Filosofos de La Historia

284
Filosofía personajes históricos De: julio cesar Venegas Ramírez

Transcript of Filosofos de La Historia

Page 1: Filosofos de La Historia

Filosofía personajes históricos

De: julio cesar Venegas Ramírez

Page 2: Filosofos de La Historia

Filosofía clásicagriega La filosofía griega constituyó el fundamento de

toda la posterior especulación de la filosofía occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna e incluso muchas de sus ideas morales fueron incorporadas a las doctrinas del cristianismo. Igualmente, el pensamiento político de los pensadores griegos influyó de forma determinante a lo largo de la historia.

Page 3: Filosofos de La Historia

Tales de Mileto(c. 625-c. 546 a.C.)

filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia.

Page 4: Filosofos de La Historia

Vida de tales de Mileto

Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia.

Page 5: Filosofos de La Historia

pensamiento

Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico.

Page 6: Filosofos de La Historia

Anaxímenes (c. 570-500 a.C.)

filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto.

Page 7: Filosofos de La Historia

pensamiento

afirmaba que el aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles ,Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse.

Page 8: Filosofos de La Historia

Hechos de anaximedes

La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad.

Page 9: Filosofos de La Historia

Anaximandro(c. 611-c. 547  a.C.)

Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

Page 10: Filosofos de La Historia

Vida de anaximandro

La contribución de Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado como fundador de la cosmología. Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin base firme y en forma de bombo

Page 11: Filosofos de La Historia

pensamiento

Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.

Page 12: Filosofos de La Historia

Heraclito(c. 540-c. 475 a.C) En cierto sentido,

Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces el oscuro.

Page 13: Filosofos de La Historia

incorporo heraclito

incorporó a la noción de 'ser' de sus predecesores el concepto de 'devenir' o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río.

Page 14: Filosofos de La Historia

Pensamiento de heraclito

quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible.

Page 15: Filosofos de La Historia

Textos escritos

De la Naturaleza de las cosas. se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones modernas.

Page 16: Filosofos de La Historia

Anaxagoras(c. 500-428 a.C.)

filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua) como realidad última.

Page 17: Filosofos de La Historia

Vida de anaxagoras

Nació en Clazomenae (Turquía). Anaxágoras fue el primer pensador en establecerse en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates. Anaxágoras había enseñado en Atenas durante cerca de treinta años cuando se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra.

Page 18: Filosofos de La Historia

Pensamiento de anaxagoras

Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna

Page 19: Filosofos de La Historia

Punto histórico de anaxagoras

Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.

Page 20: Filosofos de La Historia

Pitágoras(c. 582-c. 500 a.C.),

filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón.

La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.

Page 21: Filosofos de La Historia

Vida de Pitágoras

Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo.

Page 22: Filosofos de La Historia

Pensamiento de Pitágoras

Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.

Page 23: Filosofos de La Historia

Otros conocimientos Amplias  investigaciones matemáticas realizadas

por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números

fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva

Page 24: Filosofos de La Historia

parmenides

filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática.

Page 25: Filosofos de La Historia

Vida de parmenides

Natural de Elea (colonia griega en el sur de la Magna Grecia), se cree que visitó Atenas cuando tenía 65 años de edad y que, en tal ocasión, Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó hablar.

Page 26: Filosofos de La Historia

Pensamiento de parmenides

Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real.

también que la realidad, “Ser verdadero”, no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón.

Page 27: Filosofos de La Historia

Escritos de parmenides

De sus escritos sólo se han conservado 160 versos, pertenecientes a 19 fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza. En este tratado, considerado el primero sobre el ser, abogaba por la existencia del “Ser absoluto”, cuya no existencia declaraba inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también inconcebible, ya que el “Ser absoluto” está disociado de toda limitación bajo la cual piensa el ser humano.

Page 28: Filosofos de La Historia

Zenón de Elea ( siglo V a.C.)

matemático y filósofo de la escuela eleática, conocido por sus paradojas filosóficas.

Page 29: Filosofos de La Historia

Vida de Zenón

nació en Elea, al suroeste de Italia. Llegó a ser el discípulo predilecto del filósofo griego Parménides y le acompañó a Atenas cuando tenía 40 años.

En Atenas, Zenón enseñó filosofía durante algunos años, concentrándose en el sistema eleático de metafísica. El estadista ateniense Pericles y Calias estudiaron con él.

Page 30: Filosofos de La Historia

Filosofía de Zenón

aceptaba la creencia de Parménides de que el universo, o el ser, es una sustancia indiferenciada, simple, única, aunque pueda parecer diversificada para los sentidos. La intención de Zenón fue desacreditar las sensaciones, lo que pretendió hacer a través de una brillante serie de argumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo que han perdurado hasta nuestros días como mosaicos intelectuales complejos.

Page 31: Filosofos de La Historia

Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del movimiento. Dado que los sentidos nos llevan a creer en la existencia del movimiento, los sentidos son ilusorios y por lo tanto no existe ningún obstáculo para aceptar las inverosímiles teorías de Parménides de otra forma.

Page 32: Filosofos de La Historia

Empedocles(c. 493 a.C.-433 a.C.)

filósofo, político y poeta griego. fue discípulo de Pitágoras y Parménides.

Page 33: Filosofos de La Historia

Vida de empedocles Nació en la ciudad

siciliana de Agrigentum (actual Agrigento)

Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia

Page 34: Filosofos de La Historia

Pensamiento de empedocles

Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica.

Page 35: Filosofos de La Historia

Escritos de empedocles

El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que perduran de sus poemas sobre la naturaleza y la purificación.

formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas precedentes.

Page 36: Filosofos de La Historia

Leucipo(c. 450-370 a.C.),

filósofo griego, que quizá naciese en Abdera. Casi nada se conoce de su vida y ninguno de sus escritos ha perdurado.

Page 37: Filosofos de La Historia

Vida de leucipo

Nacido en Abdera, Melos, Mileto, Elea o en Clazomene (se desconoce con certeza). De su vida se sabe muy poco

Se dice que Demócrito inventó a Leucipo como su maestro para ganar prestigio y para que respaldasen su teoría, ya que se suponía que Leucipo era un gran físico.

Page 38: Filosofos de La Historia

Pensamiento de leucipo

reconocido como creador de la teoría atómica de la materia, más tarde desarrollada por su principal discípulo, el filósofo griego Demócrito. Según esta teoría, toda materia está formada por partículas idénticas e indivisibles llamadas átomos.

Page 39: Filosofos de La Historia

Democrito(c. 460 a.C.-370 a.C.)

filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo.

Page 40: Filosofos de La Historia

Vida de democrito

Demócrito nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos. escribió también sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre

Page 41: Filosofos de La Historia

Pensamiento de democrito

todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío. Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición.

Page 42: Filosofos de La Historia

Protagoras(c. 480-c. 411 a.C.)

Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos.

Page 43: Filosofos de La Historia

Vida de protagoras

se estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro y filósofo. nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro y filósofo.

Page 44: Filosofos de La Historia

Pensamiento de protagoras

El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”.

Page 45: Filosofos de La Historia

obras de protagoras

Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses.

Page 46: Filosofos de La Historia

Epicuro (341 a.C.-270 a.C.)

filósofo griego nacido en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense, y educado por su padre, que era maestro, y por varios filósofos.

Page 47: Filosofos de La Historia

Vida de Epicuro A los 18 años se trasladó a Atenas para cumplir

su servicio militar. Después de una breve estancia, en Colofón, donde empezó a enseñar. Epicuro fundó una escuela filosófica en Mitilene, en la isla de Lesbos, y dos o tres años después fue director de una escuela en Lampsaco De regreso a Atenas en el 306, se instaló allí y enseñó sus doctrinas a un devoto grupo de seguidores. sus seguidores fueron conocidos como los 'filósofos del jardín'.

Page 48: Filosofos de La Historia

Obras de Epicuro

Epicuro fue un autor prolífico. Según lo que acerca de su vida refirió el historiador y biógrafo del siglo III d.C. Diógenes Laertes, a su muerte dejó 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses y otros temas. De sus escritos, sólo se han conservado tres cartas y algunos fragmentos breves.

Page 49: Filosofos de La Historia

Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.)

filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.

Page 50: Filosofos de La Historia

Vida de socrates

Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jónicos y la cultura general de la Atenas de Pericles.

Page 51: Filosofos de La Historia

Pensamiento de socrates politico

Sócrates fue obediente con respecto a las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, refrenado por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los ateniense

Page 52: Filosofos de La Historia

Pensamiento filosófico

La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa.

Page 53: Filosofos de La Historia

Jenofonte (c. 430-c. 355 a.C.)

historiador, militar y filósofo griego, sus trabajos contribuyen en gran medida al conocimiento de los avatares de la antigua Grecia y Persia durante siglo IV a.C.

Page 54: Filosofos de La Historia

Vida de Jenofonte

Nacido en Atenas, hijo de un caballero ateniense, fue discípulo de Sócrates. En el 401 a.C. se alistó en un ejército de mercenarios griegos al servicio de Ciro el Joven, príncipe de Persia, y tomó parte en la campaña contra el hermano de éste, el rey Artajerjes II.

Page 55: Filosofos de La Historia

Escritos de Jenofonte las Helénicas, una continuación de la Historia

de la guerra del Peloponeso de Tucídides Ciropedia, una biografía idealizada de Ciro II el

Grande Acontecimientos memorables, recuerdos de

Sócrates y conversaciones socráticas. escribió un elogio de Agesilao, un grupo de

tratados políticos y económicos, una serie de ensayos sobre equitación, caza y guerra de caballería, y varios diálogos socráticos.

