FILOSOFOS

96
INTRODUCCIÓN Existe en este período un claro predominio cultural de la religión cristiana. La filosofía está al servicio de las creencias religiosas, concretamente de las monoteístas: judía, cristiana y musulmana. Todos los filósofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofías griegas debido al encuentro entre ambos periodos, de hecho, la filosofía griega y la filosofía oriental proceden de lo que hoy entendemos como cultura occidental . Tienen lugar en el resurgimiento del cristianismo enfrentado a la filosofía que predominaba en el Imperio Romano. El periodo helenístico (desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. hasta la batalla de Actium en el año 31 a.C.) se interrumpe por la victoria de Roma. Se impone el Imperio Romano hasta el siglo V en que acaba sucumbiendo ante los bárbaros. En el ámbito cultural convive coexisten el latín y el griego como idiomas de la filosofía, pero poca gente sabe leer y escribir y aún menos son bilingües. El que esté el idioma griego favorece a la filosofía, de hecho en el Imperio se prolongan y se desarrollan las escuelas helenísticas griegas. El acontecimiento cultural de mayor trascendencia para la historia de occidente fue la aparición y expansión del cristianismo, es decir, su triunfo definitivo como religión del mundo mediterráneo. El primer contacto entre cristianismo y filosofía griega fue hostil. Poco a poco se asimilará la filosofía griega por buena parte de los apologetas cristianos, lo que van a tomar de los griegos sobre todo, van a ser los conceptos y categorías teóricas (vocabulario, tecnicismos, lenguaje, etc.). El cristianismo introduce a Dios en la historia del ser humano como su creador, como providente y como hombre dentro de la historia, en un lugar y en un momento precisos. De esta manera

description

Informacion sobre filosofos famosos

Transcript of FILOSOFOS

INTRODUCCIN

Existe en este perodo un claro predominio cultural de la religin cristiana. La filosofa est al servicio de las creencias religiosas, concretamente de las monotestas: juda, cristiana y musulmana.Todos los filsofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofas griegas debido al encuentro entre ambos periodos, de hecho, la filosofa griega y la filosofa oriental proceden de lo que hoy entendemos comocultura occidental.Tienen lugar en el resurgimiento del cristianismo enfrentado a la filosofa que predominaba en el Imperio Romano. El periodo helenstico (desde la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. hasta la batalla de Actium en el ao 31 a.C.) se interrumpe por la victoria de Roma. Se impone el Imperio Romano hasta el siglo V en que acaba sucumbiendo ante los brbaros.En el mbito cultural convive coexisten el latn y el griego como idiomas de la filosofa, pero poca gente sabe leer y escribir y an menos son bilinges. El que est el idioma griego favorece a la filosofa, de hecho en el Imperio se prolongan y se desarrollan las escuelas helensticas griegas. El acontecimiento cultural de mayor trascendencia para la historia de occidente fue la aparicin y expansin del cristianismo, es decir, su triunfo definitivo como religin del mundo mediterrneo.El primer contacto entre cristianismo y filosofa griega fue hostil. Poco a poco se asimilar la filosofa griega por buena parte de los apologetas cristianos, lo que van a tomar de los griegos sobre todo, van a ser los conceptos y categoras tericas (vocabulario, tecnicismos, lenguaje, etc.).El cristianismo introduce a Dios en la historia del ser humano como su creador, como providente y como hombre dentro de la historia, en un lugar y en un momento precisos. De esta manera Dios es el centro de la historia humana, lo que es una novedad, impensable dentro de la filosofa griega.

Agustn de HiponaSan (354-430), el ms grande de los padres de laIglesiay uno de los ms eminentes doctores de la Iglesia occidental. Agustn naci el 13 de noviembre del ao 354 en Tagaste, Numidia (hoy Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el ao 371), era un pagano (ms tarde convertido alcristianismo), pero su madre, Mnica, era una devota cristiana que dedic toda su vida a la conversin de su hijo, siendo canonizada por la Iglesia catlica romana. Agustn se educ como retrico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. Entre los 15 y los 30 aos vivi con unamujercartaginesa cuyo nombre se desconoce, con la que tuvo un hijo en el ao 372 al que llamaron Adeodatus, que en latn significa regalo de Dios.Doctores de la Iglesia, eminentes maestros cristianos proclamados por la Iglesia como merecedores de ese ttulo, que viene del latn Doctor Ecclesiae. De acuerdo con este rango, la Iglesia reconoce la contribucin de los citados telogos a la doctrina y a la comprensin de la fe. Lapersonaas llamada tiene que haber sido canonizada previamente y haberse distinguido por su erudicin. La proclamacin tiene que ser realizada por el Papa o por un concilio ecumnico. Los primeros Doctores de la Iglesia fueron los telogos occidentales san Ambrosio, san Agustn de Hipona, san Jernimo y el Papa san Gregorio I, que fueron nombrados en 1298. Los correspondientes Doctores de la Iglesia de Oriente son san Atanasio, san Basilio, san Juan Crisstomo y san Gregorio Nacianceno. Fueron nombrados en 1568, un ao despus de que se designara con la misma condicin a santo Toms de Aquino. Mujeres que han alcanzado esta distincin fueron santa Catalina de Siena y santa Teresa de Jess (en 1970) y santa Teresa del Nio Jess (en 1997).

ObrasLa portancia de san Agustn entre los padres y doctores de la Iglesia es comparable a la de san Pablo entre los apstoles. Como escritor, fue prolfico, convincente y un brillante estilista. Su obra ms conocida es su autobiografa Confesiones (400?), donde narra sus primeros aos y su conversin. En su gran apologa cristiana La ciudad de Dios (413-426), Agustn formul una filosofa teolgica de lahistoria. De los veintids libros de esta obra diez estn dedicados a polemizar sobre el pantesmo. Los doce libros restantes se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo. En el ao 428, escribi las Retractiones, donde expuso su veredicto final sobre sus primeros libros, corrigiendo todo lo que su juicio ms maduro consider engaoso o equivocado. Sus otros escritos incluyen las Epstolas, de las que 270 se encuentran en laedicinbenedictina, fechadas entre el ao 386 y el 429; sustratadosDe libero arbitrio (389-395), De doctrina Christiana (397-428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De Trinitate (400-416), De natura et gratia (415) y homilas sobre diversos libros de la Biblia.En Confesiones, uno de los principales escritos del ms insigne Padre y Doctor de la Iglesia, san Agustn de Hipona, ste refiri de forma autobiogrfica y con un brillante estilo literario algunos de los episodios ms importantes de su vida. Adems, en sus pginas expuso gran parte de su pensamiento teolgico y filosfico. El fragmento que sigue supone una interesante aproximacin a suteoradel conocimiento.

FrasesDe Ambrosio, Agustn haba aprendido que "hablamos con Cristo cuando oramos y lo escuchamos cuando se lee la Palabra de Dios" (cf. De oficiis 1, 20, 88)De Ambrosio haba aprendido a traspasar las "imgenes" (aquello que los ojos ven) para llegar a captar la "verdad" (el Cristo que bajo las imgenes est siempre actuante). "Oh Seor Jess - haba exclamado el obispo de Miln el da de Pascua del ao 381 - en nuestra sede has hoy bautizado mil. Y cuntos has bautizado en la Urbe deRoma, cuntos en Alejandra, en Antioqua, en Constantinopla... Pero no han sido Dmaso ni Pedro ni Ambrosio ni Gregorio quienes han bautizado: nosotros te prestamos nuestrosservicios, pero tuyas son lasaccionessacramentales" (Cf. De Spiritu Sancto I, 17.18: "nostra enim sercitia sed tua sunt sacramenta").Nosotros podemos celebrar en los ritos el misterio de Cristo, porque es Cristo quien antes celebra en los ritos, el misterio de la salvacin del mundo; y en esta celebracin, que es Suya, nos compromete y nos renueva.Jess es un hombre de palabra. Cada da, mas all de toda espera, su ltima promesa se realiza realmente: "He aqu que estoy con vosotros todos los das, hasta el fin del tiempo" (Mt. 28, 20).Es una frase de una sencillez absoluta, pero bajo cierto punto de vista es el centro y el sentido de todo el evento cristiano.Al tomarla en serio, todo cambia: nuestro modo de pensar, de celebrar, de vivir, se hace diferente.No es una expresin retrica, como cuando se dice que los hroes de la patria, los gigantes de laculturay dela ciencia, los grandes filntropos, viven eternamente en medio de su pueblo; que en el fondo es una manera gentil de decir que estn muertos. Jess est realmente con nosotros: aqu est la fuente de nuestra inalterable serenidad en medio de las oposiciones y los conflictos, de aqu mana la energa de nuestro dinamismo apostlico.Es justamente esta actualidad del nico Sacerdote de la Nueva Alianza la que congrega a la Iglesia y garantiza su fidelidad. l la atrae y la enamora, de manera que ninguna estrella mundana alcanza a apresarla y ningn sortilegio de encantadoras ideologas logra seducirla.Como dice Ambrosio: "No valen de nada los encantadores donde el cntico de Cristo se canta cada da; ella tiene ya su encantador, el Seor Jess..." (Hexamern IV, 33).Una Iglesia que se absorbiera de tal manera enel trabajo-sin duda meritorio- a favor de los seres humanos, que no elevara ms el himno cotidiano de alabanza a su Seor, se parecera ms a la Cruz Roja Internacional que a la Nueva Eva, la Esposa fiel del Nuevo Adn y la Madre de los nuevos vivientes; y terminara por dedicar sus canciones a los aventureros de turno. Pues necesitara cantar para alguien.Jess est siempre con nosotros, pero no ha sido dicho que nosotros estemos siempre con l. Nos es garantizada la fidelidad de Cristo: nuestra fidelidad sin embargo se comprueba y consolida en los hechos, cada da. Pero esto es otrodiscurso.

San Anselmo de Canterbury1. San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en Italia, donde naci en el ao 1033. A pesar de ello es ms comnmente conocido como san Anselmo de Canterbury, al haber sido arzobispo de dicha ciudad durante algunos aos, donde muri en 1109. Su educacin corri a cargo de los benedictinos, luego de una experiencia poco afortunada con el primero de los profesores a los que fue encomendado, al no haberle sabido transmitir el aprecio por los estudios.

2. A los quince aos intent ingresar en un monasterio, impidindoselo su padre, que le tena reservados otros menesteres ms mundanos; pero luego de haberse sometido a su voluntad, y haber olvidado durante algn tiempo sus inclinaciones religiosas, ingres a los 27 aos en el monasterio de Bec, en Normanda, donde se convirti en amigo y discpulo del Abad Lanfranco. Posteriormente fue nombrado l mismo Abad de dicho monasterio, donde compuso dos de sus obras ms conocidas: El Monologion, meditacin teolgico-filosfica sobre las razones de la fe, en donde nos presenta algunas pruebas de la existencia de Dios, propias de la tradicin agustiniana , y el Proslogion, donde encontramos el llamado "argumento ontolgico", que constituye la aportacin ms original de san Anselmo a la filosofa medieval.

