciones de vida. La inclusin social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condicin socio-econmica o de su pensamiento. Normalmente, la inclusin social se relaciona con los sectores ms humildes, pero tambin puede tener que ver con minoras discriminadas y dejadas de lado.

    Los mtodos a los que se recurre para llevar adelante el fenmeno de inclusin social pueden ser muy variados, aunque por lo general tienen que ver con proveer a esos sectores desprotegidos y discriminados con todos aquellos medios necesarios para poder desarrollar un estilo de vida digno y estable. En este sentido, la inclusin social puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas y seguras, educacin, seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle de manera orgnica y ordenada. La inclusin social es un fenmeno caracterstico de estos ltimos aos en los que las crisis econmicas mundiales y regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones humanas entren en desamparo y abandono.

    Definicin de Inclusin publicado el 18 Febrero, 2010 http://www.definicionabc.com/social/inclusion.php

    Definicin de Inclusin

  • La inclusin social Asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan acceder a los recursos necesarios que les permitan disfrutar de unas condiciones de vida normales. La inclusin sociales reconocer en los grupos sociales distintos el valor que hay en cada diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades especficas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales,

    Ana Blgica Gichardo

    La inclusin econmica se refiere a aquellos esfuerzos realizados para fomentar la participacin activa de los sectores ms pobres de nuestros pases en las economas locales, nacionales e internacionales. Por medio de la inclusin econmica se busca la forma de realizar negocios de forma rentable para el segmento de bajos ingresos en sus operaciones empresariales de forma tal que se beneficie a estas comunidades y creando medios de vida sostenibles.

    INCAE

    Definicin de Inclusin

  • Inclusin Financiera

    Finanzas Populares

    Acceso de la poblacin excluida a los productos y servicios

    financieros

    Integracin de las formas de organizacin popular y solidarias en el sistema de prestacin de

    productos y servicios financieros

    El capital y las finanzas al servicio del ser humano y no el ser humano al servicio

    de la acumulacin del capital

  • Finanzas Populares en la Constitucin Poltica.

    Art. 309. El sistema financiero nacional se compone de los sectores pblico, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del pblico. Cada uno de estos sectores contar con normas y entidades de control especficas y diferenciadas, que se encargarn de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solides. Estas entidades sern autnomas. Los directivos de las entidades de control sern responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones.

    Art. 310. El sector financiero pblico tendr como finalidad la prestacin sustentable, eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros. El crdito que otorgue se orientar de manera preferente a incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos que permitan alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo y de los grupos menos favorecidos, a fin de impulsar su inclusin activa en la economa.

    Art. 311. El sector financiero popular y solidario se compondr de cooperativas de ahorro y crdito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeas y medianas unidades productivas, recibirn un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economa popular y solidaria.

  • Cooperativas de ahorro y Crdito Entidades Asociativas o Solidarias Cajas y Bancos Comunales Cajas de Ahorro Instituciones pblicas

    Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario.

    Constitucin del Ecuador Art. 311.- El sector financiero popular y solidario se compondr de cooperativas de ahorro y crdito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeas y medianas unidades productivas, recibirn un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economa popular y solidaria.

  • 7.- Mecanismos de profundizacin de los servicios financieros, alcance, profundidad y calidad de los servicios financieros como elementos importantes de las Finanzas Populares, orientadas al desarrollo local y territorial.

    a) Del enfoque Microcrdito a Economa Popular y Solidaria.

    b) De la Evaluacin de Riesgos a la Evaluacin Integral de las Instituciones del Sector Financiero Popular y Solidario ISFPS.

    c) Del enfoque de Oferta al enfoque de Demanda financiera.

    d) Hacia una nueva arquitectura financiera.

    Nuevos enfoques para la inclusin financiera

  • Gestin Integral de Riegos Crdito

    Mercado Liquidez

    Operativo

    Metodologas no Incluyentes Rentabilidad

    Capitalizacin

    De la Evaluacin de Riesgos a la Evaluacin Integral de las ISFPS

    Evaluacin Cuantitativa Evaluacin Cualitativa

    Evaluacin Integral de Desempeo Institucional

    La evaluacin Integral de Desempeo Institucional, est constituida por dos componentes, uno cuantitativo que comprende la gestin financiera ms otro cualitativo que corresponde a la EVALUACIN DEL DESEMPEO SOCIAL