Page 56: Filosofos de La Historia

Filosofía de Jenofonte

encontró más agradable la forma de vida austera espartana que el espíritu democrático de su Atenas natal. Las fuertes tendencias proespartanas y la exageración de los hechos rebajan el valor de sus obras históricas. Sus escritos socráticos revelan una mentalidad que no llegó a comprender totalmente la filosofía de su maestro, y sus propias ideas en general son moralistas y vulgar.

Page 57: Filosofos de La Historia

platón (c. 428-c. 347 a.C.)

filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental.

Page 58: Filosofos de La Historia

Vida de platon

Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, ‘el de anchas espaldas’) nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón.

Page 59: Filosofos de La Historia

Obras de platon

Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a través de las cuales se exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores.

Page 60: Filosofos de La Historia

obras

399-390 390-385 385-370

Obras de juventud. Diálogos socráticos Hipias menor, Eutifrón,

Ion,Laques,CármidesApología de Sócrates Critón Protágoras

Obras de transición Gorgias, Menón,Hipias mayor Eutidemo, Lisis, Menexeno, La Repúblic

Page 61: Filosofos de La Historia

Pensamiento de platon

El centro de la filosofía de Platón lo constituye su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su concepción del arte deben ser entendidos a partir de dicha perspectiva.

Page 62: Filosofos de La Historia

Teoria del conocimiento su teoría del conocimiento están tan

interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia.

Page 63: Filosofos de La Historia

Naturaleza de las ideas

La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.

Page 64: Filosofos de La Historia

Carnéades (c. 214-129a.C..)

filósofo griego. Nacido en Cirene (actual Shaḩḩāt, Libia), entró en contacto con el estoicismo en Atenas.

Page 65: Filosofos de La Historia

Vida de carneades

Posteriormente fundó la Academia Nueva, una extensión de la antigua Academia fundada por Platón. En el 155 a.C.. Carnéades fue enviado como miembro de una embajada a Roma.

Page 66: Filosofos de La Historia

Filosofía de carneades

Mientras tanto había hecho suyas las teorías del escepticismo y afirmaba que ninguna idea podía ser probada de manera concluyente (lo que imposibilitaba el conocimiento cierto y pleno), aunque pensaba que las adquiridas por inducción a partir de la experiencia podían ser probables

Page 67: Filosofos de La Historia

Filón de Alejandría (c. 20 a.C.- 50 d.C.)

filósofo judío heleno. Aunque está considerado como el filósofo judío más importante de su tiempo, Filón hizo tan suyas las doctrinas procedentes de la filosofía griega.

Page 68: Filosofos de La Historia

Vida de filón

Filón nació en Alejandría, Egipto, en una familia acomodada y aristocrática y recibió una formación completa sobre el Antiguo Testamento, la literatura griega y la filosofía. Tuvo un conocimiento profundo de las obras de Homero y de las tragedias griegas, pero sus principales estudios fueron filosóficos, en particular las enseñanzas de los pitagóricos, Platón y los estoicos.

Page 69: Filosofos de La Historia

Filosofía de filón

Mantenía que la mayor dimensión del Pentateuco, tanto en su dimensión legal como histórica, podía ser explicada de forma alegórica, y que su significado más real y profundo debe ser descifrado a través de esa interpretación. Concebía a Dios como un ser sin atributos, mejor que la virtud y el conocimiento, superior a la belleza y la bondad, un ser tan elevado sobre el mundo que se requiere una clase de mediadores para establecer un punto de encuentro entre Él y el mundo.

Page 70: Filosofos de La Historia

Las obligaciones del individuo consisten en la veneración de Dios y en el amor y rectitud hacia los otros. Los humanos son inmortales en razón de su naturaleza celeste, pero igual que existen grados en la naturaleza divina, también existen grados de inmortalidad. La vida después de la muerte, común a toda la humanidad, difiere de la existencia futura de las almas perfectas, para las que el paraíso consiste en síntesis en la unión con Dios.

Page 71: Filosofos de La Historia

Textos de filón Algunas de las

numerosas obras que perduran de Filón se relacionan con la exposición e interpretación alegórica del Génesis y con la explicación de la Ley de Moisés a los gentiles. Sus otros escritos son biografías de personajes bíblicos y una serie de obras sobre los Diez Mandamientos.

Page 72: Filosofos de La Historia

Plotino (205-270 d.C..)

filósofo romano, fundador del neoplatonismo. Nació en Asiut, Egipto. Estudió en Alejandría con el filósofo Amonio Sacas durante diez años y hacia el año 244 se fue a Roma, donde estableció una escuela.

Page 73: Filosofos de La Historia

Vida de plotino

Plotino hablaba sobre el saber pitagórico y platónico así como sobre el ascetismo; fue tal la impresión que causó sobre sus oyentes que algunos de ellos dieron sus fortunas a los pobres, libertaron a sus esclavos, y dedicaron sus vidas al estudio y a la piedad ascética. A la edad de 60 años, con el permiso del emperador romano Galieno, intentó fundar una comunidad de naciones basada en el modelo de La República de Platón,

Page 74: Filosofos de La Historia

Testos escritos por plotino

Sus obras comprenden 54 tratados en griego, llamados las Enneadas, seis grupos de nueve libros cada uno, adaptación hecha probablemente por su alumno Porfirio, que corrigió sus escritos.

Page 75: Filosofos de La Historia

Filosofía de plotino

El sistema de Plotino se basa sobre todo en la teoría de las ideas de Platón, pero mientras Platón manifestaba que los arquetipos establecen el vínculo entre la divinidad suprema y el mundo de la materia

Page 76: Filosofos de La Historia

Plotino aceptaba la doctrina de la emanación. Esta doctrina supone la transmisión constante de fuerzas del ser absoluto, o lo Uno, a la creación por medio de distintos agentes; el primero de ello es el nous, o inteligencia pura, de la cual emana el alma del mundo; de ésta, a su vez, emanan las almas de los seres humanos y los animales, y por último la materia.

Page 77: Filosofos de La Historia

Pirrón (c. 360-c. 272 a.C.)

pensador griego. Introductor del escepticismo puro en la filosofía griega, originó la escuela conocida como pirronismo y está considerado el fundador del escepticismo filosófico.

Page 78: Filosofos de La Historia

Vida de pirron

Nació en Élide y estudió con el filósofo griego Anaxarco, un discípulo de Demócrito. Pirrón acompañó a Alejandro III el Magno en su expedición a Oriente y conoció las enseñanzas de los magos persas y de los brahmanes hindúes. Pasó gran parte de su larga existencia retirado del mundo

Page 79: Filosofos de La Historia

Pensamiento de pirron

pensaba que la naturaleza real de las cosas no puede ser en verdad comprendida, y por ello es imposible alcanzar el conocimiento objetivo. Mantenía que la actitud correcta para el filósofo es la imperturbabilidad y la suspensión total del juicio, y que en esta actitud se asienta la libertad de la pasión, la calma de la mente y la tranquilidad del alma.

Page 80: Filosofos de La Historia

Aristóteles(384-322 a.C..)

filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.

Page 81: Filosofos de La Historia

Vida de Aristóteles

Nació en Estagira (actual ciudad griega de Stavro, entonces perteneciente a Macedonia), razón por la cual también fue conocido posteriormente por el apelativo de El Estagirita. Hijo de un médico de la corte real, se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maes

Page 82: Filosofos de La Historia

pensamientos

astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito que tendría a la Tierra como centro. La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua.

Page 83: Filosofos de La Historia

Obras de Aristóteles

lógica, llamados en conjunto Organon (‘instrumento’), ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está la Física, que recoge amplia información sobre astronomía, meteorología, botánica y zoología. Sus escritos sobre la naturaleza, el alcance y las propiedades del ser, que Aristóteles llamó “filosofía primera”, recibieron el nombre de Metafísica

Page 84: Filosofos de La Historia

Filosofía Para Aristóteles, el mundo estaba compuesto por individuos (sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida autorrealización como ejemplo de su clase. El crecimiento, la finalidad y la dirección son, pues, aspectos innatos a la naturaleza

Page 85: Filosofos de La Historia

Boecio (c. 480-524)

filósofo y hombre de Estado romano. Boecio supo ganarse la estima y confianza de Teodorico I el Grande, rey de los ostrogodos, y por entonces señor también de Roma, quien en 510 le nombró cónsul.

Page 86: Filosofos de La Historia

Vida de boecio

Más tarde fue acusado por sus enemigos de preparar una traición, y, aunque inocente, fue encarcelado en Pavía y ejecutado

Page 87: Filosofos de La Historia

Obras de boecio

Mientras estuvo en la cárcel escribió De Consolatione Philosophiae (Sobre la consolación de la Filosofía, 523), obra filosófica que, aunque escrita por alguien que no era cristiano, contiene muchos elementos de la ética cristiana por lo que fue tenida en muy alta consideración durante toda la época medieval

Page 88: Filosofos de La Historia

Boecio escribió también un tratado de lógica sobre todo influido por la terminología lógica de los medievales, y realizó diversas traducciones y comentarios de las obras de Aristóteles, que sirvieron para que los escolares de entonces se iniciaran en el conocimiento del filósofo griego; escribió también sobre música, aritmética y teología.

Page 89: Filosofos de La Historia

Lucio Anneo Séneca (c. 4 a.C.-65 d.C.)

filósofo latino, dramaturgo, político y eminente escritor de la edad de plata de la literatura latina.