3. En 1092 se dirigi a Inglaterra, a Canterbury, donde luego de varias negativas a aceptar el cargo, fue nombrado arzobispo de la sede, ejerciendo como tal hasta su muerte, a pesar de verse obligado a abandonar la ciudad en varias ocasiones, por diversos conflictos mantenidos con Guillermo el Rojo y, posteriormente, con Enrique I.

La filosofa de San Anselmo1. San Anselmo de Canterbury fue uno de los filsofos ms relevantes de la tradicin agustiniana, por lo que debemos situarlo en la esfera de influencia filosfica del platonismo. No obstante, sus preocupaciones fundamentales eran de tipo religioso y espiritual. En este sentido concibe la filosofa como una ayuda para comprender la fe: hay una sola verdad, la revelada por Dios, que es objeto de fe; pero la razn puede aadir comprensin a la fe y, as, reforzarla. La expresin "credo, ut intelligam" resume su actitud: la razn sola no tiene autonoma ni capacidad para alcanzar la verdad por s misma, pero resulta til para esclarecer la creencia. La razn queda situada en una relacin de estricta dependencia con respecto a la fe.

2. En su obra "Monologion" San Anselmo haba presentado ya algunos argumentos sobre la demostracin de la existencia de Dios, acompaando a otras reflexiones de carcter marcadamente teolgico. La demostracin que nos ofrece en el "Proslogion" fue motivada, segn sus propias palabras, por la peticin de sus compaeros benedictinos de reunir en un solo argumento la fuerza probatoria que los argumentos presentados en el "Monologion" ofrecan en conjunto. Con esta prueba, conocida como "argumento ontolgico", San Anselmo pretende no slo satisfacer dicha peticin sino tambin dotar al creyente de una razn slida que el confirme indudablemente en su fe. El argumento en cuestin lo formula San Anselmo como sigue, en el captulo II del Proslogion:2.1 "As, pues, oh Seor!, T que das inteligencia a la fe, concdeme, cuanto conozcas que me sea conveniente, entender que existes, como lo creemos, y que eres lo que creemos. Ciertamente, creemos que T eres algo mayor que lo cual nada puede ser pensado.2.2 Se trata de saber si existe una naturaleza que sea tal, porque el insensato ha dicho en su corazn: no hay Dios.2.3 Pero cuando me oye decir que hay algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, este mismo insensato entiende lo que digo; lo que entiende est en su entendimiento, incluso aunque no crea que aquello existe.2.4 Porque una cosa es que la cosa exista en el entendimiento, y otra que entienda que la cosa existe. Porque cuando el pintor piensa de antemano el cuadro que va a hacer, lo tiene ciertamente en su entendimiento, pero no entiende todava que exista lo que todava no ha realizado. Cuando, por el contrario, lo tiene pintado, no solamente lo tiene en el entendimiento sino que entiende tambin que existe lo que ha hecho. El insensato tiene que conceder que tiene en el entendimiento algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, porque cuando oye esto, lo entiende, y todo lo que se entiende existe en el entendimiento.2.5 Y ciertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado, no puede existir slo en el entendimiento. Pues si existe, aunque slo sea tambin en el entendimiento, puede pensarse que exista tambin en la realidad, lo cual es mayor. Por consiguiente, si aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existiese slo en el entendimiento, se podra pensar algo mayor que aquello que es tal que no puede pensarse nada mayor.2.6 Conclusin. Luego existe sin duda, en el entendimiento y en la realidad, algo mayor que lo cual nada puede ser pensado."

Frases

No busco, en efecto, entender para creer, sino que creo para entender. Pues creo esto, porque si no creyere, no entendera.San Anselmo de Canterbury

"Haz, te lo ruego, Seor que yo sienta con el corazn lo que toco con la inteligencia"

"Es necesario, deca l, impregnar cadavez ms nuestra fe de inteligencia, en espera de la visin beatfica"

Pedro Abelardo(Le Pallet, 1079-priorato de Saint-Marcel, 1142) Filsofo y telogo francs. Talento privilegiado, fue alumno y bien pronto adversario de Guillermo de Champeaux y de Anselmo de Laon. No siendo clrigo, reuna a numerosos discpulos (en Melun, Corbeil, Pars). Se enamor y tuvo un hijo de Elosa, cuyo to, el cannigo Fulberto, contrat sicarios para que castrasen a Abelardo. ste y Elosa se retiraron a sendos monasterios, pero sus discpulos pidieron a Abelardo que volviera a su magisterio pblico (Historia de desventuras, 1136, yCartasde Abelardo y Elosa son testimonios de esos patticos sucesos). SuIntroduccin a la teologafue condenada a las llamas en el Concilio de Soissons (1121) y san Bernardo consigui una nueva condena de frases de sus libros en el Concilio de Sens (1140). Lgico eximio, intent conciliar realismo y nominalismo; a la vez, reuni argumentos contrapuestos en suSic et non(1121) y reclam que la fe fuese limitada por principios racionales, que expuso en suDialctica(1121), por lo que algunos lo consideran padre de la escolstica. Por su espritu crtico racional y por el papel que suticaotorga al factor subjetivo, Abelardo rebasa ampliamente la filosofa de su tiempo.

Durante este periodo, comprendido entre los aos 11231125, pese a las acusaciones su fama le permiti reunir un gran nmero de discpulos. All provoc nuevas polmicas, principalmente con sobre todo consan Norberto, fundador en 1120 de la orden de cannigos regulares, con la orden de lospremonstratensesy conBernardo de Claraval, abad de Clairvaux, cercana a la escuela del Parcleto. Bernardo, quien haba fundado pocos aos antes el convento de Claraval, era de un rigor y severidad extremos y encabezaba una corriente de fuerte crtica a la influencia helnica y arbiga sobre la teologa cristiana. Su vehemente crtica de la metodologa y enseanzas de Abelardo le hicieron temer justificadamente una nueva acusacin de hereja.En el ao 1128 pas por el monasterio deSaint-Gildasde Rhuys (Morbihan) y fue nombrado abad por los monjes; pese a lo cual dejara en su autobiografa un retrato desfavorable de ellos. Un ao ms tarde consigui establecer un monasterio en el Parcleto y el traslado de Elosa como abadesa.En 1132 abandon Saint-Gildas. Durante esta poca debi de elaborar suHistoria calamitatum. SegnJuan de Salisbury(11101180), discpulo suyo en Sainte-Genevive, entre los aos 1136 y 1139 aproximadamente Abelardo se vio nuevamente envuelto en polmicas, esta vez con la secta de loscornificienses, y era ya considerado el mximo maestro de lgica de su tiempo. Durante esta poca inici la redaccin de sutica(Scito te ipsum), obra que dejar inacabada.

AportacionesSumtodoes a la vez causa y consecuencia de suepistemologa. Elconceptualismo, influido por el nominalismo deRoscelino, supone una crtica frontal al realismo ingenuo de la visin agustiniano-neoplatnica. Abelardo considera el lenguaje como un mundo interdependiente del sujeto y de la realidad externa, algo completamente original para su poca, es un pequeo giro lingstico dentro de su poca. Frente alproblema de los universales, elrealismoimperante, fuese ingenuo o crtico, consideraba que losuniversalesexisten como entidades, mientras que para elnominalismoslo existen en la mente. Para Abelardo losuniversalesson categoras lgico-lingsticas que relacionan el mundo mental con el fsico.Su aportacin enticaes tambin sumamente original, ya que afronta una tarea sin precedentes. Con su peculiar libro, Abelardo pretenda, por un lado, terminar con el moralismo preceptivo de la moral penitencial, y por otro, superar el pesimismoagustiniano. Fiel a su mtodo, parte de un anlisis de conceptos tales comopecadoovirtudpara redefinir as la tica. Es sin duda una obra que rompe con la tradicin cristiana, que no haca ms que recopilar y repetir textos. Las ocho sentencias condenadas en Sens a instancia de Bernardo de Claraval estaban totalmente descontextualizadas.El filsofo ms destacado de la escolstica occidental delsiglo XIIfue Pedro Abelardo (1079-1142). En el estudio de las contradicciones existente en las Sagradas Escrituras y en las obras teolgicas tom la razn por criterio. En la disputa de los universales se opuso al nominalismo exagerado y al realismo exagerado. Para l slo pueden existir las cosas singulares. No obstante, las cosas pueden parecer y en esa semejanza se basa la posibilidad de los universales. En esto reside la verdad del nominalismo, segn Abelardo. Junto a esto hay que admitir la realidad de los conceptos o ideas generales en la mente de Dios y que son los modelos por los cuales l crea las cosas. Abelardo contribuy a introducir en la escolstica el realismo moderado. La doctrina de este filsofo choc con una fuerte oposicin entre la parte ms reaccionaria de la escolstica.

Frases

La duda lleva al examen, y el examen a la verdadPedro Abelardo

Cuan hermosas son aquellas fiestas que para siempre se celebran en la curia celestial!Pedro Abelardo

Oh qu Rey, qu curia, qu palacio, qu paz, qu descanso, qu alegra aquella!Pedro Abelardo

Hermana Elosa, la dialctica me ha hecho odioso al mundo.Pedro Abelardo

Roger Bacon(Ilchester, c.1214-Oxford,1294) fue unfilsofo,cientfico, ytelogoescolsticoingls, de laorden franciscana(tradicionalmente, su nombre se cita seguido por las siglas O.F.M.). Es conocido por el sobrenombre deDoctor Mirabilis("doctor admirable", enlatn). Las fuentes bibliogrficas suelencastellanizarsu nombre comoRogelio Bacon, pronuncindose su apellido a veces como palabra llana y a veces como palabra aguda (habindose de escribir en ese caso con tilde -Bacn-).1Inspirado en las obras deautores rabes anterioresherederos y conservadores de lasantiguas obras del mundo griego, puso considerable nfasis en elempirismoy ha sido presentado como uno de los primeros pensadores que propusieron el modernomtodo cientfico, poniendo en crisis la escolstica.El entrenamiento cientfico que Bacon haba recibido le mostr los defectos del debate acadmico existente. Ninguno de los profesores aprenda griego.Aristtelesera conocido solamente a travs de malas traducciones; lo mismo era cierto para lasSagradas Escrituras. La ciencia fsica no estaba dirigida por experimentos a la manera aristotlica, sino por argumentos basados en la tradicin. Bacon se retir de la rutina escolstica y se hizo devoto del estudio de las lenguas y la investigacin experimental.Al nico profesor que respetaba era un cierto Petrus de Maharncuria Picardus, o "de Picardie", que es quizs cierto matemtico, Petrus Peregrinus de Picardie, que parece ser el autor de un tratado,De Magnete, guardado en la Biblioteca Imperial de Pars. El contraste entre la oscuridad de ese hombre y la fama de la que se beneficiaban los jvenes doctores despert la indignacin de Bacon. En laOpus MinusyOpus Tertiumarremete contra Alejandro de Hales y otro profesor, que, dice, adquirieron su aprendizaje por ensear a otros, y adopt un tono dogmtico, que origin que fuese recibido en Pars con aplausos, como alguien igual a Aristteles,AvicenaoAverroes.

