Fin De Semana

9
¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? Cristina Peri Rossi LA MÚSICA DE ANTONIO DE CABEZÓN En la biblioteca José María Lafragua - BUAP IGLESIAS DE MÉXICO. TIPOS POBLANOS TEXTO Y DIBUJOS DR. ATL. FOTOGRAFÍAS GUILLERMO KHALO. UNA IMPRESIÓN VISCERAL APRECIAR EL ARTE POESÍA ROBERT & JULES YANKO GONZÁLEZ

description

Llegamos al número 20 del suplemento cultural Findesemana. En este número les ofrecemos algunos elementos básicos de la apreciación artística. En días pasados estuvo en la Biblioteca José María Lafragua de la Buap, el invstigador español Antonio Ezquerro para hablar de un libro que contiene música de Antonio de Cabezón, le comentamos la conferencia y el disco que publicó nuestra máxima casa de estudios hace algunos años. ¿Para qué sirve la literatura? Se pregunta la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi a partir del discurso que ofreció Mario Vargas Llosa al recibir el Premio Nobel de Literatura. Un libro imprescindible para los poblanos es Iglesias de México. Tipos poblanos, texto y dibujos del Dr. Atl y fotografías de Guillermo Kahlo En la poesía tenemos la presencia del joven Yanko González. Que ustedes lo disfruten.

Transcript of Fin De Semana

Page 1: Fin De Semana

1

¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? Cristina Peri Rossi

LA MÚSICA DE ANTONIO DE CABEZÓN En la biblioteca José María Lafragua - BUAP

IGLESIAS DE MÉXICO. TIPOS POBLANOS TEXTO Y DIBUJOS DR. ATL. FOTOGRAFÍAS GUILLERMO KHALO.

UNA IMPRESIÓN VISCERAL

APRECIAR EL ARTE

POESÍA ROBERT & JULES

YANKO GONZÁLEZ

Page 2: Fin De Semana

2

CONTENIDO

03 04

06

08

09

Dos amigos acuden juntos al museo a ver la exposición pictórica del llamado mejor pintor joven de Alemania. Luis es arquitecto, Héctor es contador, ambos tienen 35...

La música del compositor y organista Antonio de Cabezón (1510–1566) destaca por la riqueza de sus recursos polifónicos, escribió melodías de carácter reflexivo que...

La escritora uruguaya se hace esta pregunta a partir del discurso de recepción que hizo el escritor peruano Mario Vargas Llosa del Premio Nobel de Literatura y al que nombró

En el año 2000 el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Bénemerita Universidad Autónoma de Puebla, publicó la segunda...

La vida breve y aún asíNos aburrimos.Pido unas tijeras que cortenUna ventana que abraUna viga que sirvaLa cuerda que tensa no es...

Por Víctor Arellano

Llegamos al número 20 del suplemento cultural Findesemana. En este número les ofrecemos algunos elementos básicos de la apreciación artística. En días pasados estuvo en la Biblioteca José María Lafragua de la Buap, el invstigador español Antonio Ezquerro para hablar de un libro que contiene música de Antonio de Cabezón, le comentamos la conferencia y el disco que publicó nuestra máxima casa de estudios hace algunos años. ¿Para qué sirve la literatura? Se pregunta la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi a partir del discurso que ofreció Mario Vargas Llosa al recibir el Premio Nobel de Literatura. Un libro imprescindible para los poblanos es Iglesias de México. Tipos poblanos, texto y dibujos del Dr. Atl y fotografías de Guillermo Kahlo En la poesía tenemos la presencia del joven Yanko González. Que ustedes lo disfruten.