Page 90: Filosofos de La Historia

Vida de séneca

nació en Córdoba, hijo del retórico romano Marco (Lucio) Anneo, más conocido como Séneca el Viejo. Tras estudiar retórica y filosofía en Roma, Séneca el Joven, como hoy se le conoce, quedó profundamente influido por las enseñanzas de los estoicos, cuya doctrina desarrollaría en lo sucesivo. En el año 49 d.C. Séneca se convirtió en pretor y fue nombrado tutor de Nerón

Page 91: Filosofos de La Historia

Obras de séneca Cuestiones Naturales (54 d.C.) se analizan los

fenómenos de la naturaleza desde un punto de vista estoico, y que hacen referencia a alguno de los cuatro elementos

Epístola a Lucilio (63-64), 124 cartas dirigidas a un amigo; y varios tratados estoicos sobre temas como la ira

la serenidad mental y el retiro filosófico (55-56). Sus diálogos y tratados morales son más humanos y persuasivos que dogmáticos, y hacen gala de una gran humildad.

Page 92: Filosofos de La Historia

Filosofía de séneca

su principal preocupación era la ética, pero sus creencias eran más espirituales que las de los primeros filósofos estoicos. Sus tragedias en verso ejercieron una influencia notable en la posterior evolución del teatro clásico en Italia.

Page 93: Filosofos de La Historia

Marco Aurelio Antonino (121-180)

emperador romano (161-180) y filósofo estoico, reforzó la autoridad imperial y reformó la legislación.

Page 94: Filosofos de La Historia

Vida de marco Aurelio

Marco Aurelio, cuyo nombre original era Marco Annio Vero, nació en Roma el 20 de abril del año 121, sobrino por matrimonio de Antonino Pío, más tarde emperador. Después de que este último accediera al poder, adoptó a su sobrino, le casó con su hija y le asoció al poder (145). Marco Aurelio llegó a ser emperador a la muerte de aquél, en el 161, año en el que asoció al trono a su hermano por adopción Lucio Aurelio Vero

Page 95: Filosofos de La Historia

Filosofía de marco Aurelio

Como filósofo, es recordado por su obra Pensamientos, de preceptos morales escritos en griego mientras desarrollaba sus últimas campañas militares. La obra es un manifiesto importante de la filosofía del estoicismo, en el que revela su creencia de que la vida moral conduce a la tranquilidad. Subraya las virtudes del saber, la justicia, la fortaleza y la moderación

Page 96: Filosofos de La Historia

Filósofos modernosPatristica

Edad media

Page 97: Filosofos de La Historia

San Ambrosio(340?-397)

uno de los más insignes padres de la Iglesia y uno de los cuatro primeros doctores de la Iglesia

Page 98: Filosofos de La Historia

Vida de san Ambrosio

Nació en Tréveris (hoy en Alemania) y se educó en Roma en el seno de una noble familia Ambrosio estudió leyes, ingresó en la administración pública y, hacia el año 370, fue nombrado magistrado consular de Liguria, con sede en Milán. Su amabilidad y sabiduría le hicieron ganarse la estima y el afecto de la gente.

Page 99: Filosofos de La Historia

Hechos de san Ambrosio

nombrado obispo de Milán en el año 374. Desde este cargo defendió las iglesias de Milán contra la introducción del arrianismo y convenció al emperador romano Teodosio I el Grande para que hiciera penitencia pública por ordenar la masacre de los rebeldes de Tesalónica (Grecia).

Page 100: Filosofos de La Historia

Obras de san Ambrosio la Biblioteca

Ambrosiana de esa ciudad recibió este nombre en su honor. Entre sus escritos destacan numerosos tratados exegéticos y un tratado de moralidad cristiana. Compuso también muchos himnos, algunos de los cuales aún se conservan.

Page 101: Filosofos de La Historia

San Jerónimo (c. 345-420),

erudito bíblico, padre y doctor de la Iglesia, cuya obra más importante fue la Vulgata, traducción de la Biblia al latín.

Page 102: Filosofos de La Historia

Vida de san jerónimo

nació en Estridon, en la frontera entre las provincias romanas de Dalmacia (en la actual Croacia) y Panonia (en la actual Eslovenia), hacia el año 345. De formación pagana, después de estudiar en Roma y viajar a Antioquía (donde se convirtió al cristianismo), marchó al desierto y allí vivió como un asceta y estudió las Sagradas Escrituras. En el 379 fue ordenado sacerdote.

Page 103: Filosofos de La Historia

Trabajos de san jerónimo

continuó con sus trabajos (que darían como resultado la aparición de la Vulgata) y polemizó, no sólo con los herejes Joviniano, Vigilantio y los seguidores del pelagianismo, sino también con el monje y teólogo Rufino y con san Agustín de Hipona.

Page 104: Filosofos de La Historia

San Agustín de hipona(354-430)

 teólogo cristiano, el más grande de los padres de la Iglesia y uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental.

Page 105: Filosofos de La Historia

Vida de san Agustín de hipona

Nació el 13 de noviembre del 354 en Tagaste, Numidia (actual Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio era un pagano (más tarde convertido al cristianismo), pero su madre, Mónica, era una devota cristiana que dedicó toda su vida a la conversión de su hijo, siendo posteriormente canonizada por la Iglesia católica. Agustín se educó como retórico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago.

Page 106: Filosofos de La Historia

Conocimientos de san Agustín se convirtió en un ardiente buscador de la

verdad, estudiando varias corrientes filosóficas antes de ingresar en el seno de la Iglesia. se adhirió al maniqueísmo, filosofía dualista de Persia Con su principio fundamental de conflicto entre el bien y el mal, el maniqueísmo le pareció una doctrina que podía corresponder a la experiencia y proporcionar las hipótesis más adecuadas sobre las que construir un sistema filosófico y ético.

Page 107: Filosofos de La Historia

Agustín recordaría posteriormente en sus Confesiones: “Concédeme castidad y continencia, pero no ahora mismo”. Desilusionado por la imposibilidad de reconciliar ciertos principios maniqueístas contradictorios, abandonó esta doctrina y dirigió su atención hacia el escepticismo.

Page 108: Filosofos de La Historia

Filosofía teológica

mantenía que la desobediencia espiritual del hombre se había producido en un estado de pecado que la naturaleza humana era incapaz de cambiar. En su teología, los hombres y las mujeres son salvados por el don de la gracia divina; frente al maniqueísmo, defendió con energía el papel del libre albedrío en unión con la gracia.

Page 109: Filosofos de La Historia

Obras de san Agustín

Confesiones (397-401), donde narra sus primeros años y su conversión.

La ciudad de Dios (413-426), formuló una filosofía teológica de la historia.

Entre el 426 y el 427 escribió las Retractiones, donde expuso su veredicto final sobre sus primeros libros.

las Epístolas, de las que 270 se encuentran sus tratados, entre los que destacan De libero arbitrio (388-395), De doctrina christiana (396-397), De Trinitate (399-401) y De natura et gratia (413); y homilías sobre diversos libros de la Biblia.

Page 110: Filosofos de La Historia

San Gregorio (c. 540-604) papa (590-604),

último de los cuatro Doctores de la Iglesia originales. Fue conocido como Gregorio Magno.

Page 111: Filosofos de La Historia

Vida de san Gregorio Nacido en Roma, en el seno de una familia

patricia, Gregorio fue hijo de un senador y bisnieto del papa Félix III se destacó de inmediato en la administración y en el año 570 fue nombrado prefecto de Roma. Decidió muy pronto convertirse en monje, y hacia el año 575 transformó su propiedad familiar en un monasterio dedicado a san Andrés

Page 112: Filosofos de La Historia

Obras de san Gregorio obras que fueron muy influyentes en la edad media.

El Moralia es un comentario sobre Job, lleno de materias doctrinales y disciplinarias.

Liber pastoralis curae describe al obispo ideal y pretendía ser un manual sobre la práctica y naturaleza de la predicación.

La obra de Gregorio que posee un especial atractivo es Diálogo, una colección de leyendas sobre santos de su época.

Page 113: Filosofos de La Historia

Juan Escoto Eriúgena (c. 815-c. 877)

nacido en Irlanda, es el creador del primer gran sistema filosófico de la edad media.

Page 114: Filosofos de La Historia

Vida de Juan escoto

Al parecer era descendiente de escoceses pero, como ya se ha dicho, debió nacer en Irlanda como así lo indica el uso del seudónimo Johannes Ierugena o Eriúgena (que quiere decir 'nacido en Irlanda'). En torno al 847 Carlos I, rey de Francia, le nombra supervisor de la escuela de la corte y le encarga que traduzca al latín las obras del neoplatónico Dionisio el Areopagita.

Page 115: Filosofos de La Historia

Filosofía de eriugena

el sentido de que éste no depende de Dios de una forma absoluta, ya que la voluntad también tiene algo que decir sobre la salvación o la condenación. Por otra parte, Eriúgena afirma también en sus escritos que no existe nada semejante a la condenación como se cree conforme a la tradición. Todos los seres humanos, afirma, se transformarán por igual en espíritus puros.

Page 116: Filosofos de La Historia

Textos escritos

En su panteística obra De Divisione Naturae (Sobre la división de la Naturaleza, 865-870), rechaza la creencia cristiana de que el universo fuera creado de la nada. Sostiene más bien que el mundo del espacio y del tiempo es una manifestación de las ideas presentes en el pensamiento de Dios y describe a este dios como el punto más alto de toda la evolución.

Page 117: Filosofos de La Historia

Eriúgena afirma también que la razón no necesita ser sancionada por la autoridad; más bien al contrario, la razón es en sí misma la base de la autoridad. La obra De Divisione Naturae fue condenada en 1225, en el concilio de Sens, y el papa Honorio III ordenó que se quemara.

