Finanzas para economía solidaria

download Finanzas para economía solidaria

of 92

Transcript of Finanzas para economía solidaria

FINANZAS PARADINERO, FINANZAS Y LA OTRA ECONOMA QU ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS EXISTEN?

LA ECONOMIA SOCIAL

CARTILLAS DE ECONOMA SOCIAL Nro. 1

Maestra en Economa Social Instituto del Conurbano

CARTILLAS DE ECONOMA SOCIAL Nro. 1

FINANZAS PARADINERO, FINANZAS Y LA OTRA ECONOMA QU ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS EXISTEN?

LA ECONOMIA SOCIAL

Maestra en Economa Social Instituto del Conurbano

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIAL

Finanzas para la economa socialContenidos Ruth Muoz Diseo e ilustracin Asociacin Civil El Culebrn Timbal. Productora Cultural Comunitaria Equipo de Comunicacin Johanna Rodriguez Silva y Carolina Vivas, bajo la coordinacin de Carolina Felloni Direccin Jos Luis Coraggio

CARTILLAS DE ECONOMA SOCIAL N1

Este material se basa en resultados del proyecto de investigacin: El financiamiento y las iniciativas de economa social en Argentina. Agradecemos a la Fundacin Ford y, particularmente, a Jean Paul Lacoste por el apoyo brindado; a todas las experiencias investigadas en este proyecto y, en particular, al Banco Social Moreno, la Asociacin Civil Horizonte y las experiencias de microcrdito autogestionario que ella promueve, dado que han sido muy inspiradoras para el diseo de las propuestas de trabajo en taller; a Mirta Vuotto por las sugerencias de diversos materiales; a Roxana Cabello por las recomendaciones en los aspectos comunicacionales; a Griselda Verbeke, Clara Carbonetti y Sabina Ozomek por las revisiones realizadas; a la Cooperativa Unin Solidaria de Trabajadores (UST)-ANTA-CTA y a la Asociacin BePe por haber facilitado materiales varios y fotografas; a los trabajadores del Banco de Accin Social de la Provincia de Jujuy organizados en ATE, a la Asociacin Mutual Primavera y al Banco Social Moreno por el aprendizaje experimentado en las primeras implementaciones de este material. Por ltimo, queremos agradecer a Ins Arancibia por la atenta y crtica lectura que realiz del material.

2007, MAES ICO/UNGS.

Universidad de General Sarmiento

PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A quin se dirige? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Qu objetivos tiene? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 5 6

NDICE

PARTE 1: DINERO, FINANZAS Y LA OTRA ECONOMA . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introduccin a la PARTE 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Economa y dinero Economa = ciencia oculta? Economa = $$$? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Qu es el dinero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 El dinero a lo largo de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Cmo se crea el dinero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 La maraa de las finanzas Qu estamos mirando? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Qu son las finanzas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quines hacen el mundo de las finanzas y qu hay dentro de l? . . . . . . . . . . . . . . . . . Desenmaraando un poco la maraa financiera: Clasificaciones de las entidades financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los bancos y la intermediacin financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los componentes de un prstamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Qu hay detrs de la tasa de inters? Una mirada desde los prestamistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 13 13 14 16 17 17

Cul es la dinmica dominante en la economa y en el mundo financiero? . . . . . 20 Diferentes tipos de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Y en el caso especfico del mundo financiero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Las finanzas para construir otra economa: Desde dnde estamos mirando las finanzas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OTRA ECONOMA a travs de la economa social, la economa solidaria, la economa social y solidaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Qu es la economa social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cundo un emprendimiento, una organizacin, una red, etc., pertenece a la economa social y cundo no? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cmo se relaciona la economa social con el resto del sistema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cmo tratar las finanzas desde esta otra economa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cmo afectan las tendencias financieras predominantes a las organizaciones de la economa social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Las caractersticas atpicas de las organizaciones de la economa social . . . 2. Los indicadores utilizados en la evaluacin de los proyectos . . . . . . . . . . . . 3. El concepto de informacin asimtrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 23 24 25 26 27 28 27 28 28

Sntesis de la Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 PARTE 2: QU ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS EXISTEN? . . . . . . . . . . . . Introduccin a la PARTE 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las estrategias financieras de las organizaciones de la economa social . . . . . Cules son las principales estrategias financieras especficas de las organizaciones de la economa social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La hibridacin de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La utilizacin de subsidios cruzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La aplicacin del principio de subsidiaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Otras estrategias financieras ms reconocidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las alternativas contra la exclusin financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Las finanzas cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO EMBLEMTICO: La Caja de Economa Solidaria (Desjardins) . . . . . . . . . 2. Las microfinanzas (grupos solidarios, banca comunal, individuales) . . . . . CASO EMBLEMTICO: El Banco Solidario S.A. (BancoSol) . . . . . . . . . . . . . . . .Instituto del Conurbano

33 34 34 34 35 36 37 37 38 38 41 42 50

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIAL3. Las finanzas ticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO EMBLEMTICO: La Banca Popular Etica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Las finanzas solidarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CASO EMBLEMTICO: El Banco Palmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A MODO DE CONCLUSIN: Criterios para la reflexin desde la perspectiva de la OTRA ECONOMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una advertencia: no hay recetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tres criterios para reflexionar sobre las propias prcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Qu estrategia estn llevando a cabo en la realidad y con quines? . . . . . . 2. Qu tipo de trabajo promueven en la realidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. De qu sustentabilidad hablamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 53 54 57 58 58 59 59 60 61

Sntesis de la Parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 BIBLIOGRAFA UTILIZADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 RECURSOS PARA PROFUNDIZAR EN INTERNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 PARTE 3: PROPUESTAS DE TRABAJO EN TALLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introduccin a la PARTE 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cmo se puede usar esta parte del material? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bloques temticos y propuestas de trabajo en taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 69 69 70

Bloque temtico 1: Qu relacin tenemos con las finanzas? . . . . . . . . . . . . . . . 71 PROPUESTA 1: Cunto conocemos el mundo financiero? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 PROPUESTA 2: Creemos que las finanzas son efectivamente una herramienta? . . . . . . . 73 Bloque temtico 2: Especializacin financiera o estrategia integral? . . . . . . . . 74 PROPUESTA 1: Un ejemplo de estrategia integral: el Banco Palmas . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 PROPUESTA 2: Qu articulaciones locales tenemos y cules necesitamos? . . . . . . . . . . . 76 Bloque temtico 3: Cul es el diseo de nuestros productos y servicios y la estructura organizativa acordes con nuestros objetivos y valores? . . . . . . . . . 77 PROPUESTA 1: Tareas y actores involucrados en la oferta de microcrdito cmo se decide y en base a qu? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 PROPUESTA 2: Demandas individuales vs. La economa local o regional? . . . . . . . . . . . . 78 Bloque temtico 4: Cmo monitorear la operatoria financiera y sus efectos? . . . PROPUESTA 1: Entre el discurso y la prctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROPUESTA 2: Cmo monitorear el trabajo de los agentes de campo? (asesores, promotores, oficiales de crdito o similares)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROPUESTA 3: Evaluacin del impacto social de las microfinanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 79 80 81

Bloque temtico 5: De qu sustentabilidad hablamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 PROPUESTA 1: La "masificacin del microcrdito" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 PROPUESTA 2: La aplicacin de los subsidios cruzados en un banco comunal . . . . . . . . . 84 EVALUACIN DEL MATERIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Universidad de General Sarmiento

PresentacinCARTILLAS DE ECONOMA SOCIAL N1: FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIALEste primer nmero de la serie se compone de dos partes conceptuales que requieren fundamentalmente de lectura y comprensin y una tercera parte con propuestas de trabajo sobre los temas que tratan las primeras partes. La PARTE 1 se dedica a la economa, al dinero y las finanzas, situadas en la complejidad de la ingeniera financiera en el mundo de hoy. Luego, presenta nociones bsicas sobre la economa social, desde donde nos posicionamos para abordar la temtica financiera. La PARTE 2 explica las estrategias financieras de las organizaciones de economa social y las alternativas que existen contra la exclusin financiera, a travs de experiencias que son emblemticas. La PARTE 3 contiene once ejercicios ordenados en cinco bloques temticos que pueden servir para orientar el debate, las discusiones y reflexiones sobre el tema.

A quin se dirige?Toda la serie se dirige a referentes de cooperativas, mutuales, redes comunitarias, asociaciones, sindicatos, organizaciones de trabajo autogestionado y diferentes instancias estatales. El N 1 est dirigido, en particular, a: Aquellas redes y organizaciones de la economa social (comunitarias o no-comunitarias), que estn por iniciar acciones de promocin de la economa popular con componentes financieros o que ya lo vengan realizando desde hace tiempo; Las organizaciones e instituciones que estn desarrollando programas de promocin de la microempresa o emprendedores con componentes financieros y que sientan que no alcanza, por lo que se ven obligados a innovar permanentemente y hacer ms compleja su intervencin para lograr cambios sustantivos en las condiciones de vida de quienes promueven. Aquellos que busquen encarar procesos de formacin o sensibilizacin sobre las operaciones financieras que realizan, tanto al interior de sus estructuras organizativas, como a sus usuarios, a sus socios, a las asociaciones del territorio con las que pueden articularse estratgicamente, a los ciudadanos del territorio que hasta ahora no se hayan involucrado, u a otros interesados. Los promotores barriales que busquen combinar las prcticas del trabajo social con aspectos financieros y econmicos; Los municipios que estn enfrentando la cuestin social con polticas socioeconmicas; Los sindicatos que busquen promover las actividades de los trabajadores autogestionados con instrumentos financieros; Las personas que estn interesadas en formar una asociacin (ONG, cooperativa, mutual, etc.) para ofrecer servicios financieros con una lgica de promocin territorial; etc. En general, se dirige a todos aquellos que estn interesados en las finanzas solidarias como una herramienta de transformacin de la injusta realidad de nuestros das, en especial, a aquellos que sean o busquen ser promotores de otra economa, que contemple a la economa social.

