Fin de Semana

10

description

Suplemento Cultural de Periódico Digital www.periodicodigital.com.mx Número 1

Transcript of Fin de Semana

Page 1: Fin de Semana

SEMANASUPLEMENTO CULTURAL DE WWW.PERIODICODIGITAL.COM

FIN DE

LOS FALSOS RUMORES DE GASTÓN GARCÍA CANTÚ MÚSICA DE JAZZ COMPOSITORESPOBLANOS RAFAEL CORKIDI: ÁNGELES Y QUERUBINES A CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DEFAUSTINO SALAZAR POESÍA GERARDO LINO: TRAZAS

CARLOSFUENTESCAMBIO DE PIEL, SU NOVELA ESCRITA EN PUEBLA

Page 2: Fin de Semana

SEMANASUPLEMENTO CULTURAL DE WWW.PERIODICODIGITAL.COM

FIN DE

CARLOSFUENTES

EDITORIALCONTENIDO EDITORIAL

CAMBIO DE PIEL, SU NOVELA ESCRITA EN PUEBLA

MÚSICA DE JAZZCOMPOSITORESPOBLANOS

RAFAEL CORKIDI: ÁNGELES Y QUERUBINES

A CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DEFAUSTINO SALAZAR

POESÍAGERARDO LINO: TRAZAS

LOS FALSOS RUMORES DEGASTÓN GARCÍA CANTÚ

Este es el primer número del suplemento cultural Findesemana del www.periódicodigital.com, un medio de Tribuna Comunicación.EEste suplemento le ofrecerá los fines de semana noticias, comentarios, reseñas y críticas de la literatura, artes visuales, cine, teatro, música y arquitectura de todo el mundo y de todos los tiempos.

Findesemana se suma pues a la gran tradición mexicana de los suplementos culturales, una tradición que fundó un poblano que, precisamente, hoy homenajeamos. Gastón García Cantú. Que ustedes lo disfruten y por supuesto esperamos sus comentarios, sugerencias y colaboraciones, porque este suplemento es para usted, por usted y con usted. Gracias.

VVíctor Arrellano

EDITORIAL

Findesemana se suma pues a la gran tradición mexicana de los suplementos culturales, una tradición que fundó un poblano que, precisamente, hoy homenajeamos. Gastón García Cantú. Que ustedes lo disfruten y por supuesto esperamos sus comentarios, sugerencias y colaboraciones, porque este suplemento es para usted, por usted y con usted. Gracias.

V

Magaly Herrera LópezDIRECTORA

Víctor ArellanoDIRECTOR EDITORIAL

Octavio PérezDiseño

PPeriódico Digitalwww.periodicodigital.com.mx

DIRECTORIO

Page 3: Fin de Semana

molición, le llevó a vivir a la capital del país en donde inició su carrera periodística en el equipo que fundó el suplemento cultural México en la Cultura en 1955, su-plemento que significa, a la fecha, el parteaguas de los suplementos culturales mexicanos, simultáneamente inició su trayectoria en el sector público trabajando en el Instituto Nacional Indigenista y posteriormente en la SSecretaría de Obras Públicas en las áreas de comui-cación y publicaciones.

En 1966 es nombrado director de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de México por el rector Javier Barros Sierra, durante su gestión creó las revistas Punto de Partida y Controversia, amplió el programa discográfico Voz Viva, que grababa en disco fragmen-tos de obras de escritores mexicanos, y algunos inter-nacionales con la creación de Voz Viva de América Latina, con su propia voz. Para muchos, el gran logro de García Cantú en este trabajo fue la consolidación de la Orquesta Filarmónica de la Unam y la contratación de dos directores que estuvieron al frente en dos peri-odos diferentes: Armando Zayas y Eduardo Mata.

En 1968 fue nombrado por el rector Barros Sierra director de la Oficina de Información de la Unam, en la cual tuvo una destacada labor durante los difíciles tiempos del movimiento estudiantil. Su trabajo satis-fizo a la rectoría, estudiantes y medios informativos. Dentro de nuestra máxima casa de estudios también trabajó, entre 1972-76, en los centros de Relaciones IInternacionales y Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Gastón García Cantú nació en la ciudad de Puebla en 1917, estudió Derecho en el Colegio del Estado, hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, im-partió clases en la Escuela PPreparatoria del Colegio del Estado, la decidida de-fensa que hizo de la Casa del Dean, que evito su de-

En 1976 es nombrado por el presidente de la República director del Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria, Inah, donde a la fecha es el director que más tiempo ha estado al frente del instituto desde su creación. Durante su gestión se terminaron los traba-jos de rescate del Templo Mayor y centenares de res-cates arqueológicos en todo el territorio nacional. Es autor de obras fundamentales para entender la historia de nuestro país, donó su rica biblioteca personal a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y falleció un 3 de abril del 2004.