Posea uno de los intelectos ms autorizados de su tiempo, o quizs de cualquiera, y a pesar de todas las desventajas y desalientos que sufri, hizo muchos descubrimientos y acerc muchos otros. Rechaz el seguimiento ciego de las autoridades precedentes, tanto en el campo en el estudio teolgico, como en el cientfico.Roger Bacon es considerado por algunos como el autor delManuscrito Voynich, debido a sus estudios en los campos de la Alquimia, Astrologa y lenguas. A Bacon tambin se le atribuye el manual deAlquimia Speculum Alchemiae.Fue un entusiasta proponente y practicante del Mtodo Experimental para adquirir conocimiento sobre el mundo. Plane publicar una enciclopedia completa, pero solo aparecieron fragmentos. Su frase ms famosa fue la matemtica es la puerta y la llave de toda ciencia.

En la doctrina de Rogelio Bacn se percibe la protesta contra las bases sociales del rgimen feudad. A la hora de criticar las costumbres de la poca, Bacon no perdona ni al Papa.El valor histrico de las ideas cientficas y filosficas de Bacon es desigual. En la ciencia, en la lgica de la ciencia es un innovador que se adelanta notablemente a su poca. EnFilosofa, adems de quedar en muchos aspectos por detrs de sus ideas cientficas, se rezaga de laFilosofade sus tiempos. Para l laFilosofatiene como objeto nico defender las verdades de la religin. Sus doctrinas sobre el conocer ofrecen una mezcla de mstica y teologa. Ms en contradiccin con estos elementos, Bacon sent un nuevo entender crtico de la escolstica y nuevo entender de la ciencia.

Condicin esencial para conocer la verdad es desembarazar el camino de los obstculos que entorpecen ese conocer y dan lugar a desviaciones. Los principales de ellos son a su juicio, la influencia de una autoridad inmerecidamente as titulada, la fuerza de las costumbres enraizadas, los perjuicios originados por la ignorancia y el encubrimiento por los propios cientficos de sus lagunas bajo el ropaje de la sabidura. Para conocer la verdad hay que estudiar los idiomas antiguos, las matemticas, la ptica, la teologa, hay que efectuar investigaciones experimentales. Bacon disocia la nocin de materia de la nocin de Dios, expone nuevas ideas concernientes a las figuras de los cuerpos, al mundo, al movimiento, al tiempo y la eternidad, al vacio, sealaba la gran importancia de la astronoma para llevar una cronologa exacta y prepara una reforma del calendario juliano, proyecto este que no se puso en prctica hasta tres siglos despus.Para Bacon, el experimento, el razonamiento lgico y la autoridad son los medios y fuentes bsicas del saber. El experimento debe dar fe de la veracidad incluso de los razonamientos ms ciertos. Entre todas las fuentes del saber slo el experimento tiene valor por s mismo. El valor de la autoridad y hasta del razonamiento lgico depende del experimento. Con todo, este es insuficiente para el logra de la verdad. Por ello, deben acudir en su ayuda los medios superiores del saber: laFilosofay la teologa. En la doctrina relativa a los grados del saber supremo, Bacon abandona la ciencia y entra en el laberinto de la mstica.

Frases

Quien no sepa matemticas no puede conocer ninguna ciencia y, ms an, no puede descubrir su propia ignorancia ni encontrar el remedio apropiado para ella.Roger Bacon

Las matemticas son la puerta y la llave de las ciencias.Roger Bacon

La Matemtica es la puerta y la llave de estas ciencias.Roger Bacon

Juan da Fidanza, conocido comoSan Buenaventura(Bagnoregio,Toscana,Italia;1218-Lyon;15 de juliode1274) fue unsantoymsticofranciscano,obispode Albano ycardenalitalianoque particip en la eleccin del papaGregorio X. Fue discpulo deAlejandro de Hales, y lleg a ser General de la Orden franciscana. EsDoctor de la Iglesia Catlica.Juan de Fidanza, que luego adopt el nombre de Buenaventura, naci alrededor del ao 1218. Algunos datan su nacimiento en este ao y otros en 1221.Se form en laOrden de los Frailes Menorese imparti enseanzas en la Universidad dePars, en la cual estudi. Aunque rechaz ser arzobispo deYork, hubo de aceptar la dicesis deAlbano. En 1274 fue nombrado legado pontificio alconcilio de Lyon. Particip activamente en los concilios de la poca y destac en los ataques a lasherejasy en las crticas a los cismticos. San Buenaventura representa a la escuela franciscana que, inspirndose enSan Agustn, se opone al aristotelismo de losDominicos, y sostiene que la filosofa y la razn no se encuentran en la base de la teologa ni en la culminacin del conocimiento de la divinidad, pero s en el camino que conduce el alma hacia Dios.Estudi filosofa y teologa en Pars y, habiendo obtenido el grado de maestro, ense esas disciplinas a sus compaeros de laOrden franciscana. Fue elegido ministro general de su Orden.El Doctor Serfico muri durante las celebraciones, la noche del 14 al 15 de julio. Ello le ahorr la pena de ver aConstantinoplarechazar la unin por la que tanto haba trabajado. Pedro de Tarantaise, el dominico que ci ms tarde la tiara pontificia con el nombre deInocencio V, predic elpanegricode San Buenaventura y dijo en l: Cuantos conocieron a Buenaventura le respetaron y le amaron. Bastaba simplemente con orle predicar para sentirse movido a tomarle por consejero, porque era un hombre afable, corts, humilde, carioso, compasivo, prudente, casto y adornado de todas las virtudes.

San Buenaventura escribi un tratadoSobre la vida de perfeccin, destinado a la Beata Isabel, hermana deSan Luis IX de Franciay a las Clarisas Pobres del convento de Longchamps. Otras de sus principales obras msticas son elSoliloquioy el tratadoSobre el triple camino. Es conmovedor el amor que respira cada una de las palabras de San Buenaventura.Juan Gerson, el erudito y devoto canciller de la Universidad de Pars. escribe a propsito de sus obras:A mi modo de ver, entre todos los doctores catlicos, Eustaquio (porque as podemos traducir el nombre de Buenaventura) es el que ms ilustra la inteligencia y enciende al mismo tiempo el corazn. En particular, el Breviloquium Itinerarium mentis in Deum estn compuestos con tanto arte, fuerza y concisin, que ningn otro escrito puede aventajarlos.

Y en otro libro, comenta:Me parece que las obras de Buenaventura son las ms aptas para la instruccin de los fieles, por su solidez, ortodoxia y espritu de devocin. Buenaventura se guarda cuanto puede de los vanos adornos y no trata de cuestiones de lgica o fsica ajenas a la materia. No existe doctrina ms sublime, ms divina y ms religiosa que la suya.

Estas palabras se aplican sobre todo, a los tratados espirituales que reproducen sus meditaciones frecuentes sobre las delicias del cielo y sus esfuerzos por despertar en los cristianos el mismo deseo de la gloria que a l le animaba.

Cuando el frailecillo parti de vuelta al convento, lleno de consuelo, San Buenaventura observ ciertas muestras de impaciencia entre los miembros de su comitiva y les dijo sonriendo:Hermanos mos, perdonadme, pero tena que cumplir con mi deber, porque soy a la vez superior y siervo y ese frailecillo es, a la vez, mi hermano y mi amo. La regla nos dice:Los superiores deben recibir a los hermanos con caridad y bondad y portarse con ellos como si fuesen sus siervos, porque los superiores, son, en verdad, los siervos de todos los hermanos.As pues, como superior y siervo, estaba yo obligado a ponerme a la disposicin de ese frailecillo, que es mi amo, y a tratar de ayudarle lo mejor posible en sus necesidades.

Tal era el espritu con que el santo gobernaba su orden. Cuando se le haba confiado el cargo de superior general, pronunci estas palabras:Conozco perfectamente mi incapacidad, pero tambin s cun duro es dar coces contra el aguijn. As pues, a pesar de mi poca inteligencia, de mi falta de experiencia en los negocios y de la repugnancia que siento por el cargo, no quiero seguir opuesto al deseo de mi familia religiosa y a la orden del Sumo Pontfice, porque temo oponerme con ello a la voluntad de Dios. Por consiguiente, tomar sobre mis dbiles hombros esa carga pesada, demasiado pesada para m. Confo en que el cielo me ayudar y cuento con la ayuda que todos vosotros podis prestarme.

Frases

"El siervo del Rey Altsimo (Francisco) qued desnudo, para poder seguir al Seor desnudo en la cruz, a quien tanto amaba. Del mismo modo, se arm con la cruz, para confiar su alma al leo de la salvacin y lograr salvarse del naufragio de este mundo" (2,4).

"La senda que conduce a la vida perenne no es sino la que atraviesa el puente levantado por Cristo, que es la cruz, y que consiste en la lucha y en la victoria contra las perversas inclinaciones".

Dichoso el hombre que tiene en ti su refugio, y prepar en su corazn, en este valle de lgrimas, los peldaos para subir hasta el lugar preparado por el Seor.

San Alberto Magno O.P.(Lauingen,Baviera,1193/1206Colonia,15 de noviembrede1280),sacerdote,obispoyDoctor de la Iglesia, fue un destacadotelogo,gegrafo,filsofoy figura representativa de laqumicay, en general unpolmatade laciencia medieval. Su humildad y pobreza fueron notables.

Estudi enPadua, donde tom el hbito de SantoDomingo de Guzmny profundiz en el conocimiento de la filosofa aristotlica, y enPars, doctorndose en1245. Ense en algunas de las pocasUniversidadesque existan en ese momento en Europa, tambin desempe su trabajo en distintos conventos a lo largo deAlemania.

En la universidad deParstradujo, coment y clasific textos antiguos, especialmente deAristteles. Aadi a estos sus propios comentarios y experimentos, aunque Alberto Magno no vea los experimentos como lo veran luego los fundadores de lacienciamoderna y en especialGalileo Galilei, sino que en su opinin la experimentacin consista en observar, describir y clasificar. Este gran trabajo enciclopdico sent las bases para el trabajo de su discpuloSanto Toms de Aquino. Tambin trabaj enbotnicay enalquimia, destacando por el descubrimiento delarsnicoen1250. Engeografayastronomaexplic, con argumentos slidos, que latierra es redonda.

En12591260, fue ordenadoobispode la sede deRatisbona, cargo que dejara poco despus habiendo remediado algunos de los problemas que tena ladicesis. En1263, el PapaUrbano IVaceptara su renuncia, permitindole volver de nuevo a la vida de comunidad en el convento deWurzburgoy a ensear enColonia.Muri a la edad de 87 (o 74) aos, cuando se hallaba sentado conversando con sus hermanos en Colonia. Antes haba mandado construir su propia tumba, ante la que cada da rezaba eloficio de difuntos. Est enterrado en la cripta de la Iglesia de San Andrs, en Colonia.Sus obras, recogidas en 21 volmenes, fueron publicadas enLyonen1629.

