filosofia_2.pdf

240
1 FILOSOFÍA : DE BACHILLERATO

Transcript of filosofia_2.pdf

Page 1: filosofia_2.pdf

1

FILOSOFÍA : 1º DE BACHILLERATO

Page 2: filosofia_2.pdf

2

EL DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA INFORMA

1ºº.Libro de texto: Filosofía. 1º Bachillerato. Editorial Laberinto. 2º.Planificación trimestral:

1er TRIMESTRE : Unidad 1, 2 y 5 2º TRIMESTRE : Temas 7, 8, 9 y 10 3er TRIMESTRE : Temas 13, 15 y 16

3º.Modo de estudiar la asignatura:

a.Hacer los ejercicios indicados en la planificación de cada tema. Es decir, llevar la asignatura al día. b. Aclarar, en clase, las dudas. c. Corregir los errores.

4º. Evaluación y recuperación

.Habrá un examen y una recuperación de los temas del trimestre. .El examen constará de diez preguntas sobre los cuestionarios que se entregarán de cada tema. .Los alumnos que no asistan al 75% de las clases tendrán un examen y una recuperación trimestral de los temas dados no de los cuestionarios.

I.E.S. Manuel de Falla Puerto Real Cádiz

Page 3: filosofia_2.pdf

3

UNIDAD 1 : EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Planificación: del ... de septiembre al ... de octubre. 1er día : preguntas 1 a la 5. 2º día : pregunta 6 a la 8. 3er día : preguntas 9 a la 13. 4º día : preguntas de la 14 a la 17. 5º día : pregunta 18 y 19. 6º día : preguntas de la 20 y 21. 7º día : preguntas de la 22 a la 26. 8º día : preguntas de la 27 a la 35. 9º día : preguntas de la 37 a la 40. 10 día : preguntas de la 41 a la 43.

1.1.El pensamiento arcaico

1.2.Rasgos distintivos del pensamiento arcaico

1.3.El pensamiento racional

1.La especificidad del 1.4.Racionalidad filosófica y racionalidad científica

saber filosófico 1.5.Rasgos distintivos del saber científico

1.6.Rasgos distintivos de la reflexión filosófica 2.1.Reflexiones sobre la racionalidad científica

ESQUEMA 2.Sentido y necesidad

de la filosofía 2.2.Reflexiones sobre la racionalidad filosófica 3.1.La diversidad filosófica

3.La filosofía y su historia 3.2.La filosofía naturalista 3.3.La filosofía idealista 3.4.La filosofía empirista

Page 4: filosofia_2.pdf

4

UNIDAD 1 : EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1.LA ESPECIFICIDAD DEL SABER FILOSÓFICO

1.1.EL PENSAMIENTO ARCAICO

1.¿Por qué “el hombre desde siempre, para poder vivir, ha necesitado tener una idea sobre sí mismo y sobre el mundo que le rodea, así como lo que ocurre en él”?

2.“Hasta hace aproximadamente unos 2.500 años...” ¿en qué confiaba para interpretar la realidad y a sí mismo?

3.¿Cuál es la característica de tal tipo de interpretación?

1.2.RASGOS DISTINTIVOS DEL PENSAMIENTO ARCAICO

4.Completa el siguiente cuadro:

CARACTERISTICAS

EJEMPLO

Infundado

PENSAMIENTO ARCAICO

Page 5: filosofia_2.pdf

5

5. “Como consecuencia de estas características, el pensamiento arcaico no analiza los hechos que ocurren alrededor del hombre como conceptos susceptibles de ser definidos y relacionados unos con otros en teorías...”:

a) Consulta la pregunta 1.3. “Conceptos, juicios y razonamientos” de la Unidad 2, página 38. Y completa el cuadro :

PALABRAS

DEFINICIÒN

EJEMPLO

IMAGEN

CONCEPTO

JUICIO

RAZONAMIENTO

b) Ahora busca en el vocabulario de la página 350 la palabra teoría. Y lee la siguiente información antes de contestar:

.ARISTÓTELES en la Metafísica afirma: “...todo pensamiento es o práctico o poético o teórico...Hay tres ciencias teóricas: la matemática, la física y la teología...”. Observa la clasificación que hace Aristóteles de las ciencias:

Matemática

1.Ciencias teóricas o contemplativas Física Teología Política 2.Ciencias prácticas o de la acción Económica Ética Medicina 3.Ciencias poéticas o de la producción Música Poética Retórica

Page 6: filosofia_2.pdf

6

.¿Qué significaba originariamente la palabra teoría?

.¿Y teoría científica?

.Tomemos como ejemplo la Teoría de la evolución de las especies de DARWIN. Lee en la Unidad 8, la pregunta 1.2. “Primeras teorías evolucionistas”. Y completa el cuadro:

¿Qué objeto estudia? ¿Qué afirma? ¿Se puede verificar? Teoría sobre la evolución de las especies elaborada por DARWIN (1809-1882)

6.¿Cómo analiza el pensamiento arcaico los hechos?

7.¿Qué hace “el hombre que vive inmerso en este pensamiento, cuando pretende vivir bien...o se siente angustiado”?

8.Veamos dos ejemplo de narración mítica: el Mito de las edades de HESÍODO y el de la expulsión de Adán y Eva del paraíso. Ambos mitos explican como la humanidad ha ido degenerando desde una etapa de paz y felicidad hasta la actual plagada de conflictos e injusticias:

A. “Mito de las edades” expuesto por Hesíodo en su obra “Trabajos y Días” .Busca en una enciclopedia la biografía de HESIODO. .Mito de la edades:

“Ahora...te contaré ...otro relato...cómo los dioses y los hombres mortales tuvieron un mismo origen. Al principio los Inmortales que habitan mansiones olímpicas crearon una dorada estirpe de hombres mortales. Existieron aquellos en tiempos de Cronos...vivían como

Page 7: filosofia_2.pdf

7

dioses, con el corazón libre de preocupaciones, sin fatiga ni miseria; y no se cernía sobre ellos la vejez despreciable, sino que, siempre con igual vitalidad en piernas y brazos, se recreaban con fiestas ajenos a todo tipo de males. Morían como sumidos en un sueño; poseían toda clase de alegrías, y el campo fértil producía espontáneamente abundantes y excelentes frutos... En su lugar una segunda estirpe mucho peor, de plata, crearon después los que habitan las mansiones olímpicas, no comparable a la de oro ni en aspecto ni en inteligencia. Durante cien años el niño se criaba junto a su solicita madre pasando la flor de la vida, muy infantil, en su casa; y cuando ya se hacía hombre y alcanzaba la edad de la juventud, vivían poco tiempo llenos de sufrimientos a causa de su ignorancia; pues no podían apartar de ellos una violencia desorbitada ni querían dar culto a los Inmortales ni hacer sacrificios en los sagrados altares... Otra tercera estirpe de hombres de voz articulada creó Zeus padre, de bronce, en nada semejante a la de plata, nacida de los fresnos, terrible y vigorosa. Sólo les interesaba las luctuosas obras de Ares y los actos de soberbia; no comían pan y en cambio tenían un aguerrido corazón de metal. De bronce eran sus armas, de bronce eran sus casas y con bronce trabajaban; no existía el negro hierro. Y ya luego, desde que la tierra sepultó también esta estirpe, en su lugar todavía creó Zeus...otra cuarta más justa y virtuosa, la estirpe divina de los héroes...raza que nos precedió sobre la tierra sin límites. Y luego, ya no hubiera querido estar yo entre los hombres de la quinta generación sino haber muerto antes o haber nacido después; pues ahora existe una estirpe de hierro. Nunca durante el día se verán libres de fatigas y miserias ni dejarán de consumirse durante la noche, y los dioses les procurarán ásperas inquietudes; pero no obstante, también se mezclarán alegrías con sus males.”

Lee con atención el mito. Y contesta:

.Busca en el diccionario las palabras que no entiendas (mansiones, estirpe, cernía, fresnos, luctuosa, soberbia) y en una enciclopedia información sobre Cronos, Zeus y Ares. .¿Cree Hesíodo que la humanidad cambia para mejor o para peor? Razona la respuesta. .Cita las etapas de ese proceso degenerativo que es la historia de la humanidad. .Opinión: Si Hesíodo viviera en nuestra época ¿crees que seguiría defendiendo una concepción degenerativa de la historia o no? (Antes de responder repasa la historia de Europa desde entonces) .Por último, comprueba si en el Mito de Hesíodo se dan las cuatro características del pensamiento mítico. Completa el cuadro:

Page 8: filosofia_2.pdf

8

Rasgos distintivos del pensamiento arcaico

Mito de las edades

B.Mito de la expulsión de Adán y Eva del paraíso terrenal.

.Busca en la Biblia el mito de Adán y Eva. Consulta la pregunta 1.2. “La imagen del Universo en la cultura bíblica” de la Unidad 5 Y contesta : ¿en qué libro se encuentra?

.Cuenta el mito de Adán y Eva .Compara el Mito de las edades con el del paraíso terrenal. Y señala las coincidencias entre ambos:

Mito de las edades

Mito del paraíso terrenal

Page 9: filosofia_2.pdf

9

1.3. EL PENSAMIENTO RACIONAL

9.¿Qué sucedió en Grecia en el siglo VI a.C.?

10. ¿Cuál fue el resultado del uso del logos o pensamiento racional?

11.Los historiadores llama a ese cambio que se produjo en Grecia en el siglo VI a.C. EL PASO DEL MITO AL LOGOS ¿por qué?

12.Aristóteles en su “Metafísica” al analizar la aparición de la explicación racional o logos en Grecia dice:

“La historia de los filósofos más antiguos demuestra que no se trata precisamente de una ciencia productiva. En realidad, fue la admiración lo que movió, como lo es hoy, a los primeros pensadores en sus indagaciones filosóficas. Al principio, les llamaron la atención las dificultades más aparentes, después, avanzando despacio, buscaron la solución de los problemas más importantes, tales como los fenómenos de la luna, del sol y de las estrellas; en suma, la génesis del Universo… Todas las artes estaban ya inventadas, cuando se descubrieron estas ciencias que no se aplican ni a los placeres ni a las necesidades. Nacieron en aquellos países en los cuales reinaba el ocio. Así es como Egipto fue la cuna de las matemáticas, porque en este país se dejaba un gran solaz a la casta sacerdotal.” Contesta:

.¿Qué motivó su aparición?

.¿Qué tipo de objetos intentaban explicar racionalmente los primeros pensadores?¿cómo les llamaríamos hoy? ¿en qué lugar de la clasificación de las ciencias aristotélicas situaríamos a “los filósofos más antiguos”?

.Consulta la clasificación de las ciencias de Aristóteles. Y explica por qué no es “ una ciencia productiva”.

.¿Por qué considera “el ocio” condición necesaria para su aparición?

Page 10: filosofia_2.pdf

10

13.Finalmente lee cómo explicaba la religión griega una tempestad y cómo explicaba los terremotos TALES de Mileto uno de los primeros filósofos en el siglo VI a.C.:

HOMERO : La Odisea

TALES

Poseidón echando mano al tridente, congregó las nubes y turbó el mar; suscitó grandes torbellinos de vientos; cubrió la tierra de nubes y el ponto, y la noche cayó del cielo

“Tales decía que la Tierra se apoya en el agua, sobre la cual flota como un barco, y cuando decimos que hay un terremoto es porque la Tierra es sacudida por el movimiento del agua”

Contesta : ¿en qué se diferencian ambas explicaciones? 1.4.RACIONALIDAD FILOSÓFICA Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA

14.La filosofía y la ciencia son dos logros del logos, es decir, de la razón. Veamos cómo ha sido la relación entre ambas a lo largo de la historia. Y completa el cuadro:

Filosofía-Ciencia

Desde el siglo VI a.C. al XVI

Del XVI al XXI

Objeto de estudio

Modo de estudio

15.Es decir, que la razón o logos para explicar el ser humano y la realidad utiliza básicamente dos caminos o métodos de investigación. Consulta la Unidad 2, la pregunta 1.4. “Razonamiento inductivo y deductivo”. Y completa :

Page 11: filosofia_2.pdf

11

Métodos empleados por la razón

¿En qué consisten?

Pon un ejemplo

¿Cómo es la conclu-sión? ¿por qué?

