Financiamiento Bancario en los...
Embed Size (px)
Transcript of Financiamiento Bancario en los...

Financiamiento Bancario en los Agronegocios.
DIRECCION DE AGRONEGOCIOS BANBAJIO.
Agosto 2016.

Contenido
1. Retos del Sector Agroalimentario.
2. Riesgos del sector agropecuario
3. Oportunidades para impulsar el Financiamiento.
4. Oferta de la Banca de Desarrollo (FIRA).
5. Financiamiento a la Cadena Productiva.
6. Financiamiento a las PYMES Agroalimentarias a través de:
– Empresas Parafinancieras.
– Desarrollo de Proveedores.
7. Oferta Crediticia.
8. Financiamiento Comercial a través de la Banca.
9. Apoyos Gubernamentales – Banca de Desarrollo – Crédito de la Banca Comercial.
10. ¿Qué se requiere para obtener un crédito?

1.- Retos del sector agroalimentario.
• Mayor demanda de
alimentos.
• Mayor diversidad y
especialización de
alimentos
• Sanos e inocuos.
• Mayor eficiencia en el uso
de la tierra, agua y energía.
• Conservando el medio
ambiente

2.- Riesgos del sector Agropecuario
Pulverización de la tierra
Diferente desarrollo en zonas
geográficas
Plagas y enfermedades
Fenómenos meteorológicos
Volatilidad de precios
Superficie de temporal y con
baja tecnificación

3.- Oportunidades para impulsar el Financiamiento.
Mayor demanda de alimentos, sector con alto crecimiento
Bajas tasas de interés
Mayor oferta crediticia
Banca de Desarrollo especializada (FIRA, FND)
Apoyos del Gobierno Federal y de losEstados

4.- Oferta de la Banca de Desarrollo
- Tasas de interés competitivas
- Tasas fijas y variables
- Mayores plazos de financiamiento
- Moneda Nacional y Dólares
- Garantías individuales: 40%, 50%
- Garantías de Portafolio
- A la inversión
- Bonificación en tasas de interés
- Descuento en costos de garantías

• 5.- Financiamiento a la Cadena Productiva
• Agricultura
• Ganadería
• Pesca y Acuacultura
• Forestal
• Comercio
• Industria
• Servicios
• Insumos
• Bienes de Capital
Pro
veedurí
a
Acti
vid
ad
Pri
mari
a
Valo
r A
gre
gado
Medio Rural
( Poblaciones hasta 50,000 habitantes)
Sector Agroalimentario

6.- Financiamiento a las Pymes Agroalimentarias a través de Empresas Parafinancieras
Em
pre
sa
Para
financie
ra
Otorga
fondeo y
garantía
Crédito
Global a
condiciones
competitivas
Otorga
créditos
individuales
Otorga
Garantía
Líquida
10% / 30%
Apoyos y
capacitación

6.- Financiamiento a las Pymes Agroalimentarias através de Empresas Parafinancieras
FONAGA
Profértil
Compra
Consolidada de
Insumos
Agrícolas
Crédito de
Avío
Capital de
trabajo para
cubrir los gastos
del cultivo
Crédito
Prendario
Acopio y
comercialización
de cosechas
Factoraje
Financiar
Cuentas por
Cobrar

6. Financiamiento a las Pymes Agroalimentarias a través de Desarrollo de Proveedores
LecheGanado
bovino Cerdo
Pollo
y huevo
Caña de
Azúcar Berries CebadaCafé

7.- Oferta Crediticia.
REFACCIONARIO
HASTA 15 AÑOS, GRACIA 3 AÑOS.
PRENDARIOS
HASTA 180 D.
PARAFINANCIERO
MICROCREDITO PHA/PR.
FACTORAJE
HASTA 180 D.
ARRENDAMIENTOS
HASTA 15 AÑOS.
GRACIA 3 AÑOS.
AVIO Y CAPITAL DE TRABAJO-
HASTA 2 AÑOS,
• TRADICIONAL (PHA)
• CUENTA CORRIENTE.
• ELECTRONICO
• C.T. PERMANENTE (5AÑOS)

• Créditos de avío y para capital de trabajo revolvente.
• Créditos para capital de trabajo permanente.
• Créditos prendarios con garantía de Certificados de Depósito parapignoración de granos, ganado en engorda y productos procesados.
• Créditos para adquisición de coberturas de precios.
• Créditos simples y refaccionarios para activos fijos.
• Factoraje a clientes y a proveedores.
• Arrendamiento financiero y puro.
• Créditos para consolidación y pago de pasivos para mejorar la estructurafinanciera de las empresas.
• Créditos para adquisición y para compra de acciones. (Cuasi Capital).
• Programas de Financiamiento a través de Agentes Parafinancieros.
• Programas de Desarrollo de Proveedores.
• Financiamiento a aparceros de pollo y cerdo.
• Programa de Financiamiento Criador – Engordador
7.- Oferta Crediticia.