En 1955 publicó su libro de relatos Los falsos rumores, un extraordinario retrato del avilacamachismo poblano, ese cacicazgo estatal que en la delirante mente de Maximino quiso ser nacional y que el presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, aplastara violentamente y para siempre. Relatos en clave en los cuales nunca se menciona a Maximino ÁvÁvila Camacho ni a otros personajes de la época. Con una pluma filosa, incisiva, García Cantú describe la atmósfera que se vivía en la Puebla de la década de los cuarenta del siglo pasado, una sociedad enclaustrada

GASTÓN GARCÍA CANTÚLos falsos rumores de

Page 4: Fin de Semana

en prejuicios sociales, religiosos, económicos, sit-uación radicalizada por las arbitrariedades del cacica-zgo antes mencionado.

Irónico, cáustico, García Cantú expone a la corte que rodeó a Maximino Ávila Camacho, su fatuidad, frivoli-dad y envilecimiento, pero también se ocupa en alguno de sus relatos del otro lado de la moneda, de una so-ciedad agachona, temerosa, que permitió los abusos del gobernante y en muchos casos se benefició, al igual que los cortesanos cercanos al señor todo poderoso. Los falsos rumores es un libro vital, junto con los trabajos de otros investigadores que a la luz de sus saberes y conoceres diseccionaron ese periodo negro de la historia de Puebla, con la venteaja de que analiza y presenta desde un enfoque literario, aparentemente desde la ficción, esa realidad que padecimos los po-blanos.

En 1999, como un homenaje a este poblano ejemplar, el Gobierno del Estado de Puebla, la Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla y los Cuadernos del Archivo Histórico Universitario, publicaron este libro de relatos indispensable para entender una etapa histórica de nuestro estado que ha sido estudiada bajo otras lupas, sin embargo el libro de García Cantú lo hace desde la lliteratura lo que lo hace más accesible para todo público, además con la gran ventaja de disfrutar de la cuidadosa prosa de un intelectual que publicó más libros, como arriba se menciona, en diferentes áreas de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

ESCRITO POR VÍCTOR ARELLANO

Page 5: Fin de Semana

En 2008 la Dirección de Música de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, al frente de la cual está Helio Huesca Martínez, publicó dentro de su Serie Compositores Poblanos, el disco Música de Jazz, un disco que contiene las composiciones de siete jazzistas poblanos: Víctor Zárate, Alberto Jimé-nez, Francisco Cázares, Víctor Mendoza Teutle, Liz PPiani, Agustín Herrera y Alberto Moreno. Siete músicos que son una muestra representativa de un movimiento que en los últimos años ha crecido cauntitativa y cuali-tativamente de manera considerable en nuestro estado y que es parte de un ambiente que se refleja en espa-cios para escuchar jazz, como es el caso de Jazzatlán en San Pedro Cholula, programas de radio que difunden el jazz, cada vez más conciertos en institu-ciones públicas y privadas y columnas en periódicos impresos y virtuales como es el caso de este espacio.

De los siete músicos presentados, cada uno tiene sus cualidades musicales, desafortunadamente Francisco Cázares falleció muy joven y no pudimos disfrutar más de tu talento musical, por lo cual el disco nos ofrece una muestra de lo que tenía para ofrecer. Los otros seis siguen componiendo, tocando, buscando sobrevi-vir en un ambiente que no es muy favorable en Puebla, ppero que, por lo mismo, resulta más valioso persistir

en una música que no es comercial y que día a día gana más adeptos, conforme van descubriendo sus grandes cualidades.

ElEl disco abre con Samba Inn del baterista y pianista Víctor Zárate, un inquieto y joven jazzista poblano del que ya conocemos un disco, con su cuarteto y que tiene algunos años probando su música en otros estados del país y más allá nuestras fronteras para demostrar que por acá el viento del jazz sopla fuerte. Sigue con Todo poderoso, una composición de Alberto JiJiménez, dueño de una larga trayectoria musical dentro de diversos géneros musicales, pero que no abandona el jazz, sigue adelante armado con su bajo. El también bajista, ya fallecido, Francisco Cázares nos presenta Candy, una muestra de ese talento truncado prematuramente, pero que nos dejó muestras de su potencialidad. El joven saxofonista Víctor Mendoza se ssuelta el cabello y nos ofrece tres movimientos de su Suite de Jazz para combo y Orquesta Sinfónica, nada más para que escuchemos la calidad que guarda en su talento este compositor y ejecutante. La tecladista Liz Piani nos ofrece Cálido, una composición con tintes latinos, brasileños si nos apuran, llena de ricos matices y aristas inesperadas.

