Final plan de investigación de los semilleros de investigación en la puce

5
PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN LA PUCE-SI I. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO: Nombre del Proyecto: Elaboración de algunos productos artesanales a base de plantas endémicas del Cantón Cotacachi 1. Línea de investigación: Modelos Innovadores de emprendimientos para el sector turístico, hotelero, gastronómico y eco turístico. Código: G.7. Escuela: GESTURH Carrera: Turismo Nombre del Semillero: Esencia Ancestral “Somos identidad cultural” Docente Asesor: Msc. Franklin Miranda Integrantes del semillero: 1. Alta Guandinango Pedro Andrés 2.Guerrero Flores Johana Lizbeth 3. Herrera Bastidas Guissela Andrea 4. Yacelga Sarmiento Ivet Karolina Director de la Unidas Académica: Lic. Gonzalo Rubio Semestre: Septiembre 2011-Enero 2012 Fecha de presentación: Día: 10 Mes: 01 Año: 2012 II. CONTEXTUALIZACIÓN DELPROBLEMA (ANTECEDENTES) (máximo 2.000 caracteres) El Cantón Cotacachi, ubicado en la provincia de Imbabura es una de las zonas de mayor endemismo en cuanto a flora, debido a la presencia de condiciones climáticas y geográficas apropiadas que posibilitan una vegetación variada. Y sería interminable citar todos los grupos de especies presentes en esta zona. La importancia de reconocer los saberes ancestrales y su utilidad práctica en el mantenimiento y la recuperación de la salud como un bien intangible, presente y activo, es una muestra de respeto profundo hacia las costumbres y tradiciones de nuestra hermosa tierra Imbabureña.

Transcript of Final plan de investigación de los semilleros de investigación en la puce

Page 1: Final plan de investigación  de los semilleros de investigación en la puce

PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN LA PUCE-SI

I. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO:

Nombre del Proyecto: Elaboración de algunos productos artesanales a base de plantas endémicas del Cantón Cotacachi

1. Línea de investigación: Modelos Innovadores de emprendimientos para el sector turístico, hotelero, gastronómico y eco turístico.

Código: G.7.

Escuela: GESTURHCarrera: Turismo Nombre del Semillero: Esencia Ancestral “Somos identidad cultural”Docente Asesor: Msc. Franklin MirandaIntegrantes del semillero:1. Alta Guandinango Pedro Andrés2.Guerrero Flores Johana Lizbeth3. Herrera Bastidas Guissela Andrea4. Yacelga Sarmiento Ivet KarolinaDirector de la Unidas Académica: Lic. Gonzalo Rubio

Semestre: Septiembre 2011-Enero 2012Fecha de presentación: Día: 10 Mes: 01 Año: 2012

II. CONTEXTUALIZACIÓN DELPROBLEMA (ANTECEDENTES) (máximo 2.000 caracteres)

El Cantón Cotacachi, ubicado en la provincia de Imbabura es una de las zonas de mayor endemismo en cuanto a flora, debido a la presencia de condiciones climáticas y geográficas apropiadas que posibilitan una vegetación variada. Y sería interminable citar todos los grupos de especies presentes en esta zona.

La importancia de reconocer los saberes ancestrales y su utilidad práctica en el mantenimiento y la recuperación de la salud como un bien intangible, presente y activo, es una muestra de respeto profundo hacia las costumbres y tradiciones de nuestra hermosa tierra Imbabureña.

III. JUSTIFICACIÓN (máximo 1.000 caracteres)

El semillero de investigación “Esencia Ancestral” nace por la necesidad de innovar en el manejo y aprovechamiento de plantas endémicas de la zona interandina al norte del país como alternativa enfocada a salvaguardar el legado ancestral del conocimiento medicinal, a través de la manufactura de productos artesanales.

Para desarrollar el proyecto “Elaboración de algunos productos artesanales a base de plantas endémicas del Cantón Cotacachi”, se investigo a fondo las propiedades y beneficios que los principales grupos de plantas endémicas proporcionan al hombre (gastronomía, medicina, etc.).Uno de los objetivos, es recordar el uso benéfico de algunas plantas que han ido perdiendo importancia en su conservación.