Page 3: Fin De Semana

3

APRECIAR EL ARTEDos amigos acuden juntos al museo a ver la exposición pictórica del llamado mejor pintor joven de Alemania. Luis es arquitecto, Héctor es contador, ambos tienen 35 años y son amigos desde pequeños. Han compartido a lo largo de su amistad muchas experiencias, su amistad ha sobrevivido por sobre novias, trabajos, viajes y situaciones familiares.UNA IMPRESIÓN VISCERAL

Frente al primer cuadro Luis señala que no le gusta, Héctor que sí. ¿Quién tiene la razón? Ambos, el arte gusta o no gusta en una primera impresión, una impresión visceral, uno se planta frente a un cuadro, una escultura, una

película, un concierto, una novela, un edificio, una fotografía con su bio-grafía. Nuestro contacto primario con el arte se da a partir de lo que somos y de lo que hacemos y es a nivel de vientre, después, si queremos, y podemos, añadimos el cerebro, trabajo intelectual que para hacerlo necesitamos una preparación previa, estudiar para conocer las carac-terísticas técnicas, históricas, sociales, económicas en las que fue creada la obra artística.

Para apreciar el arte no necesitamos más que de los sentidos, claro, hay niveles de apreciación, hay individuos comunes y corrientes y hay críticos, especialistas, historiadores del arte, ensayistas, todos tienen una opinión y todos tienen la razón cuando emiten una opinión en la tribuna que les compete, por supuesto que un ciudadano común y cor-riente estaría equivocado si emite sus opiniones comunes y corrientes en una revista especializada o si un crítico en una tertulia de café suelta una perorata bizantina llena de tecnicismos. Cada opinión en su espacio adecuado.

Es un error generalizado pensar que únicamente las personas con altos estudios escolares, habitantes de las ciudades, pueden apreciar “adecuadamente” el arte. En muchos países que tienen población indí-gena se han realizado actividades artísticas en comunidades lejanas de las ciudades, Puebla no es la excepción en gloriosos tiempos pasados, y los resultados han sido satisfactorios, los indígenas son muy sensibles sobre todo a la música y han disfrutado plenamente de los conciertos, lo cual es notable, sin necesidad de aplicar una encuesta de salida. Quizá porque la música establece un contacto directo e instantáneo con las personas y no requiere más que del oído para disfrutarse o no.

Así pues, no hay que achicopalarse, hay que acudir a las actividades artísticas y culturales con el afán primario de divertirse, de disfrutar, no es recomendable ir con la idea de aprender “algo”, aprender puede ser una segunda o tercera intención. Para algunas personas un concierto es una experiencia inolvidable, para otras no y las dos tienen la razón, cada quien consume el arte como quiere y puede, desde su biografía.

Page 4: Fin De Semana

4

LA MÚSICA DE ANTONIO DE CABEZÓNLa música del compositor y organista Antonio de Cabezón (1510–1566) destaca por la riqueza de sus recursos polifónicos, escribió melodías de carácter reflexivo que contrastan con otras de la tradición hispánica e influencia flamenca, obras para órgano producidas para los ámbitos litúrgico, cortesano y popular.

Lo anterior lo expresó el investigador español Antonio Ezquerro, que hace unos días estuvo en Puebla en la Biblioteca José María Lafragua de la Buap, que agregó que la última de las 12 copias hasta ahora encontradas del libro Obras de música para tecla, arpa y vihuela impresas en 1578, está resguardada en la Biblioteca Histórica José María Lafragua, lo cual confirma la idea de que la música de Cabezón es “una joya de nuestro pasado que ahora es un patrimonio internacional, un legado para las próximas generaciones y el disfrute para nuestro tiempo”.

Ezquerro, especialista en música antigua, señaló que en 2006, en el marco de los festejos por el quinto centenario de la muerte del compositor, un equipo de estu-diosos, del cual él formó parte, prepararon una nueva edición completa de su obra, acompañada de estudios críticas, la cual les llevó a redescubrir la importancia de este autor en la historia de la música española.

“Cabezón es uno de los compositores más importantes del Renacimiento en su época y eso no es poca cosa; él representa la práctica sonora que se escuchaba en aquellos tiempos”, señaló el autor del libro La música vocal barroca de Aragón.

Agregó que Cabezón era ciego y analfabeto, que internacionalizó su música debido a los viajes que hizo por los países bajos –de Flandes a Inglaterra–, como parte de la corte que acompañó a los reyes Carlos V y Felipe II.