MÉTODO DEDUCTIVO

METODO INDUCTIVO

16.En el siglo XVII, Galileo unió ambos métodos en el llamado Método experimental. Consulta la Unidad 2, pregunta 3.2. “El método experimental”. Y completa:

FASES O MOMENTOS

1. 2. 3.

MÉTODO EXPERIMENTAL

4.

Page 12: filosofia_2.pdf

12

1.5.RASGOS DISTINTIVOS DEL SABER CIENTÍFICO 17.Haz un esquema de las características del saber científico. Explica cada una de ellas:

a.Saber sectorial: se ocupan de partes de la realidad. Ejemplo la física del movimiento. b.

CIENCIA c. d. e.

1.6.RASGOS DISTINTIVOS DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA.

18.Haz un esquema de los rasgos distintivos de la reflexión filosófica: a.Amor al saber b.

FILOSOFIA c. d. e.

Page 13: filosofia_2.pdf

13

2.SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA 2.1.REFLEXIONES SOBRE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA

19.El impresionante desarrollo tecnológico que se ha producido en el mundo occidental ha provocado la aparición de un nuevo mito: la supuesta superioridad de la ciencia con respecto a los demás saberes. Para evitar juicios erróneos es preciso conocer qué es la ciencia o qué pretende así como sus limitaciones:

.¿La utilidad de los conocimientos científicos o la posibilidad de comprobar, mediante experimentos, sus conclusiones, se debe a que la ciencia es un saber superior a los demás saberes?

.Analicemos esa perspectiva tan exitosa:

a)¿qué pretende la ciencia y con qué finalidad?

b)¿qué es lo que no pretende y la mayoría de las personas supone?

.“La ciencia no es, ni pretende ser, un saber que proporcione un conocimiento que se corresponda de forma adecuada, que recoja de manera exacta lo que es la realidad. Proporciona simplemente un conocimiento simbólico de la misma” ¿qué quiere decir? (Quizá te ayude saber que según Einstein la relación existente entre los conceptos científicos y la realidad no es la que existe entre el pollo y la sopa sino entre el abrigo y el número de guardarropa)

. “...prueba de ello es que en muchos momentos históricos existen teorías diferentes acerca de partes de la naturaleza –por ejemplo las teorías sobre la luz-, todas ellas...igualmente científicas...” Veamos esas dos teorías distintas y válidas sobre un mismo fenómeno en este caso la luz. Pasa a la página 48 de la Unidad 2, pregunta 3.3. “La validez de las ciencias experimentales”. Y completa el cuadro:

Page 14: filosofia_2.pdf

14

SIGLO XVIII

SIGLO XIX

SIGLO XX

TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ

NEWTON:

a.¿Qué afirma? b.¿Qué fenómenos explica? c.¿Se podía contrastar?

HUYGENS:

a.¿Qué afirma? b.¿Qué fenómenos explica? c.¿Se podía contrastar?

FOUCAULT:

a.¿Por cuál de las dos teorías se inclinó? b.¿Por qué?

MAXWELL:

a.¿Qué variación intro-dujo? b.¿Qué teoría se impuso? c.¿Por qué?

EINSTEIN:

a.¿Qué fenómeno no explicaba la teoría ondulatoria? b.¿Cómo lo explicó? c.¿Qué teoría se im- puso?

. Finalmente el físico francés De Broglie propuso en 1923 como única manera de explicar los experimentos la dualidad onda-partícula. Consulta “Breve historia de la física” en el cuaderno del libro de lectura “Historia del tiempo” de Hawking. Y explica qué afirma tal teoría. .¿Qué prueba la existencia de dos teorías igual de científicas sobre el mismo fenómeno? .Según el libro “Las teorías científicas son como lo mapas de un territorio”. Explica la comparación teniendo en cuenta cuál es el objetivo de la ciencia.

Page 15: filosofia_2.pdf

15

.Por último dice “Las teorías científicas...sólo contactan con la realidad en los experimentos...y éstos...No son, pues, la realidad, sino una interpretación de la misma” ¿qué quiere decir?

20.lee el siguiente texto del filósofo español ORTEGA Y GASSET sobre las diferencias entre la racionalidad científica y filosófica:

“La filosofía es un saber radical y lo es porque se plantea los problemas últimos y primeros, por tanto, los radicales y porque se esfuerza en pensarlos de modo radical. Este radicalismo del pensamiento filosófico le distingue de los otros modos de conocimientos, sobre todo, le distingue de las ciencias porque éstas, lejos de plantearse problemas radicales, no admiten más problemas que los que son, en principio susceptibles de solución, por tanto problemas mansos, como animales domésticos, problemas que lo son en la medida en que ya están por anticipado medio resueltos y entran en la investigación como en la pista del circo los leones, amaestrados, es decir, previamente morfinizados.

Pero los problemas de la filosofía son los problemas absolutos y son absolutamente problemas, sin limitación ninguna de su brío pavoroso, son los problemas feroces que acongojan y angustian la existencia humana, de que el hombre es portador y sufridor permanente y que no ofrecen garantía alguna de ser solubles, que acaso no lo son ni lo serán nunca. Por eso es la filosofía el único conocimiento que para ser lo que tiene que ser no necesita lograr la solución de sus problemas, por tanto, no necesita tener buen éxito en la empresa. Aun siendo un perpetuo fracaso está perpetuamente justificada como humana ocupación porque la fuerza de la filosofía, a diferencia de los otros modos de conocimiento –ciencia, técnicas, saber mundano- no se funda en el acierto de sus soluciones sino en la inevitabilidad de sus problemas.”

Y contesta: . “La filosofía es un saber radical...” ¿qué quiere decir?

.¿En qué se distingue básicamente los problemas que se plantea la filosofía de los que se plantea la ciencia?

.“Pero los problemas de la filosofía...son los problemas feroces que...angustian la existencia humana...” ¿Por ejemplo?

Page 16: filosofia_2.pdf

16

.¿Cómo se justifica un saber como la filosofía que no es capaz de solucionar los problemas que se plantea?

.Busca en “Autores citados” en la página 339 la biografía de Ortega y Gasset.

21.Lee el siguiente fragmento de Bertrand RUSSELL de su libro Los problemas de la filosofía:

“De hecho, el valor de la Filosofía se ha de buscar en gran parte en su misma incertidumbre. El hombre que no tiene ni el más mínimo barniz de Filosofía va por la vida aprisionado por los prejuicios que le vienen del sentido común, de las opiniones de su país y de su época y de las convicciones que se han desarrollado en su espíritu sin que su razón haya colaborado ni consentido en ellas. A ese hombre el mundo le parece preciso, determinado, evidente; los objetos habituales no le presentan ningún problema, y los acontecimientos no familiares los rechaza desdeñosamente.

Pero en cuanto empezamos a filosofar nos encontramos con que incluso las cosas más corrientes llevan a problemas a los que no podemos dar sino respuestas incompletas. La Filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que levanta, es capaz de sugerir posibilidades diversas, que abren nuestro pensamiento y nos libran de la tiranía de la costumbre. Así, al disminuir nuestra certeza en relación a lo que son las cosas, nos hacen aumentar nuestro conocimiento de lo que pueden ser.

La Filosofía rechaza el dogmatismo arrogante de los que no han entrado nunca en la región de la duda liberadora, y nos mantiene vivo el sentido de admiración, al mostrarnos las cosas familiares bajo aspectos no familiares”.

Contesta:

.¿De dónde proceden los conocimientos que posee una persona que no filosofa, es decir, que no reflexiona?

.¿Cómo ve el mundo esa persona?

.¿Qué ocurre cuando reflexionamos?

.¿Cómo nos libera la filosofía de la “tiranía de las costumbres”?

Page 17: filosofia_2.pdf

17

. “La Filosofía rechaza el dogmatismo...” ¿qué es una persona dogmática?

.Russell califica la duda como “liberadora” ¿estás de acuerdo?

2.2.REFLEXIONES SOBRE LA RACIONALIDAD FILOSÓFICA

22.Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C. en su “METAFÍSICA” afirma:

“Por consiguiente, si fue para huir de la ignorancia que los primeros filósofos se dedicaron a la filosofía, es lógico que persiguieran la ciencia en razón de su afán de saber, y no por un fin utilitario. La prueba la tenemos en lo que ocurrió en realidad: casi todas las artes que se aplican a las necesidades y todas la que se ocupan del bienestar y del goce de la vida, eran ya conocidas cuando se empezó a buscar una disciplina de este género. Es pues evidente que en la filosofía no nos mueve ningún interés extraño”.

Contesta:

.De una lectura superficial del texto podríamos deducir que la filosofía no es útil, es decir, que no sirve para nada. Como casi siempre el engaño procede de la ambigüedad lenguaje, es decir, de lo que se entienda por útil.

.¿Qué dos sentidos puede tener el concepto utilidad? . Y luego contesta en qué sentido es útil la filosofía.

.Aristóteles expresa con claridad que no fue una utilidad material lo que impulsó a filosofar sino otro motivo que él considera superior ¿cuál?

Page 18: filosofia_2.pdf

18

23.Cita y explica los dos motivos por los que, en la actualidad, es necesaria la reflexión filosófica.

3.LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA 3.1.LA DIVERSIDAD FILOSÓFICA

24.¿Por qué “la historia de la filosofía ofrece el espectáculo de numerosos personajes y escuelas que mantienen posiciones contrapuestas” y la ciencia, no? 25. “Además, estas posiciones diferentes se deben a la historia”. Explica la relación entre la diversidad filosófica y la historia. 26. “Se pueden distinguir a lo largo de la historia tres formas diferentes de entender la actividad filosófica” ¿cuáles?

3.2.LA FILOSOFÍA NATURALISTA 27.¿Durante que siglos predominó esta concepción naturalista? 28.¿Por qué? (compara al “ser humano actual” con el “hombre antiguo”)

Page 19: filosofia_2.pdf

19

29.En definitiva, ¿qué entendían por realidad?

30.Problema apariencia-realidad : Al observar “las cosas que componen la naturaleza” (ejemplo, un árbol) distinguen dos niveles de realidad, una captada por los sentidos y otra, por la razón: .¿Cómo es la realidad captada por los sentidos? (por ejemplo, un árbol) .¿Y la captada por la razón, es decir, el concepto árbol?

.Ante tal dilema, es decir, la existencia de dos niveles opuestos de realidad (sentidos-razón). Se preguntan cuál de los dos es más verdadera, más valiosa ¿qué responden?

31.Veamos cómo plantean el problema apariencia-realidad y cómo responden dos pensadores distantes en el tiempo:

A.PLATÓN en su diálogo “La República” expone el problema a través de de la alegoría o mito de la caverna.

(En el fondo de una caverna yacen desde su infancia unos prisioneros que, atados de pies y manos, sólo pueden mirar hacia delante. Así, ven las sombras de los objetos que llevan unos porteadores que pasan tras de ellos, las cuales son proyectadas por un fuego que hay más allá. Si alguien liberase al prisionero y éste viera lo que pasaba, podría comprender que lo que él pensaba que era la realidad no era más que simple sombra de cosas.)

-Y a continuación –seguí- compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de un a larga entrada,

Page 20: filosofia_2.pdf

20

abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la cueva, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estar quietos y mirar únicamente hacia delante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza. Detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en un plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de los cuales exhiben aquéllos sus maravillas. -Ya lo veo –dijo. -Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias. Entre estos portadores habrá, como es natural, quienes vayan hablando y otros que estén callados. -¡Qué extraña escena describes –dijo- y qué extraños prisioneros!

-Iguales que nosotros, porque en primer lugar ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la pared de la caverna que está frente a ellos? -¿Cómo –dijo- si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?

-¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto los mismos?

-¿Qué otra cosa van a ver?

-Y si pudiesen hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?

-Forzosamente.

-Y si la prisión tuviese un eco que viniese de la parte de enfrente, ¿piensas que cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

-No, por Zeus –dijo. -Entonces no hay duda - dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que la sombra de los objetos fabricados. -Es enteramente forzoso –dijo.

-Examina, pues – dije -, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a la naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no

Page 21: filosofia_2.pdf

21

veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a los objetos más reales, goza de una visión verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

-Mucho más –dijo.

-Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los

ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que éstos son realmente más claros que los que le muestra?

-Así es –dijo.

-Y si se lo llevaran de allí a la fuerza – dije -, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?

.....

-Pues bien –dije- esta imagen hay que aplicarla toda ella, oh amigo Glaucón, a lo que he dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba, y a la contemplación de las cosas de éste, si las compara con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el mundo inteligible es ella la soberana y productora de verdad y de conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública”.