  • 1. Focalizacin sobre los pobres

    Origen y misin de la IMF Focalizacin geogrfica Focalizacin individual Metodologa financiera para los

    pobres

    2. Productos y servicios adecuados a la demanda de la EPS

    Diversidad de los productos y servicios

    Calidad de los productos y servicios financieros

    Servicios no financieros 3. Mejora del capital social y poltico de los clientes

    Confianza y distribucin de la informacin

    Participacin de los socios y clientes en las instancias y estructura

    Empoderamiento: cohesin social, capacitacin

    4. Responsabilidad social de las ISFPS

    Los empleados: poltica de RRHH como empresa

    Los clientes: efectos negativos, endeudamientos

    La comunidad: inversin en servicios cultura

  • Beneficiarios

    Actividades a

    ser financiadas

    IFI

    Lneas de crdito

    Condiciones

    Monto

    Plazo

    Forma de pago

    Tasa

    Garantas

    Instrumentacin

    Tecnologa

    Procedimientos

    OFERTA

    LNEAS DE CRDITO ENFOQUE DE OFERTA

    En funcin de la IFI

    Recursos Fondeo Tecnologa Experiencia

    Del enfoque de Oferta al enfoque de Demanda financiera

  • Caracterizar la demanda de crdito

    Beneficiarios

    EPS Actividades a ser

    financiadas

    DEMANDA

    ISFPS Lneas de crdito Condiciones Monto Plazo Forma de pago Tasa Garantas

    Instrumentacin Tecnologa Procedimientos

    OFERTA

    Lneas de crdito Enfoque de demanda

    Demanda crediticia insatisfecha Por el monto Por el plazo Por las garantas Por los requisitos Por la tecnologa

  • Beneficiarios

    EPS Caracterizar la

    DEMANDA

    Demanda crediticia insatisfecha 1. Actividad productiva principal 2. Actividades productivas complementarias 3. Ciclo productivo de la actividad financiada 4. Recursos disponibles 5. Recursos necesarios 6. Condiciones de produccin 7. Destino (Activos fijos, capital de trabajo) 8. Otros

    Evaluacin Crediticia Carcter (voluntad) Capacidad de pago Condiciones Capital Colateral

    Condiciones del crdito Monto Plazo Forma de pago Tasa Garantas

    Instrumentacin Tecnologa Procedimientos

    Nueva lnea de crdito (primer piso)

    Mecanismo de fondeo (segundo piso)

    CALCE de las caractersticas de la demanda insatisfecha

    con las condiciones de crdito

  • Red de Redes

    Banco Central Instituciones cabezas de red

    (reguladas por SBS)

    Iniciativas financieras populares

    (COACs, Cajas, Bancos Comunales)

    Alianzas con empresas pblicas para

    optimizar manejo de especies

    COACs controladas por MIES

    Plan Nacional de Conectividad: Inversin estatal para conectar a

    COAC

    Banca Pblica

    Mutualistas

    Banca Privada

    COACs

    COACs Controladas

    COACs Controladas

    COACs Controladas

    COACs Controladas

    COACs Controladas

    COACs Controladas

    COACs Controladas

    COACs Controladas

    Bancos Privados

    COACs Reguladas

    COAC Controladas

    MIES

    COAC Controladas

    MIES

    COAC Controladas

    MIES

    COAC Controladas

    MIES

    COAC Controladas

    MIES

    COAC Controladas

    MIES

    COAC Controladas

    MIES

    COAC Controladas

    MIES

    Hacia una nueva arquitectura financiera

    Tomado de: Pedro Pez Prez.- Ex-Ministerio de Coordinacin de la Poltica Econmica

  • 8.- Propuesta pblica emblemtica de apoyo a la Economa Popular y Solidaria y a su Sector Financiero.