EN LA BIBLIOTECA JOSÉ MARÍA LAFRAGUA-BUAP

Page 5: Fin De Semana

5

LA MÚSICA DE ANTONIO DE CABEZÓN

Sobre el libro Obras de música para tecla, arpa y vihuela, señaló que fue escrito después de la muerte del compositor por su hijo Hernando de Cabezón, quien “rec-ogió las migajas que caían de la cabeza de su padre”. Al respecto de la copia res-guardada en la Biblioteca Lafragua, detalló que fue la última encontrada durante el proceso de investigación, y que se añade a las que se archivan en espacios como la Biblioteca Nacional de Madrid, ya digitalizada y disponible en la red, y la biblioteca de El Escorial, además de archivos en Berlín, Bruselas, Washington y Nápoles. Otros dos de los que se tienen cuenta y aún no han sido vistos por los expertos, están en los acervos de la Universidad de Coimbra, en Portugal.

Señaló que el volumen que hay en Puebla representó una “sorpresa” internacional, ya que no se sabía de su existencia. Acotó que un detalle particular del texto con-siste en que en algunos de los capítulos aparecen los nombres de “Isabel”, “Juana” y “María”, lo cual resulta curioso porque Cabezón fue maestro de los hijos del Rey Carlos V, María, Juana y Felipe.

El disco obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabezón, reco-piladas y puestas en cifra por su hijo Hernando de Cabezón, impresas en Madrid en Casa de Francisco Sánchez en 1578, fue publicado por la Vicerrectoría de Docencia de nuestra máxima casa de estudios en el año 2001 cuando estaba a cargo del maestro Ricardo Moreno Botello y cuenta con la introducción de Miguel Limón y Gustavo Mauleón, fue el primer disco de la hoy desaparecida colección Documentos para la Historia de la Música en México.

Page 6: Fin De Semana

6

Page 7: Fin De Semana

Cristina Peri Rossi

¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?

La escritora uruguaya se hace esta pregunta a partir del discurso de recepción que hizo el escritor perua-no Mario Vargas Llosa del Premio Nobel de Literatura y al que nombró Elogio de la lectura y de la ficción.

Para la uruguaya es un texto humanístico en los dos sen-tidos de la palabra: humanista porque concierne a la con-dición humana y humanístico porque atañe a las disciplinas artísticas. Este admirable discurso parece responder a una pregunta implícita, a comienzos del siglo XXI, dominado por la técnica, los medios audiovisuales, el individualismo feroz y la competitividad despiadada ¿sirve para algo la litera-tura?

La respuesta que da el peruano desde su subjetividad y desde su conciencia de pertenecer al género humano es plenamente afirmativa. No sólo responde que sí, también nos ilustra, nos ilumina acerca de de cual es su utilidad. El arte no es nunca el arte por el arte, a pesar de la escritura automática o la poesía conceptual; el arte es una experiencia que se instala ahí en el hueco que la vida siempre deja a la decepción, en la frustración de ser individuos acosados por el aquí y por el ahora, por las inclemencias de la Historia y por los vaivenes del azar. La litera-tura –ficción- se inscribe en la falta lacaniana: somos sujetos inacabados, parciales, no somos ni el todo ni la unidad, no estamos completos. Ahí donde hay un agujero en la realidad, un azar, una incomprensión, un sinsentido, aparece el relato, la narración para llenar ese agujero, esa falta angustiosa. Dice Freud que la vida siempre produce un cierto malestar. No explica por qué, pero es obvio: porque no complace todos nuestros sueños, porque nos sorprende con desdichas, porque no la controla-mos, la vida suele controlarnos a nosotros a través de las dependencias del cuerpo (enfermedades, traumas), de la dependencia de la Historia (leyes, injusticias, dictaduras), del deseo o la falta de deseo. La condición humana es dependiente y sólo un delirio omnipotente puede creer que la supera.

Justamente en ese malestar inherente a la vida individual se inscribe la literatura, afirma Vargas Llosa: la ficción crea una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero. Pocas veces se ha descrito tan apropiadamente las funciones de la lectura.

Nadie puede contener la expansión de una novela, de un poema, porque nos concierne como individuos, como especie: leer es la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible: único triunfo frente a la muerte.

