FILOSOFOS CONTEMPORÁNEOS

11
FILOSOFOS CONTEMPORÁNEOS. A) Positivismo 1- Stuart Mill (1806-1873) El pensamiento de Stuart Mill tiene su origen en el empirismo de Hume: considera que la asociación de ideas es el fenómeno psíquico fundamental. Los principios primeros son asociaciones de ideas convertidas en constantes por el hábito, que pierden así todo valor metafísico. Sobre este fondo de asociacionismo debe ser juzgada la lógica de Stuart Mill. 2- Karl Marx (1818-1883) Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada 3- Friedrich Engels (1820-1895) A Engels se le atribuye propiamente la paternidad del materialismo dialéctico, esto es, la afirmación de que la materia, que es la única realidad, se desarrolla según las leyes dialécticas, inevitables y necesarias, de unión y lucha de contrarios, de la conversión de la cantidad en cualidad y de la negación de la negación. 4-Vladimir Ilich Ulianov( Lenin )(1870-1924) consagró su reflexión filosófica a la crítica de lo que juzgaba como un desvío del materialismo dialéctico, esto es, una suerte de idealismo implícito en las doctrinas de los populistas rusos como

Transcript of FILOSOFOS CONTEMPORÁNEOS

Page 1: FILOSOFOS  CONTEMPORÁNEOS

FILOSOFOS CONTEMPORÁNEOS.

A) Positivismo

1- Stuart Mill (1806-1873)

El pensamiento de Stuart Mill tiene su origen en el empirismo de Hume: considera que la asociación de ideas es el fenómeno psíquico fundamental. Los principios primeros son asociaciones de ideas convertidas en constantes por el hábito, que pierden así todo valor metafísico. Sobre este fondo de asociacionismo debe ser juzgada la lógica de Stuart Mill.

2- Karl Marx (1818-1883)

Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada

3- Friedrich Engels (1820-1895)

A Engels se le atribuye propiamente la paternidad del materialismo dialéctico, esto es, la afirmación de que la materia, que es la única realidad, se desarrolla según las leyes dialécticas, inevitables y necesarias, de unión y lucha de contrarios, de la conversión de la cantidad en cualidad y de la negación de la negación.

4-Vladimir Ilich Ulianov( Lenin )(1870-1924)

consagró su reflexión filosófica a la crítica de lo que juzgaba como un desvío del materialismo dialéctico, esto es, una suerte de idealismo implícito en las doctrinas de los populistas rusos como Mijailovsky, los marxistas de orientación neokantiana como Struve y los partidarios del empiriocriticismo de Mach, como Bodanov, Bazarov y Lunacharsky.

Postulo una concepción dinámica y evolutiva del materialismo dialéctico.

C) Vitalismo

Page 2: FILOSOFOS  CONTEMPORÁNEOS

5- Nietzsche (1844-1900)

Su pensamiento se basa en el vitalismo el cual se denomina a un conjunto de filósofos que giran en torno al tema de la vida, se puede entender bajo dos conceptos, como concepto biológico y como concepto biográfico es decir como concepto biográfico de existencia.

• Crítica a la tradición occidental

• Crítica moral

• Crítica a la metafísica tradicional

• Crítica a las ciencias positivas

• Nihilismo

• Superhombre

• CRÍTICA A LA TRADICIÓN OCCIDENTAL

6- Henri Bergson (1859-1941)

La filosofía bergsoniana se inscribe en el contexto de la crítica al positivismo, a la psicología asociacionista y al neokantismo, y aparece como continuadora de un cierto espiritualismo, pero destaca especialmente su enfoque vitalista y su interés por el evolucionismo.

Bergson elabora su idea fundamental, la de la duración: no solamente el hombre se percibe a sí mismo como duración (durée réelle, idea fundamental que desarrolla en Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia y en Materia y memoria 1896), sino que también la realidad entera es duración y élan vital (idea que desarrolla en La evolución creadora). De esta manera, la noción de duración es el núcleo de la filosofía bergsoniana, y corrobora lo que el mismo Bergson afirmaba sobre todos los grandes filósofos, a saber, que cada uno de ellos sólo ha tenido una gran idea que ha ido desarrollando en su obra

D) Fenomenología

7- Edmund Husserl (1859-1938)

La intención fundamental de Husserl consiste en devolverle a la filosofía el estatus científico que perdió a consecuencia de la facticidad en la que había quedado sumida por el positivismo de Comte, el psicologismo y el naturalismo. Husserl va abandono paulatinamente el psicologismo para abrazar la reflexión fenomenológica.