Instituto del Conurbano

5

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIAL

Qu objetivos tiene? Este material se propone difundir, convocar a la reflexin y a la accin sobre las posibles formas de hacer finanzas. Mediante la reflexin desde la economa social sobre las prcticas relacionadas con las finanzas, estas cartillas se proponen lograr reforzar algunas de esas prcticas y cambiar otras, en un mbito que promueva la participacin de todos los involucrados en dichas prcticas. Por ltimo, se propone intensificar el intercambio entre las experiencias de economa social y la UNGS en materia de finanzas solidarias, dado que creemos que la teora y el conocimiento son indispensables para contribuir a la consolidacin de una economa social que sirva para la mejora permanente de las condiciones de vida de todos.

6

Universidad de General Sarmiento

Dinero, finanzas y la otra economa

PARTE 1

Instituto del Conurbano

7

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economa

Introduccin a la Parte 1La Parte 1 enuncia cuestiones tericas e histricas sobre las finanzas y el dinero en el sistema capitalista actual, miradas desde la perspectiva de OTRA ECONOMIA, lo que incluye el desarrollo sistemtico de la economa social. Tiene el objetivo de ofrecer un panorama para situar las prcticas de los promotores de la economa social en la complejidad de la ingeniera financiera del mundo de hoy a travs de: los conceptos elementales en relacin con la economa, el dinero y las finanzas. los fundamentos y las tendencias que son predominantes, tanto a nivel global como a nivel local.

Economa y dineroEconoma = ciencia oculta? Economa = $$$?Cuando pensamos en economa, puede que nos vengan a la cabeza inmediatamente dos imgenes: una cosa muy complicada, una ciencia oculta, que slo entienden unos pocos o el dinero que requerimos para satisfacer necesidades. La economa es un poco de eso y tambin muchas cosas ms. Con respecto al primer punto, si todos hacemos economa todos los das, sin necesariamente tener teoras en mente, tambin todos podemos entenderla, aunque sea las cuestiones centrales. Sin embargo, generalmente, los que saben de economa se empean en hablar en difcil para que no se entienda y para que puedan seguir siendo slo ellos los que puedan hablar del tema. Con respecto al segundo, est relacionado con el trabajo, a travs del cual obtenemos dinero para satisfacer necesidades; compras y necesidades tienen que ver principalmente con el consumo, a travs del cual se satisfacen las necesidades. Sabemos que no todas las necesidades se satisfacen a travs de compras, tambin puede ser a travs de la produccin para el consumo (lo que se llama autoconsumo) como una huerta, por ejemplo, y tambin sabemos que se trabaja sin obtener dinero a cambio (como el trabajo en el hogar), que algunos trabajan mucho y consiguen poco dinero y otros trabajan poco o nada y siempre se llevan la mejor parte. As, podemos seguir haciendo el anlisis cada vez ms complicado y vamos a seguir entendiendo, aunque estemos hablando de economa. Para poder comprar algo, ese algo tiene que estar disponible, alguien lo tiene que haber producido antes, mediante la compra de materias primas y con trabajo que logra transformarlo en el bien final, listo para el consumo. Si se necesita aumentar la produccin o cambiar la tecnologa con la que se produce, habr que ahorrar, acumular o pedir prestado para poder invertir en herramientas, maquinarias, edificios, tierra, etc. A su vez, la produccin es distribuida por el productor o por alguien que se dedique a distribuir del lugar de la produccin al de la venta (si es que no es el mismo lugar). Ese distribuidor necesita medios de transporte propios, prestados o alquilados que le permitan transitar por rutas en condiciones. Por otra parte, hay que ver si el bien se produce localmente, en otra regin, en otro pas, o si alguna de las materias primas que requiere se consiguen localmente o no y, lo mismo, si en otras partes del pas o del mundo necesitan cosas que nosotros tenemos y cmo hacrselas llegar. Entran en escena los Estados Provinciales, Nacionales y los organismos internaciones que regulan los movimientos de personas, de bienes, de servicios,Instituto del Conurbano

9

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIALde dinero, a travs de leyes, impuestos, presiones segn los intereses de cada uno y de quienes los financian. Habr que ver los intereses de quines pesan ms si se cambia una regulacin que afecta la produccin local pero favorece los intereses de los ms poderosos, por ms que genere desocupacin y hambre. De nuevo, podemos seguir complicando las cosas y siempre seguir entendindolas... En una sociedad justa y bien integrada, todos participan con su trabajo produciendo bienes y servicios que otros necesitan y satisfacen la mayor parte de sus necesidades con los productos de otros trabajadores, a travs de lo que se conoce como divisin del trabajo. Tambin podemos volver al acto de la compra. Cuando compramos algo, no slo lo hacemos porque lo necesitamos y disponemos del dinero para hacerlo, muchas veces es porque en la tele muestran ese algo, todo el tiemComo vemos, todo est mezclado con todo po, como algo bueno y nos da ganas de tenerlo. Si una pero eso en la vida cotidiana lo sabemos. Uno vecina tiene para la venta productos que ella misma de los problemas es que las teoras dominanproduce y que satisfacen la misma necesidad que la tes (pensadas y difundidas para el beneficio de publicidad de la tele, si lo de la vecina y el barrio tienen unos pocos las cuales nos las ensean y las una identidad local compartida por todos, es probable repetimos, muchas veces sin ponernos a refleque tambin nos den ganas de comprarle a la vecina. xionar sobre ellas, es decir, acrticamente), Ante igualdad de productos o servicios, decidir entre inducen a que veamos las cosas separadas y los de la tele y los de la vecina, no tiene que ver con como si no se relacionaran y, si las relacionafactores econmicos, sino ms bien factores culmos, entonces lo que estamos haciendo ya no turales. El consumo tambin se determina en base a es ms tcnico, es poltico. Sin embargo, factores culturales como la identidad del barrio, su hiscon los pies en la realidad, vemos que est toria, sus valores, etc. Estos tambin dependen de factodo relacionado y, por tanto, lo mismo tenetores sociales e histricos; no es lo mismo que se mos que buscar hacer desde el anlisis, para valore una movilidad social ascendente en un clima en comprender y cambiar la realidad. que todos podamos vivir mejor a que se valore el auto que tiene el poltico o el empresario multimillonario y que los vecinos hagan cualquier cosa por conseguirlo. Y, por ltimo, tambin est la poltica de por medio. La legitimidad de ese poltico y cunto se sienten representados los vecinos por lo que l haga o deje de hacer, afecta a la vida de todos. Que los fondos pblicos vayan a parar a su auto o a una calle que todos necesitamos que se mejore y que todos decidimos que se mejore, no es lo mismo. Si tratamos de definir la economa, podemos usar la propuesta por el profesor Jos Luis Coraggio (2004): La economa, en su expresin ms profunda y abarcativa, es el sistema que se da una comunidad o una sociedad de comunidades e individuos, para definir, generar y administrar recursos a fin de determinar y satisfacer las necesidades legtimas de todos sus miembros y ms adelante explica que no es igual en todas partes del mundo y en todo momento (no es de alcance universal): el sistema de necesidades de la vida humana en sociedad es entonces lo que constituye el sentido universal de la actividad econmica. Y aunque pueden ser pensadas como pocas condiciones para la vida, ampliamente definidas (alimentacin, refugio, contencin afectiva, etc.), en su concrecin como necesidades y satisfactores no estn dadas ni son ahistricas. Se constituyen como construccin colectiva aunque no siempre sus portadores sean conscientes del proceso que las impuso como sentido comn y son gestionadas y definidas domstica, comunitaria y socialmente. Un sistema poltico democrtico participativo y reflexivo es el mejor encuadre para determinar la legitimidad de las necesidades reivindicadas por los distintos grupos particulares.

10

Universidad de General Sarmiento

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economaY dnde qued el dinero?... en medio del proceso econmico, del cual no puede ser aislado si buscamos tener una mirada integral de la economa, una mirada cercana a la realidad. Y, como decamos antes, a pesar de que trabajamos, incluso muchas horas, el dinero no nos alcanza porque los precios de lo que tenemos para vender (capacidades de trabajo, productos, servicios) son muy bajos y los precios de lo que necesitamos comprar son altos. Cuando hay desempleo tambin sucede que tenemos capacidades de trabajo para poner en juego y no logramos hacerlo o, lo mismo a nivel local, muchas veces sentimos que hay poca plata o que la plata viene pero despus no vemos los frutos en la comunidad. Para poder entender esto, tenemos que hacer el esfuerzo por ver que el dinero es, principalmente, un acuerdo social. Por ms que tenga apariencia de ser una cosa, un objeto, no lo es.

Qu es el dinero?1Los manuales de economa no explican qu es el dinero sino para que se lo utiliza. Entre las funciones del dinero sealadas en estos manuales, es til analizar lo que sucede con dos de ellos debido a que responden a lgicas contrapuestas: Ser un medio de circulacin aceptado por todos que facilita el intercambio de bienes y servicios. Ser reserva de valor con determinado respaldo que permite que no haya que gastarlo o invertirlo inmediatamente porque puede conservar su valor a lo largo del tiempo (excepto en perodos prolongados de alta inflacin donde deja de cumplir esta funcin porque, justamente, el dinero pierde su valor). Para que el dinero mantenga gran parte de su poder de compra, el costo de guardarlo debe ser bajo.1. En Argentina existe un equipo que est investigando sobre los mecanismos monetarios y la economa social, en el marco del proyecto de investigacin Estudio comparativo de las monedas sociales en mercados solidarios en la Argentina contempornea, del Programa EPHyD, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lujn (UNLU). Se puede buscar informacin en www.riless.org y www.unlu.edu.ar o contactarlos escribiendo a: [email protected]

Una de las cosas que hace el dinero en nuestras sociedade modernas es resumir mucha informacin a travs del sistema de precios, y permitir que las transacciones se hagan de forma despersonalizada, sin que se requiera de informacin sobre cmo y quin produjo los bienes o servicios a ser intercambiados. Ahora bien, podemos ver que estas dos funciones son contradictorias. Mientras una facilita los intercambios, la otra puede obstaculizarlos porque favorece la acumulacin y, en un extremo, puede llevar a dejar de cumplir la primera funcin. Cuando el dinero se convierte en un fin en s, se pierden los sentidos ltimos de la economa. La dinmica del dinero y del sistema capitalista hace que en algunas zonas el dinero se concentre y que en otras escasee y que, por tanto, deban desarrollarse formas innovadoras de intercambio en las que no siempre se recurre al dinero como, por ejemplo, prcticas de trueque (intercambio de bienes) que siguen siendo realizadas tanto en zonas rurales como urbanas. Hoy en da, el 97% del dinero es virtual Pero esto no sucede slo entre trabajadores y y slo el 3% son billetes y monedas. vecinos, grandes empresas capitalistas desarrollan Dato del Movimiento Monetario Mosaico (MoMoMo) (2002). Dnde transacciones comerciales sin dinero, slo regisest el dinero?, Porto Alegre, disponible en: trando las operaciones a travs de sus contabilidawww.momomo.org/data/uploads/38.pdf des. Lo mismo sucede con las operaciones en los mercados burstiles en los que si bien se trata Este dato rompe con la idea habitual que se tiene del dinero. todo de dinero, de derechos de propiedad y de El modo de desarrollo capitalista empuj mucho para que el especulacin, los billetes y monedas prcticamendinero se convirtiera cada vez ms en dinero virtual. te no forman parte de ese escenario