Fue beatificado en1622, pero la canonizacin se hara esperar todava. En1872y en1927, los obispos alemanes pidieron a laSanta Sedesu canonizacin, pero sin xito. El16 de diciembrede1931,Po XI, proclam a Alberto MagnoDoctor de la Iglesialo que equivala a la canonizacin. Su fiesta en la Iglesia Catlica se celebra el15 de noviembre. San Alberto es el patrono de los estudiantes deciencias naturales,ciencias qumicasy deciencias exactas.

PENSAMIENTOSe distingui por su apertura intelectual al adoptar el pensamiento de Aristteles para presentar la fe cristiana. Se le conoce como un erudito, naturalista, filsofo, telogo y escritor enciclopdico por ensear y escribir lo concerniente a la actuales Qumica, fisiologa, Geografa, geologa, astronoma, botnica, Fsica y Biologa.San Alberto es un cientfico, pero ante todo es un telogo, observante y mortificado, hombre de oracin ininterrumpida. Pasa muchas noches en la oracin, amante de la Eucarista: "Celebraba los Misterios Divinos con la ms grande pureza y el ms ardiente amor".

Pero San Alberto Magno es un mstico que descubre a Dios en el encanto de la creacin. Y un mstico mariano, con una sencilla y profunda devocin a la Virgen Mara. Su amor a la Virgen es ingenuo y profundo a la vez.

Frases

Mara no es una mera ayudante. Es cooperadora y compaera. Participa en el reino exactamente igual a como particip en los sufrimientos del Seor por el gnero humano.Alberto Magno

Muero debido a la ayuda de demasiados mdicos.Alberto Magno

Hay ignorantes que quieren combatir por todos los medios el empleo de la Filosofa, y sobre todo entre los predicadores, donde nadie les resiste, bestias brutas que blasfeman lo que ignoran.Alberto Magno

Aun cuando el sueo traba los sentidos y los movimientos, hay que saber que, con todo, ciertos hombres s se mueven y realizan actividades durmiendo, igual que si estuvieran despiertos. Por ejemplo, pueden andar dormidos, o cabalgar, o buscar algo, o perseguir enemigos e incluso quiz matarlos, y luego, dormidos sin duda, se vuelven a la cama.Alberto Magno

Santo Toms de Aquino (s. XIII)Era dominico. Asimil el aristotelismo de los filsofos rabes. Construye un sistema aristotlico-cristiano. Se pronuncia contra los averrostas y franciscanos y su mayor preocupacin y principal tema de dedicacin fue la relacin f-razn.

1.Lmites de la razn:el entendimiento humano, en tanto que humano, parte de los sentidos (influencia de Aristteles), es decir, conoce las realidades sensibles materiales aunque el propio entendimiento sea inmaterial (influencia aristotlica). Hay que empezar por lo sensible (abajo) e ir ascendiendo hasta lo inteligible.Dios es inaccesible a la razn humana, slo a travs de los efectos de las realidades limitadas por analoga, se puede llegar a l. La fe va ms all de los lmites de la razn, porque es revelacin (no es dada); es gratuita, aadida a la razn humana ya que la perfecciona, no la suprime y procede de una naturaleza divina: no hay conflicto.El objetivo adecuado del entendimiento humano es por un lado, en tanto que humano, lo sensible y material; y en tanto que entendimiento, todo lo real.

2.Contenidos de la razn y de la fe:segn Santo Toms, hay una zona de interseccin entre las verdades de razn y las verdades de fe.Razones de fe, reveladas por Dios Razones de razn, demostrables y evidentes.En la interseccin cabran verdades como las siguientes:0. El alma es inmortal y el mundo es creado: si hay contenidos comunes, cabe el riesgo de que haya crtica por parte de la razn. Sin embargo el autor lo ve como una ventaja, de esta manera no se desvincula la fe de la razn.0. La tica y la antropologa filosfica, precisamente por esta interseccin, se convierten en clave cristiana.0. Hay verdades que deben imponerse por la autoridad de la fe, aun siendo racionales, porque hay hombres que carecen de tiempo y preparacin filosfica para conocerlas. Adems en el mbito racional cabe el error, mientras que en la fe no, por lo que la fe corrige la razn. La teologa y la filosofa utilizan modos, maneras, formas de conocer distintas, pero tienen contenidos en comn.

3.Colaboracin entre fe y razn:son dos fuentes de conocimiento diferentes, autnomas, que se prestan ayuda. La teologa, que es ciencia porque toma de la razn sus procedimientos, sus sistemas organizadores, la dialctica, los datos y las aportaciones cientficas, etc, todo aquello que puede serle til para explicar la fe.

No hay doble verdad, contra lo que dicen los averrostas. La fe sirve de norma y criterio extrnseco a la razn. La fe es indudable, corrige las deficiencias de la razn. Tambin es un criterio negativo para la razn porque niega el uso de la fe por parte de sta, debido a que la razn slo es filosofa, pensamiento, mientras que la fe lo abarca todo.No hay imposicin, es ms, si la hubiera, sera por errores de la razn o por una interpretacin incorrecta de algn artculo de la fe.

4.Demostracin de la existencia de Dios:hay cinco maneras llamadasCINCO VASque propone Santo Toms para redondear su sistema teolgico.Se rechaza el argumento ontolgico de San Anselmo porque la existencia de Dios no es evidente para el entendimiento humano, por ello se hace necesario demostrarlo racionalmente.Las demostraciones que propone el autor son argumentosa posteriori, es decir, parten de lo que es posterior, de los efectos para llegar a conocer sus causas. (Toma de Aristteles y Platn vocabulario y el propio razonamiento.

Esquema de las cinco vas:0. Constatacin de un hecho emprico.0. Aplicamos el principio decausalidad(todo lo que existe tiene una causa).0. Es imposible que exista una serie infinita de causas.0. Afirmacin de la existencia de Dios como primera causa.

6. Las cinco vas:6. Explica la esencia de Dios partiendo del movimiento (Aristteles).6. Existe un motor inmvil. Hay causas causadas por una causa incausada que llamamos Dios.6. Hay seres contingentes (podran no estar, ser de otra manera). Hay un ser necesario, Dios (influencia de la filosofa rabe).6. Hay seres ms o menos perfectos, por lo que tiene que haber un ser sumamente perfecto (influencia platnica).6. En la naturaleza hay cierto orden, y Dios es inteligencia ordenadora (influencia aristotlica y platnica mezclada), la causa.

Frases

La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza, a cosas que no estn al alcance de la mano.

El padre debe ser ms amado que la madre, pues l es el principio activo de la procreacin, mientras que la madre es tan slo el principio pasivo.

Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la verdad, conoce que la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe.

Tommaso Campanella

(Stilo,Calabria,5 de septiembre1568-Pars,21 de mayode1639) fue unfilsofoypoetaitaliano. Es tambin citado por su nombre castellanizado,Toms Campanella. Su nombre antes de entrar en laOrden DominicafueGiovanni Domenico Campanella.Escribi, entre otras muchas obras, una defensa deGalileoy el tratadoutpicoLa ciudad del sol(compuesto durante su larga estancia en la crcel por una conjura antiespaola, la misma causa que el economistaAntonio Serra), donde describe un Estado teocrtico universal basado en principios comunitarios de igualdad.

En 1591 public all su primera obra,Philosophia sensibus demonstrata, en defensa de Telesio, sufriendo poco tiempo despus la primera sospecha de demonismo y hereja, y siendo procesado por su propia Orden al ao siguiente. Un cuarto proceso (tras haber pasado porRoma,Florencia,BoloniayPadua) ms grave que los anteriores, hace que le trasladen a Roma, siendo encarcelado en la Torre Nona por orden del Santo Oficio. Obtenida la libertad, se retira al pequeo convento de Santa Maria de Gesu (Stilo), aparentando una vida recogida y tranquila. Mientras tanto planeaba una conjuracin contra la dominacin espaola en Calabria, y la instauracin de una repblica teocrtica perfecta similar a la utopa que formula enCitt del sole. Delatado, se le abre en 1599 un proceso poltico y eclesistico en el que se le acusa de rebelin y hereja. El gobierno espaol y la autoridad eclesistica determinan en 1602 condenarle a cadena perpetua en elCastillo de Npoles, donde pasa 27 aos. Durante esta reclusin compuso sus principales obras, reelabor las que en Bolonia le haba arrebatado la Inquisicin y mantuvo relacin con estudiosos de su tiempo (Galileo,Scoppio,Gassendi, etc.). A requerimiento de la propiaOrden de Predicadoresle fue otorgada la libertad total por el papaUrbano VIII. El 21 de octubre de 1634, vestido defraile mnimo, con falso nombre, huy aFrancia, donde Campanella encontr afectuosa acogida. Cinco aos despus, muri en el convento de la Rue Saint-Honor de Pars.Campanella tena un temperamento impetuoso, combativo; talento de amplia erudicin, con una audacia intelectual desenfrenada, que le llev a abordar todas las ciencias. Se crey predestinado por Dios para la misin providencial de realizar la unidad de todo el mundo, dividido por luchas doctrinales, polticas y religiosas; unidad que constituy la gran obsesin de su vida.

Planteamientos filosficosCampanella fue evolucionando desde su aristotelismo inicial a un platonismo, ms bien un neoplatonismo, cada vez ms marcado, con fuerte tendencia hacia la mstica y los conocimientos ocultos. Para l filosofar no era sino leer el libro de Dios que, en definitiva, no es sino la propia creacin, la Naturaleza. Este conocer no sera un mero conocer a travs de los sentidos, sino ms bien penetrar en la ntima esencia de las cosas, una suerte de conocimiento intuitivo que permitira captar ntima y directamente la verdad de las cosas, romper la barrera entre lo externo y lo interno y penetrar en el proceso vital de la propia naturaleza. Se tratara de pasar del conocimiento de los sentidos, meramente formal y externo, a una sabidura mucho ms profunda y trascendente.Muy en la lnea neoplatonista, considera que todas las cosas estn vivas y animadas y, de alguna forma, todas ellas poseen una cierta conciencia o sabidura innata por la cual se reconocen y muestran su apego a su propia existencia. A su vez, todas las cosas influyen mutuamente entre s, comunicndose y transformndose continuamente en un proceso continuo e inacabable. El mismo hecho de conocer es simultneamente una prdida y una adquisicin. Para Campanella, ser es saber, pero al adquirir conocimientos adquirimos lo diferente a nosotros, lo que no era nuestro todava, y as quedamos modificados. Todo conocimiento implica un cambio, una forma de transformacin, que significa la muerte de lo que ramos para pasar a convertirnos de alguna forma en un nuevo ser, pero como el conocimiento que busca el filsofo es el de la obra de Dios, la creacin, al adquirirlo nos transformamos en ella misma, impregnndonos e identificndonos con la propia Naturaleza. El conocer se convierte as en un acto mstico de unin con Dios, que est presente en la Naturaleza, pues al ser creacin suya es parte de l.