Page 3: FILOSOFOS  CONTEMPORÁNEOS

El método fenomenológicoLa fenomenología es una actitud y también un método para conocer la realidad de una manera objetiva, no quedándose en una mera explicación de los hechos (positivismo), sino adentrándose en su propio núcleo constituyente: las esencias de las cosas.

La triple reducción fenomenológicaLa tarea fundamental de la fenomenología consiste en atenerse exclusivamente a lo dado, desprendiéndolo de todo ropaje superfluo o añadido que no le pertenezca esencialmente. Esto supone suspender, "poner entre paréntesis" la cuestión de la existencia extramental, la exterioridad, que, al decir de Husserl, es algo que acontece en la propia conciencia. En esto consiste fundamentalmente la epojé que se lleva a cabo en la reduccion fenoménica o externa, en abstenerse de emitir un juicio acerca de la cuestión de la existencia, tomándola exclusivamente como un aparecer en mi conciencia.

E) Existencialismo

8- Sören Kierkegaard (1813-1855)

La filosofía de Kierkegaard es una filosofía de la fe, en tanto considera que ésta es la que salva al hombre de la desesperación, siendo esta un arriesgado 'salto' hacia Dios, en quien 'todo es posible'. El hombre solo, ante Dios, siendo nada más que una relación que se relaciona consigo mismo, contrasta con el concepto de Marx y Feuerbach en el que el hombre es cocebido como un conjunto de relaciones sociales.

Todo el pensamiento de Kierkegaard es una reacción contra el idealismo y la religiosidad formalista de la Iglesia oficial danesa y su teología fuertemente dominada por el hegelianismo. Kierkegaard lo hace en nombre del valor del individuo y de una fe personal y trágica.

F) Neopositivismo y filosofía analítica

9- Bertrand Russell (1872-1870)

En sus primeros años, Russell adhirió al idealismo de Bradley. Luego pasó a un realismo de tipo platónico. Decía Russell que comenzó a creer en todo lo que no creían los hegelianos lo que le proporcionó un Universo pletórico:

El construccionismo lógico

Niega la persistencia o substancialidad de las cosas. Pero se trata de un construccionismo realista, porque la persistencia aparente de las cosas es producto de una construcción de datos sensibles (reales) momentáneos y fugaces. La mantera no es sin "construcción lógica" de "particulares" inestables, momentáneos y sucesivos (corpúsculos de tiempo y espacio). Podría decirse que esta construcción se asemeja a la producción cinematográfica.

Page 4: FILOSOFOS  CONTEMPORÁNEOS

El atomismo lógico

La lógica atomista supone que el mundo se compone de entidades independientes y aisladas, que pueden ser conocidas sin referencia al resto del universo, directamente en sí mismas. La idea básica del atomismo lógico es que el mundo posee la estructura de la lógica matemática.

Monismo neutral

Russell sostiene que la substancia del mundo no es espiritual ni material sino una más neutra y primitiva que sostiene a ambas. Lo que constituye el mundo son los "acontecimientos" y ya no los "datos de los sentidos" y según desde qué perspectiva se los considere nos encontramos con lo que vulgarmente se llama "materia" o "mente".

10- Ludwig Wittgenstein (1889-1951)

El pensamiento de Wittgenstein suele dividirse en dos fases bien marcadas por dos obras: la primera se fundamenta con el Tractatus, y la segunda con las Investigaciones filosóficas. En el Tractatus Wittgenstein deja claro que el objeto de la filosofía no es el de elaborar sistemas de verdades cerrados, sino el de desarrollar una actividad clarificadora tendente a establecer una distinción entre problemas genuinos y problemas carentes de sentido nacidos de formulaciones lingüísticas erradas: “El libro – escribe en el prefacio – trata de problemas filosóficos y muestra, según creo, que la formulación de los mismos se funda en la mala comprensión de la lógica de nuestro lenguaje. Todo el sentido del libro podría resumirse en las siguientes palabras: todo cuanto puede decirse se puede decir con claridad; y sobre aquello de lo que no se puede hablar, hay que guardar silencio”.