El dinero a lo largo de la historiaLos metales preciosos y las monedas acuadas han sido, durante muchos aos, las formas de dinero ms difundidas. Esto se llam dinero mercanca, ya que tena valor en s mismo,Instituto del Conurbano

11

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIALms all de su condicin de dinero. Se trataba de bienes durables, fcilmente transportables, divisibles, con cualidades homogneas y de oferta limitada para que no perdiera su valor ante la abundancia. Con el dinero mercanca, al momento de intercambiar se hace necesario evaluar la calidad y el peso de este tipo de dinero lo cual, en su momento, se resolvi con el invento de la acuacin de monedas que garantizaban peso y calidad. Por varios siglos el oro y la plata fueron la forma de dinero ms popular. Durante la edad media, los orfebres italianos descubrieron un mecanismo de creacin de dinero. Ellos reciban lingotes de oro de los comerciantes que los depositaban en sus cofres por razones de seguridad. Los orfebres emitan certificados que daban constancia del depsito a los comerciantes. Esos certificados muchas veces no eran cambiados por los lingotes. Confiando en la existencia de stos, los certificados eran utilizados como billetes, siendo dinero de tipo fiduciario. Surge luego la garanta que los Estados nacionales daban a los billetes la cual, durante mucho tiempo, se sostuvo con el respaldo del papel moneda en oro. Particularmente desde el acuerdo de Bretton Woods firmado en 1944 por cuarenta y cuatro pases, el mundo ha vivido en un sistema de monedas nacionales de curso forzoso, con tipos de cambio que establecen equivalencias entre las monedas nacionales y donde los pases tienen, en general, al menos una moneda oficial cuya emisin controlan. ltimamente estn apareciendo casos como los de la Unin Europea cuyos miembros van delegando ese control a un organismo supranacional.

DINERO, LIQUIDEZ Y AGREGADOS MONETARIOS

El principal criterio para definir al dinero es la facilidad (en cuanto a la rapidez con la que pueda hacerse la operacin y que implique la menor prdida de valor posible) con la que un activo pueda utilizarse para transacciones, es decir, convertirse en lquido. As, los billetes y monedas (el efectivo) y los depsitos a la vista son el activo de mayor liquidez con respecto al que se compara al resto de los activos. En los manuales de economa se representa con la M1 (la influencia anglosajona hace que en vez de la letra D, de dinero, se use la letra M, de money). Luego, se considera dinero los depsitos en cajas de ahorro, con un menor grado de liquidez. Este agregado monetario se representa con la M2. En tercer lugar, con menor grado de liquidez, consideramos tambin a los plazos fijos y as sucesivamente... M1 = M2 = M3 = billetes y monedas (circulante) + depsitos a la vista (cuenta corriente) M1 + depsitos en cajas de ahorro M2 + depsitos en plazo fijo

Cmo se crea el dinero?Los billetes y monedas son emitidos por los Estados nacionales. Este proceso se conoce como emisin primaria del dinero. Por otro lado, cada vez que un banco realiza prstamos en base al dinero que recibe en concepto de depsitos, estar creando dinero. Ese nuevo dinero, bajo la modalidad de prstamo que debe ser devuelto al banco, ser utilizado por los prestatarios en compras para el consumo o para la produccin. Estas transacciones se realizan con dinero que no exista antes y que fue creado a partir del prstamo. Este proceso se conoce como emisin secundaria de dinero y da lugar a la creacin de dinero bancario, inventado originariamente por los orfebres italianos. Sin embargo, solo una parte del dinero pasa actualmente por el sistema bancario. El mundo financiero ha creado una serie de instrumentos e instituciones que van mucho ms all de los mecanismos de intermediacin. Para entender mejor esto, tenemos que pasar a ver el mundo de las finanzas en el cual el dinero es slo una parte.

Hasta qu M se sigue considerando que es dinero? Eso depende de la cantidad de opciones que haya en un pas a nivel de los activos financieros lquidos. Aunque, generalmente, se considera dinero hasta la M3, es decir: a los billetes, monedas, depsitos a la vista, en cajas de ahorro y plazos fijos.

12

Universidad de General Sarmiento

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economa

La maraa de las finanzas: qu estamos mirando?Qu son las finanzas?Las finanzas se refieren a la utilizacin del dinero, su precio, su costo y su rendimiento, las formas de generacin y captacin de los excedentes econmicos, su proteccin, transferencia y control, su prstamo y, en general, todas las actividades que hagan al flujo de ingresos y egresos monetarios de las experiencias econmicas, a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el acceso a un crdito hace que puedan aprovecharse oportunidades que sin l, sera difcil concretar. Sin embargo, no puede sobreestimarse su papel. Las operaciones financieras pueden facilitar el desarrollo de las experiencias econmicas o dificultarlo ya que pueden acelerar todo lo bueno (o todo lo malo) que las experiencias tengan y, slo en raras ocasiones, pueden crear o destruir, por s solas, una experiencia econmica. En el mundo actual las finanzas predominan en la escena econmica mundial. Cada vez son ms sofisticadas, ms especulativas y ms alejadas del mundo del ltimamente se usa mucho el trmino microfinanzas. trabajo y la produccin. Ms adelante vamos a ver de qu se trata pero, por ahora, Sin embargo, hay muchos instrumentos financieros debemos saber que no da lo mismo hablar de finanzas que pueden servir tanto para la especulacin como que de microfinanzas. Estas ltimas abarcan slo serpara promover el trabajo y la produccin. Segn quin vicios financieros que pueden ser usados por los que son lo use, con qu caractersticas y para qu, el resultado micro, es decir, actividades de pequea escala. de quines son los beneficiados y quines los perjudiNuestra mirada no est puesta en la cuestin del tamao, cados es distinto. Aunque tambin hay instrumentos sino en la OTRA ECONOMA. Nos paramos no slo en una que benefician a todas las partes a la vez; la mayora de cuestin cuantitativa, sino tambin cualitativa tanto de, por stos son instrumentos alternativos a la lgica dominante en el mundo financiero. ejemplo, emprendimientos mercantiles familiares como

ACLARACIN: FINANZAS Y (MICRO)FINANZAS

de cooperativas de trabajo con cientos de trabajadores.

Quines hacen el mundo de las finanzas y qu hay dentro de l?Dentro de esta maraa se pueden identificar entidades, instrumentos y servicios financieros: Cuando se habla de entidades financieras, se hace referencia a entidades que se dedican a las finanzas de forma especializada y que estn reconocidas por las leyes financieras. Sin embargo, tambin pueden existir entidades que, junto a otras actividades como las productivas, de promocin, etc., realicen actividades financieras y, en ese caso, llamarlas entidades financieras es una simplificacin muy grande. Lo mismo sucede con las entidades que ofrecen microcrdito o, si ofrecen varios servicios microfinancieros, las llamadas instituciones de microfinanzas (IMF). Muchas veces no se trata de organizaciones simples sino que realizan diversas actividades a la vez. Los servicios e instrumentos financieros son cada una de las actividades que dichas entidades ofrecen a sus clientes o socios. Es lo mismo servicios financieros que instrumentos financieros? Muchas veces se habla de servicios financieros y de instrumentos financieros como si fueran sinnimos. Es ms apropiado hablar de los servicios como una actividad ms abarcativa que incluye a los instrumentos financieros. Por ejemplo, dar crdito es un servicio que suele implicar el asesoramiento del solicitante mientras que el crdito en s mismo es el instrumento y hace referencia a sus componentes y condiciones (monto, plazo, garanta, etc.).

Instituto del Conurbano

13

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIALCAJAS COOPERATIVAS DE CRDITO BANCOS COMERCIALES CRDITOS AGENTES DE BOLSA CAJAS DE AHORRO ENTIDADES DE MICROCRDITO SOCIEDADES DE GARANTA RECPROCA (SGR) COMPAAS FINANCIERAS CUENTAS CORRIENTE SOCIEDADES DE CAPITALIZACIN Y AHORRO COBROS Y PAGOS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (AFJP) PRSTAMOS ENTRE MIEMBROS DE UNA RED FONDOS ROTATORIOS COMUNITARIOS FIDEICOMISOS BANCOS TICOS ACCIONES CAJEROS BANCOS HIPOTECARIOS TARJETA DE CRDITO PRESTAMISTAS DEL BARRIO TARJETA DE DBITO MICROBANCOS CHEQUES FONDOS COMUNES DE INVERSIN HIPOTECAS SWAPS GRUPOS SOLIDARIOS

DEPSITOS A PLAZO FIJO COMPAAS DE SEGUROS SEGUROS MERCADO DE VALORESSORTEOS DE AUTOS EN PLANES DE AHORRO PREVIO

FINANCIERA

MICROCRDITOS INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS (IMF) TTULOS COOPERATIVOS DE CAPITALIZACIN (TICOCA) REINVERSIN COMUNITARIA COOPERATIVAS LIBRETA DEL ALMACN

BANCOS COOPERATIVOS SECCIONES DE CRDITO EN ENTIDADES NO ESPECIALIZADAS EMISORES DE TARJETAS DE CRDITO OBLIGACIONES NEGOCIABLES ASEGURADORAS DE RIESGOS DE TRABAJO SERVICIOS FINANCIEROS TERRITORIALES CUOTAS DE FONDOS COMUNES DE INVERSIN PROVEEDORES COMERCIALES OPERACIONES OFF-SHORE BUR DE CRDITO (COMO EL VERAZ)CUOTAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES

MARAA

MUTUALES INSTRUMENTOS FINANCIEROS ALTERNATIVOS REMESAS CONGLOMERADOS FINANCIEROS OPCIONES ESCRIBANAS OPERACIONES ON-LINE BANCOS DE DESARROLLO Y FOMENTO SECURITIZACIN

LEASING GARANTAS BANCOS COMUNALES

FACTORING

BOLSA DE COMERCIO

Desenmaraando un poco la maraa financiera:CLASIFICACIONES DE LAS ENTIDADES FINANCIERASEl mundo financiero est dominado por la lgica lucrativa. Sin embargo, dentro de la maraa financiera vemos distintos agentes con distintos proyectos de sociedad: no es lo mismo un banco cooperativo que un banco comercial. Ambos coinciden en muchos de los instrumentos financieros y los servicios que ofrecen pero apuestan a cosas distintas y usan distintos mtodos: los cooperativos se basan en la participacin de sus socios y los comerciales en la decisin de los accionistas con ms acciones. En los primeros, todos tienen derecho a un voto, en los segundos, quin ms acciones tenga, ms peso tiene su punto de vista en las decisiones que se toman. Teniendo en cuenta distintos aspectos, a continuacin presentamos una serie de clasificaciones: En primer lugar, las entidades financieras pueden clasificarse en: entidades sin fines de lucro y entidades con fines de lucro.