Frases

O mundo um livro no qual o esprito eterno gravou os seus pensamentos.Tommaso Campanella

O mundo uma gaiola de loucos.Tommaso Campanella

Thomas Moretambin conocido por su nombre castellanizadoToms Moro, o por su nombre enlatnThomas Morus(Londres,7 de febrerode1478-Ibdem,6 de juliode1535), fue un pensador,telogo,poltico,humanistayescritoringls, que fue ademspoeta,traductor,Lord CancillerdeEnrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles yabogado. Su obra ms famosa esUtopadonde busca relatar la organizacin de una sociedad ideal, asentada en una nacin en forma de isla del mismo nombre. Adems, Moro fue un importante detractor de laReforma Protestantey, en especial, deMartn Luteroy deWilliam Tyndale.En1535fue enjuiciado por orden del reyEnrique VIII, acusado dealta traicinpor no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de laIglesia Anglicana, oponerse al divorcio con la reinaCatalina de Aragny no aceptar elActa de Supremaca, que declaraba al rey como cabeza de esta nueva iglesia. Fue declarado culpable y recibi condena de muerte. Permaneci en prisin en laTorre de Londreshasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo ao. Moro fuebeatificadoen 1886 ycanonizadoen 1935, junto conJohn Fisher, por laIglesia catlica, quien lo considera un santo y mrtir. Por su parte, laIglesia Anglicanalo considera un mrtir de laReforma Protestante, incluyndolo, en 1980, en su lista de santos y hroes cristianos.1

GUERRA Y PAZ EN LA UTOPA DE TOMS MORO1. La "Utopa" de Moro, presentada en forma de dilogo, se divide en dos libros. En el primero de ellos, el narrador, Moro, expone las circunstancias que le llevaron a Amberes donde, a travs de su amigo Pedro Giles, conoci a Rafael Hitlodeo, aventurero portugus, con quien ambos mantendrn una animada conversacin que desembocar en la exposicin y anlisis de los males de la sociedad de su poca. En el segundo libro, Rafael Hitlodeo describir la forma en que se organiza la sociedad de los utopianos, pueblo que conoci en uno de sus viajes y con quien vivi varios aos, presentndolo como modelo para la superacin de los males de la sociedad europea de la poca.

LA DEFENSA DE LA PAZ EN LA UTOPA DE MOROA pesar de estas ltimas consideraciones sobre los mtodos blicos que utilizan los utopianos, que podramos considerar de dudosa moralidad (en qu medida es lcito fomentar el mal, aunque sea entre nuestros enemigos?... a menos que estuviramos dispuestos a considerarlos fuera del mbito de lo humano), la defensa de la paz en Moro es manifiesta. La guerra viene a ser considerada como un mal menor, y se recurre a la habilidad o al ingenio para contribuir a evitar que ese mal se agrave injustificadamente. Pero los comportamientos belicistas son claramente rebatidos, tanto en el Libro I como en el Libro II. Y lo que es ms importante, ese rechazo de la guerra se fundamenta en una exigencia de igualdad de derechos entre los hombres.

En su obra Moro predica con el ejemplo y describe una sociedad organizada racionalmente, a travs de la narracin de los hechos que realiza un explorador, Rafael Hytlodeo. Utopa no es una ciudad slo, es una comunidad que establece la propiedad comn de todos los bienes anticipndose al marxismo posterior, aunque lo enfoca desde el punto de vista cristiano. Todos los ciudadanos de la isla viven en casas iguales, trabajan por periodos en el campo y en su tiempo libre se dedican a la lectura y el arte. Toda la organizacin social de la isla apunta a disolver las diferencias y a fomentar la igualdad. Por ejemplo, que todas las ciudades sean geogrficamente iguales. En la isla impera una paz total y una armona de intereses que son resultado de su organizacin social. En la isla se ha eliminado por completo el conflicto y sus potenciales posibilidades de materializacin. En general se concibe a la comunidad utopiana como una sociedad perfecta en su organizacin y completamente equitativa en la distribucin de los recursos escasos.

Frases

Yo defendera la ley, aunque no fuera ms que para protegerme de mi mismo.

Los hombres suelen, si reciben un mal, escribirlo sobre el mrmol; si un bien, en el polvo.

Vamos, vamos - dijo el padre de Tom - a tu edad ya no tienes excusa para hacer el libertino. Es hora hijo de pensar en tomar esposa. ?Eso digo yo, padre. La esposa de quien?.

Descartes, Ren(1596-1650), filsofo, cientfico y matemtico francs, a veces considerado el fundador de la filosofa moderna.Nacido en La Haye, Turena, Descartes era hijo de un miembro de la baja nobleza y perteneca a unafamiliaque haba dado algunos hombres doctos. A los ocho aos le enviaron a laescuelajesuita de La Flche en Anjou, donde permaneci ocho aos. Junto a los tpicos estudios clsicos, Descartes recibi enseanzas de matemticas y escolasticismo, con el propsito de orientar la razn humana para comprender la doctrina cristiana. El catolicismo ejerci una gran influencia en Descartes a lo largo de toda su vida. Cuando concluy sus estudios en la escuela, curs derecho en laUniversidadde Poitiers, y se licenci en 1616. Sin embargo, nunca ejerci la profesin jurdica; en 1618 entr alserviciodel prncipe Mauricio I de Nassau-Orange, con la intencin de seguir la carrera militar. Descartes sirvi en otros ejrcitos, pero suintersse centr siempre en los problemas de las matemticas y la filosofa, a los que dedic el resto de su vida.Descartes peregrin aItaliade 1623 a 1624 y permaneci enFranciadesde 1624 a 1628. En este periodo, se dedic al estudio de la filosofa y tambin realizexperimentosdeptica. En 1628, despus de vender sus propiedades en Francia, se traslad a Holanda, donde vivi en diferentes ciudades, Amsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden.Fue quiz durante los primeros aos de su residencia en Holanda cuando Descartes escribi su primera obra importante,Ensayos filosficos,publicada en 1637. La obra se compone de cuatro partes:un ensayosobregeometra, otro sobre ptica, un tercero sobre meteoros y el ltimo, elDiscurso del mtodo,que describa sus especulaciones filosficas. ste fue seguido por otrosensayos, entre ellosMeditaciones metafsicas(1641; revisado 1642) yLos principios de la filosofa,(1644). El ltimovolumenlo dedic a la princesa Elizabeth Stuart de Bohemia, que vivi en los Pases Bajos y con quien Descartes haba entablado una profundaamistad. En 1649 Descartes fue invitado a la corte de Cristina de Suecia en Estocolmo para dar a la reina clases de filosofa. Sin embargo, los rigores del invierno del norte le provocaron en 1650 unaneumonaque caus sumuerte.

Descartes trat de aplicar a lafilosofalosprocedimientosracionales inductivos de laciencia, y enconcretode lasmatemticas. Antes de configurar sumtodo, la filosofa habaestadodominada por el mtodo escolstico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando estesistema,Descartesestableci: "En nuestra bsqueda del camino directo a la verdad, no deberamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmtica y lageometra". Por esta razn determin no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. El nicoconocimientoseguroa partir del cual comenz susinvestigacioneslo expres en la famosa sentencia:Cogito, ergo sum,"Pienso, luego existo". Partiendo del principio de que la clara consciencia delpensamientoprueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, segn la filosofa de Descartes, cre dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Unaclaseera la sustancia pensante, ointeligencia, y la otra la sustancia extensa, ofsica.

En la primera de sus reglas para ladireccindel espritu afirma Descartes: "Todas las diversascienciasno son otra cosa que la sabidura humana, la cual permanece una e idntica, aun cuando se aplique a objetos diversos, y no recibe de ellos ms distincin que la que recibe laluzdel sol de los diversos objetos que iluminan.". Las distintas ciencias y los diversos saberes, son pues, manifestaciones de un saber nico.Esta concepcin unitaria del saber proviene, en ltimo trmino de una concepcin unitaria de la razn. La sabidura es nica porque la razn es nica: la razn que distingue lo verdadero de lo falso, lo conveniente de lo inconveniente, la razn que se aplica al conocimiento terico de la verdad y al ordenamiento prctico de laconducta, es una y la misma.

La duda llevada hasta este extremo de radicalidad parece abocar irremisiblemente al escepticismo, esto pens Descartes algntiempohasta que, por fin, encontr una verdad absoluta, inmune a toda duda, por muy radical que esta sea: la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Si pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a la existencia del mundo, pero no cabe error en cuanto a que yo lo pienso; igualmente, puedo dudar de todo menos de que yo dudo. Mi existencia pues, como sujeto que piensa (que duda, que se equivoca, etc.), est exenta de todo error y de toda duda posible. Descartes lo expresa con su clebre frase: "pienso, luego existo".Mi existencia como sujeto pensante no es slo la primera verdad y la primera certeza: es tambin el prototipo de toda verdad y toda certeza. Por qu la existencia del sujeto pensante es absolutamente indubitable? Porque se percibe con toda claridad y distincin. De ah deduce Descartes su criterio de certeza: todo cuanto perciba con igual claridad y distincin ser verdadero y, por tanto, podr afirmarse con inquebrantable certeza: "en este primer conocimiento no existe si no unapercepcinclara y distinta de lo que afirmo; lo cual no sera suficiente para asegurarme de la certeza de una cosa, si fuera posible que lo que percibo clara y distintamente sea falso. Por tanto, me parece que puedo establecer como regla general que todo lo que percibo clara y distintamente es verdadero." (Meditaciones, III).

Frases

Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engaado una vez.

Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jams.

No hay nada repartido de modo ms equitativo que la razn: todo el mundo est convencido de tener suficiente.

El bien que hemos hecho nos da una satisfaccin interior, que es la ms dulce de todas las pasiones.

Baruch SpinozaEs un filsofo holands de origen judo, nace en 1632 y muere en 1677. Su familia lleg a Holanda exiliada primero de Espaa y luego de Portugal.Fue un buen conocedor de la Cbala juda, de la filosofa medieval y tambin de lafilosofa de la edad moderna, de la cual es una de las figuras ms destacadas.Su sistema de pensamiento es original sin abandonar por ello la ms estricta tradicin racionalista propia de su poca y derivada de la influencia de otro gran pensador, Ren Descartes.

El pensamiento de SpinozaLa realidad es para este autor lo mismo que la sustancia, a la que define comolo que existe por s mismo, por lo cual no necesita de ningn otro concepto para ser comprendido.Configura eso un monismo ontolgico absoluto, lo que significa que el universo est constituido por una sola sustancia que es tambin su causa. Esa sustancia esDiosque se identifica con la Naturaleza,Deus sive Natura-Dios o la Naturaleza- dir Spinoza. La Naturaleza se manifestar activamente -naturans- o pasivamente -naturata-.

Sus atributos son infinitos pero se concretan en lo que Spinoza llama modos. Los objetos fsicos son uno de esos modos y procede del atributo extensin -de Dios o la Naturaleza-. De la misma manera todas las ideas son modos que proceden de otro atributo, en este caso el pensamiento.