Page 118: Filosofos de La Historia

avisena (980-1037)

conocido en el mundo musulmán como Ibn Sina, filósofo y médico islámico persa,

Page 119: Filosofos de La Historia

Vida de avisena

nacido cerca de Bujara (hoy Uzbekistán). Hijo de un funcionario del gobierno, estudió Medicina y Filosofía en esta ciudad. Con 18 años fue nombrado médico de la corte del soberano samaní de Bujara. Permaneció en ese cargo hasta la caída de la dinastía Samaní en 999, y pasó los últimos 14 años de su vida actuando como consejero científico y médico del gobernante de Ispahan.

Page 120: Filosofos de La Historia

Filosofía de avisena

combinación de la filosofía de Aristóteles y del neoplatonismo. Al igual que la mayoría de los filósofos medievales, negaba la inmortalidad del alma individual, del interés de Dios por los particulares y de la creación del mundo en el tiempo, todos ellos temas centrales de la corriente principal de la doctrina islámica.

Page 121: Filosofos de La Historia

San anselmo (c. 1033-1109)

teólogo, filósofo y doctor de la Iglesia, que propuso una teoría sobre la existencia de Dios que todavía hoy se sigue debatiendo.

Page 122: Filosofos de La Historia

vida de san aselmo Nació en Aosta (norte de Italia) en el seno de

una familia acomodada. En 1060 ingresó en el monasterio benedictino de Bec (Normandía), donde era abad el religioso y erudito Lanfranco. Anselmo le sustituyó al frente del monasterio. Durante estos años alcanzó un gran prestigio por sus conocimientos y piedad, y sus monjes le animaron a que pusiera por escrito las meditaciones en que basaba sus enseñanzas.

Page 123: Filosofos de La Historia

pensamiento Sostenía que incluso quienes dudaban de la

existencia de Dios habrían de observar cierta comprensión sobre lo que dudaban: es decir, comprenderían a Dios como un ser del que no se puede pensar algo más grande. Puesto que es más grande existir fuera de la mente que sólo en la mente, un escéptico que negara la existencia de Dios estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando que es posible pensar en algo más grande que en un ser del que nada más grande se puede pensar. por definición, Dios existe.

Page 124: Filosofos de La Historia

Pedro Abelardo (1079-c. 1142)

filósofo y teólogo francés, cuya fama como profesor le convirtió en una de las figuras más célebres del siglo XII.

Page 125: Filosofos de La Historia

Vida de abelardo

Nació en Le Pallet (Bretaña) y dejó su hogar para estudiar en Loches con el filósofo nominalista francés Roscelino y más tarde en París con el filósofo realista francés Guillermo de Champeaux. Crítico de sus maestros, Abelardo comenzó a enseñar en Melun, en Corbeil y en 1108, en París. Pronto adquirió fama por toda Europa como profesor y pensador original.

Page 126: Filosofos de La Historia

Obras de abelardo

tratado sobre la Trinidad (1121), fue condenada y quemada por un concilio católico Obligado a dejar Saint-Denis-en-France, Abelardo fundó una capilla y un oratorio, llamado la Paraclete, En 1125 fue elegido abad del monasterio de Saint-Gildas-de-Rhuis, donde escribió su autobiográfica Historia Calamitatum (Historia de mis desventuras, 1132).

Page 127: Filosofos de La Historia

Filosofía de abelardo

En el énfasis que puso en la discusión dialéctica, Abelardo seguía al filósofo y teólogo del siglo IX Juan Escoto Eriúgena , y precedía al filósofo escolástico italiano santo Tomás de Aquino. La principal tesis dialéctica de Abelardo es que la verdad debe alcanzarse sopesando con rigor todos los aspectos de una cuestión y También se anticipó a la posterior dependencia teológica de la obra de Aristóteles, más que de la de Platón.

Page 128: Filosofos de La Historia

Abelardo reaccionó con fuerza contra las teorías del realismo extremo, negando que los conceptos universales tengan existencia independiente fuera de la mente. Según Abelardo, 'universal' es una palabra funcional que expresa la imagen combinada de esas asociaciones comunes de palabras dentro de la mente.

Page 129: Filosofos de La Historia

Maimónides (1135-1204),

filósofo, matemático y físico hispanojudío. Nacido en Córdoba, fue también conocido como Rambam (por las iniciales de su verdadero nombre, Rabí Mosheh ben Maimon).

Page 130: Filosofos de La Historia

Vida de maimonides

Tras ser conquistada Córdoba, en 1148, por los almohades, que impusieron las leyes del Islam tanto a cristianos como a judíos, la familia de Maimónides decidió exiliarse. Después de errar durante años, se establecieron en Egipto. Allí Maimónides llegó a ser rabino principal de El Cairo y médico de Saladino I, sultán de Egipto y Siria.

Page 131: Filosofos de La Historia

Obras de maimonides

Su gran obra en el campo de la legislación judía es la Mishné Torá (Repetición de la Ley), desarrollada en 14 libros y escrita en hebreo (1170-1180), que siguió modificando hasta su muerte. Además, formuló los Trece artículos de fe, uno de los diversos credos a los que numerosos judíos ortodoxos todavía se adhieren.

En Guía de perplejos, escrita en árabe (c. 1190)

Page 132: Filosofos de La Historia

Pensamiento filosófico

Maimónides intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía aristotélica en su versión árabe, que incluye elementos de neoplatonismo. Esta obra, en la que considera la naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y el problema del bien y del mal, tuvo una gran influencia en filósofos cristianos como santo Tomás de Aquino y san Alberto Magno.

Page 133: Filosofos de La Historia

Su utilización de un método alegórico, aplicable a la interpretación bíblica, que minimizaba el antropomorfismo, fue condenada durante varios siglos por muchos rabinos ortodoxos; pero las cuestiones conflictivas de su pensamiento han perdido relevancia en la época moderna.

Page 134: Filosofos de La Historia

San Alberto Magno (c. 1200-1280)

religioso, teólogo, filósofo y doctor de la Iglesia alemán, que introdujo la ciencia y filosofía griegas y árabes en Europa durante la edad media.

Page 135: Filosofos de La Historia

Vida de san Alberto

Nació en Lauingen (Suabia, en la actual Baviera) en una familia nobiliaria. En 1223, cuando estudiaba en Padua, ingresó en la orden de los dominicos, que por entonces contaba con menos de diez años de existencia. Ordenado sacerdote en Alemania, impartió clases antes de acudir a la Universidad de París, centro en el cual llegó a ser profesor en 1245 y, a continuación, catedrático de Teología. Entre sus primeros alumnos estuvo santo Tomás de Aquino.

Page 136: Filosofos de La Historia

Hechos de magno San Alberto Magno está considerado un

personaje clave en el proceso de asimilación de la filosofía aristotélica por la escolástica medieval y en el resurgimiento de la ciencia natural que la inspiraba.

interés por los fenómenos naturales y por los escritos científicos de Aristóteles. Los analizó, comentó y, en ocasiones, contradijo, a partir de la evidencia de sus precisas observaciones. Produjo nuevas obras y, de acuerdo con el filósofo inglés Roger Bacon

Page 137: Filosofos de La Historia

Escritos de magno

Como teólogo, fue relevante entre los filósofos medievales pero no un innovador como su alumno Tomás de Aquino. En su Summa Theologiae (c. 1270), trató de conciliar el aristotelismo y las enseñanzas cristianas: sostenía que la razón humana no podía contradecir la revelación, pero defendía el derecho del filósofo a investigar los misterios divinos.

Page 138: Filosofos de La Historia

Roger Bacon (c. 1214-1294)

filósofo y científico inglés, uno de los maestros más influyentes del siglo XIII.

Page 139: Filosofos de La Historia

Vida de bacon

Nació en Ilchester, Somerset, y estudió en las universidades de Oxford y París. Permaneció en París hasta completar sus estudios y durante un tiempo fue profesor en esa universidad. Poco después de su regreso a Inglaterra, aproximadamente en 1252, ingresó en la orden religiosa de los franciscanos y se estableció en Oxford.

Page 140: Filosofos de La Historia

Textos de bacon

Opus Maius. En esta obra trataba la necesidad de reformar las ciencias por medio del estudio de las lenguas y de la naturaleza, con la ayuda de diferentes métodos.

Compendium studii theologiae (un compendio sobre el estudio de la teología) justo antes de su muerte.

Page 141: Filosofos de La Historia

Hechos de bacon

Bacon consideró que las matemáticas y la experimentación eran los únicos medios de llegar al conocimiento de la naturaleza. Estudió varios idiomas y escribía en latín con elegancia y claridad.

Page 142: Filosofos de La Historia

Santo tomas de Aquino(1225-1274)

filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

Page 143: Filosofos de La Historia

Vida de santo tomas

Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre.

Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno

Page 144: Filosofos de La Historia

Pensamiento de santo tomas

insistía en que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentaba Aristóteles, son compatibles y complementarias. Algunas verdades, como el misterio de la Encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia; aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por igual.

Page 145: Filosofos de La Historia

la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los datos de la experiencia sensible pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios.

Page 146: Filosofos de La Historia

Realismo moderado de Aquino El realismo moderado

de santo Tomás situaba los universales (abstracciones) en el ámbito de la mente, en oposición al realismo extremo, que los proponía como existentes por sí mismos, con independencia del pensamiento humano.

Page 147: Filosofos de La Historia

Obras principales de santo tomas Santo Tomás fue un autor prolífico en

extremo, con cerca de 800 obras atribuidas. Las dos más importantes son Summa contra Gentiles (1261-1264), un estudio razonado con la intención de persuadir a los intelectuales musulmanes de la verdad del cristianismo y, sobre todo, Summa Theologiae (que comenzó a escribir en 1265 y dejó inconclusa).