Page 8: Fin De Semana

8

IGLESIAS DE MÉXICO. TIPOS POBLANOSTexto y dibujos Dr. Atl. Fotografías Guillermo Khalo

En el año 2000 el Instituto de Ciencias Sociales y Hu-manidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Bénemerita Universidad Autónoma de Puebla, publicó la segunda edición del libro Iglesias de México. Tipos poblanos, un libro publi-

cado en 1925 con texto y dibujos del Dr. Atl y fotografías de Guillermo Kahlo. Las fotografías las tomó Guillermo Kahlo antes de 1910 por en-cargo de José Yves Limantour, secretario de Hacienda de Porfirio Díaz, para la Dirección de Bienes Nacionales. Cien años después constatamos que la falta de previsión, la incuria y las fuerzas de la naturaleza han causado en algunos casos un deterioro irreversible y en otros daños que todavía pueden repararse.

El nombre del Dr. Atl fue Gerardo Murillo, nació en 1875 y murió en 1964, pasó algunos años en Europa becado por el gobierno del General Díaz. De regreso en México encabezó a los estudiantes inconformes de la Academia de San Carlos organizando en 1910 una exposición de arte mexicano que es señalada como el arranque de la Escuela Mexicana moderna, además que es el precursor del muralismo, ya que él solicitó a Justo Sierra, secretario de Instrucción Pública, muros en los edificios públicos para que los estudiantes rompieran con el acartonado arte de la academia.

Guillermo Kahlo nació en Alemania en 1872 y murió en la capital del país en 1941, sus primeros años en México los dedicó al comercio y paulatinamente se cambió a la fotografía hasta que se dedicó a ella de tiempo completo. Los edificios y monumentos arquitectónicos fueron su especialidad. Este libro consta de tres elementos: el texto, los dibujos y las fotografías. En el texto el Dr. Atl intenta definir el estilo poblano y lo hace con estas palabras: fue esencialmente pintoresco, osado y arbi-trario y fundamentalmente policromo. Considera que lo más relevante de la arquitectura religiosa de Puebla son sus cúpulas y destaca una característica negativa: el uso de malos materiales y la prisa con la que fueron construidas, factores que para él determinaron la rápida destruc-ción de la mayoría de las iglesias del estado.

Otras características que resalta son: la osadía constructiva, resultado en gran parte de la despreocupación por las reglas entonces imperantes, la fácil adaptación a todo tipo de terrenos, de lo que deriva en gran parte el pintorequismo del barroco poblano, la policromía raigambre popular y el uso del ladrillo rojo incrustado de azulejos, sello inconfundible de la región. Interesante es su análisis estilístico cuando señala las diferen-cias entre el llamado ultra barroco, en Puebla predominan las portadas simples, cuando no pobres, centrando su interés no tanto en los elemen-tos arquitectónicos como en la policromía. Este estilo lo califica como prototipo de la arquitectura popular, lo opone al llamado ultra barroco, de arquitectura sólida y bien organizada, deudora de la arquitectura cla-sicista europea. Concluye el Dr Atl expresando que las iglesias poblanas son improvisaciones floridas, audaces y pintorescas.

Las imágenes de Kahlo representan el inventario más grande y sis-temático de las iglesias coloniales de México. El uso que se ha hecho de estas fotografías nos permite reflexionar sobre la multiplicidad de significados a los cuales se prestan estas ambiguas rebanadas de realidad, exaltando el trabajo de los indígenas anónimos que construyeron las iglesias y su interés por monumentalizar elementos del pasado europeo.

Page 9: Fin De Semana

9

ROBERT & JULESYanko González

La vida breve y aún asíNos aburrimos.Pido unas tijeras que cortenUna ventana que abraUna viga que sirvaLa cuerda que tensa no es una cuerdaEs una tilde sobre la cabezaAsí te enteras que fuiste una gravey no una aguda terminada en EseY que la gente que sufreNo tiene por qué ser buena.La vida, breveY aún así nos aburrimos.Dejar los brazos cansados de su gestoEn juego obligado con la bocaY las rodillas recordando su genuflexión.Piensa luz y anota sombra:Qué es una vida si la mirasQué es un sombrero si no te queda.

IGLESIAS DE MÉXICO. TIPOS POBLANOS

POESÍA