El hombre, al estar dotado de cuerpo y alma, conoce y se compone de ambos atributos, tanto la extensin como el pensamiento. Cuerpo y alma los concibe el filsofo como una unidad formada por cuerpo y mente, no son dos entes separados.La autntica comprensin de la realidad se encuentra, para Spinoza, en poder captar la unidad de este "todo". Por un proceso en el que las ordenacin de las ideas -concrecin del pensamiento- tiene que coincidir con el orden de las cosas u objetos fsicos -concrecin de la extensin-.Se trata de una visin holista. El holismo considera que todo debe ser analizado en su conjunto y no en partes separadas, es ms las partes y el todo son inseparables.Lafilosofade Spinoza se encuentra sistemticamente expuesta en laEthica, obra que ser publicada postumamente.

APORTES GENERALESSu pensamiento gira en torno a la cuestin de la unidad y la multiplicidad: el problema de la identidad y la diferencia y su explicacin causal. El conocimiento de los principios determinantes y rectores del mundono puede adquirirse a travs de la experienciasino por el puro proceder de la mente, segn sus propias leyes. Conozco las cosas cuando conozco su gnesis, de la misma manera que las matemticas y la geometra generan su objeto (gnesis) desde el interior del entendimiento mismo, independientemente de lo emprico y de la temporalidad. La filosofa de Spinoza, toma como modelo el proceder deductivo y a priori de las matemticas, basndose en la suposicin de queel orden y la conexin de las ideas es lo mismo que el orden y la conexin de las cosas (tica demostrada segn el orden geomtrico)

El orden causal que rige los acontecimientos es idntico al orden que el entendimiento sigue cuando opera con las ideas, es decir, cuando construye a priori o independientemente de la experiencia su objeto, tal y como hacen las matemticas y la geometra, disciplinas modlicas por su rigurosa certeza. Una nica causa eficiente de la totalidad, denominada por Spinoza, Dios o la naturaleza, Deus sive natura, afirmacin que puede interpretarse como una naturalizacin de Dios o como una teologizacin de la naturaleza. Spinoza postula un monismo metafsico: nicamente existe una sustancia y slo unaaquello que es en s y se concibe por s; esto es, aquello cuyo concepto no necesita del concepto de otra cosa, a partir de lo cual deba formarseLa realidad es una y la misma pero observada desde perspectivas diversas, desde distintos puntos de vista, segn nos atengamos al atributo del pensamiento o de la extensin. Lo que cambia no son las cosas, sino nuestra mirada sobre ellas. As, el hombre puede ser considerado comocuerpo(extensin) o comoalma(pensamiento), pero ambos son constitutivamente la misma cosa. El problema del dualismo cartesiano y de la interaccin entre alma y cuerpo es, por lo tanto, un falso problema. Spinoza habla de las pasiones en un sentido muy especial: la pasin no es activa, al contrario. Somos pasivos ante ellas y nos comportamos de acuerdo con ellas. Mientras ms nos dejemos llevar por las pasiones, menos control de nosotros mismos tendremos. Somos libres en tanto conocemos nuestras determinaciones. Dios es libre porque es absolutamente determinado y necesario. Un afecto (o pasin) no se puede dominar ms que con otro afecto. La razn es intil ante las pasiones. El control de los afectos no se basa en una voluntad que quiera dominarlos, sino en un conocimiento profundo de ellos.

Frases

No me arrepiento de nada. El que se arrepiente de lo que ha hecho es doblemente miserable.

La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada ms difcil de dominar que su lengua.

Slo es libre aquello que existe por las necesidades de su propia naturaleza y cuyos actos se originan exclusivamente dentro de s.

La paz no es la ausencia de guerra, es una virtud, un estado de la mente, una disposicin a la benevolencia, la confianza y la justicia

GODOFREDO LEIBNIZ(1643-1716).Es una de las figuras ms impresionantes de la cultura occidental, pues en l se juntan las ms diversas tradiciones (mundo antiguo, medieval, renacimiento y nueva ciencia). Domin la lgica, las matemticas, la fsica, el derecho, la teologa como todo un experto.

Dedicado toda su vida al estudio y a la poltica, y habiendo conocido en ocasiones los honores, muere ms como un bandido que como un hombre que constituye el orgullo de su patria. El defensor de la unidad cristiana rechaza en su muerte la presencia del sacerdote, reflejando solitario, las contradicciones, y tambin la armona, de su vida.Naci en Leipzig (Alemania Or.). De los filsofos racionalistas es quien an se nota ms marcadamente la influencia de la filosofa Escolstica de la Edad Media. Defendi la existencia de un Ser Superior, como causa y fundamento de todo lo existente en el universo.

OBRAS:Discurso de metafsica, Nuevo sistema de la naturaleza, Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Monadologa, Ensayos de Teodicea.LA ARMONA PREESTABLECIDA:ste es el punto central de su filosofa. El tiene la idea de que en el universo todo se rige a partir de una Armona Preestablecida o programada; es decir, que existe una Ley Universal que todo lo tiene predeterminado (DESTINADO) y programado con anticipacin. La teora de La armona preestablecida es completamente cerrada: el alma y el cuerpo marchan a la par en una armona estricta.

INTERPRETACIN DEL MUNDO:Presenta ste filsofo una interpretacin simblica o convencional del mundo: Las Mnadas.La Monadologa es un esquema ideal de organizacin del mundo segn la hiptesis racionalista de la armona establecida desde un principio. Las Mnadas son los verdaderos tomos de la naturaleza, son los elementos de que constan todas las cosas. Las Mnadas estn orientadas desde su creacin: no tienen ningn movimiento interno capaz de ser excitado, dirigido, aumentado o disminuido. La representacin ms accesible de estas Mnadas son los sujetos econmicos en un sistema de produccin y consumo de corte capitalista. Las Mnadas sin ventanas son los individuos aislados, producto del individualismo burgus, y la armona es todo el sistema o estructura capitalista que aparece como indestructible aparentemente.

SU CONCEPTO DE DIOS:Toda la armona de las Mnadas se basa en un principio justificador: el principio de razn suficiente por el cual se dice que ningn hecho es lo suficientemente verdadero, sin que exista una razn que le de esa valides y que por lo tanto es as y no de otra manera. Dios garantiza, por tanto, la razn suficiente de los hechos que no son evidentes por s mismos.Segn Leibniz, los enunciados o verdades son de dos clases: de razn y de hecho: los primeros son siempre necesarios y dependen siempre del entendimiento divino como por ejemplo todas nuestras ideas referente a Dios. Las de hecho son contingentes (pueden cambiar) por lo tanto son arbitrarias, son actos humanos.

Con respecto a su aporte a la filosofa, Leibniz crea en que todo tenia una razn las cosas ocurran por algo, y que todo estaba relacionado, el pensaba en la existencia del mundo como un mundo racional, y el fue muy obtimista con respecto al mundo, deca que el mundo era el mejor mundo que poda haber, ya que dios haba hecho el mal tambin para que el mundo sea completo, por ejemplo Fernando Sabater, da un ejemplo de una biblioteca donde lo explica. dice que si en una biblioteca existe un ejemplar de un libro como la iliada, es una biblioteca muy enriquecida, ahora si esta biblioteca tiene 10.000 libros y todos son la iliada sigue siendo buena, pero que pasa si existe otra biblioteca con solo un ejemplar de este libro y los otros 9.999 son otros ejemplares todos diferentes y todos muy inferiores a la iliada, entonces cul biblioteca esta ms enriquecida? esta es la que tienes todos los ejemplares distintos, entonces los libros malos o no tan buenos son necesarios para enriquecer a la biblioteca, y el mal es necesario para enriquecer al mundo, y esta es la justificacin que le de Leibniz al mal, el mal es algo hecho por dios calculado muy detalladamente para darle ms variedad a este mundo y hacerlo perfecto.tambin dejo que todos los conocimientos estaban relacionados por verdades absolutas, que son las verdades de hechos y las verdades de razn, planteaba que al querer llegar a la solucin de un pensamiento bastaba con resolver una ecuacin matemtica y listo. ya que todos estaba creado por alguna verdad y todo tenia su razn.

Frases

Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad.

La experiencia del mundo no consiste en el nmero de cosas que se han visto, sino en el nmero de cosas sobre las que se ha reflexionado con fruto.

Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene mejor opinin.

FRANCISCO BACON(1561-1626).Filsofo, poltico y escritor de origen Ingls. Fue un gran jurista que posedo de gran ambicin poltica escal los ms altos cargos pblicos de su pas. Cado en desgracia vivi sus ltimos aos ocupados con la ciencia y la filosofa.

OBRAS:El novum organum, Ensayo histrico-poltico, La nueva Atlntida

SUS IDEAS CIENTFICAS:Con Bacon podramos decir que se rompe el dominio de la filosofa racionalista y se dan los primeros pasos de la concepcin empirista. Deca de que slo con la ciencia puede el hombre llegar a dominar la naturaleza. Su mayor importancia fue haber metido en la conciencia de los filsofos de su poca el valorar la importancia del mtodo cientfico, en oposicin al mtodo puramente metafsico, especialmente al aristotlico.

Bacon se preocup por crear un mtodo que reconstruyera todas las ciencias eliminando toda clase de especulacin y basndose slo en la experiencia y en la observacin cientfica, pues slo aqu dice, se encuentra la fecundidad de la ciencia.

Clasifica las ciencias as: Historia, si predomina la facultad de la memoria; Poesa, s predomina la imaginacin y Filosofa o Ciencia propiamente dicha, s predomina la razn.Define a la filosofa como un conocimiento racional de Dios, de la naturaleza y de hombre. Con base en esto la divide en: teologa natural, el estudio de Dios; filosofa natural o fsica, estudia la naturaleza; y ciencia del hombre, estudio del ser humano como tal.

A las matemticas las clasifica como simples apndices de la fsica, con poca importancia salindose as de la lnea tradicional del racionalismo de su admiracin y dedicacin a las matemticas como principal fuente de conocimientos universales verdaderos.

EL NUEVO RGANO:ste es su obra principal y en ella se encuentran los fundamentos bsicos de sus filosofa. En ella critica fuertemente el mtodo aristotlico, por considerarlo como intil y estril para el hallazgo de verdades y propone sustituirlo pro una adecuada investigacin de las ciencias.

Este mtodo que l llam Nuevo rgano, se aplicar al conocimiento de la naturaleza en dos fases: una de Experiencia y otra de Elaboracin. La primera fase presenta dos momentos, uno de observacin y otro de experiencia propiamente dicha; la fase de Elaboracin se lleva a cabo con base en la induccin (investigacin) cientfica.

TEORA DE LOS DOLOS:Se refiere a los prejuicios o especulaciones que se presentan antes de iniciar una investigacin y que adems pueden falsear u ocultar la verdad. Estos dolos o mitos los clasifica en 4 grupos:1. dolos de la tribu o raza de los hombres; son los prejuicios colectivos, que afectan a todos los hombres a causa de las limitaciones de su espritu, de la incompetencia de los sentidos y desconfianza en sus semejantes que impiden el trabajo cientfico o experimental.2. dolos de la caverna; proceden de la falsa idolizacin del propio yo, que se aferra a sus ideas porque son suyas, no por su verdad. Se trata como se ve, de los prejuicios derivados de la herencia y de medio social.3. dolos de la plaza pblica; son los prejuicios en cuanto al trato y lenguaje que utilizamos con nuestros semejantes, hay que utilizar un lenguaje claro a la medida y capacidad del vulgo.4. dolos del teatro; son las representaciones ficticias de la realidad. Segn Bacon el verdadero cientfico debe liberarse de todos stos prejuicios falsos.