Page 148: Filosofos de La Historia

Juan Duns Escoto (c. 1266-1308)

teólogo y filósofo escocés, fundador de una escuela de pensamiento, vinculada al escolasticismo, denominada escotismo en su honor.

Page 149: Filosofos de La Historia

Vida de Escoto Nacido en Duns (Lothian), ingreso en la

orden de los franciscanos y estudió en las universidades de Oxford y París. Más tarde impartiría clases en ambos centros sobre los Cuatro libros de sentencias, el manual de teología básico escrito por el italiano Pedro Lombardo. En 1303 abandonó París por negarse a apoyar al rey de Francia, Felipe IV el Hermoso,

Page 150: Filosofos de La Historia

Escritos de Escoto

Sus escritos más importantes son las dos colecciones de Comentarios sobre las Sentencias y los tratados Cuestiones quodlibetic, Cuestiones sobre metafísica y Sobre el principio primero.

Page 151: Filosofos de La Historia

Pensamiento de escoto

intento de establecer una prueba rigurosa de la existencia de Dios, el ser primero e infinito. No obstante, mantenía que para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino eterno, el individuo no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o de la filosofía, sino que también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina.

Page 152: Filosofos de La Historia

Guillermo de Ockham (c. 1285-c. 1349)

filósofo inglés y teólogo escolástico, considerado el mayor representante de la escuela nominalista, la más consistente y directa rival de las escuelas tomista y escotista,Nominalismo; Escolastismo

Page 153: Filosofos de La Historia

Vida de ockham Nació en Surrey, Inglaterra. Entró en la

orden de los franciscanos y estudió y enseñó en la Universidad de Oxford desde 1309 hasta 1319. Acusado por el papa Juan XXII de impartir enseñanzas peligrosas, permaneció en arresto domiciliario desde 1324 hasta 1328 en el palacio papal de Aviñón (Francia) mientras se sometía a examen la ortodoxia de sus escritos.

Page 154: Filosofos de La Historia

Pensamiento de ockham

alcanzó la fama como alguien que aplicó la lógica de forma rigurosa para mostrar que muchas creencias de los filósofos cristianos (por ejemplo que Dios es uno, omnipotente, creador de todas las cosas, y que el alma humana es inmortal) no se podían probar mediante la razón filosófica o natural, sino tan sólo a través de la revelación divina. Su nombre se atribuye al principio de economía en lógica formal, conocido como ‘la navaja de Ockham’, según la cual las entidades no tienen que ser multiplicadas sin necesidad.

Page 155: Filosofos de La Historia

Filosofía moderna contemporánea

Page 156: Filosofos de La Historia

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad.

Page 157: Filosofos de La Historia

Vida de maquiavelo

Nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469, Maquiavelo comenzó trabajando como funcionario y empezó a destacar cuando se proclamó la república en Florencia en 1498. Fue secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y Guerra de la república. Maquiavelo realizó así importantes misiones diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510-1511).

Page 158: Filosofos de La Historia

Pensamiento político

Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberanía.

creencia de Maquiavelo de que un gobernante no está atado por las normas éticas: '¿Es mejor ser amado que temido, o al revés? La respuesta es que sería deseable ser ambas cosas, Desde su punto de vista, el gobernante debería preocuparse solamente del poder, y sólo debería rodearse de aquellos que le garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas.

Page 159: Filosofos de La Historia

Obras importantes de maquiavelo Maquiavelo parte de los conceptos teocráticos

medievales de la historia, atribuyendo hechos históricos a las necesidades de la naturaleza humana y a los caprichos de la fortuna.

obre el arte de la guerra (1521), que describe las ventajas de las tropas reclutadas frente a las mercenarias.

La Historias florentinas (1525) interpreta las crónicas de la ciudad, en términos de causalidad histórica. Maquiavelo fue también el autor de

la biografía Vida de Castruccio Castracani (1520), de una serie de poemas, y de varias obras de teatro, entre las cuales destaca La mandrágora (1524),

Page 160: Filosofos de La Historia

Hechos históricos de maquiavelo El maquiavelismo, como término, ha sido

utilizado para describir los principios del poder político, a partir de la máxima 'el fin justifica los medios

Page 161: Filosofos de La Historia

Nicolás Copérnico (1473-1543), 

astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él.

Page 162: Filosofos de La Historia

Vida de copernico

Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Toruń), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales. El tío materno de Copérnico, el obispo Ukasz Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las mejores universidades. Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo después se trasladó a Italia para estudiar derecho y medicina

Page 163: Filosofos de La Historia

En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después). Sin haber acabado sus estudios de medicina, se licenció en derecho canónico en la Universidad de Ferrara en 1503 y regresó a Polonia.

Page 164: Filosofos de La Historia

Testos de copernico Después de su traslado a Frauenburgo, en

1512, Copérnico tomó parte en la comisión del quinto Concilio Laterano para la reforma del calendario (1515); escribió un tratado sobre el dinero (1517) y empezó a trabajar en su obra principal,

De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que culminó en 1530 y fue publicada el 24 de mayo de 1543, poco antes de su muerte, por un editor luterano en Nuremberg, Alemania.

Page 165: Filosofos de La Historia

Astronomía de copernico

Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios

Page 166: Filosofos de La Historia

Visión de copernico de la tierra

establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo).

Page 167: Filosofos de La Historia

Francisco Suárez (1548-1617),

pensador y teólogo español famoso por su importante contribución a la filosofía de la ley.

Page 168: Filosofos de La Historia

Vida de Francisco Suárez

Nació en Granada el 5 de enero de 1548 y estudió Derecho canónico en Salamanca. Continuó sus estudios teológicos y filosóficos en colegios privados y de 1571 a 1580 impartió clases sobre ambos temas en Ávila, Segovia y Valladolid. Fue profesor en el Colegio Romano, en Roma, hasta 1585, cuando volvió a España para enseñar en Alcalá y Salamanca.

Page 169: Filosofos de La Historia

Hechos de Suárez

adepto a la filosofía de santo Tomás de Aquino, Suárez está considerado como un teólogo eminente. Fue un famoso expositor y analista del pensamiento doctrinal jesuita y sus tratados resuelven por primera vez el problema de la naturaleza escolástica de la teología, la metafísica y el Derecho.

Page 170: Filosofos de La Historia

Obras de Suárez Entre sus principales

obras filosóficas y teológicas destacan su comentario de cinco volúmenes sobre la Summa Theologiae de santo Tomás de Aquino, escrito entre 1590 y 1603; Discusiones metafísicas (2 vols., 1597); Sobre la ley (1612) y La gracia divina, publicado en 1620.

Page 171: Filosofos de La Historia

GIORDIANO BRUNO1548-1600

filósofo y poeta renacentista italiano cuya dramática muerte dio un especial significado a su obra.

Page 172: Filosofos de La Historia

VIDA de bruno

Había nacido Bruno en Nola, cerca de Nápoles. Su nombre de pila era Filippo, pero adoptó el de Giordano al ingresar en la Orden de Predicadores; con estos frailes estudió la filosofía aristotélica y la teología tomista. Pensador independiente de espíritu atormentado, abandonó la orden en 1576 para evitar un juicio en el que se le acusaba de desviaciones doctrinales e inició una vida errante que le caracterizaría hasta el final de sus días.

Page 173: Filosofos de La Historia

Obras de gordiano bruno

La cena de las cenizas (1584) Del Universo infinito y los mundos

(1584), así como el diálogo Sobre la causa,

el principio y el uno (1584). En otro poético diálogo, Gli eroici furori

(Los furores heroicos, 1585), ensalza una especie de amor platónico que lleva al alma hacia Dios a través de la sabiduría.

Page 174: Filosofos de La Historia

Filosofía de gordiano bruno

Creía que el universo es infinito, que Dios es el alma del universo y que las cosas materiales no son más que manifestaciones de un único principio infinito. Bruno es considerado como un precursor de la filosofía moderna por su influencia en las doctrinas del filósofo holandés Baruch Spinoza y por su anticipación del monismo del siglo XVII.

Page 175: Filosofos de La Historia

Galileo (Galileo Galilei) (1564-1642)

físico y astrónomo italiano que, junto con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton.

Page 176: Filosofos de La Historia

Vida de Galileo Nació cerca de Pisa el 15 de febrero de

1564. Su padre, Vincenzo Galilei, su hijo mayor veía la teología física de Aristóteles como un freno a la investigación científica. Galileo estudió con los monjes en Vallombroso y en 1581 ingresó en la Universidad de Pisa para estudiar medicina

Al poco tiempo cambió sus estudios de medicina por la filosofía y las matemáticas, abandonando la universidad en 1585 sin haber llegado a obtener el título.

Page 177: Filosofos de La Historia

Grandes descubrimientos

Galileo inventó un ‘compás’ de cálculo que resolvía problemas prácticos de matemáticas. De la física especulativa pasó a dedicarse a las mediciones precisas, descubrió las leyes de la caída de los cuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles, estudió el movimiento del péndulo e investigó la mecánica y la resistencia de los materiales.

Page 178: Filosofos de La Historia

Galileo había construido un telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. En marzo de 1610 publicó estos descubrimientos en El mensajero de los astros.

Page 179: Filosofos de La Historia

Controversia filosofica Los profesores de filos

ofía se burlaron de los descubrimientos de Galileo, dado que Aristóteles había afirmado que en el cielo sólo podía haber cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible que apareciera nada nuevo.

Page 180: Filosofos de La Historia

Prinsipales obras de galileo

La última obra de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas relacionadas con la mecánica, publicada en Leiden en 1638,

El mensajero de los astros y el Diálogo, que abrieron nuevos campos en la astronomía. Más allá de su labor científica, Galileo destaca como defensor de una investigación libre de interferencias filosóficas y teológicas.