14

Universidad de General Sarmiento

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economaEn el sistema nacional, en el primer grupo se destacan los bancos cooperativos, como el Banco Credicoop, y los bancos pblicos como el Banco de la Nacin Argentina (BNA). En el segundo hay una variedad de bancos como el City Bank, Bank Boston, Banco Galicia, Banco Francs, etc. Tambin pueden clasificarse en base a la poblacin que atienden. Se llaman entidades especializadas a las que se dedican a una sola poblacin objetivo como, por ejemplo, los bancos comerciales que se especializan en microempresarios y microemprendedores, llamados microbancos". El Banco Solidario S.A. (conocido como BancoSol) de Bolivia, es pionero en este tipo de entidades. Sern entidades no especializadas, si se dirigen a varias poblaciones a la vez que es lo ms comn. Otra posible clasificacin es segn las actividades que realizan. Sern entidades especializadas, aquellas que slo realicen operaciones financieras y, dentro de stas segn el tipo de actividad, pueden ser, por ejemplo, los bancos hipotecarios. No especializadas o generalistas sern aquellas que combinen distintas actividades como, por ejemplo, las actividades financieras junto con tareas de acompaamiento acompaamiento, la investigacin de mercado realizada en forma conjunta, etc. Todas estas cuestiones hacen a la lgica con la que operan las entidades. Dentro de las muchas clasificaciones existentes, generalmente el status jurdico, que no habla de la lgica sino de una descripcin acotada de las instituciones y prcticas, es el ms utilizado. A continuacin veremos una clasificacin de instituciones, basada en el grado de formalidad dentro del contexto argentino. FORMALES: reconocidas y reguladas por la legislacin financiera nacional. Intermediarios financieros que crean dinero (otorgan crditos) BANCARIAS: bancos con fines de lucro, bancos cooperativos y bancos pblicos (pueden ofrecer todos los servicios financieros) NO BANCARIAS: cajas de crdito cooperativas, compaas financieras, sociedades de capitalizacin y ahorro (con operaciones ms limitadas que los bancos) Intermediarios financieros que no crean dinero Mercado de valores (bolsas) Aseguradores Fondos de jubilaciones y pensiones SEMI-FORMALES: regulado por las leyes relevantes, especialmente las comerciales pero no la regulacin financiera Cooperativas de crdito (cerradas, operan con capital de los socios) y mutuales Asociaciones civiles, fundaciones, etc. (que ofrecen, en general, slo microcrdito) INFORMALES: No se rigen por ninguna legislacin, slo por lo pautado entre los involucrados en las operaciones. prestamistas y/o captadores informales de depsitos comerciantes, proveedores y clientes que realizan transacciones financieras junto con las comerciales trabajadores asociados informalmente que se autoayudan asociaciones de ahorro y crdito rotatorios que recurren a sorteos para asignar los crditos individuales (ROSCAS/tontinas) asociaciones de ahorro y crdito acumulativos (ASCAS) secciones de crdito en entidades no especializadas como sindicatos o cmaras empresariales miembros de una misma red o movimiento familiares, vecinos, compaeros, colegas la libreta del almacnInstituto del Conurbano

15

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIAL

En Argentina en el 2000 se estimaba que slo el 30% de la poblacin econmicamente activa era atendida por el sistema financiero formal y que la banca informal alcanzaba el 48% de los recursos financieros de todo el pas.Obtenido de: Arrigoni, M. (2000). La banca informal. Deloitte & Touche. Buenos Aires.

Esta variedad nos habla de un mundo muy complejo y heterogneo. El corte de la formalidad es una posible aproximacin a la estructura del mundo financiero pero no podemos olvidar que, en la realidad, muchas de estas categoras se entremezclan y los puentes entre lo formal", semi-formal e informal ayudan al funcionamiento de cada una de ellas.

Los bancos y la intermediacin financieraLos intermediarios financieros ms conocidos son los bancos. Ellos nacieron para cumplir una funcin de intermediacin. Entre quienes?: Los que tienen excedentes y desean ahorrarlos bajo la forma de depsitos y los que necesitan dinero para cubrir sus necesidades de consumo e inversin, a los que el banco les otorga crditos. De esta forma, depsitos y crditos son los instrumentos financieros bsicos y esenciales. No hay intermediacin financiera, ni bancos, si la operatoria no se basa en estos dos instrumentos. Si miramos la maraa financiera, puede verse que existe una enorme variedad de depsitos y crditos y que existen muchos ms instrumentos financieros que estos dos que, sin embargo, siguen siendo los instrumentos financieros bsicos. Prestamistas, prestatarios y depositantes, son los actores principales involucrados en la intermediacin financiera: Prestamista es quien ofrece prstamos (puede ser un banco, una compaa financiera, una entidad de microcrditos, etc.) Prestario es el solicitante de un crdito, una vez que ste ha sido otorgado. Tambin se lo suele llamar tomador de prstamo o crdito Depositante es quien tiene excedentes econmicos y decide depositarlos dentro de un intermediario financiero. Esos fondos son el insumo bsico que le permite operar al intermediario. As, en su funcionamiento diario los intermediarios financieros: Captan depsitos, los cuales constituyen sus pasivos financieros. Por esos depsitos, los bancos pagan a los depositantes una tasa de inters pasiva. Los prstamos son sus activos financieros y a los prestatarios les cobran una tasa de inters activa con gastos operativos. La tasa activa normalmente es mayor que la pasiva y la diferencia entre ambas, llamada spread, es el excedente que obtienen los intermediarios.

CMO FUNCIONA UN BANCO?: ENTRE LOS PRSTAMOS Y LOS DEPSITOS...

Es claro que un banco, as como cualquier otro intermediario financiero, funciona a travs de mecanismos muy variados y complejos. Aqu pretendemos ver qu es lo especfico y esencial de un banco. En base a dinero de terceros (los depsitos) los bancos otorgan crditos por un volumen mayor a quienes consideran que devolvern el dinero en tiempo y forma. Como podr intuirse, ningn banco puede devolver en el mismo momento todo el dinero en l depositado, si los depositantes lo reclaman todo junto. Porqu? Gran parte de ese dinero ha sido empleado por el banco para las operaciones activas, es decir, para otorgar los crditos. El banco funciona analizando los plazos de los depsitos y, en relacin a ellos, sabe cunto dinero y por cunto plazo otorgar prstamos a quienes los soliciten. As reduce al mnimo el riesgo de no poder restituir a los depositantes su dinero cuando stos lo soliciten (a lo que el banco debe sumarle el inters pasivo). En determinados momentos ocurre que la cantidad de dinero demandado por los depositantes es mayor que la que el banco previ que le iban a reclamar. Esos momentos se conocen como "descalces de plazos". El banco debe buscar los medios para hacerse de ese dinero para poder cubrir los requerimientos no previstos, en lo que el Banco Central suele tener un importante papel para evitar mayores problemas.

16

Universidad de General Sarmiento

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economa

Los componentes de un prstamoUn prstamo es una deuda otorgada por un prestamista a un prestatario que se compromete a devolver el total de la deuda en su vencimiento y a pagar los costos de la operacin. Si correspondiera, tambin deber pagar los intereses cobrados por el prestamista. Los prstamos renen caractersticas particulares que adoptan valores distintos, lo que incide en los beneficios y costos de los prestatarios y prestamistas. Las principales son: El monto de un prstamo, que se encuentra relacionado con el tipo de proyecto a ser financiado y con la capacidad de endeudamiento del solicitante que se suele fijar a partir de: los flujos de ingresos y egresos del emprendimiento mercantil los flujos de ingresos y egresos de la unidad domstica de la que forme parte La frecuencia de devolucin de un prstamo (cuota de pago), la cual tiene relacin con el ciclo del proyecto a ser financiado. No es lo mismo un proyecto de ciclos cortos como los de la actividad de reventa de ropa que los de ciclos ms largos como los agropecuarios u otros que requieren de tiempo de maduracin mientras se agrega valor a la materia prima. El plazo de un prstamo que como los puntos anteriores, depende del tipo de proyecto y, especialmente de su ciclo de maduracin. Los prestamistas son muy sensibles a la frecuencia de devolucin y los plazos porque de ellos dependen la velocidad de circulacin de los fondos que tienen para prestar y, por tanto, sus ingresos. Mientras ms cortos sean, ms rpido rotarn y ms ingresos les generarn siempre que, claro est, consigan que dichos prstamos sean devueltos (caso contrario pueden perder su capital). Las garantas son esenciales para los prestamistas y, muchas veces, obstculos para los necesitados de prstamo. Como son muchas las incertidumbres de que las cosas anden bien en el mundo de hoy, el tiempo que transcurre entre que se otorga un prstamo y ste se devuelve, da inseguridad al prestamista que depende de la devolucin de esos fondos. Al financiar un proyecto, el prestamista est corriendo un riesgo: que no le devuelvan el dinero. As, el prestamista tender a financiar los proyectos que menos inseguridades le de, aquellos ms rentables y con mejores garantas que lo respalden. En caso de no devolucin del prstamo, el prestamista puede exigir las garantas que sirven para bajar los riesgos de no devolucin. Los intereses que los prestamistas cobran a los prestatarios, se relacionan fundamentalmente con los costos que tienen los prestatarios, los excedentes que buscan obtener, la estructura del mercado donde opera (competencia, monopolio, etc.) y las regulaciones. Es importante reconocer que no todo concepto cobrado por un prestamista es inters, por ms que se exprese como un porcentaje del monto prestado. El inters es el PRECIO del dinero, el cual se diferencia del COSTO del dinero porque puede incluir las ganancias o los excedentes del prestamista, las cuales se diferencian mucho si se trata de un prestamista con fines de lucro, que opera para maximizar sus ganancias, que si se trata de uno sin fines de lucro, que opera con otros fines ms all de sus excedentes.