Frases

La amistad duplica las alegras y divide las angustias por la mitad.

Quien no quiere pensar es un fantico; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.

Si comienza uno con certezas, terminar con dudas; mas si se acepta empezar con dudas, llegar a terminar con certezas.

Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer.

John Lockenaci enWrington(cerca deBristol),Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educ en laWestminster Schooly en laChrist Churchde Oxford. En1658se convirti en tutor y profesor de Griego y Retrica. Ms tarde volvi a Oxford y estudimedicina.

La fama de Locke era mayor comofilsofoque comopedagogo. Prcticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo deHume. En lo pedaggico, Locke no pretendi crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educacin para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepcin pedaggica de su tiempo como una reflexin profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.

Influy de forma determinante en las ideas de laRevolucin Gloriosay laDeclaracin de Derechos Britnica de 1689.

Tras algunas vicisitudes en el mundo de la poltica internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volc la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre:Ensayo sobre el entendimiento humano(1690) yPensamientos sobre educacin(1692).Es el padre del individualismo liberal. Su principal obra es el segundo"Tratado sobre el gobierno civil"(1690), que pasa por ser la obra en la que Locke condens lo esencial de su pensamiento poltico. La obra de Locke aparece en el momento ms oportuno y refleja la opinin de la ascendente clase burguesa. Locke expresa el ideal de la burguesa.

En general, Locke afirma que todos nuestros conocimientos estn fundados en ideas y que no pueden sobrepasarlas. Se trata de percibir cmo las ltimas se concilian o se oponen entre s. La tesis de Locke creo que puede ser ya enunciada con toda claridad: no existen ideas innatas en nuestra mente ni en el orden terico ni en el prctico.

Las ideas son los contenidos de la mente humana, cualquiera que sea el tipo de los mismos. Dice Locke:"Lo que nombra la palabra "idea"es lo que sirve mejor"para nombrar lo que es objeto del entendimiento cuando un hombre piensa. Lo he empleado para exponer lo que se entiende por fantasma, nocin o especie, o aquello de que se ocupa la mente cuando piensa" Introduccin al Essay.

Ya dice posteriormente Locke:"Puesto que todo hombre es consciente de s mismo, de que piensa; y, siendo aquello en que, al pensar, su mente se ocupa de las ideas que estn all, no hay duda de que los hombres tienen en su mente ideas diversas, como aquellas que se expresan por las palabras blancura, dureza, dulzura, pensar, movimiento, hombre, elefante, ejrcito, embriaguez, etc. As, pues, lo primero que hay que averiguar es cmo llega a tenerlas"

Nuestros sentidos:"En primer lugar, nuestros sentidos, que tienen trato con objetos sensibles particulares transmiten a la mente "percepciones" de cosas, segn los variados modos en que son afectados por los objetos".Esta representacin es lo que Locke llama "idea de sensacin", fenmeno totalmente pasivo, considerndola como la fuente donde "se origina el mayor nmero de las ideas que tenemos".

Dice Locke que Dios:"impuso al hombre obligaciones, necesidades y conveniencias lo bastante fuertes para inclinarle a vivir en sociedad y le dot de entendimiento y lenguaje para gozar de sta y perpetuarla." (II Tratado, 7, 77)

Frases

Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposicin de la mente y no una condicin de las circunstancias.

La esperanza de una felicidad eterna e incomprensible en otro mundo, es cosa que tambin lleva consigo el placer constante

El trabajo del maestro no consiste tanto en ensear todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento.

Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con la inclinacin y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha dotado, adems, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo comn de la sociedad.

Friedrich Engelsllamado a veces en espaolFederico Engels, (Barmen-Elberfeld, actualmenteWuppertal,Renania, entonces parte dePrusia,28 de noviembrede1820-Londres,5 de agostode1895), fue un filsofo y revolucionarioalemn.Amigo y colaborador deKarl Marx, fue coautor con l de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientossocialista,comunistaysindical, y dirigente poltico de laPrimera Internacionaly de laSegunda Internacional.

El estudio de laFilosofalo llev an ms lejos. En aquella poca, en la filosofa alemana predominaba ladoctrina de Hegel, de la que Engels se hizo partidario. A pesar de que el propio Hegel era admirador del Estado autocrtico prusiano, a cuyo servicio se hallaba en calidad de profesor de laUniversidad de Berln, la doctrina de Hegel era revolucionaria. La fe de Hegel en la razn humana y en los derechos de sta y la tesis fundamental de la filosofa hegeliana, segn la cual en el mundo transcurre un proceso constante de cambio y desarrollo, indujeron a los discpulos del profesor berlins que no queran resignarse a la realidad a la idea de que tambin la lucha contra la realidad, la lucha contra la injusticia existente y el mal reinante tiene sus races en la ley universal del desarrollo perpetuo.

La filosofa de Hegel llev a Engels a preguntarse:si todo en el mundo se desarrolla, si unas instituciones sustituyen a otras, por qu han de perdurar eternamente la autocracia delreyprusiano o delzarruso, el enriquecimiento de una minora insignificante a expensas de la enorme mayora, el dominio de la burguesa sobre el pueblo.

La filosofa de Hegel hablaba del desarrollo del espritu y de las ideas: era una filosofa idealista. Del desarrollo del espritu deduca el desarrollo de lanaturaleza, el delhombrey el de las relaciones entre los hombres, el de las relaciones sociales.

Marxy Engels, conservando la idea de Hegel del perpetuo proceso de desarrollo, rechazaron su preconcebida concepcin idealista; analizando la vida real, vieron que no es el desarrollo del espritu lo que explica el desarrollo de la naturaleza, sino, a la inversa, que el espritu tiene su explicacin en la naturaleza, en lamateria. Contrariamente a Hegel y otroshegelianos, Marx y Engels eran materialistas. Enfocando el mundo y la humanidad desde el punto de vista materialista, vieron que, lo mismo que todos los fenmenos de la naturaleza tienen por base causas materiales, as tambin el desarrollo de la sociedad humana est condicionado por el desarrollo de las fuerzas materiales, lasfuerzas productivas.

Del desarrollo de las fuerzas productivas dependen las relaciones en que se colocan los hombres entre s en el proceso de produccin de los objetos indispensables para la satisfaccin de las necesidades humanas. Y en dichas relaciones est la clave que permite explicar todos los fenmenos de a vida social, los anhelos del hombre, sus ideas y sus leyes. El desarrollo de las fuerzas productivas crea lasrelaciones sociales, que se basan en lapropiedad privada; pero tambin cmo este mismo desarrollo de las fuerzas productivas despoja de la propiedad a la mayora de los hombres para concentrarla en manos de una insignificante minora; destruye la propiedad, base del rgimen social contemporneo, y tiende al mismo fin que se han planteado los socialistas. Estos slo deben comprender cul es la fuerza social que por su situacin en la sociedad contempornea est interesada en la realizacin delSocialismoe inculcar a esta fuerza la conciencia de sus intereses y de su misin histrica. Esta fuerza era elproletariado.

Frases

Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasin.

El filsofo, debe hacer filosofa cuando ya la vida ha pasado.

Los hombres no son sino los instrumentos del genio del universo.

Tened el valor de equivocaros.

Federico Hegel Naci en Stuttgart el 27 de Agosto de 1770 y muri el 14 de Noviembre de 1831 en Berln.JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGELes su nombre completo. Filosofo Alemn, que profes la filosofa en Jena, Heidelberg y Berln. Recibi su formacion en el seminario de la Iglesia Protestanteen Wrttemberg, donde trab amistad con el filosofo Firedrich Schelling, le fascinaban la obras de Platn, Aristoteles, Descartes, Kant, Rosseau, Spinoza, asi como la revolucin francesa, la cual acab rechazando cuando cay en manos del terror jacobino. Se los considera el ltimo de los MAS GRANDE DE LOS METAFSICOS. Muri victima de una epidemia de clera, que hizo estragos durante el verano y otoo de 1831. Considerado como el representante dela cumbre del movimiento decimonoico.

SU FILOSOFALa categora ontolgica suprema para Hegel es la delESPRITU;su filosofa es espiritualista e idealista. La metafsica de Hegel est fundamentada en la de Manuel Kant, pero la realidad para Hegel est integrada por una triloga formada por:EL SER; LA NATURALEZA Y EL ESPIRITU.

EL SER:Designa el conjunto de caracteres lgicos y pensables que tiene en si toda realidad; la realidad segn Hegel solo existe gracias a los conceptos.

LA NATURALEZA:Es la manifestacin de lo real en los seres fsicos y orgnicos; se definen como el conjunto de hechos, espacio - temporales regidos por una ley.

ESPRITU:El espritu es para Hegel la realidad SUPREMA, es lo real y lo existente, es el campo de los fenmenos humanos en un sentido ms amplio y mucho ms profundo.

Las obras de Hegel tienen fama de difciles por la extensidad de los temas que quera abarcar, adems introdujo un sistema para aprender la historia de la filosofa y el mundo mismo, llamado a menudo:"Dialctica", una progresin en la que cada movimiento sucesivo surge como solucin a las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Por ejemplo La revolucin Francesa constituye para Hegel la introduccin de la verdaderaLIBERTADa las sociedades occidentales por primera vez en la historia

La filosofa de la historia de Hegel est tambin marcada por los conceptos de las:" astucias ya la razn"y" La burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a s mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que lahistoria-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradjicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena, y en un bucle fantstico retrocede sobre s misma y con su burla y paradoja sarcstica, convertida en mecanismo de cifrado, crea tambin ella misma sin quererlo, realidades y smbolos ocultos al mundo y accesibles slo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.

SUS OBRAS MAS IMPORTANTES Fenomenologa del espritu. Ciencia de la lgica. Enciclopedias de las ciencias filosficas. Elementos de la filosofa del derecho.

Frases

Cuando sea posible hablar de libertad, el Estado como tal dejar de existir.

Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre.

La religin no es ms que un reflejo fantstico, en las cabezas de los hombres, de los poderes externos que dominan su existencia cotidiana. Un reflejo en el cual las fuerzas terrenas cobran forma de supraterrenas.

Karl Heinrich MarxNaci el 5 de mayo de 1818 en Trveris, ciudad de la Prusia renana (a la que tambin pertenecan Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judo se haban convertido al protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Trveris. En dicha ciudad curs sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguira en Berln, donde se dedic al estudio de la historia y la filosofa, en una poca en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminara sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofa de Epicuro. En Berln entr en contacto con los llamados "Jvenes hegelianos", hacindose socio del Club de Doctores (Doktorklub). De esa poca data su amistad con Bruno Bauer, uno de los miembros destacados del club.