Page 181: Filosofos de La Historia

Johannes Kepler (1571-1630),

astrónomo y filósofo alemán, famoso por formular y verificar las tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.

Page 182: Filosofos de La Historia

Vida de kepler Nació el 27 de diciembre

de 1571, en Weil der Stadt, en Württemberg, y estudió teología y clásicas en la Universidad de Tubinga. Allí le influenció un profesor de matemáticas, Michael Maestlin, partidario de la teoría heliocéntrica del movimiento planetario desarrollada en principio por el astrónomo polaco Nicolás Copérnico.

Page 183: Filosofos de La Historia

Astronomía de kepler

Kepler dedujo que las órbitas de los planetas son elípticas; sin embargo, estos primeros cálculos sólo coinciden en un 5% con la realidad.) Kepler planteó que el Sol ejerce una fuerza que disminuye de forma inversamente proporcional a la distancia e impulsa a los planetas alrededor de sus órbitas.

Page 184: Filosofos de La Historia

Obras de kepler Mysterium Cosmographicum en 1596. Esta obra es

importante porque presentaba la primera demostración amplia y convincente de las ventajas geométricas de la teoría copernicana.

Astronomía nova (1609), Este tratado contiene la exposición de dos de las llamadas leyes de Kepler sobre el movimiento planetario

Harmonices mundi (1619), cuya sección final contiene otro descubrimiento sobre el movimiento planetario

Epitome astronomiae copernicanae (1618-1621), que reúne todos sus descubrimientos en un solo tomo.

Page 185: Filosofos de La Historia

Leyes de kepler

la primera ley, los planetas giran en órbitas elípticas con el Sol en un foco.

La segunda, o regla del área, afirma que una línea imaginaria desde el Sol a un planeta recorre áreas iguales de una elipse durante intervalos iguales de tiempo. En otras palabras, un planeta girará con mayor velocidad cuanto más cerca se encuentre del Sol.

Page 186: Filosofos de La Historia

Filosofía modernacontemporánea

Page 187: Filosofos de La Historia

Francis Bacon, barón de Verulam 

(1561-1626), 

filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.

Page 188: Filosofos de La Historia

Vida de Francis bacon

Nació el 22 de enero de 1561, en York House, en el Strand de Londres, y estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Elegido para la Cámara de los Comunes en 1584, intervino en ella hasta 1614. Escribió cartas aconsejando a Isabel I, monarca de Inglaterra, pero sus sugerencias no fueron nunca atendidas y perdió por completo el favor de la reina en 1593, cuando se opuso a una ley para una subvención real.

Page 189: Filosofos de La Historia

Escritos de bacon

Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política. Sus mejores obras filosóficas son

El avance del conocimiento (1605), un análisis en inglés sobre la consciencia de su propio tiempo,

Novum Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620).

Page 190: Filosofos de La Historia

Los Ensayos de Bacon, fueron publicados entre 1597 y 1625. Su Historia de Enrique VII (1622) evidenció sus habilidades en la investigación erudita. En su utópica Nueva Atlántida sugería la creación de academias científicas. Su obra profesional incluye Máximas del Derecho (1630), Lectura sobre el estatuto de los usos (1642), súplicas de casos legales y discursos en el Parlamento.

Page 191: Filosofos de La Historia

Filosofía de bacon

influyó en la creencia de que la gente es sierva e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares.

Page 192: Filosofos de La Historia

El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas

Page 193: Filosofos de La Historia

Thomas Hobbes (1588-1679),

filósofo y pensador político inglés, cuyas teorías mecanicistas y naturalistas provocaron desconfianza y polémica en círculos políticos y eclesiásticos.

Page 194: Filosofos de La Historia

Vida de hobbes

Nacido en Westport el 5 de abril de 1588, Hobbes estudió en el Magdalen Hall de la Universidad de Oxford. En 1608 se convirtió en tutor de William Cavendish, más tarde conde de Devonshire; en los años siguientes realizó varios viajes a Francia e Italia acompañado por su alumno y, después, por el hijo de éste. En sus viajes, Hobbes se relacionó con diversos pensadores avanzados de su época, entre ellos Galileo, René Descartes y Pierre Gassendi.

Page 195: Filosofos de La Historia

Obras de hobbes

1641 Objeciones a las 'Meditaciones metafísicas' de Descartes

1642 De cive (Tratado del ciudadano) 1650 Elementos del derecho natural y político 1651 Leviatán 1655De corpore (Tratado del cuerpo,

sobre filosofía natural) 1656Cuestiones relativas a la libertad, la necesidad y

el movimiento1658 De homine (Tratado del hombre, sobre psicología del

conocimiento) Vida de Thomas Hobbes (autobiografía)1679-1682 1681 (póstuma)Diálogos entre un filósofo y un

estudiante de Derecho consuetudinario inglés1688 (póstuma)Historia eclesiástica

Page 196: Filosofos de La Historia

Filosofía de hobbes

Hobbes representa una reacción contra la libertad de conciencia de la Reforma que, según afirmaba, conducía a la anarquía. Supuestamente supuso la ruptura de la filosofía inglesa con el escolasticismo,

Page 197: Filosofos de La Historia

estableció las bases de la sociología científica moderna al tratar de aplicar a los seres humanos, como autores y materia de la sociedad, los principios de la ciencia física que gobiernan el mundo material. Hobbes elaboró su política y su ética desde una base naturalista: mantenía que las personas se temen unas a otras y por esta razón deben someterse a la supremacía absoluta del Estado tanto en cuestiones seculares como religiosas.

Page 198: Filosofos de La Historia

Pierre Gassendi (1592-1655)

filósofo y sabio francés, nacido en Champtercier, cerca de Digne, y educado en Digne y en las universidades de Aix-en-Provence y Aviñón

Page 199: Filosofos de La Historia

Vida de Gassendi

En 1617 fue designado profesor de filosofía occidental en la Universidad de Aix-en-Provence. Durante los siguientes años dio clases, viajó a Flandes y Holanda, y trabajó en estudios de ciencia y filosofía. En 1634 fue nombrado preboste de la catedral de Digne, y en 1645 llegó a ser profesor de matemáticas en el Colegio Real de París, retirándose en 1648.

Page 200: Filosofos de La Historia

Filosofía de Gassendi

Gassendi fue conocido en primera instancia por sus ataques a las teorías de Aristóteles; también participó en una controversia con el filósofo francés René Descartes sobre la naturaleza de la materia.

Se considera que las teorías de Gassendi han preparado el camino para estructurar los métodos empíricos modernos.

Page 201: Filosofos de La Historia

Texto de Gassendi

En 1647 se publicó su De Vita et Moribus Epicuri (Sobre la vida y carácter de Epicuro), seguido dos años después por otras dos obras sobre el filósofo griego clásico Epicuro.

Page 202: Filosofos de La Historia

René Descartes (1596-1650),

filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna.

Page 203: Filosofos de La Historia

Vida de Descartes

Nacido el 31 de marzo de 1596 en La Haye , era hijo de un miembro de la baja nobleza y Cuando tenía ocho años de edad fue enviado al colegio jesuítico de La Flèche (en Anjou), donde permaneció 10 años. Junto a las disciplinas clásicas tradicionales, también aprendió matemáticas y las principales doctrinas del escolasticismo, tendentes a orientar la razón humana hacia la comprensión de la doctrina cristiana. El catolicismo ejerció una gran influencia en Descartes a lo largo de toda su vida.

Page 204: Filosofos de La Historia

Obras principales de Descartes Ensayos filosóficos, publicada en 1637 y que estaba integrada por tres ensayos (Dióptrica, Geometría y Meteoros), a los que servía de prefacio el que luego sería su escrito más famoso,

Discurso del método, en el que exponía sus especulaciones filosóficas.

Meditaciones metafísicas (1641) Los principios de la filosofía (1644). Sus

últimos escritos estuvieron dedicados a Isabel Estuardo, reina de Bohemia

Page 205: Filosofos de La Historia

Hechos de Descartes En 1649 fue invitado a

acudir a Estocolmo para impartir clases de filosofía a la reina Cristina de Suecia. Los rigores del invierno le provocaron una neumonía, a consecuencia de la cual falleció, en la capital sueca, el 11 de febrero de 1650.

Page 206: Filosofos de La Historia

Filosofía de Descartes

Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas.

Page 207: Filosofos de La Historia

Descartes estableció: “En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría”. Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla.

Page 208: Filosofos de La Historia

Único conocimiento

Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: (“Pienso, luego existo”). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.

Page 209: Filosofos de La Historia

Baruch Spinoza (1632-1677), 

filósofo y teólogo holandés, considerado como el exponente más completo del panteísmo durante la edad moderna.

Page 210: Filosofos de La Historia

Vida de spinosa

Nació en Amsterdam el 24 de noviembre de 1632. Sus padres eran judíos emigrados de España Recibió una formación basada en el estudio de las fuentes clásicas judías, especialmente presentes en el Talmud. Más tarde, sin embargo, se apartó del judaísmo como consecuencia de haber iniciado sus estudios acerca de las ciencias físicas, así como por el efecto que tuvieron en su pensamiento los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes y los del científico y filósofo francés René Descartes.

Page 211: Filosofos de La Historia

Testos de spinosa

Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate (Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad), donde se prefiguran ya las líneas maestras del que sería su sistema filosófico. El Tractatus theologico-politicus (Tratado teológico-político)

Tractatus de intellectus emendatione (Tratado sobre la reforma del entendimiento) quizá fueron escritos también en este periodo, aunque el primero no fue publicado hasta 1670 y el segundo hasta 1677.