Qu hay detrs de la tasa de inters?UNA MIRADA DESDE LOS PRESTAMISTASVenimos hablando de la tasa de inters desde el inicio. Sucede que cuando las finanzas comenzaron a desarrollarse en lnea con los intereses de la burguesa comercial (en las primeras pocas del sistema capitalista), al dinero, al crdito, a los depsitos y dems instrumentos financieros, se los asoci automticamente con el nivel de la tasa de inters.Instituto del Conurbano

17

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIAL

TIPOS DE PRSTAMOSExisten varios tipos de prstamos, algunos son: Crdito en cuenta corriente: Son crditos generalmente de corto plazo que no tienen un monto fijo. El banco pone a disposicin determinada suma lmite y el prestatario va utilizando segn sus necesidades. Pasado el lmite, es necesario reponer fondos para poder seguir utilizando el mecanismo como financiamiento (los trminos se acuerdan con el banco que expide la cuenta corriente); Anticipos de facturas, contratos, recibos: Son crditos de corto plazo donde el pago est asegurado por el flujo proveniente de la factura, del contrato o del recibo en nombre del cual se cobr el anticipo; Prstamos hipotecarios: Destinados a la adquisicin o mejora de inmuebles, normalmente de mayor plazo y con el inmueble de garanta; Leasing financiero: que consiste en otorgar a los prestatarios el derecho de uso y goce de bienes inmuebles, bienes muebles, herramientas de trabajo, etc., mediante el pago de cuotas peridicas a lo largo de determinado plazo, vencido el cual el prestario tiene la opcin de comprar el bien, por el valor residual del monto total pactado; Fideicomiso financiero: Es un instrumento que, a partir de la participacin de cuatro involucrados con roles diferenciados (fiduciante, fiduciario, beneficiario y fideicomisario), posibilita la administracin de recursos financieros para la realizacin de ciertas contraprestaciones determinadas (es decir, los recursos no pueden destinarse a ningn otro fin que el predeterminado).

Esta forma de hacer finanzas fue llevando poco a poco a que el inters fuera un concepto que PAGAN los trabajadores, las organizaciones y los pases que menos tienen y que los que ms tienen COBRAN (una excepcin es Estado Unidos que es el mayor deudor del mundo). Un sistema de organizacin social como el capitalista, con el poder concentrado en empresas multinacionales cada vez ms poderosas y Estados cada vez con menos poder para regular la tendencia a ganar lo mximo posible, permite que algunos pueden vivir sin trabajar, dejando que sus inversiones financieras rindan sus frutos con dinero que hace ms dinero, mientras que otros no tienen un minuto de descanso, obligados a trabajar jornadas cada vez ms largas y obteniendo frutos que apenas alcanzan para sobrevivir... La tasa de inters no es el costo del dinero como muchos dicen. En realidad, la tasa de inters es el precio del dinero: costo + ganancia del prestamista. A continuacin bucearemos un poco ms profundamente sobre cmo los intermediarios financieros fijan la tasa de inters y podremos entender mejor esta afirmacin. Para eso, vamos a usar un manual de microfinanzas del Banco Mundial (Ledger Wood, 1998) que, si bien est centrado en las microfinanzas, sobre este tema los mecanismos de las microfinanzas y las finanzas son muy similares. Segn el manual, la tasa de inters que debe fijar una institucin de microfinanzas (IMF) para cubrir sus costos y tener la ganancia que proyecta, se forma a partir de cinco elementos:

Gastos administrativos: relacionados con los costos a operatoria diaria: salarios, alquileres, servicios (telfono, luz, gas, etc.), equipos de oficina y su depreciacin, insumos de librera (papel, cuadernos, biromes, cartuchos de impresora, etc.), transporte, etc. Costos de fondeo: dependientes de las fuentes de las que la IMF obtiene los fondos para prestar: Por ejemplo, de los prstamos comerciales contrados por la IMF por los que debe pagar la tasa de inters activa (si se trata de crditos ofrecidos por bancos pblicos, generalmente cobran tasas menores o tasa cero). Otra alternativa de fondeo, si lo tiene permitido, son los depsitos en la IMF, por los que debe pagar una tasa pasiva a los depositantes (si la IMF obliga a sus prestatarios a ahorrar y mantener su dinero depositado en ella, se trata de depsitos forzosos que utiliza como una forma de financiarse a muy bajo costo). Por ltimo, es necesario tener en cuenta que no hay costos de este tipo si la IMF se financia exclusivamente con subsidios o donaciones (ms que los costos incurridos en las operaciones de solicitud de dichos beneficios, como los papeles que hay que presentar, la movilidad, el tiempo transcurrido, etc.)

Tasa de capitalizacin: es la tasa de ganancia que la IMF proyecta alcanzar. Este es el factor principal para determinar si hablamos DEL COSTO O DEL PRECIO DEL DINERO. Si se trata de una entidad con fines de lucro ella tratar de maximizar este componente. Si no tiene fines de lucro, la lgica es distinta ya que la generacin de excedentes no es lo nico que importa.

18

Universidad de General Sarmiento

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economaPrevisiones por prdidas: las IMF hacen un monitoreo a veces por minuto de los deudores con atraso, los cuales con el tiempo pasan a ser morosos y, de no cobrarse, incobrables. La previsin tiene en cuenta a estos ltimos. Ingresos provenientes de activos financieros de la IMF: esos activos pueden ser, por ejemplo, apuestas especulativas que realicen las IMF . Por otra parte, debemos tener en cuenta tres cuestiones ms: Los costos de inicio (propios de la etapa de experimentacin) Si no se trata de una IMF madura, debern tenerse en cuenta los costos fruto de errores por falta de experiencia o de conocimiento, los cuales disminuyen a medida que transcurre el tiempo y los procedimientos se estandarizan y rutinizan. La inflacin nacional Es necesario tenerla en cuenta dado que, de lo contrario, no se estara conservando el poder adquisitivo de los fondos prestables. La inflacin es un costo inevitable para el prestamista y sobre el cual no puede hacer nada (salvo que se trate de un GRAN JUGADOR dentro de la economa nacional, los que se conocen como FIJADORES DE PRECIOS). Que los costos de prestar dinero son independientes del monto de los prstamos Visitar el emprendimiento de un solicitante de prstamo, monitorear su repago, etc. cuesta lo mismo si el monto es de $300 que si es de $3.000. Los ingresos no son los mismos. Como dependen de ese monto, son un porcentaje del monto prestado y, entonces, a mayor monto, los prestamistas obtienen mayores ingresos. Esta situacin lleva a decirque decir, en trminos relativos, es ms costoso ofrecer prstamos pequeos que grandes.

Instituto del Conurbano

19

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIAL

Cul es la dinmica dominante en la economa y en el mundo financiero?Diferentes tipos de desarrolloLa dinmica que domina el mundo financiero, como varios otros mundos dentro de un sistema capitalista, es la de la maximizacin de las ganancias de los que tienen recursos y los usan invirtiendo en determinadas actividades y no invirtiendo o desinvirtiendo en otras. Esta dinmica se mueve segn la rentabilidad de cada actividad, casi sin importar las consecuencias a nivel humano, territorial o medioambiental. El casi es porque muchas veces las regulaciones e intervenciones de los Estados nacionales y otras entidades, motivadas generalmente por los movimientos sociales, polticos, etc., logran frenar el movimiento de capitales cuando ste se hace evidentemente daino para la opinin pblica cosa que, no ocurre muy a menudo. Son conocidas las expresiones de empresarios, burcratas y los medios de comunicacin: no hay que espantar a los inversores, hay que atraer al capital internacional con seales correctas, los mercados van a reaccionar mal si se muestra debilidad... Son dinmicas que aparentemente los ciudadanos comunes no podemos hacer ms que mirar qu pasa (generalmente junto con las noticias meteorolgicas) y esperar que nos tomen y no se vayan si la cosa se complica. Para entender mejor esta dinmica prestemos atencin a la frase: La empresa pertenece a las personas que invierten en ella. No pertenece a sus empleados, ni a sus proveedores, ni la localidad donde est situada. La dijo Albert Dunlap y la analiza en un libro el socilogo Zygmunt Bauman (1999), mostrando cmo la racionalidad de los inversores capitalistas lleva a que las empresas se trasladen de localidad en localidad buscando mayor rentabilidad, a un paso que ni los empleados, ni los proveedores ni la localidad pueden seguir porque: Los empleados: son de la poblacin local, quedan retenidos por deberes familiares, propiedad de la vivienda y afines. Los proveedores: entregan su mercadera con una ventaja basada en el bajo costo del trasporte, la cual desaparece cuando la empresa se traslada. La localidad: se quedar donde est, difcilmente pueda seguir a la empresa en su nueva direccin. As, el autor explica que los inversionistas son los nicos que no estn sujetos al espacio y dejan a los dems ...la tarea de lamer las heridas, reparar los daos y ocuparse de los desechos. La empresa tiene libertad para trasladarse; las consecuencias no pueden sino permanecer en el lugar. Quien tenga libertad para escapar de la localidad, la tienen para huir de las consecuencias. Y as es como inventa el binomio ricos globalizados / pobres localizados para explicar una tendencia dominante del mundo actual. Si bien la dinmica capitalista es ms que dominante, no es la nica existente. El Prof. Singer (2005) plantea que existen dos modos de desarrollo: el capitalista y el comunitario o solidario, los cuales hacen uso de los recursos locales de forma diferente: El desarrollo de tipo capitalista: hace que la explotacin de lo local puede darse a travs de inversiones externas del gran capital, que emplea una parte de la fuerza de trabajo local, adems de generar un cierto volumen de ocupacin indirecta, pero siempre deja una parte ponderable de la poblacin trabajadora al margen, no de forma deliberada sino que, en virtud de que la empresa capitalista slo tiende a emplear el nmero de personas que necesita para alcanzar la mxima ganancia, no tiene compromiso con los dems, los que estn sin trabajo.