• Fondeo
• Garantías
• Apoyos en tasa
• Apoyos en
costos de
garantía
8.- Apoyos Gubernamentales – Banca de Desarrollo –
Crédito de la Banca Comercial.
Apoyos a la inversión

Autoriza Crédito
Programas de Apoyo
SAGARPA – FIRCO
• Tecnificación de Riego
• Modernización de
maquinaria y equipo
• Agricultura Protegida.
• Proyectos Integrales
Agrícolas.
• Infraestructura y
Equipamiento en
Postproducción.
• Desarrollo Productivo
del Sur – Sureste.
• Reconversión y
ordenamiento
productivo.
Fondeo, garantías, apoyos
Proyecto
Productivo
Apoyo
SAGARPA
FIRCO
Crédito
Aportación del
Productor
8.- Apoyos Gubernamentales – Banca de Desarrollo –
Crédito de la Banca Comercial

DESCUENTO PRIMA GARANTIA FEGA.
Descuento de hasta el 50%
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA
POBLACIÓN PRIORITARIA
Bonifica 2.0 puntos
porcentuales.
PROGRAMA PERMANENTE DE APOYO
A ZONAS AFECTADAS POR DESASTRE
NATURALES
Bonifica 1.0 punto porcentual.
PROGRAMA FONAGUA
Bonifica 2.0 puntos
porcentuales.
PROGRAMA DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA.
Bonificación de 1.0 punto
porcentual.
VOLATILIDAD DE PRECIOS.
Bonificación de 1.0 punto porcentual
8.- Apoyos Gubernamentales – Banca de Desarrollo –
Crédito de la Banca Comercial.

2014 2015 Increm. %
BANCA COMERCIAL. 64,718 81,118 16,400 25.3%
NO BANCARIOS. 15,011 18,275 3,264 21.7%
Total 79,729 99,393 19,664 24.7%
9.- Financiamiento a Través de la Banca a través de FIRA.

Financiamiento al Sector Privado
• Los productores y empresas que desarrollan actividad primaria están vinculadas
con otras actividades (industriales, comercio y servicios), incluso este tipo de
personas físicas y morales desarrollan estas actividades.
Agropecuario, Silvícola y Pesquero 68,299 2.2%Industrial 739,077 23.7%Comercio y Servicios 896,062 28.8%Vivienda 609,347 19.6%
Consumo 800,093 25.7%3,112,878 100%
Cifras en millones de pesos, Fuente: Banco de México
Financiamiento al Sector Agropecuario
Cifras a Feb. 2016
Agricultura 31,369 45.9%Ganadería 34,053 49.9%
Silvicultura 554 0.8%Pesca 2,323 3.4%
68,299 100%
Agropecuario, Silvícola y Pesquero
2%
Industrial24%
Comercio y Servicios
28%
Vivienda20%
Consumo26%
Agricultura45%
Ganadería50%
Silvicultura1%
Caza y pesca4%
9.- Financiamiento a Través de la Banca.

Saldos de cartera de la Banca Comercial a la actividad primaria
agropecuaria.
Fuente: Banco de México
9.- Financiamiento a Través de la Banca.

Proyecto Viable
Sujeto de Crédito
Elegible
Financiamiento
10.- ¿Qué se requiere para obtener un crédito?

Información Legal: Identificación oficial, actas constitutivas, modificaciones, poderes.
Alta en el Registro Federal de Contribuyentes
Buro de Crédito, referencias comerciales
Información financiera (3 ejercicios completos y un parcial).
Dictamen de estados financieros o declaración anual de impuestos.
Relaciones patrimoniales de Deudores Solidarios y Avalista.
Bienes inmuebles con los que cuenta el acreditado y los avalistas con datos de registro en el Registro Público de la Propiedad.
10.- ¿Qué se requiere para obtener un crédito?
A.- Tener un sujeto de crédito elegible:

Antecedentes de su creación y actividad que
desarrolla. Estructura administrativa y
planta de personal.
Productos o servicios que
produce o comercializa.
Mercado que atiende.
Proveeduría de insumos.
Instalaciones e infraestructura
con la que cuenta.
Procesos productivos, en
su caso.
Plan de negocios en el corto, mediano ó largo plazo de la empresa.
Aspectos regulatorios.
10.- ¿Qué se requiere para obtener un crédito?
B.- Información cualitativa del desempeño y actividad del solicitante

• Conceptos de inversión, con soporte de cotizaciones ypresupuestos
• Aportación del acreditado, financiamiento y apoyo delgobierno, en su caso
• Flujos de efectivo proyectados y/o estados financierosproyectados, con premisas viables y conservadoras
• Programa de inversiones del proyecto, para definir plazosde disposición y de gracia
• Beneficios cualitativos y cuantitativos del proyecto
10.- ¿Qué se requiere para obtener un crédito?
C.- Tener un proyecto viable:

• José Francisco Dovalina Lara
• Director Agronegocios Banco del Bajío.
• German Aguirre Tavares• Gerente de Productos Agropecuarios Banco del Bajío.
• Banco del Bajío, S.A.
• Teléfono: (477) 710-46-00 Ext. 2422.