Page 212: Filosofos de La Historia

Pensamiento de spinosa

el Universo es idéntico a Dios, que es la “sustancia” incausada de todas las cosas. El concepto de sustancia, que Spinoza recuperó de los filósofos escolásticos, no es el de una realidad material, sino más bien el de una entidad metafísica, una base amplia y autosuficiente de toda realidad.

Page 213: Filosofos de La Historia

Spinoza admitió la posible existencia de atributos infinitos de la sustancia, pero mantuvo que tan sólo dos son accesibles a la mente humana, a saber, la extensión, o el mundo de las cosas materiales, y la racionalidad.

Page 214: Filosofos de La Historia

El pensamiento y la extensión existen en una última realidad que es Dios, de quien dependen. La causalidad, en el sistema de Spinoza, puede hallarse entre los objetos individuales (es decir, entre los cuerpos físicos) en el atributo extensión, o entre ideas individuales en el atributo pensamiento, pero no entre objetos e ideas.

Page 215: Filosofos de La Historia

John Locke (1632-1704)

pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo.

Page 216: Filosofos de La Historia

Vida de locke

Nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Somerset), estudió en la Universidad de Oxford, donde impartió clases de griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664. En 1667 inició su relación con el político inglés Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo, consejero y médico. Shaftesbury consiguió para Locke algunos cargos menores en el gobierno. En 1669, en el desempeño de una de sus funciones oficiales, Locke redactó una Constitución para los colonos de Carolina

Page 217: Filosofos de La Historia

Pensamiento de locke Empirismo El empirismo de Locke hizo hincapié en la

importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción.

Page 218: Filosofos de La Historia

Obra y pensamiento

Ensayo sobre el entendimiento humano (1690).

Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos los individuos nacen buenos, independientes e iguales.

Page 219: Filosofos de La Historia

teorías políticas

Afirmaba que la soberanía no reside en el Estado sino en la población, y que el Estado es supremo pero sólo si respeta la ley civil y la ley natural. Mantuvo más tarde que la revolución no sólo era un derecho, sino, a menudo, una obligación, y abogó por un sistema de control y equilibrio en el gobierno

Page 220: Filosofos de La Historia

También creía en la libertad religiosa y en la separación de la Iglesia y el Estado.

La influencia de Locke en la filosofía moderna ha sido muy grande y, con su aplicación del análisis empírico a la ética, política y religión

Page 221: Filosofos de La Historia

Obras de locke

Ensayo sobre el entendimiento humano (1690).

Tratados sobre el gobierno civil (1690) Pensamientos sobre la educación (1693) y

Racionabilidad del cristianismo (1695).

Page 222: Filosofos de La Historia

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)

también conocido como barón Gottfried Wilhelm von Leibniz. Filósofo, matemático y estadista alemán, considerado como uno de los mayores intelectuales del siglo XVII.

Page 223: Filosofos de La Historia

Vida de leibniz

Nacido en Leipzig, se educó en las universidades de esta ciudad, de Jena y de Altdorf. Desde 1666 (año en que fue premiado con un doctorado en leyes) trabajó para Johann Philipp von Schönborn, arzobispo elector de Maguncia, en diversas tareas legales, políticas y diplomáticas.

Leibniz marchó a París. Permaneció allí durante tres años y también visitó Amsterdam y Londres, donde dedicó su tiempo al estudio de las matemáticas, la ciencia y la filosofía.

Page 224: Filosofos de La Historia

Filosofía de leibniz

el Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como monadas. Cada monada representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las monadas.

Page 225: Filosofos de La Historia

El Universo constituido por estas monadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes integrantes de la armonía universal.

Page 226: Filosofos de La Historia

Obras filosóficas Ensayos de Teodicea sobre la bondad de

Dios, la libertad del hombre y el origen del mal ( 1710),

Monadología (1714); publicado en latín como Principia Philosophiae, (1721),

Nuevo tratado sobre el entendimiento humano ( 1765). Los dos últimos influyeron mucho en los filósofos alemanes del siglo

Page 227: Filosofos de La Historia

Christian von Wolf (1679-1754)

filósofo racionalista y matemático alemán; nació en Breslau (hoy Wrocław, Polonia), y estudió en la Universidad de Jena. En 1706 llegó a ser profesor de matemáticas y filosofía natural en la Universidad de Halle.

Page 228: Filosofos de La Historia

Vida y hechos de Wolff

Las doctrinas racionalistas de Wolff entraron de un modo progresivo en intenso conflicto con las opiniones religiosas de algunos de sus colegas universitarios. En 1721 impartió una clase en la que citó los axiomas morales del confucianismo como prueba de que la razón humana podía alcanzar la verdad moral por su propio esfuerzo.

Page 229: Filosofos de La Historia

Filosofía de wolff

La filosofía de Wolff es una reforma del sistema filosófico elaborado por el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Aunque no fue un pensador original, Wolff destacó como filósofo organizador y sistematizador.

Page 230: Filosofos de La Historia

Obras de wolff

Sus escritos se recogen en su voluminosa obra de 1719, Pensamientos racionales sobre Dios, el mundo y las almas de los hombres.

Page 231: Filosofos de La Historia

George Berkeley (1685-1753),

filósofo y clérigo irlandés, considerado el fundador de la moderna escuela del idealismo.

Page 232: Filosofos de La Historia

vida de berkeley Nacido en el condado de Kilkenny,

Irlanda, el 12 de marzo de 1685, estudió en el Trinity College de Dublín, de cuyo cuerpo docente llegó a ser miembro en 1707.

Sus exposiciones de su filosofía fueron consideradas como descabelladas por sus contemporáneos. Mientras tanto, había sido ordenado diácono de la Iglesia anglicana de Irlanda y fue un destacado pastor protestante

Page 233: Filosofos de La Historia

Afirmaba berkeley Berkeley mantenía

que no se puede concebir que la materia exista con independencia de la mente; los fenómenos de los sentidos sólo pueden explicarse suponiendo que hay un dios que provoca de forma continua la percepción en la mente humana.

Page 234: Filosofos de La Historia

Teoría filosófica como respuesta al eceptisismo y ateismo Afirmaba que el escepticismo surge cuando

la experiencia o las sensaciones se encuentran desligadas de los objetos, no dejando ningún camino posible para saber de ellos excepto a través de las ideas. Para poner fin a esta disociación, una persona tiene que reconocer que el 'ser' de las cosas sensibles consiste sólo en que son percibidas. Todo lo que es percibido es real, por eso las únicas cosas cuya existencia se puede conocer son aquellas que se pueden percibir.

Page 235: Filosofos de La Historia

Berkeley insistió, no obstante, en que las cosas sí tienen una existencia fuera de la mente humana y sus percepciones, pues las personas no pueden controlar las ideas que tienen. En consecuencia, debe haber una mente en la que existan todas las ideas, un omnipresente espíritu infinito, a saber, Dios, que lo percibe todo.

Page 236: Filosofos de La Historia

Obras de berkeley

En 1710 publicó Tratado sobre los principios del conocimiento humano. Al no convencer a la gente de su teoría, publicó una versión más popular, Los tres diálogos entre Hylas y Philonus, en 1713.

Page 237: Filosofos de La Historia

Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755),

escritor y jurista francés nacido en el castillo de La Brède y conocido universalmente por sus Cartas persas y El espíritu de las leyes.

Page 238: Filosofos de La Historia

Vida de montesquieu

Estudió en la Escuela de Oratoria de Juilly y posteriormente en Burdeos. En 1714 se convirtió en consejero del Parlamento de Burdeos, del que fue presidente entre 1716 y 1728. Montesquieu destacó por primera vez como escritor con sus Cartas persas (1721).

Page 239: Filosofos de La Historia

Hechos de montesquieu

La fama que adquirió Montesquieu con ésta le abrió las puertas de la Academia Francesa en 1728. Su segunda obra sobresaliente fue Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos (1734), una de las primeras obras importantes en la Filosofía de la historia.

Page 240: Filosofos de La Historia

Teoría política

Sostiene también que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales.

Page 241: Filosofos de La Historia

Obras de montesqieu

1716 : ensayo sobre la politica religiosa romana

1721: cartas persas 1725 : templo gnido 1734 : consideraciones sobre las causas

de la grandesa y decadencia romana 1745 : dialogo de sila y eucrates 1748 : espiritu de las leyes 1750 : defensa del espiritu de las leyes

Page 242: Filosofos de La Historia

Voltaire (1694-1778)

escritor y filósofo francés que figura entre los principales representantes de la Ilustración.

Page 243: Filosofos de La Historia

Vida de voltaire

François Marie Atouet nació en París, el 21 de noviembre de 1694, hijo de un notario y a partir de 1718 adoptó definitivamente el nombre de Voltaire. Estudió con los jesuitas en el colegio Louis-le-Grand.

Page 244: Filosofos de La Historia

Visión de voltaire

Esencialmente, rechazó todo lo que fuera irracional e incomprensible y animó a sus contemporáneos a luchar activamente contra la intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y sostuvo que la literatura debía ocuparse de los problemas de su tiempo.

Page 245: Filosofos de La Historia

Obras de voltaire

Todas las obras de Voltaire contienen pasajes memorables que se distinguen por su elegancia, su perspicacia y su ingenio. Sin embargo, su poesía y sus obras dramáticas abusan a menudo de un exceso de atención a la cuestión histórica y a la propaganda filosófica.

Page 246: Filosofos de La Historia

Cabe destacar, entre otras, las tragedias Brutus (1730),

Zaire (1732), Alzire (1736),Mahoma o el fanatismo (1741),

Mérope (1743); el romance filosófico Zadig (1747); el poema

filosófico Discurso sobre el hombre (1738); y el estudio histórico Carlos XII (1730).