    1. Esquema de organizacin de intervencin pblica.

    2. Agenda de las Finanzas Populares en la EPS.

    3. Finanzas populares en la poltica pblica.

    4. Corporacin Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador CONAFIPS.

  • Dilema de los sectores de la economa y sus segmentos

    Economa Empresarial privada

    Gran Empresa

    Mediana Empresa

    Pequea Empresa

    Microempresa

    Economa Popular y Solidaria

    Economa ms Vulnerable

    ECONOMA POPULAR

    ECONOMA POPULAR Y SOLIDARIA

    Cla

    se P

    op

    ula

    r M

    ed

    ia

    Alt

    a

    Dilema de pertenencia

  • Sectores de la economa y segmentos

    Economa Empresarial privada

    Gran Empresa

    Mediana Empresa

    Pequea Empresa

    Microempresa

    Emprendedor excluido

    Car

    acte

    riza

    ci

    n y

    tip

    olo

    ga

    de

    lo

    s s

    uje

    tos

    Economa Popular y Solidaria

    Economa ms Vulnerable

    ECONOMA POPULAR

    ECONOMA POPULAR Y SOLIDARIA

    PRODUCTIVIDAD

    DESARROLLO

    PROTECCION D

    em

    and

    as o

    Re

    qu

    eri

    mie

    nto

    s d

    e lo

    s s

    uje

    tos

  • Sectores de la economa y segmentos

    Economa Empresarial privada

    Gran Empresa

    Mediana Empresa

    Pequea Empresa

    Microempresa

    Car

    acte

    riza

    ci

    n y

    tip

    olo

    ga

    de

    lo

    s s

    uje

    tos

    Economa Popular y Solidaria

    Vulnerable BDH

    ECONOMA POPULAR

    ECONOMA POPULAR Y SOLIDARIA

    Caracterizacin de los

    servicios pblicos

    PRODUCTIVIDAD

    DESARROLLO

    En

    tid

    ad

    es

    qu

    e o

    fert

    an

    se

    rvic

    ios

    Esquema de Organizacin Pblica

    Tecnologa y metodologa especializada

    PROTECCION

    De

    man

    das

    o R

    eq

    ue

    rim

    ien

    tos

    de

    los

    su

    jeto

    s

  • Fortalecimiento del Sistema Financiero Popular y Solidario articulado entre si, a la Banca Pblica, a la inversin productiva y al Sistema Financiero Nacional

    POLTICAS

    1. Fortalecer, consolidar y articular entre si a las Instituciones del Sector Financiero Popular y Solidario

    2. Articular al Sector Financiero Popular y Solidario con la Banca Pblica y el Sistema Financiero Nacional

    AGENDA D E LAS FINANZAS POPULARES EN LA EPS

  • Crear un sistema de formacin y capacitacin continua a los directivos, funcionarios e integrantes de las entidades financieras (cooperativas de ahorro y crdito, bancos comunales, cajas de ahorro y crdito).

    Promover la dotacin de personeras jurdicas y registros a los bancos comunales y cajas de ahorro y crdito

    Promover y articular la creacin de cooperativas de ahorro y crdito, bancos comunales y cajas de ahorro y crdito en la poblacin vinculada a los entramados de alimentos, turismo, confecciones y calzado y hbitat y desarrollo comunitario.

    Desarrollar mecanismos para la dotacin de servicios de fomento (programa de conectividad, sistema contable financiero, bur de informacin, cajeros automticos, creacin de tarjetas de dbito, mantenimiento, equipamiento bsico)

    Capitalizar los bancos comunales y cajas de ahorro y crdito para el emprendimiento productivo articulado a los entramados socioeconmicos priorizados

    ESTRATEGIAS POLTICA: Fortalecer, consolidar y articular entre si a las Instituciones del Sector Financiero Popular y Solidario

  • Promover el acceso al Sistema Nacional de Pagos a las entidades financieras

    Crear un Sistema de Informacin de la Oferta de Servicios Financieros y No Financieros del sector financiero popular y solidario a nivel territorial.

    Formular un marco normativo que regule, controle, promueva y fomente al sector financiero popular y solidario

    Formular regulaciones que promuevan el fortalecimiento de la gestin interna de las cooperativas de ahorro y crdito.

    Promover la cultura del ahorro y manejo de servicios financieros a la poblacin articulada a la economa popular y solidaria.

    Financiar al sector financiero popular y solidario va segundo piso de la Banca Pblica y del Programa Nacional de Finanzas Populares para canalizar crdito productivo a los entramados socioeconmicos priorizados

    Crear el Fondo de Garanta de Crdito para la economa popular y solidaria

    Crear el Fondo de Liquidez para el sector financiero popular y solidario

    ESTRATEGIAS POLITICA: Fortalecer, consolidar y articular entre si a las Instituciones del Sector Financiero Popular y Solidario

  • Crear el Seguro de Garanta de Depsitos para el Sector Financiero Popular y Solidario

    Crear fuentes e instrumentos de fondeo para generar liquidez en el Sector Financiero Popular y Solidario

    Crear lneas de crdito preferenciales y diferenciadas para los entramados socioeconmicos priorizados

    ESTRATEGIAS POLTICA: Articular al Sector Financiero Popular y Solidario con la

    Banca Pblica y el Sistema Financiero Nacional

  • Finanzas Populares en la Poltica Pblica

  • Del Programa a la Corporacin Nacional de Finanzas Populares y Solidarias.

  • GRACIAS

    Eco. Geovanny Cardoso