SERIE COMPOSITORES POBLANOS. JAZZLa música hecha en Puebla

Page 6: Fin de Semana

Agustín Herrera fue integrante del Nimbus Jazz, amante del jazz, ha tocado otros géneros musicales y sigue dentro de la música en la playa oaxaqueña de Huatulco. De él tenemos en el disco Eclipse. Alberto Moreno es campeón nacional de piano, egresado del Berklee College of Music de Boston, Es-tados Unidos, hoy por hoy la mejor escuela de jazz del mundo, de la carrera de composición de jazz, con una amplia ttrayectoria musical dentro y fuera de México, actual director de la Orquesta Sinfónica de la Buap, nos ofrece una de sus mejores composiciones en jazz, Amigos, un portento de ritmo, armonía y melodía, muestra de su gran talento y su gran amor al jazz.

Este es un disco básico para los amantes del jazz y para los no amantes, es, ante todo buena música, hecha en Puebla por poblanos, una muestra de lo que se está haciendo, pero, sobre todo, una muestra de lo que podemos hacer con estu-dio, disciplina y dedicación, un botón de muestra de los jazz-istas poblanos que día a día son más y más preparados.

ESCRITO POR VÍCTOR ARELLANO

Page 7: Fin de Semana

Rafael Corkidi Acriche nació en Puebla en 1930, es uno de los mejores cinefotógrafos que ha dado nuestro país. Inició su carrera en 1952 en los noticiarios que se transmitían en los intermedios de los cines mexicanos Cine Mundial y Cinescopio. Habiendo mostrado su tal-ento y ganado experiencia, en la década de los sesenta ingresó en el grupo Cine Nuevo, participó en el Con-curso de Cine Experimental con la película Tajimara. A partir de entonces inicia su carrera cinematográfica como cinefotógrafo, guionista, productor y director. En 1972 estrenó la película Ángeles y Querubines, un hom-enaje cinematográfico de Corkidi a su ciudad natal, el guión es original del poeta guatemalteco Carlos Illés-cas, es una historia de vampiros en la que participaron los actores Helena Rojo, Ana Luisa Peluffo y Jorge Humberto Robles y fue filmada, en lo que atañe a las locaciones poblanas, en el Barrio de los Sapos y la Biblioteca Palafoxiana. La vanguardista y brillante fotografía de Corkidi le hizo merecedor de varios pre-mios, entre ellos el del Festival Internacional de Kar-lovy Vary de la antigua Checoeslovaquia. Posteriomente, en 1977, en el ex Convento Franciscano de Tecali de Herrera, filmó unas escenas de su película Pafnuncio Santo. Su reputación creció cuando puso su cámara bajo las órdenes del chileno Alexandro Jodor-owsky, con el trabajó en las que son sus mejores películas: El Topo, Fando y Lis y La montaña sagrada, que comprara John Lennon y su excelente trabajo con Juan López Moctezuma en La mansión de la locura.

Rafael Corkidi ha trabajado en más de cien produc-ciones cinematográficos y hasta hace unos años fue profesor en el área de video en la Universidad de las Américas, hasta que por motivos de salud tuvo que mudarse al vecino estado de Veracruz.

RAFAEL CORKIDI: ÁNGELES Y QUERUBINESCine poblano

Page 8: Fin de Semana

El pasado mes de febrero el gran artista plástico Faustino Salazar hubiera cumplido cien años de nacido. Por iniciativa de su viuda y de sus hijas hubo algunos pálidos homenajes y actualmente por instan-cias de la Universidad Anáhuac de Puebla, algunas de sus obras han iniciado una breve itinerancia por algu-nas ciudades de nuestro país. Faustino Salazar nació y creció en Puebla, fue aquí donde tuvo sus primeros contactos con el dibujo y posteriormente con la pintura y la escultura, mientras trabajaba en la her-rería propiedad de su padre. Faustino tuvo que aban-donar los estudios al finalizar la escuela primaria por razones económicas y posponer su ingreso a la Aca-demia de las Bellas Artes de Puebla, a la que finmente ingresó en su turno nocturno cuando cumplió veinte años. Estudió dibujo con el pintor estadoun-idense Howard Leigh y escultura con Erasto E. Tama-riz. En 1933 se mudó a la ciudad de México para tra-bajar con el acuarelista Jesús Castillo, poco después fundó el Grupo de Artistas Poblanos. Actualmente la obra de Faustino Salazar, hecha en Puebla, es univsal, coleccionistas de todo el mundo poseen obras suyas y algunos templos de la ciudad tienen murales salidos de su pincel maravilloso. Participó en una gran cantidad de exposiciones individuales y colecti-vas, el maestro Salazar falleció el año 2000 dejando a Puebla un gran legado plástico inmortal