El desastre de Lisboa (1756), tragedia Tancredo (1760) y el Diccionario

filosófico (1764)

Page 247: Filosofos de La Historia

David Hume (1711-1776)

filósofo, historiador y economista escocés. Su pensamiento ejerció una notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del empirismo.

Page 248: Filosofos de La Historia

Vida de David hume

Nacido el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, estudió en la Universidad de Edimburgo, institución en la que se inscribió con 12 años de edad. Después de trabajar durante un corto periodo de tiempo en el negocio que su padre tenía en Bristol, se instaló en Francia. Desde 1734 hasta 1737 estudió con apasionamiento los problemas de la filosofía especulativa.

Page 249: Filosofos de La Historia

Filosofía de hume

El pensamiento filosófico de Hume estuvo profundamente influido por las teorías de John Locke y George Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la razón y los sentidos. Pero Hume fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias.

Page 250: Filosofos de La Historia

Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar la idea de causalidad, argumentando que “la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón

Page 251: Filosofos de La Historia

ética

Hume pensaba que los conceptos del bien y el mal no son racionales, sino que nacen de una preocupación por la felicidad propia. El supremo bien moral, según su punto de vista, es la benevolencia, un interés generoso por el bienestar general de la sociedad que definía como la felicidad individual.

Page 252: Filosofos de La Historia

algunas Obras de hume Tratado sobre la naturaleza humana 1739-

1740), que constituye la síntesis de su pensamiento

Ensayos morales y políticos 1741-1742), que obtuvieron un éxito inmediato.

En 1748 vieron la luz sus Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano, obra más conocida por el título de Investigación sobre el entendimiento humano

Diálogos sobre la religión natural (1779).

Page 253: Filosofos de La Historia

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés, uno de los escritores más elocuentes de la Ilustración.

Page 254: Filosofos de La Historia

Vida de rousseau

Nació el 18 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza) y fue educado por unos tíos, tras fallecer su madre pocos días después de su nacimiento. Fue empleado como aprendiz de grabador a los 13 años de edad, pero, después de tres años, abandonó este oficio para convertirse en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, una mujer rica y generosa que ejercería una profunda influencia en su vida y obra.

Page 255: Filosofos de La Historia

Escritos filosóficos Discurso sobre el origen de la desigualdad

entre los hombres (1755), expuso la teoría que defendía que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad

novela Julia o La nueva Eloísa (1761). En su famoso tratado político El contrato social o Principios de derecho político (1762), expuso sus argumentos sobre libertad civil y contribuyó a la posterior fundamentación y base ideológica de la Revolución Francesa,

Page 256: Filosofos de La Historia

Naturalismo de rousseau el estado natural, o

primitivo, es superior en el plano moral al estado civilizado. Su célebre aserto: “Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres”, y la retórica persuasiva de estos escritos provocaron comentarios burlones por parte de Voltaire

Page 257: Filosofos de La Historia

Aunque Rousseau realizó una gran contribución al movimiento por la libertad individual y se mostró contrario al absolutismo de la Iglesia y el Estado en Europa,

Page 258: Filosofos de La Historia

Teoría política

su concepción del Estado como personificación de la voluntad abstracta de los individuos, así como sus argumentos para el cumplimiento estricto de la conformidad política y religiosa, son considerados por algunos historiadores como una fuente de la ideología totalitaria.

Page 259: Filosofos de La Historia

Immanuel Kant (1724-1804)

filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.

Page 260: Filosofos de La Historia

Vida de kant

Nacido en Königsberg (actual ciudad rusa de Kaliningrado) el 22 de abril de 1724, estudió en el Collegium Fredericianum desde 1732 hasta 1740, año en que ingresó en la universidad de su ciudad natal. Su formación primaria se basó sobre todo en el estudio de los clásicos, mientras que sus estudios superiores versaron sobre Física y Matemáticas

Page 261: Filosofos de La Historia

Pensamiento de kant Kant diferenciaba los modos de pensar en

proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación “las casas negras son casas”. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo.

Page 262: Filosofos de La Historia

Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión “la casa es negra”. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

Page 263: Filosofos de La Historia

Proposiciones según kant

Pueden ser divididas también en otros dos tipos: empíricas (o a posteriori) y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica “la casa es negra” y la a priori “dos más dos son cuatro”.

Page 264: Filosofos de La Historia

Principales Obras de kant Crítica de la razón pura (1781), en la que

examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como trascendentalismo.

Metafísica de las costumbres (1797) Kant describió su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral.

Page 265: Filosofos de La Historia

Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes,

La paz perpetua (1795), ensayo en el que abogaba por el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos.

Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755),

Page 266: Filosofos de La Historia

Entre su abundante producción escrita también sobresalen Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia 1783),

Principios metafísicos de la ciencia natural (1786),

Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la mera razón (1793).

Page 267: Filosofos de La Historia

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

filósofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX.

Page 268: Filosofos de La Historia

Vida de hegel

Nacido en Stuttgart el 27 de agosto de 1770, hijo de un funcionario de la hacienda pública, Hegel creció en un ambiente de pietismo protestante y estudió a los clásicos griegos y latinos mientras estuvo en el gymnasium de su ciudad natal. Animado por su padre para que se hiciera pastor protestante, en 1788 ingresó en el seminario de la Universidad de Tubinga, donde entabló amistad con el poeta Friedrich Hölderlin y el filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling,

Page 269: Filosofos de La Historia

Propósito filosófico

fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. Tal propósito requería tener en cuenta, primeramente, la realidad misma.

Page 270: Filosofos de La Historia

Dialéctica de hegel Hegel, siguiendo al

filósofo clásico griego Parménides, afirmó: “lo que es racional es real y lo que es real es racional”. Hay que entender esto en los términos de su afirmación posterior de que lo absoluto tiene que ser considerado como pensamiento, espíritu o mente, en un proceso de continuo autodesarrollo.

Page 271: Filosofos de La Historia

la dialéctica. Por sí misma constituye un método de pensamiento. El método dialéctico se basa en que el movimiento, proceso o progreso, es el resultado del conflicto entre opuestos. De forma tradicional, esta dimensión del pensamiento hegeliano se ha analizado en términos de tesis, antítesis y síntesis.

Page 272: Filosofos de La Historia

Obras de hegel 1807 :Fenomenología del espíritu 1812-1816 :Ciencia de la Lógica 1817 :Enciclopedia de las ciencias

filosóficas 1821: La filosofía del Derecho 1832: (póstuma) estética 1832: (póstuma) lecciones sobre filosofía

de la religión1833-1836 (póstuma) lecciones de historia de la filosofía

1837 : (póstuma)Lecciones de filosofía de la historia

Page 273: Filosofos de La Historia

Arthur Schopenhauer (1788-1860),

filósofo alemán, famoso por su doctrina del pesimismo.

Nació el 22 de febrero de 1788 en Danzig (actual Gdańsk, Polonia), y estudió en las universidades de Gotinga, Berlín y Jena.

Page 274: Filosofos de La Historia

Vida de schopenhauser

Se instaló en Frankfurt del Mían, donde llevó una vida solitaria y se volcó en el estudio de los sistemas filosóficos del budismo e hinduismo y del misticismo. También estuvo influenciado por las ideas del teólogo dominico, místico y filósofo ecléctico alemán Maestro Eckhart, del teósofo y místico alemán Jakob Boehme y de los eruditos del renacimiento y de la Ilustración.

Page 275: Filosofos de La Historia

Desacuerdos filosóficos

En desacuerdo con la escuela del idealismo, se opuso con dureza a las ideas de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que creía en la naturaleza espiritual de toda realidad. En su lugar, aceptaba, con algunas reservas, la teoría de Immanuel Kant según la cual los fenómenos existen sólo en la medida en que la mente los percibe como representaciones.

Page 276: Filosofos de La Historia

Voluntad de Schopenhauer

la voluntad no está limitada a una acción voluntaria previsible, sino que toda la actividad experimentada por la personalidad es voluntad, incluidas las funciones fisiológicas inconscientes. Esta voluntad es la naturaleza innata que cada ser experimenta y adopta en el tiempo y el espacio como apariencia del cuerpo, que es así su representación.

Page 277: Filosofos de La Historia

Karl Marx (1818-1883)

filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea.

Page 278: Filosofos de La Historia

Vida de marx

Los estudios de filosofía, historia y ciencia política que realizó en esa época le llevaron a adoptar el pensamiento de Friedrich Hegel.

Page 279: Filosofos de La Historia

Marx y la historia de la sociedad historia de las luchas entre los

explotadores y los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas. Partiendo de estas premisas, Marx concluyó en el Manifiesto que la clase capitalista sería derrocada y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases.

Page 280: Filosofos de La Historia

Marx interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista. Aclamó a la Comuna como “la forma política, finalmente hallada, en la que podía producirse la emancipación del trabajador”.

Page 281: Filosofos de La Historia

la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del ‘valor excedente’ (plusvalía) producido por aquélla.

Page 282: Filosofos de La Historia

Obras de marx Publicó un artículo en la Rheinische Zeitung

(Gaceta Renana) de Colonia en 1842 y poco después pasó a ser su jefe de redacción.

Manifiesto Comunista fue redactado por Marx representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno.

Crítica de la economía política (1859). Según se explica en estas tesis, el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos

Page 283: Filosofos de La Historia

La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del efímero gobierno revolucionario francés conocido como la Comuna de París, establecida en esta ciudad durante la Guerra Franco-prusiana

Crítica del programa de Gotha (1875) en los siguientes términos: “Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformación revolucionaria de uno en otro.

Page 284: Filosofos de La Historia

Influencia de marx

Su concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico, una de las principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía son las principales fuentes de la ideología socialista contemporánea.