20

Universidad de General Sarmiento

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economaCon estas caractersticas, el uso de los recursos locales estar subordinado a los intereses del gran capital, cuya propiedad es controlada a partir de los centros financieros. Ese capital es global, no tiene por qu priorizar los intereses de cualquier comunidad especfica. l podr transferir su iniciativa a otro lugar, si ve que la misma actividad es ms lucrativa en otra parte. El desarrollo de tipo comunitario o solidario: La explotacin de nuevas lneas de exportacin es realizada por inversiones de iniciativas familiares o cooperativas, de los miembros de la comunidad. En este caso, el proceso de desarrollo implica desde el principio involucrar al conjunto de la sociedad. Este tipo de desarrollo exige que los medios de produccin sean posedos por muchas iniciativas familiares o cooperativas, sin que algunas de ellas pueda adquirir poder de mercado substancialmente superior a las dems. El modo de produccin que as se desarrolla combina la pequea produccin familiar e individual con la produccin cooperativa de productores organizados en iniciativas solidarias. En este caso, el proceso ser condicionado por el inters de la comunidad como un todo. Si la evolucin del mercado global, en que la comunidad se inserta, fuera desfavorable para ella, haciendo su produccin menos competitiva, las prdidas de renta o ingreso consecuentes sern soportadas por todos y todos tomarn parte en la decisin de cmo enfrentar esta situacin. La insercin de la comunidad en el mercado externo ser soberana o autnoma, al depender exclusivamente de las decisiones adoptadas por sus miembros. La produccin capitalista no se propone como objetivo central satisfacer las necesidades de los trabajadores y la sociedad en general. Las empresas con fines de lucro se embarcan en una determinada actividad en funcin de su rentabilidad y, por ms que dicha actividad sea necesaria o no lo sea para la vida humana, el motor que la motiva es el lucro y el valor de cambio de los bienes y servicios.

Y en el caso especfico del mundo financiero?En el mundo financiero, la lgica capitalista ha ido configurando dos tendencias dominantes, como explica el informe de la Banca Etica, realizado por Lunaria (2000): La financierizacin de la economa: es el proceso por el cual la economa real, marcada por inversiones productivas, pierde terreno en manos de las inversiones financieras. La desintermediacin bancaria: tendencia registrada durante los ltimos aos a nivel

Ms de la mitad de las ganancias generadas por el sistema econmico mundial provienen de actividades financieras. Las finanzas, al convertirse un fin en s mismo, se alejan de las actividades productivas y crean fenmenos anmalos como las burbujas financieras, basadas en mera especulacin.mundial, a travs de la cual los bancos se dedican cada vez ms a la gestin del dinero de sus clientes que la actividad bsica de intermediacin entre depositantes y prestatarios.

Los bancos cada vez ganan menos con su actividad tradicional: intermediar entre la captacin de dinero para prestarlo. Dentro de sus ganancias, aumenta la participacin de las comisiones por gestin de los fondos de inversin de los clientes, por sostenimiento de cuentas, etc., al tiempo que el spread est cada vez ms alineado internacionalmente. Esto hace que los bancos se dedican menos, en trminos relativos, a sus actividades tradicionales porque son menos rentables.Instituto del Conurbano

21

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIAL

LOS RESULTADOS DE ESAS TENDENCIAS SON BIEN DIFERENCIADOSA nivel local: Trabajadores racionados hasta de los instrumentos financieros ms sencillos; permanentes drenajes de los recursos locales para el espacio global. A nivel global: uso de todos los instrumentos financieros, tanto los ms sencillos como los ms sofisticados, en un marco que cada vez se hacen ms indistinguibles unos de otros; concentracin y acumulacin de los recursos por parte de una elite minoritaria Las finanzas predominantes se basan en el riesgo y la rentabilidad. Las operaciones que realizan las finanzas que tienen fines de lucro, se deciden considerando casi exclusivamente dos elementos: su riesgo: relacionado con la probabilidad de que los beneficios proyectados efectivamente se materialicen (en el caso de ser prestatario) o con la probabilidad de que el prestatario devuelva el dinero del crdito otorgado (en el caso de ser prestamista) su rentabilidad econmico-financiera: vinculada con los ingresos que quedan luego de restar todos los costos de la operatoria. Estos ingresos y costos son muy relativos segn la actividad, la tecnologa que se tenga, el momento en el que se realice la operacin, la informacin y conocimientos, las expectativas, etc. Rentabilidad y riesgo estn muy relacionados. No existe manual de finanzas que no haga practicar ejercicios para maximizar la rentabilidad econmico-financiera, a un determinado nivel de riesgo dado; o minimizar el riesgo, a un determinado nivel de rentabilidad econmico-financiera considerado aceptable.

Es claro el ejemplo de los depsitos bancarios que ofrecan altos intereses antes de la crisis del 2001 en Argentina. Si bien se tentaba a los ahorristas a depositar sus excedentes en los bancos con altas tasas de inters pasivas, esas altas tasas reflejaban el alto riesgo que corran esos excedentes. Lo mismo sucedi con los extranjeros que compraron bonos argentinos aconsejados por los consultores financieros. Si bien es cierto que la rentabilidad era muy alta, el riesgo de default era latente y muchos tenedores de bonos como, por ejemplo, los trabajadores jubilados italianos, se quedaron con muchsimo menos de lo que invirtieron, a raz de la quita que hizo Argentina.

Como decamos antes con respecto al dinero, rentabilidad y riesgo suelen contener informacin, dar seales que hay que saber leer. Es preciso desarrollar capacidades para entender qu significan los valores de rentabilidad y riesgo, en cada decisin que se toma y las consecuencias que esos valores pueden traer a las experiencias socioeconmicas en las que participamos y/o promovemos. En las finanzas vistas como un negocio, estas dos son las principales variables que se toman en cuenta al momento de tomar una decisin. Por el contrario, existen alternativas como las finanzas ticas que, junto a esas dos variables, tienen en cuenta cuestiones como los efectos en el medioambiente de la zona en que se realizan las operaciones financieras.

22

Universidad de General Sarmiento

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economa

Las finanzas para construir OTRA ECONOMADESDE DNDE ESTAMOS MIRANDO LAS FINANZAS?Actualmente existen tres lugares principales desde los cuales se miran las finanzas: Las finanzas como un negocio lucrativo ms. Esto hace que las finanzas se vean como un fin en s mismo, que sirve para crear ms dinero; Las finanzas como una herramienta para lograr el alivio de la pobreza. As, las finanzas se vuelven un medio para administrar la situacin de emergencia; Las finanzas como una herramienta para la consolidacin de OTRA ECONOMIA. Finanzas no slo como un medio para atender la emergencia sino que, al mismo tiempo que hacen eso, contribuyen a generar nuevas estructuras socioeconmicas que no reproduzcan la exclusin y la pobreza. Desde este ltimo lugar, las finanzas adquieren su sentido al vincularse con las experiencias de la OTRA ECONOMA. No son un fin en s mismas (finanzas para crear ms dinero) sino un instrumento ms en la lucha de estas experiencias por sobrevivir y expandirse. Las FINANZAS PARA OTRA ECONOMA son una herramienta para lograr de manera permanente mejores condiciones de vida y mejores condiciones de trabajo para todos. Si nos fijamos bien, la definicin usual de finanzas no hace referencia a las condiciones de vida ni a las condiciones de trabajo, por lo que se vuelve meramente descriptiva. Ella no presta atencin a quines son los actores involucrados, las caractersticas de las operaciones, los objetivos que ellas persiguen. Todas estas cosas interesan si miramos las finanzas desde el proyecto de una economa distinta de la dominante, que se mueve por la maximizacin de la ganancia de unos pocos.

OTRA ECONOMA, a travs de la economa social, la economa solidaria, la economa social y solidaria...Esta otra economa se relaciona con diversas teoras y experiencias de desarrollo desde lo local y con la economa social que tiene sus orgenes fundamentalmente en el movimiento cooperativo y mutual y, ms recientemente, en las asociaciones. De hecho, muchas veces se entiende por economa social slo a las organizaciones que se organizan con la forma de cooperativas, mutuales o asociaciones. Sin embargo, desde los aos 70, comenzaron a surgir experiencias de la llamada economa solidaria que nace como alternativa a la falta de empleo y la desigual distribucin del ingreso. Ella no slo se preocupa por el bienestar de los asociados, de los miembros de un determinado grupo cerrado sino, adems, por la calidad de las relaciones humanas en el entorno en el que esas asociaciones funcionan. Al contrario de las formas tradicionales de economa social (cooperativas, mutuales y asociaciones), muchas veces estas experiencias tienen una institucionalidad muy frgil, no son reconocidas. Valen los ejemplos del trueque y la moneda social, los movimientos de trabajadores desocupados, etc. Se dice que la economa solidaria revitaliza a la economa social dado que sta, luego de tantos aos de operar en el mercado, fue asimilando valores y prcticas que muchas veces le son ajenas. La economa social comenz a mostrar rasgos de desnatuInstituto del Conurbano

23

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIALralizacin, es decir, de haberse alejado de su naturaleza originaria, basada en valores y prcticas que ponen a la persona como prioridad en lugar de poner al crecimiento econmico o la acumulacin. Si ambas formas se articulan, surge una compleja e innovadora frmula: la economa social y solidaria. Donde ms est desarrollada esta mezcla tan rica y socialmente til, es en la Provincia de Qubec, Canad. All, la economa social y solidaria goza de una institucionalidad importante dado que es reconocida por las leyes y practicada por muchos ciudadanos. Hablaremos aqu entonces de esta otra economa porque construye otra sociedad, en lugar de destruirla como hace la forma de economa dominante. Veamos con ms detalle de qu se tratan estas otras formas de hacer economa, distintas de la dominante.