.Haz un dibujo esquemático del MITO de la CAVERNA siguiendo el texto:

1. “Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea...y unos hombres que están en ella...”

2. “...detrás de ellos, la luz de un fuego...”

3. “...entre el fuego y los encadenados...un tabiquillo...a lo

largo...unos hombres...transportan toda clase de objetos...”

Page 22: filosofia_2.pdf

22

4. “...qué pasaría si...uno de ellos fuera...obligado...a volver el cuello y a andar...obligándole a recorrer la áspera...subida...hasta la luz del sol...”

.Explicación del mito de la caverna ( “...esta imagen hay que aplicarla...”)

-¿Qué es un mito?

-¿Qué quiere decir que en Grecia se produjo el paso del mito al Logos?

-Sustituye las palabras mito y logos por sinónimos. -Completa el cuadro:

Mito de la caverna Explicación ¿Cómo es? Vivienda-prisión ¿? ¿?

Fuego ¿?

La subida ¿? Mundo inteligible ¿? ¿?

.Consulta el libro de texto. Y contesta : ¿Cuál es la moraleja del cuento? .Vamos a detenernos en lo que afirma sobre la IDEA DE BIEN :

“ En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se

percibe, y con trabajo, es la IDEA DE BIEN, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el

Page 23: filosofia_2.pdf

23

mundo inteligible es ella la soberana y productora de verdad y de conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública”

Explica la frase subrayada.

B.Ahora observa como expone el problema un científico del siglo XX, A.S. EDDINGTON en su libro “La naturaleza del mundo físico” mediante el ejemplo de las dos mesas :

“Me he puesto a la tarea de redactar estas conferencias y, al hacerlo así, he acercado mis sillas a mis dos mesas. ¡Dos mesas! Sí; todos los objetos que se encuentran a mi alrededor tienen su duplicado.

Estoy familiarizado con una de ellas desde mi infancia. Es un objeto común dentro de ese ambiente que llamo mundo: ¿cómo voy a describirla? Tiene extensión; es, hasta cierto punto permanente; noto que su superficie está pintada, pero que ante todo es sustancial. Cuando digo “sustancial” no solo quiero significar que no se viene abajo cuando me apoyo en ella, sino que está constituida por “sustancia”, y en virtud de esta palabra intento transmitir cierto concepto de su naturaleza intrínseca. Es una cosa; no como el espacio, que es una negación; como el tiempo, que es...¡Dios sabe qué! La característica distintiva de una cosa consiste precisamente en estar constituida por “sustancia”, y no veo mejor manera de describir la sustancia en este caso que tomar como ejemplo ese trozo de naturaleza representado por una mesa ordinaria..

La mesa número dos es mi mesa científica. Mi conocimiento de ella es más reciente que el de la otra, y por eso no me es tan familiar. No pertenece al mundo antes mencionado, a ese mundo que aparece espontáneamente a mi alrededor cuando abro los ojos, aun antes de entrar a considerar lo que en él es objetivo o subjetivo. Forma parte de un mundo que, de manera indirecta, se ha impuesto a mi atención. Mi mesa científica es casi toda un vacío. Desparramadas en ese vacío hay numerosas cargas eléctricas moviéndose a gran velocidad, pero su volumen conjunto no alcanza siquiera a una trillonésima parte del volumen de la mesa...

Mi segunda mesa está exenta de “sustancia”. Casi toda ella es espacio; un espacio formado por campos de fuerzas, pero éstos deben ser designados bajo la categoría de “influencias” y no de “cosas”. Ni siquiera podemos conferir la conocida noción de “sustancia” a aquella minúscula parte que no está vacía.

Al reducir la materia a cargas eléctricas nos alejamos considerablemente de la imagen que dio lugar al concepto de “sustancia”, y el significado de este concepto –si es que alguna vez lo tuvo- se ha perdido en el camino...”

Contesta: .¿Cómo nos presenta la mesa la experiencia cotidiana?

Page 24: filosofia_2.pdf

24

.¿Y la ciencia?

.¿En qué lugar de la caverna situaría Platón la “mesa ordinaria”? ¿Y la “mesa científica”? .¿Cuál consideraría real y cuál aparente? ¿Y tú cuál de las mesas crees que es verdadera? ¿La de la ciencia o la de la experiencia? ¿Por qué?

32. “Esta filosofía naturalista, llamada también realista es, además, intelectualista” ¿por qué?

33. ¿Cómo se explica que esa concepción realista e intelectualista predominara durante tanto tiempo? 34.El libro concluye : “Lo que sí es cierto es que esta filosofía alcanza su formulación más perfecta en Aristóteles, y que esto explica,...que el filósofo griego se convierta en la máxima autoridad medieval...no sólo en el campo de la filosofía, sino también en el de la ciencia.”. Stephen Hawking en su libro “Historia del tiempo” expone en los siguientes fragmentos la aportación de Aristóteles en el campo de la astronomía y la física dominantes hasta el siglo XVI. Léelos y haz un resumen de su aportación en ambas ciencias:

Page 25: filosofia_2.pdf

25

1.“Aristóteles creía que la Tierra era estacionaria y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas se movían en órbitas circulares alrededor de ella. Creía eso porque estaba convencido, por razones místicas, de que la Tierra era el centro del universo y de que el movimiento circular era el más perfecto”.

2.“Aristóteles, y la mayor parte del resto de los filósofos griegos, no era partidario, por el contrario, de la idea de creación, porque sonaba demasiado a intervención divina. Ellos creían, por consiguiente, que la raza humana y el mundo que la rodea habían existido, y existirían, por siempre. Los antiguos ya habían considerado el argumento descrito arriba acerca del progreso, y lo habían resuelto diciendo que había habido inundaciones periódicas u otros desastres que repetidamente situaban a la raza humana en el principio de la civilización”.

3. “La diferencia fundamental entre las ideas de Aristóteles y la de Galileo y Newton estriba en que Aristóteles creía en un estado preferente de reposo, el que todas las cosas subyacerían, a menos que fueran empujadas por una fuerza o impulso. En particular, creyó que la Tierra estaba en reposo. Por el contrario, de las leyes de Newton se desprende que no existe un único estándar de reposo. Se puede suponer igualmente o que el cuerpo A está en reposo y el cuerpo B se mueve a velocidad constante con respecto de A, o que el B está en reposo y es el cuerpo A el que se mueve...Tanto Aristóteles como Newton creían en el tiempo absoluto. Es decir, ambos pensaban que se podía afirmar inequívocamente la posibilidad de medir el intervalo de tiempo entre dos sucesos sin ambigüedad, y que dicho intervalo sería el mismo para todos los que lo midieran, con tal que usaran un buen reloj.”

Page 26: filosofia_2.pdf

26

3.3.LA FILOSOFÍA IDEALISTA

35.¿Durante qué siglos predominó esta corriente filosófica?

36.¿Qué sucedió en el siglo XVII para que la filosofía naturalista fuera sustituida por la idealista? 37.La revolución científica:

-¿Cuándo tuvo lugar? -¿Qué supuso? -¿En qué campos de la ciencia? -¿Quiénes la llevaron a cabo? -¿Cuáles fueron las consecuencias? 38.Consecuencias filosóficas: -¿Qué vive el “hombre moderno”? -¿Cuál es la consecuencia de tal “experiencia histórica de fracaso”? -¿Qué actitud adopta par evitar un nuevo fracaso?

Page 27: filosofia_2.pdf

27

-Explica la consecuencia filosófica del “derrumbamiento de una ciencia que había estado vigente durante más de veinte siglos”, es decir, la necesidad de un método.

39.DESCARTES

-Biografía ( “Autores citados”, página 334) -Concepción filosófica: A.Problema que se plantea : elaborar una filosofía libre de errores. -¿Qué método propone utilizar? -¿Cómo se llama ese método? -¿En qué consiste? -¿Para qué?

-¿Por qué?

Page 28: filosofia_2.pdf

28

B.Solución propuesta : utilizar el método matemático.

-Completa el siguiente cuadro:

MÉTODO DEDUCTIVO utilizado en las matemáticas.

Método propuesto por Descartes para elaborar una filosofía libre de errores 1º.

2º 3º

ETAPAS

C.Aplicación del método a la filosofía:

-Al aplicar el método, es decir, la primera regla (la EVIDENCIA) ¿qué encontró?

-En consecuencia, ¿qué soy?

-Es decir, ¿qué es indudable? ¿qué es dudoso?

-Explica ahora por qué “recibe... el nombre de filosofía racionalista”.

Page 29: filosofia_2.pdf

29

D.Consecuencias : El IDEALISMO

-El método le asegura que es “una cosa que piensa” porque es evidente. Pero ¿y también lo es la realidad material, es decir, el cuerpo, la naturaleza?

-Entonces si la materia no es evidente ¿qué tendrá que hacer?

-Con Descartes se inicia la concepción idealista que culminará con el filósofo alemán Hegel:

.Biografía (“Autores citados” página 336) .¿Qué afirma el idealismo filosófico? .¿Y Hegel?

3.4.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA 40.El empirismo: -¿Quién fue el fundador? -¿En qué siglo? -¿Dónde? -¿Quién llevó sus afirmaciones hasta sus últimas consecuencias?

Page 30: filosofia_2.pdf

30

-Cómo “hombres modernos” ¿qué problema se plantean? 41.Respuesta de Locke y Hume: A.LOCKE -Biografía (“Autores citados” página 337) -¿Qué “método propone para saber si un contenido mental es válido”? -¿Cuándo son o no son validos los contenidos mentales según tal método? B.HUME -Biografía (“Autores citados” página 336)

-“Con Hume...el empirismo desemboca en un escepticismo psicológico total”. Busca en el vocabulario de la página 344 la palabra escepticismo. Y explica qué significa. -La conclusión radical de Hume es que si de acuerdo con el empirismo “sólo son válidas los contenidos mentales o ideas que proceden de la experiencia sensible, lo único que realmente existe son cualidades (olores, sabores...), no objetos o cosas...que los hombres agrupamos siempre de la misma manera...”. Explica lo que quiere decir ayudándote de este ejemplo : según lo dicho, el sol, por ejemplo, sería sólo la unión de las cualidades que obtenemos por la experiencia (color, forma, tamaño...) que al ser percibidas siempre juntas nos

Page 31: filosofia_2.pdf

31

lleva a creer que existe el objeto “Sol”. De forma que “Sol” sería sólo una palabra o una etiqueta para nombrar las cualidades de las cuales tenemos experiencia. -¿Podrías explicar ahora por qué el empirismo de Hume lleva al escepticismo cognoscitivo? -“La filosofía empirista tiene una gran influencia en el siglo XX” ¿en qué se nota en la actualidad tal influencia?

42.Coloca a los siguientes filósofos en el siguiente cuadro: Platón, Descartes, Kant, Marx, Aristóteles, Nietzsche, Maquiavelo, Hume, Heráclito, Hegel,

Epicuro, Séneca, Sócrates, Ortega y Gasset, Russell, Tales, Pitágoras, Protágoras, Locke, Hobbes, Feuerbach, Popper, Wittgenstein, Santo Tomás.

EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA

EDAD MODERNA

EDAD CONTEMPORÁNEA

Page 32: filosofia_2.pdf

32

43.MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO:

“...estimé que tendría suficiente con los cuatro preceptos siguientes con tal de que tomase la firme y constante resolución de no incumplir ni una sola vez su observancia.

El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.

El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente.

El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo inclusive un orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a los otros.

Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada”.

(Descartes, Discurso del método, segunda parte) 1.Explique el significado que tiene en este texto de (autor) los términos (conceptos o expresiones) x e y. 2.Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor. 3.Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. 4.Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

Ejercicio:

1.Explique el significado que tiene en este texto de Descartes las expresiones “conocido evidentemente”, “clara y distintamente” y “conducir por orden”. -Conocido evidentemente:

Page 33: filosofia_2.pdf

33

-Clara y distintamente: -Conducir por orden: 2. Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor.

.Tema: el método propuesto por Descartes para evitar el error. Consta de cuatro pasos: evidencia, análisis, síntesis y enumeración. .Justificación: pregunta 3.3. La filosofía idealista (página 26) del libro de texto: necesidad de un método para evitar el escepticismo. Preguntas nº 14-16: el método experimental propuesto por Galileo y el métodos inductivo de Newton.

3. Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto.

