Fin del garcianismo

5
Fin del Garcianismo Se acercaba el final del período presidencial y García Moreno se aprestaba a buscar su reelección, "tendré que ver en el voto del pueblo la voluntad de Dios y aceptaré sin vacilar", había dicho. Los periodistas Federico Proaño y Miguel Valverde, desde el periódico La Nueva Era, criticaron acremente su pretendida reelección. Fue reelegido presidente en las elecciones presidenciales realizadas del 3 al 5 de mayo de 1875. El 6 de agosto de 1875 el Palacio de Carondelet en Quito fue escenario del asesinato del presidente Gabriel García Moreno El recién reelecto presidente Gabriel murió el 6 de agosto de 1875 La Carta Negra fue disuelta en 1876, después de un año del asesinato del presidente, durante la presidencia de Veintimilla, después del derrocamiento de Antonio Borrero, por lo que fue el fin definitivo del Garcianismo. Origen de la obra Gabriel García Moreno, elegido Presidente de la República por la asamblea constituyente de 1861, inició su gobierno imponiendo dura disciplina, acallando y aplastando todo intento de oposición. Reorganizó las finanzas de Ecuador, fomentó las obras públicas, impulsó la educación pero la puso en manos confesionales. Su gobierno impuso la paz y el orden y hasta impulsó el progreso material del país, pero al alto precio de la mordaza y el patíbulo. 3 En julio de 1862, fuerzas conservadoras y liberales de Colombia entraron en lucha, al sur de dicho país. Luego atravesaron la frontera con el Ecuador, internándose en su territorio, unas en desesperada huida, otras, en su persecución. García Moreno en seguida organizó tropas para expulsar a los invasores, dando inicio a una etapa de beligerancia entre Colombia y Ecuador que culminó con la derrota ecuatoriana y el resultante Tratado de Pinsaquí, con el cual se aleja, definitivamente, la esperanza de que los territorios de Nariño y el Cauca sean vueltos al Ecuador, según había ofrecido al general Flores el entonces triunfante Jefe de las fuerzas colombianas, Cipriano de Mosquera, años atrás, al tiempo de las guerras de emancipación. 4

Transcript of Fin del garcianismo

Page 1: Fin del garcianismo

Fin del Garcianismo Se acercaba el final del período presidencial y García Moreno se aprestaba a buscar su

reelección, "tendré que ver en el voto del pueblo la voluntad de Dios y aceptaré sin

vacilar", había dicho. Los periodistas Federico Proaño y Miguel Valverde, desde el

periódico La Nueva Era, criticaron acremente su pretendida reelección. Fue reelegido

presidente en las elecciones presidenciales realizadas del 3 al 5 de mayo de 1875. El 6 de

agosto de 1875 el Palacio de Carondelet en Quito fue escenario del asesinato del

presidente Gabriel García Moreno

El recién reelecto presidente Gabriel murió el 6 de agosto de 1875

La Carta Negra fue disuelta en 1876, después de un año del asesinato del presidente,

durante la presidencia de Veintimilla, después del derrocamiento de Antonio Borrero, por lo

que fue el fin definitivo del Garcianismo.

Origen de la obra Gabriel García Moreno, elegido Presidente de la República por la asamblea constituyente

de 1861, inició su gobierno imponiendo dura disciplina, acallando y aplastando todo intento

de oposición. Reorganizó las finanzas de Ecuador, fomentó las obras públicas, impulsó la

educación pero la puso en manos confesionales. Su gobierno impuso la paz y el orden y

hasta impulsó el progreso material del país, pero al alto precio de la mordaza y el patíbulo.3

En julio de 1862, fuerzas conservadoras y liberales de Colombia entraron en lucha, al sur

de dicho país. Luego atravesaron la frontera con el Ecuador, internándose en su territorio,

unas en desesperada huida, otras, en su persecución. García Moreno en seguida organizó

tropas para expulsar a los invasores, dando inicio a una etapa de beligerancia entre

Colombia y Ecuador que culminó con la derrota ecuatoriana y el resultante Tratado de

Pinsaquí, con el cual se aleja, definitivamente, la esperanza de que los territorios

de Nariño y el Cauca sean vueltos al Ecuador, según había ofrecido al general Flores el

entonces triunfante Jefe de las fuerzas colombianas, Cipriano de Mosquera, años atrás, al

tiempo de las guerras de emancipación.4

A estos fracasos se agregó otro motivo de oposición política: el concordato celebrado por

García Moreno con el Papa, por el cual se otorgaron amplias y absolutas garantías a

la Iglesia Católica. Pronto los generales Urbina y Robles se sublevan contra el gobierno,

pero fueron derrotados. Finalmente, el 30 de septiembre de 1865, García Moreno entregó

el poder a Jerónimo Carrión, escogido por él para ejercer la presidencia de la República.

En este contexto la opinión pública comienza a manifestarse, y Montalvo publica El

Cosmopolita el 3 de enero de 1866.5

Page 2: Fin del garcianismo

Gabriel García Moreno su trayectoria

El presidente Correa desde que fue candidato ha señalado que el personaje

de la historia que más admira y con quien se identifica es con el presidente

ultraconservador Gabriel García Moreno, “El Santo del Patíbulo”, según

Benjamín Carrión; sin duda que Correa está en su pleno derecho de admirar

al personaje que para él es el paradigma a seguir. Quiero recordarles,

amables lectores, algunos pasajes de la “vida, pasión y muerte” de García

Moreno:

Diciembre 21 de 1859, solicita al encargado de Negocios de Francia en el

Ecuador, Emile Trinité, que Francia acepte al Ecuador como protectorado.