Qu es la economa social?Esta es una pregunta que no puede responderse de una sola forma porque, al igual que la economa (a secas), la economa social vara segn el pas, el momento, la teora que se elija usar, etc. S podemos decir que se trata de una economa cuyo principal recurso es el trabajo y que se basa en los siguientes valores y prcticas: El respeto y la primaca de las personas y del trabajo sobre el capital en la produccin y el reparto de los excedentes. No opera con la lgica de maximizacin de la ganancia sino de una generacin de excedentes subordinada a las necesidades de los miembros de sus organizaciones y de su comunidad; Se propone ampliar sus bases materiales para mejorar las condiciones de vida (vida digna, trabajo digno, proteccin del medioambiente, etc.) lo que, muchas veces, la lleva a dedicarse a la produccin de bienes y/o servicios que satisfacen necesidades que ni el mercado ni el Estado suelen atender; Opera con mtodos democrticos y participativos, usando la regla de un hombre = un voto. Todos los involucrados en las actividades son no slo informados sino consultados sobre el rumbo a tomar en cuestiones centrales (en los casos ms extremos, no slo en las cuestiones centrales sino en TODAS las cuestiones). Constituyen, por tanto, una forma de democratizar el sistema en el que vivimos; Est compuesta por organizaciones, es decir, se trata de una economa de naturaleza asociativa, no de individuos aislados. La economa social tiene distintas formas de organizacin: Distinto de la teora microeconmica tradicional, que se centra en la empresa como unidad de produccin e inversin, mientras a la familia le queda el papel de consumidor y ahorrista, esta economa reconoce que, generalmente ante la falta de trabajo asalariado, la familia produce e invierte en su intento por garantizar la vida de sus miembros. Se refiere a la economa popular que se compone no slo de la familia sino de unidades domsticas formadas por familias articuladas con los que estn ms cerca y que viven en la misma situacin. Al articularse, aumentan sus posibilidades de generacin de ingresos y as la de poder garantizar las condiciones materiales para la vida. Esta economa puede organizarse a travs de emprendimientos populares que producen de forma individual, familiar o como unidad domstica y que se asocian con otros emprendimientos para realizar las actividades que hacen posible la produccin o que siguen despus de sta. Por ejemplo: cuidado de los nios en guarderas comunitarias mientras trabajan, compra conjunta de insumos, venta conjunta de sus productos o servicios, uso compartido de equipos, instalaciones o herramientas, grupos solidarios para obtener microcrditos, etc. Otras veces, encaran todo el proceso en conjunto, desde la produccin de los bienes y/o servicios tanto para la venta como para el autoconsumo.

24

Universidad de General Sarmiento

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economa Las formas ms complejas de organizacin son las asociaciones, mutuales o cooperativas de trabajo, de consumo, de comercializacin, de crdito, etc.; las redes de comercio justo y consumo responsable, los sindicatos de trabadores asalariados y autogestionados, asociaciones de vecinos, etc.

Cundo un emprendimiento, una organizacin, una red, etc., pertenece a la economa social y cundo no?No existe una lnea vlida en todos los posibles contextos regionales que permita decir: esto S es/aquello NO es economa social. Depende de procesos histrica y polticamente localizables. En esos procesos se constituyen actores sociales como ciudadanos. Encaran luchas en las que van encontrando socios en organizaciones pblicas, privadas y mixtas, haciendo posible nuevas relaciones sociales basadas en una solidaridad ms orgnica. Esos procesos estn orientados por la necesidad de garantizar las bases materiales para la produccin y una mejor vida y por el desarrollo de un pensamiento autnomo y reflexivo. En general, toda experiencia asociativa que opere priorizando las personas antes que los excedentes que obtiene, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus miembros, de la comunidad toda y de los necesitados en todo el mundo y que opere a travs de mtodos democrtico-participativos que estimulen la autonoma, puede ser considerada una experiencia de la economa social. Economa social = economa popular? Economa social = emprendimientos? Es un error creer que todo esto termina basndose slo en los emprendimientos de las unidades domsticas de la economa popular y que son naturalmente solidarios. Si bien es cierto que hoy en da muchas de las unidades domsticas que sobreviven gracias a los emprendimientos mercantiles populares no tienen en todo momento y en todo lugar los rasgos significativos de la economa social (ser democrticas, solidarias, etc.), tambin es cierto que en ellas existe un germen completamente distinto al de tener una empresa porque es negocio. Las unidades domsticas de la economa popular encaran emprendimientos socioeconmicos para garantizar sus condiciones de vida, esa es su lgica. Cuando los manuales de economa hablan de minimizar costos y maximizar ganancias, uno de los principales costos de la empresa capitalista son los costos laborales. Sin embargo, para las unidades domsticas, eso no es un costo, es la remuneracin de su principal recurso, el trabajo. Minimizarlo, sera minimizar sus posibilidades de ingreso, sera ilgico y contraproducente. Actualmente es difcil que encontremos unidades socioeconmicas que operen democrtica y solidariamente todo el tiempo y en todo lugar. Es ms comn ver una competencia descarnada en la que, muchas veces, termina perdiendo la mayora. Sin embargo, junto a esta regla existen muchas experiencias que s logran combinar de forma exitosa la competencia con la colaboracin y funcionar priorizando la vida de las personas antes que la maximizacin de las ganancias.Instituto del Conurbano

TIPOLOGA DE EMPRENDEDORESAdems, existen diverso tipo de emprendedores. Por ms que el capitalismo se empee en demostrar lo contrario, histricamente han existido distintos tipos de emprendedores y, por tanto, a la hora de pensar en instrumentos financieros para financiar a los emprendedores, no puede considerarse slo una de las mltiples posibles formas existentes. Al ver que en Qubec (Canad) se multiplicaban los emprendedores de la economa social, con ideas y formas de organizar el trabajo que son distintas a las del empresario capitalista, el Prof. Lvesque (2002) propuso la siguiente tipologa:TIPO DE EMPRENDEDORCAPITALISTA COLECTIVO

RIESGOFinanciero Financiero y social (reputacin de los miembros) Financiero y social (reputacin de la comunidad)

PROYECTOIndividual, para el bienestar de s mismo y su familia. Predomina el bienestar de los miembros que componen el colectivo. Predomina el compromiso social y la bsqueda del inters general, promoviendo el desarrollo local.

INNOVACINDefinicin schumpeteriana* Necesidades no satisfechas y formas de organizacin

SOCIAL

Obtenido del trabajo de Lvesque: Emprendedores colectivos y economa social: emprender de forma diferente y publicado en Cahiers de l'ARUC-S. Qubec.

Esta multiplicidad de formas desafa a la economa social, entre otras cosas, a desarrollar instrumentos financieros que consideren al emprendedor colectivo y al emprendedor social.*Schumpeter es un economista austriaco que en 1912 escribi un trabajo que cambi la forma de ver la innovacin y las teoras sobre el desarrollo. El libro presenta la idea del empresario innovador que no es slo un inventor sino que tiene la capacidad de introducir lo que inventar en la industria. Schumpeter tambin muestra que ser innovador es distinto a ser jefe o gerente ya que stos pueden administrar sin necesariamente innovar.

25

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIALVemos que la forma en la que operan las unidades domsticas de la economa popular, esto s: en todo momento y en todo lugar, es priorizando la vida de sus miembros. Es ese hecho el que da pistas para pensar en otras formas de hacer economa. Esa es la lgica que inspira a las teoras de la economa social. Y, como supondrn, si bien como dice el lema del Foro Social Mundial, otro mundo es posible y, en este caso, otra economa es posible. Para que OTRA ECONOMA pueda desarrollarse a pesar de las condiciones tan desiguales frente a la economa dominante, se requiere construir poder y avanzar mucho ms all de mejorar los emprendimientos populares actualmente existentes. Esto supone meterse con la poltica, buscando democratizar la sociedad y el Estado para que todos podamos vivir mejor.

Cmo se relaciona la economa social con el resto del sistema?La economa social as definida, en permanente construccin y reconfiguracin segn las relaciones sociales que establezca, articula y est en permanente tensin con dos mbitos que son los que regulan al sistema capitalista:

EL MERCADO Y EL ESTADODecimos "el" mercado y "el estado" como una simplificacin, no se nos escapa que hay muchos tipos de mercados (con lgica capitalista, con lgica solidaria, con lgica territorial, etc.) y muchos Estados (democrticos, antidemocrticos, etc.).

el MERCADO: comprando y vendiendo con otros valores y una lgica que no se basa en la explotacin del trabajo de otros; luchando por mejores condiciones de vida para los trabajadores; promoviendo formas de gestin asociada; resignificando las iniciativas de responsabilidad social empresaria; haciendo respetar los derechos de los consumidores; denunciando la degradacin del sistema ecolgico y exigiendo prcticas que no destruyan el medioambiente; tejiendo alianzas con los sectores econmicos afectados por el capital monoplico, etc.

el ESTADO: Exigiendo que cumpla su papel de redistribuidor y no slo de regulador; Incidiendo en la poltica pblica a travs de, por ejemplo, mesas de concertacin pblica, presupuesto participativo, marchas reivindicativas; buscando institucionalizar las prcticas de la economa social en los marcos regulatorios; involucrndose en las luchas polticas y sociales de los trabajadores, etc. Desde que se produjeron los grandes cambios en el sistema capitalista a partir de 1970, con el achicamiento del Estado, el predominio de la ideologa neoliberal y la profundizacin de la globalizacin (con sus secuelas de exclusin, desempleo y empobrecimiento), la economa social se ha expandido en todo el mundo, con distintas caractersticas segn las necesidades, recursos, historias y aspiraciones de cada regin. En Latinoamrica, son muchos los intentos por confundirla con una economa de pobres o para los pobres. Sin embargo, la realidad se encarga de mostrar que es una economa que cada vez involucra a sectores sociales ms heterogneos, que cada vez va teniendo un mayor desarrollo y con ms terreno en el mercado, dedicndose a lo econmico pero tambin con una visin de lo social y lo poltico, entendiendo que estas separaciones son ficticias.