.Contexto histórico cultural: Empezar por la biografía y la obra de Descartes. Siglo XVII: luchas religiosas. Revolución científica llevada a cabo por Copérnico, Kepler y Galileo. .Filosófico: Racionalismo y empirismo (páginas 26 y 27 del libro de texto)

4.Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

Page 34: filosofia_2.pdf

34

.Relación: con el intelectualismo de Platón (página 25) y el empirismo de Locke y Hume (página 27). .Visión personal: Las matemáticas como modelo de saber, necesidad de buscar un conocimiento seguro....

-Comenta siguiendo el esquema el siguiente fragmento de “Historia del Tiempo” de Setephen Hawwking:

“Para poder analizar la naturaleza del universo, y poder discutir cuestiones tales

como si ha habido un principio o si habrá un final, es necesario tener claro lo que es una teoría científica. Consideremos aquí un punto de vista ingenuo, en el que una teoría es simplemente un modelo del universo, o de una parte de él, y un conjunto de reglas que relacionan las magnitudes del modelo con las observaciones que realizamos. Esto sólo existe en nuestras mentes, y no tiene ninguna otra realidad (cualquiera que sea lo que esto pueda significar). Una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos : debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios, y debe ser capaz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras. Por ejemplo, la teoría de Aristóteles de que todo estaba constituido por cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua, era lo suficientemente simple como para ser calificada como tal, pero fallaba en que no realizaba ninguna predicción concreta. Por el contrario, la teoría de la gravedad de Newton estaba basada en un modelo incluso más simple, en el que los cuerpos se atraían entre sí con una fuerza proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos, a pesar de lo cual era capaz de predecir el movimiento del Sol, la luna y los planetas con un alto grado de precisión.”

1.Explique el significado que tiene en este texto de Hawking teoría, modelo, magnitudes, parámetros y elemento. 2.Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición científica del autor. 3.Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. 4.Relacione el tema del texto con otra posición científica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

Page 35: filosofia_2.pdf

35

Page 36: filosofia_2.pdf

36

DESCARTES

HEGEL

FEUERBACH

MARX

En el siglo XVII inicia elIDEALISMO filosófico. Para evitar el error decide aplicar el método utilizado en el campo de las matemáticas, es decir, el método deductivo a la filosofía concluyen-do:

En el siglo XIX Hegel lleva el idealismo a sus últimas consecuencias afirmando:

1º.Que la existencia del PENSA-MIENTO es evidente: Cogito, ergo sum. 2º.Que la existencia de la materia (el cuerpo) no lo es. Tiene que ser demostrada a partir de esa prime-ra verdad, es decir, del pensamien-to. De acuerdo con el método.

1º.Que la realidad es racional . “Todo lo real es racional, todo lo racional es real”. 2º-Esa realidad es concebida: .como un todo en el que las partes se relacionan unas con otras (de acuerdo con la concepción defendida por el filósofo racio-nalista del siglo XVII Spinoza). .en constante cambio (de acuerdo con la concepción dialéctica defendida por el filósofo griego del siglo V a.C Heráclito).

En consecuencia se declara ateo: Dios es una creación del hombre. El hombreproyecta fuera de sí sus aspectos positivos llamándole Dios. Por tanto, es necesario negar la existencia de Dios para recuperarse como único ser existente. Así desaparece la alineación.

.que el motor del cambio es la contradicción o lucha de contrarios: Tesis-Antítesis-Síntesis 3º.Si la realidad es racional, también lo será la Historia concebida como el lento proceso por el que el espíritu toma conciencia de que es libre. Distingue tres etapas: Oriental (uno libre), Grecorromana (algunos libres), Germánica (todos libres)

Rechaza el idealismohegeliano defendiendo una concepción MATERIALIS-TA:

Hace una síntesis del materialismo de Feuerbach y la concepción dialéctica de Hegel, elaborando una concepción materialista de la historia llamada MATERIA-LISMO HISTÓRICO se

.lo único que existe es la materia. .lo demás, por ejemplo, la religión es una manifestación de ella.

gún la cual: .para comprender la historia hay que analizar el modo como los hombre producen e intercambian los bienes que necesitan para cubrir sus necesidades básicas ( infra-estructura económica com-puesta por las fuerzas pro-ductivas y las relacions so-ciales de producción) .lo demás (religión, derecho, música, filosofía...) está condicionado por el modo de producción.

Page 37: filosofia_2.pdf

37

Page 38: filosofia_2.pdf
Page 39: filosofia_2.pdf

39

Unidad 2 : EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Planificación: del ... de octubre al ... de noviembre 1er día : de la pregunta 1 a la 5 2º día : de la pregunta 6 a la 9 3er día: preguntas 10 a la 13 4º día : preguntas de la 14 a la 17 5º día : preguntas de la 18 y 19 6º día : preguntas de la 20 a la 24 7º día : pregunta 25 8º día : preguntas de la 26 a la 30 9º día : preguntas de la 31 a la 35 10º día: preguntas de la 36 a la 40

11º día : pregunta 41

Esquema: 1.El conocimiento : -Conocimiento sensible e intelectual -Sensación y percepción -Conceptos, juicios y razonamientos -Razonamiento inductivo y deductivo -El conocimiento científico 2.Las Ciencias Formales: -Historia: nacimiento -Método deductivo -Ciencia axiomática: Sistema geométrico de Euclides -Validez de las ciencias formales -Matemáticas y realidad 3.Las Ciencias Experimentales -Historia: nacimiento -Método experimental -Validez de las ciencias experimentales -Problemas del método: -Inducción -Verificación -Falsación

Page 40: filosofia_2.pdf

40

UNIDAD 2 : EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.EL CONOCIMIENTO 1.1.CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELECTUAL 1.Definición:

.“Cuando alguien ve, recuerda, imagina o piensa algo (una mesa, por ejemplo).lo que está en él, no es ese algo (la mesa), sino una representación de ella..” ¿qué quiere decir? . ¿Cómo lo definen algunos autores?

2.Elementos: Completa. 1) 2) 3) 3.Clases: Completa.

Page 41: filosofia_2.pdf

41

CLASES

¿EN QUÉ CONSISTE?

EL CONOCIMIENTO

1.2.SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN 4.SENSACIÓN .¿Qué es? .Explícalo con más detalle mediante el ejemplo de la vista.

. “Se puede decir, por tanto, que no es el ojo el que ve, sino que se ve a través del ojo” ¿qué quiere decir? .Completa la clasificación:

TRADICIONAL

SEGÚN LA PSICOLOGÍA

Page 42: filosofia_2.pdf

42

5.PERCEPCIÓN .¿Qué es? .¿Por qué sí es conocimiento? .Explícalo mediante el ejemplo de la mesa.

. “De todas maneras, en la formación de las percepciones no sólo intervienen sensaciones, sino también otros factores como los intereses, expectativas, actitudes, experiencias pasadas y motivaciones del sujeto, la cultura, el lenguaje de la sociedad en que vive, e incluso el medio ambiente. La percepción no es un proceso independiente y aislado de la mente.”¿qué quiere decir?

1.3.CONCEPTOS, JUICIOS Y RAZONAMIENTOS

6.Repasa el cuadro de la Unidad 1. Y explica qué es un concepto, un juicio y un razonamiento.

Page 43: filosofia_2.pdf

43

1.4.RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO 7.Repasa el cuadro de la Unidad 1. Y explica en qué consiste cada uno.

1.5.EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

8.Definición : Completa.

Aristóteles

En la actualidad

9.El método científico: -¿Cómo se adquieren los conocimientos científicos? -¿En qué se diferencian las distintas ciencias? -¿Qué es un método?

Page 44: filosofia_2.pdf

44

-Completa el cuadro:

Métodos empleados por las ciencias formales

Métodos empleados por las ciencias

experimentales

10.Clasificación de las ciencias :Copia el mapa conceptual de la página 31, explicando en qué se distinguen :

2.LAS CIENCIAS FORMALES 2.1.El nacimiento de las ciencias formales

11.Consulta una enciclopedia y completa el cuadro sobre el origen y el desarrollo de la lógica y las matemáticas a lo largo de la historia:

Page 45: filosofia_2.pdf

45

Ciencias Formales

Edad Antigua

Edad Media

Edad Moderna

Edad Contemporánea

MATEMÁTICAS

LOGICA

2.2.El método de las ciencias formales : EL MÉTODO DEDUCTIVO

12.Según vimos en la Unidad 1 Descartes afirmaba que, para alcanzar la verdad, era necesario utilizar el método de las matemáticas. Explica por qué ayudándote del libro y de los siguientes fragmentos del “Discurso del Método” de Descartes:

“...desde el momento en que me propuse dedicarme exclusivamente a la investigación de la verdad, pensé que debía...rechazar como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la más pequeña duda, para ver si después de esto quedaba algo entre mis creencias que fuese enteramente indubitable.”

“...de todos aquellos que, hasta ahora, han buscado verdades en las ciencias,

sólo los matemáticos han conseguido ofrecer demostraciones, es decir, dar razones que sean evidentes.”

“...la aritmética y la geometría son mucho más ciertas que las demás ciencias:

porque sólo ellas versan acerca de un objeto tan puro y tan simple que no hace falta admitir absolutamente nada que la experiencia haya hecho cierto...”

“...me complacían, sobre todo, las matemáticas, a causa de la certeza y

evidencia de sus razones...los que buscan el recto camino de la verdad, no deben ocuparse de ningún objeto acerca del que no puedan tener certeza igual a las demostraciones aritméticas y geométricas.”

Page 46: filosofia_2.pdf

46

13.Deducción

.¿Cuándo se considera que una “proposición matemática está demostrada”?

.Es decir “haciendo ver que es tautológica” . Explícalo.

.Explica ahora esta afirmación: “Las matemáticas no son otra cosa que una inmensa tautología” (Recuerda que el método empleado es el deductivo)

14.Primeros principios: ahora bien si la verdad de una proposición depende de otra ya conocida y ésta a su vez de otra... “este proceso no se puede prolongar indefinidamente...en todo sistema matemático existen...unos primeros principios” .¿Qué nombre reciben? .¿Se pueden demostrar que son verdaderos?

.¿Por qué hasta el siglo XIX se creían que lo eran? (Recuerda la primera regla del método de Descartes)

.En la actualidad no se piensa lo mismo ¿qué acontecimiento provocó en el siglo XIX el cambio de opinión? .Veamos con más detalle lo ocurrido en el siglo XIX: aparición de las geometrías NO euclidianas.

Page 47: filosofia_2.pdf

47

Hasta el siglo XIX:

A partir del siglo XIX geometrías no euclídeas

Geometría de EUCLIDES

LOBATCHEVSKY

RIEMANN

¿Cómo se consideraban

sus axiomas o postulados?

¿Cómo se consideran sus axiomas

o postulados?

¿Cómo se consideran su axiomas o postulados?

¿Cuál es el axioma más

importante? (postulado de las parale- las)

¿Cómo enunció el postulado de las

paralelas?

¿Cómo enunció el postulado

de las paralelas?

¿Qué teorema se deduce

de tal axioma?

¿Qué teorema se deducía de tal

postulado?

¿Qué teorema se deducía de

tal postulado?

¿Cómo es el espacio?

)

¿Cómo describe el espacio?

¿Cómo describe el espacio?

Page 48: filosofia_2.pdf

48

.¿Qué demuestra, con respecto a los primeros principios o axiomas, la existencia de matemáticas no eucliadianas?

.¿Cómo se definen los axiomas en la actualidad? 2.3.Las matemáticas, ciencias axiomático-deductivas 15.Cita las condiciones para que un sistema matemático tenga validez. 16.¿Cumplen esos requisitos las geometrías de Lobatchevsky y Riemann?

17.¿Luego son verdaderas aunque sus deducciones como por ejemplo que el espacio no es plano sino curvo, es decir, posee curvatura negativa o positiva no sean intuitivas? 18.Observa el resultado de representar la geometría no euclídea de Riemann en un modelo euclídeo. Recuerda que la revolución científica del siglo XVII consistió básicamente en aplicar las matemáticas al conocimiento de la naturaleza. Así como Newton utilizó la geometría de Euclides para expresar matemáticamente leyes como la gravitación. Albert Einstein utilizará la geometría de Riemann para expresar matemáticamente la Relatividad General en la que expone su revolucionaria teoría de que el espacio es curvo, la geometría de Euclides que describe el espacio como plano no le permitía fundamentar matemáticamente su concepción física. A continuación busca la biografía de EINSTEIN.