A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTOFaustino Salazar

Page 9: Fin de Semana

El Instituto Nacional de Astrofísica y Óptica (Inaoe), fue fundado en 1942 en la Junta Auxiliar de San Andrés Cholula, Santa María Tonantzintla, a media hora de la ciudad de Puebla. Siendo su director Luis Enrique Erro y subdirector Guillermo Haro, entonces esposo de la escritora y periodista Elena Poniatowska, Haro decidió invitar a escritores, amigos de su esposa, para que papasaran temporadas escribiendo en los bungalos que el instituto tiene y a la vez conviviendo con los científi-cos para que éstos no se "mecanizaran", para que tuvi-eran contacto directo con artistas durante las comidas y las tertulias que las noches de los fines de semana se organizaban. Así, estuvieron en el Inaoe, entre otros, Juan Rulfo, Fernando Benítez y Carlos Fuentes.

Aquí en Puebla Carlos Fuentes escribió su novela Cambio de Piel, cuya primera parte transcurre en San Pedro Cholula, ciudad milenaria y cuya historia ha des-pertado la curiosidad e interés de muchos artistas. Con Cambio de Piel Fuentes intentó darle un giro difer-ente a su novelística, fue publicada en 1967 cuando en Europa, específicamente en Francia, estaba de moda la llamada "nouvelle roman", que dio origen a la novela moderna. La novela significó un rompimiento del hilo conductor que había tenido la obra literaria de Fuentes hasta el momento, arranca con una crónica de la ma-tanza que durante la conquista realizaron los espa-ñoles bajo el mando del sangriento Pedro de Alvarado, posteriormente narra la primera parte del viaje que realizan dos parejas de la ciudad de México hacia el puerto de Veracruz, pero que tienen que pasar una noche en San Pedro Cholula en el Hotel Reforma, en cuyo bar las dos parejas platican y afloran algunas sin-ceridades al calor de las copas, sinceridades que em-pañan el viaje posterior, del cual se ocupa la segunda parte

SU NOVELA ESCRITA EN PUEBLACarlos Fuentes y Cambio de Piel

Page 10: Fin de Semana

6:A

Lo que sucede contigo no es más que memoria, entendimiento, voluntad -en ciernes;las gestas del olvido, los pininos del cacumen, los an-zuelos del no.Imagínate: lo que con estos caldos se puede imaginar.Usando las metáforas de la Perspectiva habrás de verque los obtusos mayoritean a los agudos-de los rectos, casi no hay que decir; dibujar tangenciales del deseo;delinear el canon de tu historia -con su foco Jerom Bos--Y no detestas la sed: ¿eres griego?

Vaivenes: pulso, pasión, virtud,las sibilinas redes cerebrales,eso que antes se llamaba alma -lo que contigo sucede,también te cumpla el sueño. / Ou lala!

77:B

Uno ve a otro cerca y lejos del cine.A través de otro uno escucha música.Muertos y nonatos pueden juntarse.

Uno está más alla de la meiosisy luego de la división mitótica se es otro-¿Hay algo raro en esto?, ¿en aquello?AAunque no nos hayamos escogido(toda fatalidad es inefable) /Eso que ni quénos atravesaremos cerca y lejoscada uno -y trino- en su cuerda.

(De allí la invención de la luz desviadao el hallazgo de fonogramas en otras leches)

TRAZASPOESÍA: GERARDO LINO

Sin duda Carlos Fuentes es el novelista más grande que ha dado México, o uno de los más grandes, prolí-fico, lúcido, incisivo, escribió las grandes novelas del periodo posrevolucionario, La muerte de Artemio Cruz, La región más transparente, Terra Nostra, El espejo enterrado y mi preferida, Cristóbal Nonato, un retrato apocalíptico de la ciudad de México, embajador de MMéxico en Francia, trabajo al cual renuncia en rechazo a la matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968, Autor de ensayo, teatro, cuento y novela, es Fuentes una de las plumas más importantes del boom latinoamericano, de las letras universales y un mexi-cano que siempre se puso al lado de las causas más nobles de los mexicanos, todavía la semana pasada señaló en una entrevista que votaría por Andrés Manuel López Obrador porque quería vivir un cambio político, económico y social en México. Descanse en paz el gran escritor, el gran mexicano.