26

Universidad de General Sarmiento

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economa

Cmo tratar las finanzas desde esta OTRA ECONOMA?Si tenemos inters en las finanzas porque vemos que pueden ser una herramienta para el desarrollo de otra economa, entonces cada vez que nos metamos con las finanzas tratemos de tener en cuenta los siguientes aspectos: el tipo de actores involucrados en las operaciones financieras: son actores que buscan hacer negocios o satisfacer necesidades?; las actividades que realizan son beneficiosas o dainas para la comunidad y medioambiente?; son actores que utilizan las finanzas como una herramienta para mejorar la calidad de vida de todos al tener en cuenta, por ejemplo, lo que se llama rentabilidad social de las actividades financiadas y no-financiadas?, etc. las caractersticas de las operaciones financieras: qu se hace y con qu lgica? quines toman las decisiones? de qu forma? en base a cules criterios de evaluacin? son transparentes las operaciones? hay prioridades en las operaciones? cules son?, etc. el sentido de esas operaciones: para qu se hacen y con qu lgica se llevan a cabo las prcticas financieras?; la bsqueda de alternativas: cmo se puede beneficiar no solo a los involucrados directos sino a toda su comunidad? Queda claro a esta altura que para la economa social las finanzas se alejan de los centros financieros. Son finanzas que buscan recuperar las capacidades de trabajo, promover nuevas capacidades, reconocer y valorar las existentes. Al contrario, las finanzas dominantes, se alejan del mundo del trabajo, de la produccin, del consumo y llegan a crear burbujas separadas de la economa real en la que se basa la economa social. En este sentido, tengamos en cuenta lo que nos explica el Prof. Coraggio (2004 b): Trabajar por otra economa y hacerlo fortaleciendo comunidades socialmente heterogneas capaces de generar las bases de su propia reproduccin implica... desarrollar capacidades que a lo mejor no tenemos... aprender a trabajar desde lo local... conocer los mecanismos y procesos que regeneran pobreza y acumulan riqueza en pocas manos, y participar en la elaboracin de propuestas para las polticas pblicas en todos los niveles y sectores. Supone tambin tomar distancia y comprender los mecanismos que generan la parlisis del pensamiento propositivo, el pesimismo y el cinismo ante el genocidio social, y porqu y cmo hay que cambiarlos a travs de las prcticas reflexivas, el aprendizaje colectivo y la accin poltica. Tenemos que esforzarnos por contribuir a dar respuesta a los problemas cotidianos a la vez que planteamos una utopa y caminos realistas para avanzar en otra direccin cuando el juego de fuerzas es desfavorable al campo popular.

Instituto del Conurbano

27

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIAL

Cmo afectan las tendencias financieras predominantes a las organizaciones de la economa social?Sabemos que la economa social tiene la capacidad de generar fondos y de acceder a fondos, de distintas formas. Ahora bien, en este punto queremos prestar especial atencin al financiamiento de la economa social a travs del endeudamiento, es decir, fondos que debe devolver, que no le son propios. Esto nos remite a la relacin que la economa social mantiene con los bancos o con cualquier tipo de prestamistas que, en general, son reacios a tratar con la economa social salvo por las entidades cooperativas a las que ella misma dio origen a fines de 1800. Vimos lo que las tendencias financieras predominantes generan a nivel local y a nivel global. En el caso de la economa social, los problemas de acceso a los servicios financieros se agravan porque, entre otras cosas, ella es atpica en trmino de los anlisis de riesgo financiero que son predominantes y, sistemticamente, es evaluada como muy riesgosa a la hora de ser analizada como sujeto de crdito. Es preciso profundizar sobre tres temas para indagar acerca de cules son los fundamentos para este comportamiento por parte de los prestamistas. Veremos a continuacin las caractersticas atpicas de estas organizaciones que explican gran parte de dicho comportamiento discriminatorio para con ellas; luego tendremos en cuenta una nota sobre los principales indicadores que consideran los prestamistas y, finalmente, exploraremos el concepto de informacin asimtrica.

1. LAS CARACTERSTICAS ATPICAS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMA SOCIALUn trabajo realizado por Leboss (1998), nos explica las razones principales de este comportamiento por parte de los prestamistas privados con fines de lucro: Los principios operativos de estas otras formas de hacer economa, ofrecen a los banqueros un panorama muy diferente a la figura del prestatario ideal: el empresario individual con muchos talentos, dueo y administrador de su negocio, muy distinto a: los emprendimientos basados en relaciones de parentesco o las asociaciones de trabajadores que toman las decisiones a travs de mecanismos de democracia interna, no necesariamente propietarios de los medios de produccin y con responsabilidad y experiencias colectivas; La estructura de ingresos que tiene hace que los banqueros desconfen de su viabilidad de largo plazo. Especialmente cuando parte de los ingresos provienen de la venta de bienes o servicios al Estado o de subsidios otorgados por el Estado. Cambios en la poltica del gobierno de turno, pueden llevar a cambios en los flujos de ingresos de la economa social, lo que promueve la desconfianza del sector bancario a la hora de otorgarle crditos. La baja capitalizacin y, frecuentemente, las estrategias de ganancias modestas, la hace parecer muy frgil ante el mnimo cambio econmico. Adems, debido a su naturaleza colectiva, los beneficios generalmente son distribuidos entre los miembros como salarios o reduccin en los precios y mejoras en los servicios. Las garantas que tienen son limitadas debido a que mantienen muy pocos activos negociables. Sin embargo, aquellos familiarizados con este tipo de organizaciones saben que su solvencia depende de cunto estn enraizadas en su comunidad. En el caso de recibir dinero del gobierno, su estabilidad financiera depende, en ltima instancia, del reconocimiento que la sociedad tenga sobre dichas experiencias y la calidad del servicio que provean.

28

Universidad de General Sarmiento

PARTE 1 Dinero, finanzas y la otra economa

2. LOS INDICADORES UTILIZADOS EN LA EVALUACIN DE LOS PROYECTOSLos principales indicadores a la hora de evaluar el otorgamiento de un prstamo que utilizan las entidades prestamistas que siguen los criterios de las finanzas predominantes son: la relacin costo/beneficio del proyecto a ser financiado y la informacin financiera y econmica histrica de la organizacin postulante Adems, slo consideran el proyecto o la organizacin puertas adentro, es decir, a un nivel micro, dejando de lado las consideraciones tan centrales para la economa social como es su insercin local de orden meso. El primer indicador aplicado a las organizaciones de la Si vemos esas caractersticas atpicas y, por otro lado, economa social, da generalmente un nivel bajo. No obstenemos en cuenta cules son los indicadores que los tante, no es un criterio que pueda ser extrapolado prestamistas consideran a la hora de evaluar el otormecnicamente a estas organizaciones porque ellas fungamiento de un crdito, obtenemos las principales cionan no slo para s mismas y sus asociados sino tamrazones que llevan al racionamiento de crdito de bin para la comunidad toda. Responden a una escala meso, por sus vnculos con otras organizaciones locales, estas organizaciones. instituciones relevantes del territorio, etc. Lo micro les queda chico. Estas organizaciones producen beneficios de largo plazo que no son apropiables de forma individual sino que hacen a la calidad de vida de todos los habitantes del territorio. Cuestiones tan relevantes, son dejadas de lado a la hora de considerar si les corresponde recibir un crdito o no.

3. EL CONCEPTO DE INFORMACIN ASIMTRICAPor otra parte, para entender un poco ms profundamente esta discriminacin que sufren 2. El trabajo clsico las organizaciones de la economa social por parte de los prestamistas, debemos tener en sobre este tema es: Stiglitz, J.; Weiss, A. cuenta el concepto de informacin asimtrica. (1981). Racionamiento La teora econmica llamada heterodoxa, dentro de la cual se destacan los aportes del de crdito en mercapremio Nobel de economa Joseph Stiglitz2, a partir de la dcada de 1980 comenz a foca- dos con informacin imperfecta. American lizar su atencin en los mercados de crdito por considerarlos particulares dado que el Economic Review 71 bien o servicio que es intercambiado en esos mercados no es slo crdito sino, fundamen- (3) (en ingls). talmente, informacin y sta tiene el atributo de ser asimtrica, al contrario de lo que generalmente sostenan las teoras econmicas hasta ese momento. Que sea asimtrica quiere decir que los distintos actores Esta caracterstica de la informacin, que para el involucrados en las operaciones manejan niveles diferentes resto de las ciencias sociales fue una cuestin obvia de informacin lo cual marca sus decisiones. En el caso de los mercados de crdito, sostienen estas teoras, los casi desde sus inicios, para la teora econmica potenciales prestatarios disponen de ms y mejor informadominante era todo un descubrimiento. cin que los prestamistas sobre sus posibilidades de reembolso de los crditos. Aunque a simple vista no sea evidente, varios de los componentes de los instrumentos de crdito tienen que ver, en ltima instancia, con los intereses de los prestamistas de minimizar el riesgo de no devolucin de los crditos que otorga. Partiendo del supuesto de que los prestamistas no pueden acceder a toda la informacin y que no conocen totalmente al potencial prestatario, la actividad que ste realiza, sus verdaderos objetivos, etc., desarrollaron instrumentos como las garantas que permiten resguardarse de potenciales prdidas por la no devolucin de los crditos que otorga. Sin embargo, la informacin que es asimtrica entre actores desconocidos que mantienen relaciones despersonalizadas, no lo es (o es menos asimtrica) entre quienes operan en ambientes prximos, donde luego de un tiempo los actores se conocen y tienen ms elementos para saber en quin confiar y en quin no confiar. Por este motivo, no es necesario sospechar de todos y, por tanto, no es necesario tomar los mismos recaudos que se toman entre desconocidos.Instituto del Conurbano

29

FINANZAS PARA LA ECONOMA SOCIALTrasladar mecnicamente los conceptos de las finanzas con fines de lucro, sustentados en gran parte por la teora econmica heterodoxa, puede llevar a complicar las cosas de forma innecesaria en el terreno ms propio de la economa social. Todos los recaudos que se toman entre desconocidos y donde priman los criterios de rentabilidad y riesgo de forma exclusiva, con el fin de prever el obrar de mala fe, el tomar el dinero y correr, etc., en mbitos como la economa social, pierden gran parte de su razn de ser. Si quienes solicitan un crdito a una caja del barrio son En Argentina son conocidos los ejemplos de crditos vecinos que los miembros de la caja conocen desde hace entre miembros de redes comunitarias y entre muchos aos (ms all del proyecto presentado o el desempresas recuperadas que conforman un mismo tino que se dice se dar al crdito), slo por el hecho de movimiento. Aquellas organizacion