El plano se convierte en la superficie de una esfera euclídea, los puntos del del plano en puntos de la superficie esférica y las línea s rectas son los círculos máximos Una porción del plano limitada por segmentos rectilíneos se di- buja como una porción de la esfera limitada por segmentos círculos máximos.

Page 49: filosofia_2.pdf

49

Dos segmentos paralelos son dos segmentos de círculos máximos y éstos, cuando se prolongan, claramente se cortan, lo que contradice el postulado de las paralelas. 19.El sistema geométrico de EUCLIDES:

De Euclides conocemos “Los Elementos” obra dividida en 13 libros. Empieza el 1er libro con

-Una lista con 23 definiciones o elementos primitivos tales como: “Punto es lo que no tiene parte” “Línea es la longitud sin anchuras” “Una superficie es lo que sólo tiene longitud y anchura” ... -A continuación presenta una lista de 5 postulados: 1.Dados dos puntos existe una línea recta que los une 2.Toda recta se puede prolongar indefinidamente

3.Es posible trazar una circunferencia de cualquier centro y de cualquier radio

4.Todos los ángulos rectos son iguales entre sí

5.El famoso postulado de las paralelas: Dada una recta y un punto exterior a ella, existe una única paralela a dicha recta pasando por el punto dado

Page 50: filosofia_2.pdf

50

-Finalmente ofrece una lista de nociones comunes: .Cosas que son iguales a la misma cosa son iguales entre sí .Si iguales se suman a iguales, los resultados son iguales ... .Cosas que coinciden una con otra son iguales entre sí .El todo es mayor que la parte

-Todos estos enunciado son considerados por Euclides verdaderos y evidentes, es decir, axiomas. A continuación tratará de deducir otras proposiciones a las que llamará teoremas. Haz el siguiente ejercicio: demuestra que “Dada una recta AB, construir un triángulo equilátero sobre AB:

.Con centro A y radio AB, se traza una circunferencia C (Postulado 3)

.Con centro B y radio BA, se traza una circunferencia C (Postulado 3)

.Sea C intersección C y C . .Se traza CA y CB (Postulado 1) .AC = AB (Definición de circunferencia) .BC = BA (Definición de circunferencia) .Entonces AC = BC = AB (noción 1) .Luego ABC es un triángulo equilátero.

Page 51: filosofia_2.pdf

51

2.4.La validez de las ciencias formales 20.Completa:

En la vida cotidiana

En las ciencias formales

¿Cuándo un enunciado es verdadero?

21.¿A qué se llama consistencia?

2.5.Las matemáticas y la realidad 22.¿En qué se diferencian básicamente las ciencias formales de las experimentales?

23.Si no tratan de la realidad ¿de qué entonces? Explícalo mediante un ejemplo de matemáticas y otro de lógica. 24.Sin embargo, hemos visto que la Revolución científica del siglo XVII, en la que aún estamos inmersos, consistió aplicar las matemáticas a la investigación de la naturaleza ¿cómo se explica “que una ciencia que no estudia la realidad sea imprescindible para conocerla”? .Completa:

Page 52: filosofia_2.pdf

52

En el siglo XVII: Galileo,

Descartes o Newton

En la actualidad: Einstein

Respuestas dadas a lo largo de la historia

.¿Qué funciones desempeñan las matemáticas en las ciencias experimentales? .Bertrand RUSSELL .Biografía

.“El que las leyes del universo se expresen en forma de ecuaciones matemáticas no prueba en absoluto que el mundo sea armónico; lo único que prueba es la habilidad de los físicos” ¿qué quiere decir?

Page 53: filosofia_2.pdf

53

25.Comenta el siguiente fragmento del mito de la caverna de Platón :

-Pues bien –dije- esta imagen hay que aplicarla toda ella, oh amigo Glaucón, a lo que he dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba, y a la contemplación de las cosas de éste, si las compara con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el mundo inteligible es ella la soberana y productora de verdad y de conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública”.

(Platón, la República, capítulo VII)

1.Explique el significado que tiene en este texto vivienda-prisión, región inteligible, alma, idea de bien. 2.Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor. 3.Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. 4.Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

Page 54: filosofia_2.pdf

54

3.LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

3.1.El NACIMIENTO DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES 26.Completa el cuadro:

Edad Antigua

Edad Moderna

3.2.El MÉTODO EXPERIMENTAL

27.Completa el cuadro explicando con detalle cada fase (recuerda que hay información sobre las fases del método en diferentes partes de la pregunta por ejemplo de la 2º fase o creación de hipótesis también habla al final):

1º.Observación de

hechos

2º.Creación de hipótesis

3º.Aplicación de las

Matemáticas

4º.Experimentación

Page 55: filosofia_2.pdf

55

28. “Las leyes científicas que se refieren a un mismo objeto, una vez establecidas, constituyen una teoría científica”. Busca en el vocabulario el significado de ley científica y teoría científica.

3.3.LA VALIDEZ DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

29.¿Cuándo se considera verdadera una teoría científica? 30. “¿Quiere decir que lo que dice esa teoría coincide con lo que ocurre en la realidad?”

.Para responder hay que distinguir entre: “una afirmación aislada y única” y el “sistema teórico” en el que se integra, es decir, ¿qué se puede comprobar mediante experimentos y qué no se puede? . “La historia de la ciencia parece avalar esta posición” ¿cuál? .Pon un ejemplo. .¿Las teorías científicas pretenden corresponderse con la realidad? .¿Qué entonces?

Page 56: filosofia_2.pdf

56

.¿Cuál es el único punto de con tacto de la teoría con la realidad? Explícalo. .Entonces las teorías científicas ¿son provisionales como afirma Karl Popper o definitivas? .¿Por qué? .En definitiva, ¿cuándo es verdadera una teoría científica? .¿Cuándo deja de serlo? .Repasa el cuadro de la Unidad 1 sobre las diversas teorías sobre la naturaleza de la luz. Y contesta : ¿qué prueban “ todas esas teorías sobre la naturaleza de la luz”?

.Quizá el problema resida en que, la mayoría de los seres humanos, confunden los éxitos prácticos de la ciencia con la posibilidad de conocer la verdad, convirtiendo lo que es una simple explicación racional provisional (logos) en una nueva religión (mito). Es decir, creen como Platón que la ciencia es un ejemplo de que el hombre con esfuerzo puede salir de la caverna. Quizá debido “a la tendencia que tenemos las personas a creer en verdades eternas” como afirma Hawking o, simplemente, como sucede la mayoría de las veces, a la ignorancia. En el fondo, el ser humano se resiste a dejar de ser el centro del universo, a pesar de que Copérnico nos hizo ver que la Tierra es un planeta más, Darwin que procedemos de otros seres y, en definitiva de la naturaleza, y, por último, Freud que la causa de nuestra conducta es básicamente inconsciente.

Page 57: filosofia_2.pdf

57

.Opinión: ¿crees puede existir una teoría científica, una religión, una opinión o una opción política que sea verdadera y ,por tanto, excluya a las demás como falsas? ¿por qué? En caso negativo ¿por qué la mayoría de la gente cree que su religión o su concepción política es la única verdadera?

4.LOS PROBLEMAS DEL MÉTODO EXPERIMENTAL

A.El problema de la inducción

31. “El método experimental, tomado en su totalidad, supone un modo de razonar inductivo” ¿en qué consiste el razonamiento inductivo?

32.¿Cómo son las leyes que se infieren de los “hechos observados, o...los casos experimentados”?

33.Pon un ejemplo.

34.Es decir, el científico realiza un número reducido de observaciones y experimentos y, a partir de ellos, infiere una ley que regula todos los hechos tanto los ya observados como los no observados, es decir, que tendrán lugar en el futuro ¿qué problema plantea este tipo de razonamiento?

35.Hume, filósofo empirista del siglo XVIII, fue el primero en darse cuenta del problema, es decir, si las leyes científicas se basan en la experiencia, sólo son seguras para esos casos; pero extender su aplicación al futuro, es incierto. Es probable que se cumplan, pero no seguro. Sorprende tal incertidumbre en el máximo conocimiento que puede adquirir el ser humano. Leamos como lo expresa en su libro “Resumen del Tratado sobre la naturaleza humana”:

Page 58: filosofia_2.pdf

58

“...todos los razonamientos relativos a la causa y el efecto están fundados en la experiencia, y ... todos los razonamientos que parten de la experiencia están fundados en la suposición de que el curso de la naturaleza continuará siendo uniformemente el mismo: Concluimos que causas similares, en circunstancias similares, producirán siempre efectos similares...Es evidente que Adán con toda su ciencia, nunca hubiera sido capaz de demostrar que el curso de la naturaleza ha de continuar siendo uniformemente el mismo y que el futuro ha de ser conformable al pasado. De lo que es posible nunca puede demostrarse que sea falso; y es posible que el curso de la naturaleza pueda cambiar, puesto que podemos concebir un tal cambio...

“Más aún, iré más lejos y afirmaré que Adán tampoco podría probar mediante

argumento probable alguno que el futuro haya de ser conformable al pasado. Todos los argumentos probables están montados sobre la suposición de que existe esta conformidad entre el futuro y el pasado, y, por lo tanto, nunca la pueden probar. Esta conformidad es una cuestión de hecho, y si ha de ser probada nunca admitirá prueba alguna que no parta de la experiencia. Pero nuestra experiencia en el pasado, no puede ser prueba de nada en el futuro, sino bajo la suposición de que haya una semejanza entre ellos.”

Contesta:

.Según Hume “Adán con toda su ciencia, nunca hubiera sido capaz de demostrar que el curso de la naturaleza ha de continuar uniformemente el mismo y que el futuro ha de ser conformable al pasado.” ¿por qué no lo puede demostrar? . “Más aún...tampoco...mediante argumento probable” ¿por qué?

B.El problema de la verificación 36.¿Cómo eran verificadas las hipótesis cuando nacieron las ciencias experimentales? 37.¿Es posible tal verificación en la actualidad? ¿por qué?

Page 59: filosofia_2.pdf

59

38. El CÍRCULO de VIENA

.¿Qué se conoce como Círculo de Viena? . “...trataron de establecer un criterio de demarcación..” .¿Para qué? .¿Qué exigían para que un enunciado fuera significativo? .Completa el cuadro:

Proposiciones

¿Cuáles? Pon un ejemplo

¿Por qué?

SIGNIFICATIVAS

NO SIGNIFICATIVAS

39.Ahora bien dado que sólo tienen sentido las proposiciones que se pueden verificar. La pregunta es “¿cuándo se puede decir que una proposición está verificada y, por tanto, es significativa? Los pensadores del Círculo de Viena entendieron la verificación de dos maneras. Explica la diferencia entre el “criterio fuerte de verificación” y el “criterio débil de verificación”.

Page 60: filosofia_2.pdf

60

40.El criterio de falsación de POPPER .¿En qué consiste? .Si se logra ¿qué ocurre? .¿Y si no? .¿Para siempre?

.Fundamentación lógica del criterio de falsación:

Según Popper la falsación se puede justificar desde el punto de vista lógico y la verificación no. Siendo A un enunciado universal y B un enunciado particular:

.Si A entonces B .Si A entonces B ocurre B no ocurre B Luego A Luego no A

.Ayudándote del libro ¿en cuál de los dos razonamientos se apoya la falsación?

.Explica por qué es correcto desde el punto de vista lógico.

Page 61: filosofia_2.pdf

61

. “La posición de Popper supone un giro en al consideración del tema de la verdad en el conocimiento científico. Obliga a distinguir entre verdad y certeza”. Lee el texto de Popper y contesta:

.¿Qué debe buscar la ciencia? ¿y qué no? .¿Por qué? (Recuerda el criterio de falsación) .En consecuencia ¿cómo es el conocimiento científico? .¿Qué método nos permite encontrar la verdad?

41.Haz un comentario de texto del siguiente fragmento de “Historia del Tiempo” de Hawking:

“Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido de que sólo es una hipótesis: nunca se puede probar. A pesar de que los resultados de los experimentos concuerden muchas veces con la teoría, nunca podremos estar seguros de que la próxima vez el resultado no vaya a contradecirla. Sin embargo, se puede rechazar una teoría en cuanto se encuentre una única observación que contradiga sus predicciones. Como ha subrayado el filósofo de la ciencia Karl Popper está caracterizada por el hecho de predecir un gran número de resultados que en principio pueden ser refutados o invalidados por la observación. Cada vez que se comprueba que un nuevo experimento está de acuerdo con las predicciones, la teoría sobrevive y nuestra confianza en ella aumenta. Pero si por el contrario se realiza alguna vez una nueva observación que contradiga la teoría, tendremos que abandonarla o modificar”.