Page 2: Final plan de investigación  de los semilleros de investigación en la puce

La cultura de nuestro pueblo nos dota de una identidad única e irrepetible debido a la pertenencia de bienes tangibles e intangibles, mismos que conforman nuestro patrimonio.

IV. OBJETIVOS

General: Elaborar productos de orden artesanal, utilizando como materia prima algunas plantas endémicas del Cantón Cotacachi.

Específicos: 1. Conocer y transmitir el proceso de elaboración de los productos artesanales.2. Socializar con algunas comunidades de Cotacachi la elaboración y utilización

de estos productos artesanales como alternativa para optimizar recursos económicos en el ámbito medicinal y gastronómico.

3. Innovar en la optimización de recursos naturales para satisfacer necesidades y difundir las alternativas a través de redes sociales.

V. SISTEMA DE HIPÓTESIS (si el proyecto lo amerita)

Hipótesis:Variable independiente: Indicadores:Variable dependiente: Indicadores:

VI. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (máximo 300 caracteres por objetivo)

Objetivo 1: Realizar investigación bibliográfica y de campo que permita levantar información detallada acerca de los usos y propiedades de los principales grupos de plantas endémicas.

Objetivo 2: Creación manufacturada de productos artesanales como alternativa para la optimización de recursos.

Objetivo 3: Cumplir con todas las actividades establecidas en el cronograma.

VII. METODOLOGÍA (máximo 300 caracteres por métodos, 300 por instrumentos y 300 por técnicas)

Métodos: -Inductivo.-Deductivo.-Analítico.-Sintético.-Descriptivo e Histórico Comparado.Técnicas: -Entrevista.-Observación directa.-Encuesta.Instrumentos:

Page 3: Final plan de investigación  de los semilleros de investigación en la puce

-Fotografías.-Videos-Libros de Investigación (plantas medicinales de Cotacachi).-Internet.-Material Didáctico.

VIII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES (por cada objetivo o componente)TIEMPOS

FECHA INICIO

FECHA FINALIZACIÓN

1. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DE CAMPO: De los principales grupos de plantas endémicas del Cantón Cotacachi (propiedades y beneficios).

26/12/2011 09/01/2012

1.1. Técnicas de Investigación utilizadas (Entrevista con los miembros de la organización UNORCAC acerca de las plantas medicinales).

30/12/2011 07/01/2012

1.2. Capacitación del equipo de trabajo “En la elaboración manufacturera de productos naturales”, por miembros de la UNORCAC.

30/12/2011 06/01/2012

2. SOCIALIZACIÓN: Con algunas comunidades de Cotacachi (Topo Grande y Calera); sobre la salvaguarda del patrimonio ancestral.

06/01/2012 06/01/2012

2.1. Tema de Socialización.- “Uso e importancia de las plantas medicinales de Cotacachi”. (para las dos comunidades).

06/01/2012 06/01/2012

2.2 Análisis de resultados 2.2.1. Encuesta 2.2.2. Entrevista

06/01/2012 08/01/2012

*puede aumentar filas para cada componente o para más objetivos.

IX. RECURSOS PRESUPUESTOHUMANOS

Investigadores $0.00Diseñador del logo $0.00Miembros de la UNORCAC $0.00

MATERIALESTrípticos $3.80Posters de plantas endémicas $0.00Manillas promocionales $10.00Banner $10.00Envases de plástico $10.00Impresión de documentos $5.00Libros de plantas medicinales $6.00Material didáctico (socialización) $0.00

OTROSEstampado de camisetas(semillero) $4.00Ejemplos de plantas medicinales $0.00Transporte $5.00

Page 4: Final plan de investigación  de los semilleros de investigación en la puce

+ 10% DE IMPREVISTOS $5.00TOTAL $55.80

* Se puede incluir más filas en cada componente

X. BILIOGRAFÍALinks:

http://www.unorcac.org/ http://www.asociacionelrosal.org/

Libros:

(UNORCAC, Cruz Roja Ecuatoriana, 2010) (LEE, Roxana , 2009)

XI. ANEXOS

FIRMAS DE RESPONSABILIDADDocente Asesor

Presidente del semillero (estudiante)

Coordinador de Investigación de la Unidad Académica