Septiembre 26 de 1862, firma el Concordato entre Ecuador y el Vaticano,

por medio del cual se otorga a los obispos el derecho de censurar libros.

Junio 22 de 1864, en Guayaquil el Gral. Manuel Tomás Maldonado dirige una

insurrección liberal.

Agosto 30, en Quito, en medio de un Te Deum que recuerda los tiempos

medievales de la inquisición, García Moreno hace fusilar al Gral. Maldonado

frente a la esposa de éste.

Abril 20 de 1866, el concordato de 1862 es declarado Ley; bajo éste, jamás

podrá ser admitido en el Ecuador ninguna religión que no sea la Católica.

Enero 16 de 1869, apoyado por los militares, da un golpe de Estado y

derroca al Presidente José Javier Espinosa.

Mayo 16, Manuel Ascázubi (cuñado) es designado Presidente Interino por

una Convención Nacional convocada por el propio García Moreno.

Page 3: Fin del garcianismo

Agosto 11, nuevamente en la Presidencia, expide la VIII Constitución,

conocida como la “Carta Negra”, que le dio poderes dictatoriales; según

esta Constitución, su mandato dura 6 años y podía ser reelegido de

inmediato. Impone la pena de muerte por delitos políticos.

Abril 8 de 1872, crea un impuesto para los indígenas, llamado “la renta

decimal”. El Capac Apu (Rey) de Cacha, Fernando Daquilema se subleva, es

capturado y fusilado en Yaruquies (Chimborazo).

Marzo 13 de 1875, es reelegido Presidente, en concordancia con la “Carta

Negra”.

Agosto 6, es asesinado. Muchos historiadores le han acusado de haber sido

un hombre insensible, cruel y de mano dura. Juan Montalvo, al enterarse de

su muerte, exclamó: “Mi pluma lo mató”.

Dominio Religioso

Gabriel García Moreno pudo ser un político verdaderamente católico porque era un

hombre católico en verdad. Trabajaba muchas horas cada día, sujetando siempre su

horario a una distribución muy estricta, que incluía levantarse a las 5, y tener misa,

meditación y examen entre las 6 y las 7. Las vacaciones las pasaba en un pueblecito

donde su hermano era párroco. Una vez al año, si podía, hacía una semana de

ejercicios espirituales. No solía dar banquetes -ni siquiera cuando fue elegido

presidente por primera vez; en aquella ocasión entregó el dinero del banquete a un

hospital-, y procuraba en lo posible evitar convites. Estas exageraciones venían

aconsejadas por los escándalos precedentes, habituales en la Presidencia del gobierno.

No siendo hombre de fortuna personal, cedía parte de su sueldo oficial al erario

nacional, y parte a obras benéficas García Moreno fue siempre un político

absolutamente convencido de la veracidad de la doctrina política y social de la Iglesia.

En el comienzo de su Constitución de 1869, abrumadoramente aprobada en plebiscito

popular, se decía: «En el nombre de Dios, uno y trino, autor, conservador y legislador

del universo, la convención nacional del Ecuador decreta la siguiente constitución»...

Fiel a la doctrina de la Iglesia, entonces presidida por Pío IX, estaba persuadido de que

Page 4: Fin del garcianismo

sólo podía edificarse el bien común temporal de una nación cristiana respetando en

todo las leyes Dios.

El Estado Liberal Ecuatoriano es una definición de la Etapa Liberal primero de

Veintimilla y después de Alfaro un reconocido militar y político ecuatoriano; Presidente del

Ecuador en 1895-1901 y 1906-1911. En su gobierno fue terminado el ferrocarril Guayaquil

- Quito, se llevó a cabo la modernización del ejército ecuatoriano, y además fue el

precursor de la Revolución Liberal Ecuatoriana, en cuyos principales logros estuvo la

separación entre iglesia y estado.

Alfaro fue proclamado Jefe Supremo en Guayaquil el 5 de junio de 1895, recibiendo la

noticia en Nicaragua, desde donde embarcó rumbo al Ecuador. Llegó el 18 del mismo mes

y poco después asumió el mando de la nación tras la batalla de Gatazo Grande

(Chimborazo), que definitivamente selló el triunfo liberal. Alfaro a expulsó al obispo alemán

Pedro Schumacher a Colombia. Eloy Alfaro fue implantó el laicismo en la educación, para

lo cual se promulgó la Ley de Instrucción Pública. Por primera vez en muchos años hubo

libertad de cultos y tolerancia religiosa en el Ecuador, lo cual trajo resistencia de parte de

la iglesia católica. La primera presidencia de Eloy Alfaro duró hasta 1901.

OBRAS EN LA EDUCION

En su segunda administración incrementó la educación con las Hermanas de la Caridad y las

MM. De la Providencia para educación primaria: para secundaria los PP. Jesuitas, Lazaristas:

En la superior doctores y sabios maestros alemanes: químicos, físicos, matemáticos y

naturalistas. Fundó la Escuela Politécnica Nacional y el Colegio Central Técnico, equipándolos

de laboratorios de Química, Física e Historia Natural. Para la Astronomía inauguró el

Observatorio Astronómico de Quito. 

García Moreno fue un patriota que se esforzó por realizar obras materiales en bien de la

Patria 

Fundó la Escuela Politécnica Nacional y el Colegio Central Técnico, equipándolos de

laboratorios de Química, Física e Historia Natural

Page 5: Fin del garcianismo

NOMBRE: JEMINA RIVADENEIRA