1.Explique el significado que tiene en este texto de Hawking hipótesis, teoría, Popper, refutado. 2.Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor. 3.Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. 4.Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

Page 62: filosofia_2.pdf

62

UNIDAD 5 : “EL MUNDO FÍSICO Y LA CIENCIA” Planificación: del ... de noviembre al ... de diciembre.

1er día : preguntas 1 a la 3. 2º día : preguntas de la 4 a la 7. 3er día : preguntas de la 8 a la 12 4º día : pregunta de la 13 a la 16. 5º día : pregunta de la 17 a la 19. 6º día : preguntas de la 20 a la 22. 7º día : preguntas de la 23 a la 28. 8º día : preguntas de la 29 a la 34.

Esquema: 1.El universo como cosmos: 1.1.Diversidad de cosmovisiones 1.2.La imagen del universo en la cultura bíblica 1.3.La imagen del Universo en la cultura griega 1.4.La imagen del Universo en el cristianismo 2.Del cosmos finito al Universo infinito: 2.1.La revolución científica 2.2.La visión del Universo en el Renacimiento 2.3.La infinitud del Universo 3.El universo de la relatividad: 3.1.El espacio y el tiempo en la física clásica 3.2.El espacio y el tiempo en la teoría de la relatividad 3.3.Teorías sobre el origen del Universo

Page 63: filosofia_2.pdf

63

1.EL UNIVERSO COMO COSMOS 1.1.Diversidad de cosmovisiones 1.¿A qué es debida tal diversidad? 2.Consulta el vocabulario. Y cuenta el mito de Ícaro.

3.Augusto Comte -Biografía -¿Qué es el positivismo? (Consulta el vocabulario)

-La ley de los Tres Estados: lee el texto y completa el cuadro.

“En el estado teológico, el espíritu humano, al dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya arbitraria intervención explica todas las anomalías aparentes del universo.

En el estado metafísico, que en el fondo no es más que una modificación del primero, los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas entidades (abstracciones personificadas), inherentes a los diversos seres del mundo, y concebidas como capaces de engendrar por sí mismas todos los fenómenos observados, cuya explicación consiste, así, en asignar a cada uno su entidad correspondiente.

Por fin, en el estado positivo, el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas íntimas de los fenómenos, para

Page 64: filosofia_2.pdf

64

dedicarse únicamente a descubrir, con el uso bien combinado del razonamiento y de la observación, sus leyes efectivas, es decir, sus relaciones invariables de sucesión y de similitud. La explicación de los hechos, reducida a sus términos reales, no será en adelante otra cosa que la coordinación establecida entre los diversos fenómenos particulares y algunos hechos generales, que las diversas ciencias han de limitar al número posible.”

LEY DE LOS TRES ESTADOS

TEOLÓGICO o religioso

METAFÍSICO o filosófico

POSITIVO o científico

-¿En qué etapa estaríamos según Comte?

-¿En qué sentido se podría decir que la concepción positivista de Comte sigue vigente en la actualidad?

-Entonces ¿los mitos carecen de valor? (antes de responder lee el texto de Karl Popper de su libro “El desarrollo del conocimiento científico”)

“Mi tesis es que lo que llamamos ciencia se diferencia de los viejos mitos, no en que sea algo distinto de un mito, sino en que está acompañada por una tradición de segundo orden : la de la discusión crítica del mito...En otras palabras, bajo la presión de la crítica, los mitos se ven obligados a adaptarse a la tarea de darnos una imagen adecuada y más detallada del mundo en el cual vivimos. Esto explica por qué los mitos científicos, bajo la presión de la crítica, son tan diferentes de los mitos religiosos. Creo, sin embargo, que debemos tener bien presente que en su origen son mitos o invenciones, al igual que los otros. No son lo que creen algunos racionalistas, lo adeptos a la teoría de la observación a través de los sentidos: no son recopilaciones de observaciones.

Page 65: filosofia_2.pdf

65

Permítaseme que repita esta importante aserción. Las teorías científicas no son simplemente resultados de la observación. Son , en lo fundamental, productos de mitos y test.. Los test proceden, en parte, a través de la observación, por lo cual ésta es muy importante; pero su función no es la de producir teorías.”

1.2.La imagen del Universo en la cultura bíblica

4.Lee cómo explica el Génesis la creación del universo, del hombre y el lugar que ocupa en el universo. Y contesta:

“Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era un caos informe; sobre la faz del abismo, la tiniebla. Y el aliento de Dios se cernía sobre la faz de las aguas. Dijo Dios : - Que exista la luz. Y la luz existió...Dijo Dios : Produzca la tierra vegetación...Y así fue...Dijo Dios : Produzca la tierra animales vivientes de cada especie. Y así fue...Y dijo Dios : Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los peces del mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles...”

. “Se trata de una imagen antropocéntrica” ¿por qué? .¿Cómo es la relación hombre-naturaleza? .Lee desde “Pero ese lugar....por la fuerza a los animales”. Y explica por qué la concepción de la Historia es lineal y degenerativa. .Posteriormente, filósofos como Descartes justificarán racionalmente esa imagen antropocéntrica Lee y subraya la frase en la que defiende tal concepción:

“es posible llegar a conocimientos muy útiles para la vida, y que, en lugar de esa filosofía especulativa que se enseña en las escuelas, puede

Page 66: filosofia_2.pdf

66

encontrarse una práctica, por la cual, conociendo las fuerzas y las acciones del fuego, de agua, del aire, de los astros, de los cielos y de los demás cuerpos que nos rodean, tan distintamente como conocemos los diversos oficios de nuestros artesanos, podríamos emplearlos de manera semejante en todos los usos para los que son apropiados, y convertirnos así en dueños y señores de la Naturaleza”

.En definitiva, ¿cuál es la visión de la Tierra que se ha mantenido durante siglos en la cultura occidental? .¿Crees que sigue vigente?

1.3.La imagen del Universo en la cultura griega

5.Concepción mitológica. Lee el fragmento de la “Teogonía” de Hesíodo. Y ayudándote del libro de texto haz un breve resumen:

“En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo. En el fondo de la tierra de anchos caminos existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el más hermoso entre los dioses inmortales, que afloja los miembros y cautiva todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad es sus pechos...

Gea alumbró primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. También dio a luz a las grandes Montañas, deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió el estéril piélago de agitadas olas, el Ponto...

Page 67: filosofia_2.pdf

67

6.En el siglo VI a. de C. aparece en Grecia (Jonia) la filosofía (logos). Los primeros filósofos llamados presocráticos reflexionarán sobre la PHYSIS, es decir, sobre la naturaleza. Se preguntan por el origen de las cosas, la estructura del cosmos...E intentarán responder utilizando como instrumento la razón dejando a un lado la explicación mítica o religiosa. ¿Qué entendían por Naturaleza o physis? Según Aristóteles los elementos materiales de que todo se compone. Veamos qué elemento material pensaban algunos filósofos presocráticos que era el constitutivo último de todas las cosas. Lee los siguientes fragmentos transmitidos por autores que vivieron algunos siglos después:

1.TALES “Tales, fundador de esta filosofía, considera el agua como primer principio...y se vio probablemente conducido a esta idea, porque observaba que la humedad alimenta todas las cosas...y aquello de donde vienen todo, es claro, que es el principio de todas las cosas.”

2.ANAXIMANDRO “Anaximandro...discípulo y seguidor de Tales, dijo que el

principio y elemento de las cosas era lo apeiron, lo ilimitado, siendo el primero que introdujo este término para designar el principio. Y llama tal, no al agua ni a ningún otro de los llamados elementos, sino a otra naturaleza indeterminada, de la cual proceden todos los cielos y los mundos que hay en ellos.”

3.ANAXIMENES “Anaxímenes...dice...que la naturaleza sustante es una e

infinita, no indeterminada...sino determinada, a la que llama aire y que se diferencia en sustancias por rarefacción y condensación...”

4.PITAGORAS “...los llamados pitagóricos cultivaron las matemáticas y

fueron los primeros en hacerlas avanzar. Embebidos en este estudio, creyeron que los principios de las matemáticas eran los principios de todas las cosas...Pareciéndoles que estaban formadas todas las cosas a semejanzas de los números, y siendo por otra parte los números anteriores a todas las cosas, creyeron que los elementos de los números son los elementos de todos los seres, y que el cielo en su conjunto es una armonía y un número.”

Page 68: filosofia_2.pdf

68

A continuación completa el cuadro :

FILÓSOFOS

Vive en el siglo

Nació en

¿Cuál es el elemento último de las cosas?

Tales

Anaximandro

Anaxímenes

Pitágoras

7.Teoría atómica de la materia propuesta por Demócrito. -Biografía

-¿En qué se diferencia la teoría atómica de Demócrito de las elaboradas por los presocráticos? -¿Qué afirma la teoría atómica de la materia? -“Se puede decir que el atomismo materialista y mecanicista...”. Explica las palabras subrayadas.

Page 69: filosofia_2.pdf

69

-¿Por qué es importante esta teoría?

1.4.La imagen del Universo en el cristianismo 8.¿Qué visión del Universo perduró durante la Edad Media?

9. En el apartado anterior hemos estudiado la cosmovisión judeocristiana. Analicemos ahora la Ptolomeico-aristotélica. Representa mediante un dibujo las ideas fundamentales de tal cosmología.

Page 70: filosofia_2.pdf

70

10.Dante Alighieri popularizará en la “Divina Comedia” tal concepción egocéntrica y antropocéntrica: -Biografía

-¿De qué trata la “Divina Comedia”? ( Busca información en una enciclopedia o en un libro de literatura)

2.DEL COSMOS FINITO AL UNIVERSO INFINITO 2.1.La revolución científica 11.¿En qué siglos tuvo lugar? 12.¿Quién la inició y quién la terminó?

13.En el fondo de los cambios que se produjeron en lo siglos XV, XVI y XVII y que darían paso a una nueva visión del universo, se encontraba un nuevo humanismo: -¿qué pretendía?

-explica cómo afectó a la autoridad de la Biblia y del Papa, al cuerpo humano, a la geografía, al desarrollo tecnológico, la organización política y económica.

Page 71: filosofia_2.pdf

71

2.2.La visión del Universo en el Renacimiento

14.Observa el siguiente cuadro. Y, ayudándote del esquema Breve historia de la Física, explica o define los conceptos básicos de la física aristotélica y newtoniana:

La física de Aristóteles en vigor hasta el siglo XVI era cualitativa, sin base matemática. Y se basaba en los siguientes conceptos:

La nueva física elaborada por Galileo y Newton se basará en las matemáticas y exigirá confirmación experimental. Los nuevos conceptos serán:

.Noción de causalidad: .Lugares naturales: .Los cuatro elementos: .Movimiento violento: .Mundo sublunar: .Mundo supralunar:

.Espacio-tiempo: .Velocidad: .Movimiento uniforme: .Movimiento acelerado: .Inercia: .Gravedad:

Page 72: filosofia_2.pdf

72

15.¿Cómo concebía el mundo la “filosofía escolástica medieval”? 16.¿Cuál es la nueva visión que propone la “ciencia renacentista”? 17. “El primer paso...lo da COPÉRNICO” -Biografía -Concepción heliocéntrica. Completa el cuadro:

Cosmología

¿Qué afirma?

Defensores

Concepción geocéntrica

Concepción heliocéntrica

Page 73: filosofia_2.pdf

73

18. “Otro paso importante...lo da KEPLER”

-Biografía -Completa el cuadro:

LEYES

¿Qué afirma?

¿Qué supone?

1ª LEY

2ª LEY

3ª LEY

19. “GALILEO y sobre todo NEWTON, con su obra físico-matemática, dotan a estas hipótesis de una base científica seria y rigurosa”

-GALILEO: Consulta el esquema “Breve historia de la Física”. Y explica:

.¿qué afirma el Principio de la relatividad del movimiento? .¿cómo dedujo la ley de la inercia aunque no la formulara expresamente?