Para Wittgenstein toda proposición es un modelo de un estado de cosas determinado. La capacidad de expresar los hechos de la realidad depende de la identidad de forma – de estructura lógica – que existe entre el hecho y la proposición que lo expresa.

La segunda etapa del pensamiento de Wittgenstein se centra en el estudio de las formas propias del lenguaje usual para comprender su mecanismo – filosofía del lenguaje –. La complejidad de las formas lingüísticas es explicada con la metáfora de los “juegos lingüísticos”. En analogía con los juegos los lenguajes son concebidos como conjuntos de reglas aprendidas en la práctica y por costumbre; así, las proposiciones que fueron eliminadas en el Tractatus por su falta de sentido son ahora tomadas en consideración como partes de un juego con sus propias reglas – distintas de las de la ciencia o las matemáticas –. De este modo si uno investiga el uso del lenguaje la variedad de usos lingüísticos se torna claro. Así las palabras como algunas herramientas tienen una distinta funcionalidad y, por tanto, hay proposiciones para representar hechos, otras para ordenar, otras para rezar, etc. Esta diversidad de proposiciones y de flexibilidad lingüística lleva a reconocer espacios de significación para el lenguaje ético, artístico, religioso y metafísico

FILOSOFOS ACTUALES

Page 5: FILOSOFOS  CONTEMPORÁNEOS

1- Mario Bunge (1919)

La concepción filosófica de Bunge puede describirse, tal como él mismo lo ha hecho en varias ocasiones, recurriendo a una conjunción de varios "ismos", de los cuales los principales son el realismo, el cientificismo, el materialismo y el sistemismo.[2] [3]

El realismo científico de Bunge abarca los aspectos ontológicos (las cosas tienen existencia independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y éticos (hay hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento. El cientificismo es la concepción que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a través de la aplicación del método de investigación científica. El materialismo sostiene que todo lo que existe es material, o sea materia y energía. El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema.

A este cuarteto hay que añadir dos ismos más. El emergentismo, que está asociado al sistemismo, y se caracteriza por la tesis de que los sistemas poseen propiedades globales, sistémicas o emergentes que sus partes componentes no poseen y son, por tanto, irreducibles a propiedades de niveles de organización inferiores. Y el agatonismo, la concepción bungeana de la ética, que se guía por la máxima «Disfruta de la vida y ayuda a otros a vivir una digna de ser disfrutada» y supone que a cada derecho le corresponde una obligación y viceversa.[4

2- Hilary Putnam (1926)

Ha hecho aportaciones destacadas a la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la ciencia.

En el campo de la filosofía de la mente, Putnam es famoso por su hipótesis de la realizabilidad múltiple y por el concepto de funcionalismo, una influyente teoría relacionada con el problema mente-cuerpo.

En filosofía del lenguaje desarrolló, junto con Saul Kripke y otros, la teoría causal de la referencia y formuló una teoría del significado propia, inventando la noción de externalismo semántico, basada en un famoso experimento mental llamado Tierra

3- Jaakko Hintikka (1929)

ha realizado contribuciones an los campos de la lógica matemática, lógica filosófica, la filosofía de la matemática, epistemología, teoría del lenguaje, y la filosofía de la ciencia. Sus trabajos han sido impresos en más de nueve idiomas.

Hintikka es reconocido como el fundador de la lógica epistémica formal y de la semántica del juego para la lógica.

4- John Searle (1932)

Page 6: FILOSOFOS  CONTEMPORÁNEOS

Es célebre por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje, a la filosofía de la mente y de la conciencia, a las características de las realidades sociales frente a las realidades físicas, y al razonamiento práctico.

Searle considera que el famoso problema mente-cuerpo tiene una solución filosófica sencilla disponible desde hace más o menos un siglo: la conciencia es un fenómeno neurobiológico causado por el cerebro. La solución neurológica es más complicada y debemos esperar a que los neurocientíficos hagan su tarea.

Searle se opone tanto al dualismo como al materialismo, en favor de una posición a la que llama naturalismo biológico. El dualismo comete el error de considerar a la conciencia como una sustancia separada y por encima de lo material. El materialismo comete el error de negar los hechos básicos de la conciencia, inclusiva su existencia misma. Ambos están equivocados desde la raíz cartesiana que les dio origen. Las categorías físico y mental están cargadas con un significado antagónico del cual debemos deshacernos.