AlienacinEs un complejo concepto filosfico por el que un sujeto se desposee o pierde algo de s que se convierte en propiedad de otro. Para Marx el sujeto alienado es el trabajador al realizar tareas que no considera ni siente como suyas. En Manuscritos: economa y filosofa se plantea: En qu consiste la enajenacin en el trabajo? Y responde: Primeramente, en que el trabajo es externo al trabajador, no pertenece a su ser; en su trabajo, el trabajador no se afirma sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energa fsica y espiritual, sino que mortifica su cuerpo, arruina su espritu. Por eso el trabajador solo se siente en s fuera del trabajo y, en el trabajo, fuera de s. Est en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no est en lo suyo. Su trabajo no es, as, voluntario, sino forzado; trabajo forzado

ComunismoLo que caracteriza al comunismo no es la abolicin de la propiedad sin ms, sino la abolicin de la propiedad burguesa. Propiedad entendida como la ltima y ms perfecta expresin de la creacin y apropiacin de productos basada en enfrentamientos de clases, en la explotacin de unos por otros. La sociedad comunista que imagin Marx propugnaba no solo la abolicin de la propiedad privada sino tambin la de las clases sociales y de la explotacin. En ella, el hombre no es un instrumento de produccin sino alguien realizado que ha dejado atrs todo tipo de alienacin.

Conciencia de claseEs el requisito inicial para que se ponga en marcha la revolucin, la mecha que ha de mover al proletariado bien informado, movilizado y con unos objetivos claros y definidos. En la concepcin marxista, el proletario no solo es alguien explotado, sino alguien consciente de ser explotado y con deseos de acabar con esa situacin. Gran parte de los esfuerzos de Marx se dedicaron a la concienciacin del proletariado. Una tarea ingente ya que como indica Pedro Ribas, profesor de Pensamiento Filosfico Espaol en la Universidad Autnoma de Madrid, y experto en Marx: La equivalencia o casi-equivalencia entre ser proletario y tener conciencia de clase no es un hecho social.

Dictadura del proletariadoEs el rgimen posterior a la revolucin y anterior a la implantacin del comunismo. En l, el poder adquirido por el proletariado permitir expropiar a los capitalistas los medios de produccin. Si las caractersticas de la sociedad comunista estn nebulosamente definidas en los textos marxistas, las de la dictadura del proletariado son ntidas.

Humanismo marxistaToda la concepcin marxista gira alrededor del ser humano. En Manuscritos: economa y filosofa, Marx declara al hombre no solo ser natural, sino ser natural humano. Al conjunto de relaciones biolgicas que han dado lugar a los seres humanos, Marx aade la historia como la verdadera historia natural del hombre.

IdeologaLos hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc (...). Ese conjunto de representaciones e ideas forma la ideologa y la tarea que Marx asigna al ser humano es la de desentraar cules son esas ideas. Algo nada fcil ya que el hombre est siempre condicionado por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a l corresponde.

MaterialismoEn la poca de Marx, Alemania beba de una tradicin filosfica marcada por el idealismo de la que Kant y Hegel eran los mximos representantes. Frente a ellos, Marx erigir su oda a la materia y dir que lo nico que existe es lo que puede explicarse en trminos materiales y de movimiento.El histrico defiende una concepcin de la realidad basada en la sucesin y alternancia entre los diversos mtodos de produccin. El verdadero motor de la historia no es la voluntad de los hombres ni de las sociedades, sino la economa y las conflictivas relaciones que esta provoca. Como Marx afirma en el Manifiesto comunista: En toda poca histrica, el modo econmico predominante de produccin e intercambio, y la estructura social que deriva necesariamente de l, constituye el fundamento sobre el cual se basa la historia poltica e intelectual de una poca, y nicamente a partir de l puede explicrsela; (...) toda la historia de la humanidad (...) ha sido una historia de luchas de clases, de luchas entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas.

Frases

La desvalorizacin del mundo humano crece en razn directa de la valorizacin del mundo de las cosas.

Los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.

Trabajadores del mundo, unos, no tenis nada que perder excepto vuestras cadenas.

Nicols Coprnico(Nicolaus Copernicus, versin latina del original Niklas Koppernigk con el que fue bautizado) naci el 19 de febrero de 1473 en Toru, Polonia, a orillas del Vstula, y muri el 24 de mayo de 1543 en Frauenburg ( Frombork, en la actualidad), a orillas de la Laguna del Vstula, tambin en Polonia.

Coprnico pas cerca de veinticinco aos trabajando en el desarrollo de su modelo heliocntrico del universo. En aquella poca result difcil que los cientficos lo aceptaran, ya que supona una autntica revolucin.A pesar de la presin ejercida por parte de diversos grupos, Coprnico retras la publicacin de su libro, tal vez por miedo al criticismo. Algunos historiadores consideran que de ser as, estaba ms preocupado por el impacto en el mundo cientfico que en el religioso.

Las ideas principales de su teora son:1. Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).2. El centro del universo se encuentra cerca del Sol.3. Orbitando el Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Jpiter, Saturno.4. Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.5. La Tierra tiene tres movimientos: la rotacin diaria, la revolucin anual, y la inclinacin anual de su eje.6. El movimiento retrgrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.7. La distancia de la Tierra al Sol es pequea comparada con la distancia a las estrellas.

La expresin revolucin copernicana o giro copernicano ha pasado a ser popularmente sinnimo de cambio radical en cualquier mbito.La transformacin de la sociedad occidental de medieval en moderna, en su aspecto de cambio de mentalidad hacia la modernidad, signific una nueva consideracin de la naturaleza desde un nuevo pensamiento cientfico,permitido por el uso de la razn humana sin sujeccin al principio de autoridad Sobre la revolucion de las esferas terrestres fue una obra escrita por Nicols Coprnico, la cual busca referencias al problema del movimiento terrestre, basndose en los pensamientos de los pitagricos y Herclides Pntico, quienes crean en esta teora.

La ideologa religiosa medieval, pona al hombre como centro de un universo homogneo e infinito, esta idea fue refutada por Coprnico en dicha obra, pues esta misma idea de la iglesia fue lo que lo impuls a indagar ms sobre la tierra y los cuerpos celestes, pero al mismo tiempo, fue lo que confundi e hizo dudar a Coprnico frente a la publicacin de su obra, pues pens que sta podra provocar problemas con la iglesia, la primera edicin contiene una larga introduccin en la que dedica la obra al Papa Pablo III, atribuyendo su motivo patente para escribirla a la incapacidad de los astrnomos previos para alcanzar un acuerdo en una teora adecuada de los planetas y haciendo notar que si su sistema incrementaba la exactitud de las predicciones astronmicas, esto permitira que la Iglesia desarrollara un calendario ms exacto

Frases De Nicols CoprnicoFinalmente, se har constar que el propio sol es el centro del universo. Todo esto ha sido propuesto por la sistemtica procesin de los acontecimientos y la armona de todo el universo, aunque slo nos enfrentamos a los hechos, como ellos dicen, "con ambos ojos abiertos".

Las matemticas se escriben para los matemticos.

Como sentado en un trono real, el sol gobierna la familia de planetas que giran alrededor suyo.

Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento.

El movimiento de la tierra sola basta, por tanto, para explicar tantas desigualdades aparentes en los cielos.

Galileo Galilei(Pisa,15 de febrerode15644Arcetri,8 de enerode1642) 15fue unastrnomo, filsofo, ingeniero,6 matemticoyfsicoitalianoque estuvo relacionado estrechamente con larevolucin cientfica. Eminente hombre delRenacimiento, mostr inters por casi todas lascienciasyartes(msica,literatura,pintura). Sus logros incluyen la mejora deltelescopio, gran variedad de observaciones astronmicas, laprimera ley del movimientoy un apoyo determinante para elcopernicanismo. Ha sido considerado como el padre de la astronoma moderna, el padre de la fsica moderna8y el padre de la ciencia.Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos deFrancis Baconen el establecimiento del modernomtodo cientficoy su carrera cientfica es complementaria a la deJohannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teoras asentadas de la fsicaaristotlicay su enfrentamiento con laInquisicinromana de laIglesia catlicasuele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entrereliginycienciaen lasociedad occidental.9

SegnBertrand Russell,21el conflicto entre Galileo y la Iglesia Catlica fue un conflicto entre elrazonamiento inductivoy elrazonamiento deductivo. La induccin basada en la observacin de la realidad, propia del mtodo cientfico que Galileo us por primera vez, ofreciendo pruebas experimentales de sus afirmaciones, y publicando los resultados para que pudiesen ser repetidas, frente a la deduccin, a partir en ltima instancia de argumentos basados en la autoridad, bien de filsofos comoAristteleso de las Sagradas escrituras. As, en relacin a su defensa de lateora heliocntrica, Galileo siempre se bas en datos extrados de observaciones experimentales que demostraban la validez de sus argumentos. En resumen, y a pesar de que, en ocasiones, se sostiene que Galileo no demostr el movimiento de la Tierra, las pruebas de carcter experimental, publicadas por l mismo de su argumentacin son las siguientes: Montaas en la Luna. Fue el primer descubrimiento de Galileo con ayuda del telescopio, publicado en elSidereus nunciusen 1610. Con l refuta la tesis aristotlica de que los cielos son perfectos, y en particular la Luna una esfera lisa e inmutable. Frente a eso, Galileo presenta numerosos dibujos de sus observaciones, e incluso estimaciones de la altura de montaas, si bien errados por realizar estimaciones incorrectas de la distancia de la Luna.22 Nuevas estrellas. Fue el segundo descubrimiento de Galileo, tambin publicado en el Sidereus nuncius. Observ que el nmero de estrellas visibles con eltelescopiose duplicaba. Adems, no aumentaban de tamao, cosa que s ocurra con los planetas, el Sol y la Luna. Satlites de Jpiter.Era una importante prueba de que no todos los cuerpos celestes giraban en torno a La Tierra, pues ah haba cuatro planetas (en la concepcin de planetas que entonces se conceba, que inclua la Luna y el Sol) que lo hacan en torno a Jpiter. Manchas solares(primera prueba). Otro descubrimiento que refutaba la perfeccin de los cielos fue la observacin de manchas en el Sol que tuvo lugar a finales de 1610 en Roma, si bien demor su publicacin hasta 1612. Las fases de Venus. Esta prueba es un magnfico ejemplo de aplicacin del mtodo cientfico, que Galileo us por primera vez. La observacin la hizo en 1610, aunque demor su publicacin hasta El Ensayador, aparecido en 1623, si bien para asegurar su autora hizo circular uncriptograma, anuncindolo de forma cifrada. Argumento de lasmareas. Presentada en la cuarta jornada de losDilogos sobre los dos mximos sistemas del mundo. Es un argumento brillante y propio del genio de Galileo, sin embargo, es el nico de los que presenta que estaba equivocado. Segn Galileo, larotacinde la Tierra, al moverse sta en su traslacin alrededor del Sol hace que los puntos situados en la superficie de la Tierra