Page 74: filosofia_2.pdf

74

.Además aportó un nuevo método científico: el método experimental o hipotético-deductivo. Lee cómo cuenta Vincenzo Viviani, biógrafo de Galileo, el descubrimiento de la ley del isocronismo (igualdad de tiempo) de las pequeñas oscilaciones. Y, a continuación, explica los pasos que dio.

“Un día se encontraba Galileo en la catedral de Pisa, cuenta Viviani, y observaba atentamente una lámpara que colgaba del techo y que, desplazada de la posición de reposo, oscilaba. Debido probablemente a su educación musical, observó que las oscilaciones de la lámpara mantenían un cierto ritmo. Le pareció que la lámpara empleaba siempre el mismo tiempo en ir de un extremo al otro de la oscilación, si bien la amplitud de éstas iba paulatinamente decreciendo. Eso podía deberse, pensó, a que la mayor velocidad de la lámpara en la primera oscilación, compensaba el mayor recorrido que debía efectuar. ¿Cómo podía comprobar si realmente todas las oscilaciones empleaban el mismo tiempo?

Pensó en medir los tiempos de las oscilaciones. Galileo, estudiante de

medicina, se puso el dedo en la muñeca y empezó a contar sus pulsaciones. Cada oscilación de la lámpara duraba el mismo número de ellas.

Pero no satisfecho con esta prueba fue a su casa y ató dos bolas a dos

cuerdas exactamente iguales. Empujó a una de las bolas a cierta distancia de la posición de reposo y a la otra a una distancia distinta. Mientras él observaba unos de los péndulos, uno de sus amigos observaba el otro, contando ambos las oscilaciones. Descubrieron que los dos péndulos realizaban igual número de oscilaciones en el mismo tiempo. Bolas de distinto peso, también oscilaban con el mismo período, siempre y cuando estuvieran atadas a cuerdas de la misma longitud”.

-NEWTON -Biografía -Completa el cuadro:

Page 75: filosofia_2.pdf

75

LEYES DEL MOVIMIENTO

¿Qué afirma?

1ª LEY

2ª LEY

3ª LEY

2.3.La infinitud del Universo

20.Dada la estrecha unión entre la visión judeocristiana y la cosmología aristotélica. Cualquier ataque a la concepción de Aristóteles, suponía un ataque a la teología cristiana. El enfrentamiento era inevitable (muerte en la hoguera de Giordano Bruno y encarcelamiento de Galileo). Veamos, como ejemplo, el problema de la infinitud. Completa el cuadro:

EL COSMOS

¿Finito o Infinito?

Consecuencias teológicas o

religiosas En la concepción geocéntrica o la concepción aristotélico-ptolomeica

En la concepción heliocéntrica de la nueva la revolución científica

Page 76: filosofia_2.pdf

76

21.Comparemos ahora la física clásica, es decir, de Galileo y Newton con la física relativista de Einstein. Completa el cuadro:

Concepción

¿Cómo es el Espacio y el

Tiempo?

¿Y el Universo?

En la física de Galileo y Newton

En la física relativista de Einstein

3.EL UNIVERSO DE LA RELATIVIDAD 3.1.El espacio y el tiempo en la física clásica 22.EL ESPACIO -Consulta el esquema “Breve historia de la Física”. Y completa el cuadro:

Page 77: filosofia_2.pdf

77

CARACTERÍSTICAS

EN NEWTON

EINSTEIN

DEL ESPACIO

DEL TIEMPO

-Espacio absoluto-Dios

Newton consideraba al Espacio y al Tiempo como los “sentidos de Dios” lo cual provocó, en su época, una gran polémica, en especial, con Leibniz. Antes de contestar a las preguntas lee el fragmento de Newton:

“No es eternidad e infinidad, sino eterno e infinito; no es duración y espacio, sino

que dura y está presente. Dura por siempre, y está presente en todas partes; y existiendo siempre y en todas partes, constituye el espacio y la duración” (Principios matemáticos de filosofía natural)

Page 78: filosofia_2.pdf

78

.¿Identifica el Espacio con Dios? .¿Entonces? .¿Defiende o niega la existencia del vacío? .En definitiva ¿cómo concibe el Espacio?

-Concepción del espacio en la física de DESCARTES .¿Cómo lo concibe? .¿Con qué lo identifica? 23.EL TIEMPO -¿Cómo lo define Aristóteles?

-¿Por qué Newton no está de acuerdo?

-¿Cómo lo define? -¿Y el hombre vulgar?

Page 79: filosofia_2.pdf

79

-¿En qué se basan Newton y el hombre vulgar sus afirmaciones?

-Sin embargo Newton en su libro “Principios matemáticos de filosofía natural” afirma que se ha basado en el método inductivo:

“En la filosofía experimental las proposiciones, extraídas mediante inducción a partir de los fenómenos –y a pesar de hipótesis en contrario-, deben ser tenidas por verdaderas...”

.¿Cómo sería el Espacio y el Tiempo “por inducción a partir de los fenómenos”? ¿absoluto o relativo? .Entonces, el Espacio y el Tiempo newtonianos ¿es una hipótesis física o metafísica?

-Por último, ¿cómo concibe la materia?

3.2.El espacio y el tiempo en la teoría de la relatividad

24.Concepción del Espacio: “Si se deja caer una piedra desde un vagón de tren en marcha, para el que la deja caer, la piedra seguirá una trayectoria vertical, es decir, describirá una línea recta, pero para un observador que vea esa caída desde un terraplén situado debajo de la vía férrea, la trayectoria será una parábola”. Dibuja la trayectoria de la piedra desde el punto de vista de ambos espectadores.

Page 80: filosofia_2.pdf

80

25.¿Qué conclusión extrae en relación al concepto de Espacio? 26.Concepción del Tiempo: “Si continuamos con el caso de la piedra arrojada en marcha, la posición de su caída pueden ser medidas por dos relojes distintos”, ¿tardará en caer el mismo tiempo para ambos? 27.¿Qué concluye Einstein en relación al Tiempo y al Espacio? 28.Concepción del Espacio y del Tiempo en la física de Galileo y Newton

-Dibuja la trayectoria de un cuerpo en el espacio y el tiempo matematizados por Newton (utiliza las coordenadas cartesianas) -¿Cómo eran el espacio y el tiempo? -La física de Aristóteles y de Descartes postulaban el movimiento por contacto. Tal supuesto generaba una serie de problemas que no podían resolver. En el caso de Descartes imposibilitaba su matematización, ¿qué propuso de Newton?

Page 81: filosofia_2.pdf

81

29.El problema de la luz

-“La física clásica era válida para explicar los movimientos de todos los cuerpos terrestres y celestes, de los móviles sobre la Tierra y de todos los planetas del sistema solar”

. ¿y la luz? .¿por qué?

-Galileo había formulado la “Ley de la relatividad del movimiento” ¿qué afirmaba? -Según tal ley ¿cómo debía propagarse la luz? -¿Qué se deducía, sin embargo, de los experimentos? -Se daba entonces una contradicción ¿entre qué? -Explica mediante el ejemplo de la bala, el diferente comportamiento de la luz. 30.La solución de Einstein: Teoría de la Relatividad Especial publicada en 1905. -La mayoría de los científicos rechazaron la validez de los experimentos ¿y Einstein? -¿Qué demostró mediante el ejemplo del tren en movimiento?

Page 82: filosofia_2.pdf

82

-Por tanto ¿cómo es el tiempo?

31. En 1915 aplicó al Universo las conclusiones derivadas de la Relatividad Especial proponiendo la Relatividad General. Repasa el esquema Breve historia de la Física y responde: ¿cómo concibe el Universo?

3.3.Teorías sobre el origen del Universo

32. ¿Cómo se denomina la teoría sobre el origen del Universo “que ha sido ampliamente aceptada por la comunidad científica? 33.¿Quién inventó y difundió el nombre? 34. Haz un resumen de sus afirmaciones principales.

Page 83: filosofia_2.pdf

83

SEGUNDO TRIMESTRE

Page 84: filosofia_2.pdf

84

UNIDAD 6: METAFÍSICAS MATERIALISTAS Y ESPIRITUALISTAS

Planificación: Desde el.......de enero al......de enero. 1er día: 2º día : 3er día: 4º día : 5º día : 6º día : 7º día : 8º día : Esquema: 1.Metafísica y realidad virtual 1.1.Metafísica, espíritu y materia 1.2.Metafísica espiritualista y materialista 2.Metafísicas espiritualistas 2.1.Materia y espíritu como componente de la realidad 2.2.La realidad como pensamiento 3.Metafísicas materialistas 3.1.El término materialista 3.2.El materialismo griego 3.3.El materialismo moderno 3.4.El materialismo moderno 3.5.El materialismo histórico 3.6.El materialismo emergentista

Page 85: filosofia_2.pdf

85

UNIDAD 6: “METAFÍSICAS ESPIRITUALISTAS Y MATERIALISTAS”

1.METAFÍSICA Y REALIDAD VIRTUAL 1.1.Metafísica, espíritu y materia 1.METAFÍSICA .¿Cuál es el origen del término? .¿Por qué llamó a los libros de Aristóteles (filosofía primera) metafísica?

.Objeto de investigación: ¿por qué algunos piensan que la designación “ha resultado de hecho muy acertada”?

2.ESPÍRITU .¿Qué significa? .Explícalo.

Page 86: filosofia_2.pdf

86

3.MATERIA

.¿Cuáles son los últimos componentes de la realidad según la física actual? (ayúdate del cuadro: “Breve historia de la física”)

1.2.Metafísica espiritualista y materialista

4.¿A qué hacen referencia los términos “metafísicas espiritualistas” y “metafísicas materialistas”? 5.El tema del Universo es tratado tanto por la ciencia como por la filosofía. Explícalo. 6.¿Cuál es la pregunta más importante acerca del Universo? 7.Respuestas: .Completa: clasificación de los fenómenos existentes en el Universo.

Page 87: filosofia_2.pdf

87

Fenómenos existentes en el Universo

MATERIALES

BIOLÓGICOS

PSÍQUICOS

SOCIALES

.Completa:. posibles respuestas a la pregunta sobre la “auténtica realidad del Universo”

CONCEPCIONES

¿Qué afirma?

Defensores

MATERIALISMO

ESPIRITUALISMO

Page 88: filosofia_2.pdf

88

2.METAFÍSICAS ESPIRITUALISTAS 2.1.Materia y espíritu como componentes de la realidad

8.Completa el cuadro sobre las diferentes concepciones que se han dado a lo largo de la historia:

F. GRIEGA

F. MEDIEVAL

F. MODERNA

F. CONTEMPORÁNEA

PLATÓN

MAINE DE BIRAN MAX SCHELER BERGSON

ARISTÓTELES

DESCARTES

MOUNIER

9.¿Cómo justifican la existencia de realidades inmateriales?

Page 89: filosofia_2.pdf

89

2.2.La realidad como pensamiento 10.BERKELEY .Biografía

.Explica su tesis: “ESSE EST PERCIPI” ayudándote del siguiente fragmento de su obra “Sobre los principio del conocimiento”: “Que ni nuestros pensamientos, ni nuestras pasiones, ni las ideas formadas por la imaginación existen fuera de la mente es cosa que todo el mundo concederá, y no menos evidente parece que las diversas sensaciones o ideas impresas en los sentidos, por muy combinadas que estén entre sí, no pueden existir sino en la mente que las perciba. Creo que puede obtener un conocimientos intuitivo de esto que digo cualquiera que atienda a lo que significa el término existe cuando se le aplica a las cosas sensibles. “La mesa en que escribo, digo, existe”, es decir, la veo y la palpo, y si estuviese fuera de mi cuarto de estudio, diría que existía, queriendo decir con eso que si yo estuviese en el cuarto, yo la podría percibir...Esto es todo lo que yo puedo entender por esas y semejantes expresiones. Pues por lo que hace a lo que se ha dicho de la existencia absoluta de cosas no pensantes sin ninguna relación con su ser percibido, eso parece completamente ininteligible. Su esse es percipi ( su ser es percibido), y no es posible que tenga existencia alguna fuera de la mente o seres pensantes que las perciben. Es, por cierto, una opinión que ha prevalecido extrañamente entre los hombres que las cosas, montañas, ríos, en una palabra, todos los objetos sensibles, tienen una existencia, natural o real, distinta de su ser percibido por el entendimiento. Pero...¿qué son los objetos arriba mencionados sino las cosas que nosotros percibimos por los sentidos, y qué percibimos nosotros fuera de nuestras propias ideas o sensaciones?”