5- Gianni Vattimo (1936)

Su propuesta teórica busca una interpretación del mundo tardo-moderno, en las formas de secularización, en la evolución de los regímenes democráticos, el pluralismo y la tolerancia. Fiel a su primera formación religioso-política, Su pensamiento se centra una revisión del papel de la filosofía en nuestra sociedad y la transformación del pensamiento, de las funciones y efectos sociales del pensamiento en las prácticas cotidianas.

La postmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al 'pensamiento débil', a una modalidad de 'nihilismo débil', a un 'pasar' despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial.

6- Alain Badiou (1937)

el pensamiento de Alain Badiou, en su carácter de filósofo y como pensador de la política, es el de "saber ser contemporáneo del Psicoanálisis", como él mismo lo expresa, sin renunciar a pensar la viabilidad de una política que sin hacer oídos sordos a las advertencias que efectuara el psicoanálisis, sostuviera su legitimidad.El psicoanálisis señaló la tendencia del ser parlante a buscar un Amo sacrificando su condición de sujeto, sometido a algún Ideal Imaginario.

7-Ronald. N. Giere (1938)

Presentan una postura intermedia entre el realismo y el subjetivismo estrictos.Afirma que referencia a la realidad debe valorarse caso por caso porque el grado de realismo varía entre las ciencias o, al menos, en algunas de ellas resulta más sencillo encontrar su correspondencia con la realidad. Así, la astronomía y la biología poseen un grado de realidad muy elevado, mientras que la mecánica cuántica utiliza construcciones teóricas muy abstractas.

Page 7: FILOSOFOS  CONTEMPORÁNEOS

8-Saul Aaron Kripke (1940)

Arthur Fine promueve la actitud ontológica natural como postura entre el realismo científico y los antirrealismos. A diferencia del realismo y del antirrealismo, la actitud ontológica natural no interpreta la verdad. Considera a ésta un concepto básico y como tal su uso y su lógica están ya categorizados, al menos parcialmente. No es necesario dar cuenta de él, ni tampoco sería posible.

Como movimientos no realistas en la ciencia encontramos el instrumentalismo, el pragmatismo, diversos tipos de fenomenología o fenomenismo y el idealismo epistemológico.

9- Karl Popper y Mario Bunge

son defensores estrictos del realismo de la ciencia. Los realistas en sentido fuerte defienden que las teorías y conceptos científicos nos proporcionan conocimiento sobre la realidad porque hay algún tipo de relación de correspondencia entre las teorías científicas y la naturaleza. Mario Bunge analiza los problemas de diversas epistemologías, desde el racionalismo crítico popperiano hasta el empirismo, el neopositivismo, el subjetivismo o el relativismo. Se considera un realista crítico que ve la ciencia como falible (el conocimiento del mundo es provisional e incierto), pero aún así afirma que la realidad existe y es objetiva.

10- Susan Haack (1945)

La contribución más importante de Haack a la filosofía es su teoría epistemológica, el fundherentismo, que es su intento de evitar los problemas lógicos del fundacionalismo puro (que es susceptible a la regresión al infinito) y el coherentismo puro (que es susceptible a la circularidad). Ella ilustra esta idea con la metáfora del crucigrama. Una versión muy simplificada de este producto de la siguiente manera: encontrar una respuesta con una pista es similar a una fuente fundamental (basada en la evidencia empírica). Asegurarse de que las palabras están mutuamente entrelazadas sensiblemente, es análogo a la justificación por la coherencia. Ambos son componentes necesarios en la justificación del conocimiento.

Escribió un ensayo titulado Nos pragmatizamos...: son conversaciones y diálogos entre Peirce y Rorty, integradas en su totalidad por las cotizaciones de ambos filósofos. Ella desempeñó el papel de Peirce. Haack publicó un ensayo vigoroso en el nuevo criterio, teniendo excepción fuerte para muchos de los puntos de vista de Rorty, en especial su pretensión de ser una especie de pragmático.

Haack (1998) es muy crítica con la opinión de que hay una perspectiva femenina en el razonamiento, la lógica, el método científico, y la verdad científica, que indica que muchas críticas feministas de la ciencia y la filosofía como interesados en que los resultados de la investigación científica es "políticamente correcto ". Ha escrito para la revista Free Inquiry y del "Consejo para el Humanismo Secular". El trabajo de Haack ha sido revisado y citado en la prensa popular, como el The Times Literary Supplement, así como en revistas académicas.