Page 90: filosofia_2.pdf

90

. “Si no existen realidades materiales, ¿de dónde proceden las ideas de la conciencia humana?”

11.IDEALISMO ABSOLUTO .¿Qué pensadores alemanes forman parte de esta corriente filosófica? .¿Cómo conciben la Naturaleza?

.Lee el fragmento del libro Hegel “Lecciones sobre la filosofía de la historia universal” en el que expone su concepción de la Historia, es decir, se despliega el Espíritu en la Historia: “Puede decirse que la historia universal es la exposición del espíritu, de cómo el espíritu labora por saber lo que es en sí. Los orientales no saben que el espíritu, o el hombre como tal, es libre en sí. Y como no lo saben, no lo son. Solo saben que hay uno que es libre...Este uno es, por tanto, un déspota, no un hombre libre, un humano. La conciencia de la libertad solo ha surgido entre los griegos; y por eso han sido los griegos libres. Pero lo mismo ellos que los romanos solo supieron que algunos son libres, mas no que lo es el hombre como tal. Platón y Aristóteles no supieron esto...por eso estuvo su vida y hermosa libertad vinculada a la esclavitud...Solo las naciones germánicas han llegado, en el cristianismo, a la conciencia de que el hombre es libre como hombre, de que la libertad de su espíritu constituye su más propia naturaleza. Esta conciencia ha surgido por primera vez en la religión, en la más íntima región del espíritu. Pero infundir este principio en el mundo temporal era otra tarea, cuya solución y desarrollo exige un difícil y largo trabajo de educación.” Y completa el cuadro:

Page 91: filosofia_2.pdf

91

¿Cómo concibe la Historia?

ORIENTALES

ETAPAS de la HISTORIA

.¿Defiende una concepción materialista o idealista? ¿por qué?

.Lee la frase subrayada, ¿ a qué principio se refiere? ¿crees que se ha logrado “infundir este principio en el mundo temporal”?

3.METAFÍSICAS MATERIALISTAS

3.1.El término materialismo

12.¿Cuándo surgió?

Page 92: filosofia_2.pdf

92

13.¿Qué designaba? 14.Ahora bien si entendemos por materialismo que “toda la realidad es de carácter material” ¿a qué siglo tenemos que retrotraer el origen del término?

3.2.El materialismo griego

15.Lee el siguiente fragmento de la “Metafísica” de Aristóteles: “Leucipo y su colega Demócrito afirman que los elementos son lo lleno y lo vacío, a los que respectivamente denominan “ser” y “no ser”: lo lleno y sólido es el ser, lo vacío el no ser. De ahí que afirmen que no hay más razón para le existencia del ser que para la del no ser, ya que tampoco hay más razón para que haya vacío que para que haya cuerpo. Ambos son la causa –causa material- de todo lo que existe...afirman que las diferencias existentes entre los átomos son la causa de todas las demás cosas. Las diferencias entre los átomos son, en su opinión, tres: figura, colocación y posición. El ser, dicen, difiere solamente en proporción, contacto y dirección. La proporción es la figura, el contacto es la colocación y la dirección es la posición. En efecto, A difiere de N por la figura, AN difiere de NA por la colocación, Z difiere a su vez de N por la posición” .Biografía de Leucipo y Demócrito.

. Con la información del libro de texto haz un breve resumen de la teoría atómica de la materia formulada por Leucipo y Demócrito en el siglo V a.C. : ¿qué afirma? ¿características de tales elementos? ¿cómo se originan lo seres?

Page 93: filosofia_2.pdf

93

3.3.El materialismo moderno 16.¿Qué filósofos lo defendieron? 17.Características: completa el esquema. a. b. c. 3.4. y 3.5.El materialismo marxista. 18.EL MATERIALISMO DIALÉCTICO (3.4.) .¿Quién lo formuló? .¿En qué obra?

.¿Cómo concibe la realidad el materialismo mecanicista tanto griego como moderno?

Page 94: filosofia_2.pdf

94

.¿Y el materialismo dialéctico? Antes de responder lee el fragmento del artículo “Del socialismo utópico al socialismo científico” de Federico Engels: “El principal mérito de la filosofía de Hegel es la restitución de la dialéctica como forma suprema del pensamiento. Los antiguos filósofos griegos eran todos dialécticos innatos, espontáneos, y la cabeza más universal de todos ellos, Aristóteles, había llegado ya a estudiar las formas más sustanciales del pensar dialéctico. En cambio, la nueva filosofía, aun teniendo algún que otro brillante mantenedor de la dialéctica (como por ejemplo Descartes y Spinoza), había ido cayendo cada vez más, influida principalmente por los ingleses, en la llamada manera metafísica de pensar... Cuando nos paramos a pensar sobre la naturaleza, o sobre la historia humana, o sobre nuestra propia actividad espiritual, nos encontramos de primera intención con la imagen de una trama infinita de concatenaciones y mutuas influencias, en la que nada permanece en lo que era, ni cómo ni donde era, sino que todo se mueve y cambia, nace y perece. Vemos, pues, ante todo, la imagen de un conjunto, en la que los detalles pasan a todavía más o menos a segundo plano; nos fijamos más en el movimiento, en las transiciones, en la concatenación, que en lo que se mueve, cambia y se concatena. Esta concepción del mundo, primitiva, ingenua, pero esencialmente exacta, es la de los antiguos filósofos griegos. Y aparece expresada claramente por primera vez en Heráclito : todo es y no es, pues todo fluye, todo se halla sujeto a un proceso constante de transformación, de incesante movimiento y caducidad. Pero esta concepción, por exactamente que refleje el carácter general del cuadro que nos ofrecen los fenómenos, no basta para explicar los fenómenos aislados que forman ese cuadro total; sin conocerlos, la imagen general no adquirirá tampoco un sentido claro...Tal es la misión de las ciencias naturales y de la historia...

La naturaleza es la piedra de toque de la dialéctica, y las modernas ciencias naturales nos brindan para esta prueba un acervo de datos...demostrando con ello que la naturaleza se mueve, en última instancia, por los cauces dialécticos y no por los carriles metafísicos...Darwin...con su teoría de que toda la naturaleza orgánica existente, plantas y animales, y entre ellos, como es lógico, el hombre, es el producto de un proceso de desarrollo que dura millones de años, ha asestado a la concepción metafísica de la naturaleza el más rudo golpe...Kant comenzó su carrera de filósofo disolviendo el sistema solar estable de Newton y su duración eterna en un proceso histórico: en el nacimiento del Sol y de todos los planetas a partir de una masa nebulosa en rotación. De aquí dedujo...que este origen implicaba necesariamente la muerte futura del sistema solar...Medio siglo después, su teoría fue confirmada matemáticamente por Laplace...

La filosofía alemana moderna encontró su remate en el sistema de Hegel, en el que por primera vez –y éste es su gran mérito- se concibe todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso, es decir, en constante movimiento, cambio, transformación y desarrollo.

.Biografía de Hegel, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Heráclito, Darwin, Kant y Laplace.

Page 95: filosofia_2.pdf

95

.¿Qué es la dialéctica? .Explica brevemente con tus palabras la idea o ideas expuestas en el fragmento:

.¿Cómo se explican los cambios? .¿Cuáles son las leyes que regulan la lucha de contrarios? Completa : a. b. c.

Page 96: filosofia_2.pdf

96

. “La lucha de contrarios es universal” ¿qué quiere decir?

19.EL MATERIALISMO HISTÓRICO (3. 5.) .¿Quién lo elaboró? .Biografía de Marx .¿En qué consiste?

.¿Qué es lo que Marx quiere comprender? (antes de responder lee el siguiente fragmento de Marx) “La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción, y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de productos, y junto a ella la división social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce, y por el modo de cambiar sus productos. Según esto, las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas la revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que de ellos se forjen dela verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio”

.¿Por qué califica Marx su concepción de la Historia como materialista?

Page 97: filosofia_2.pdf

97

.¿Qué quiere decir “estos cambios son de naturaleza dialéctica”? (antes de contestar lee el fragmento del prefacio a la “Contribución a la crítica de la economía política” de Marx): a)concepción de la sociedad “El resultado final a que llegué y que, una vez alcanzado, sirvió de hilo conductor a mis estudios, se puede resumir así: en la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social lo que determina su conciencia.” b)El cambio social

“Al llegar a una fase determinada de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en que se habían desarrollado hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Se abre entonces un período de revolución social. Al cambiar la base económica, se transforma más o menos rápidamente toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.”

Page 98: filosofia_2.pdf

98

.A continuación coloca los conceptos subrayados en el esquema del Materialismo histórico: . a.INFRAESTRUCTURA .

MODO DE PRODUCCIÓN . B.SUPERESTRUCTURA

.

.Explica la relación entre la Infraestructura y la Superestructura ayudándote de la siguiente afirmación: “El régimen de producción de la vida material condiciona todo el proceso de la vida social, política y espiritual”. .¿Cómo ha sido la relación de “los hombres con los medios de producción? .¿Por qué se enfrentan las clases sociales?

Page 99: filosofia_2.pdf

99

.“La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Explícalo, pero antes de contestar lee el fragmento del “Manifiesto comunista” de Marx-Engels) “La producción económica y la estructura social que de ella se deriva necesariamente en cada época histórica, constituyen la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de esa época. Por lo tanto, toda la historia de la sociedad, desde la disolución del régimen primitivo de propiedad colectiva del suelo ha sido la historia de la lucha de clases entre explotadores y explotados, dominantes y dominados, en las diferentes fases de desarrollo social” .¿Cuándo acabará la lucha de clases?

3.6.El materialismo emergentista 20.Completa el cuadro de la evolución de la materia:

MATERIA

NIVELES

EJEMPLO

1er NIVEL

Materia inerte

2º NIVEL

Vida

3er NIVEL

Conciencia

21.¿Por qué se denomina emergentista?

Page 100: filosofia_2.pdf

100

22.COMENTARIO DE TEXTO:

“El resultado final a que llegué y que, una vez alcanzado, sirvió de hilo conductor a mis estudios, se puede resumir así: en la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponde determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social lo que determina su conciencia.”

( Marx: Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política)

1.Explique el significado que tiene en este texto de Marx: relaciones de producción, fuerzas productivas, superestructura, modo de producción y conciencia. 2.Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor. 3.Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. 4.Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

Page 101: filosofia_2.pdf

101

UNIDAD 7: LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA METAFÍSICA OCCIDENTAL Planificación: Del....de enero al.....de febrero 1er día: 2º día : 3er día: 4º día : 5º día : 6º día: 7º día: 8º día: 9º día: 10º día: 11º día: Esquema: 1.La afirmación de la existencia de Dios 1.1.El pensamiento teísta 1.2.Dios como objeto sólo de fe: el fideísmo 1.3.Dios como objeto sólo de razón: la teología natural 1.4.Dios como objeto de fe y razón: la teología revelada 1.4.1.San Agustín 1.4.2.Santo Tomás 2.La negación de la existencia de Dios 2.1.El pensamiento ateo 2.2.El positivismo de Augusto Comte 2.3.El materialismo histórico de Marx 2.4.El vitalismo de Nietzsche 2.5.El ateísmo en el siglo XX: Sartre 3.La imposibilidad de conocer a Dios 3.1.El pensamiento agnóstico 3.2.El agnosticismo de Bertrand Russell 3.3.El agnosticismo de Tierno Galván 3.4.La indiferencia

Page 102: filosofia_2.pdf

102

UNIDAD 7: LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA METAFÍSICA OCCIDENTAL 1.Copia el cuadro de la página 145 sobre las diferentes concepciones sobre la existencia de Dios: a. A.Existe

b. a. DIOS

B.No existe b. c. C.No se puede conocer 2.Haz un breve resumen del origen y significado de la palabra Metafísica.

Page 103: filosofia_2.pdf

103

1.LA AFIRMACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS 1.1.El pensamiento teísta 3.Biografía de Kant

4.¿Cuáles son los tres objetos o temas de los que se ha ocupado la metafísica a lo largo de la historia del pensamiento occidental? 5.“Los tres se encuentran, además, íntimamente relacionados”: explícalo completando el cuadro.

Concepción espiritualista o idealista

Concepción materialista

Page 104: filosofia_2.pdf

104

6.Posiciones filosóficas “ante la idea y realidad de Dios”. Completa:

TEÍSMO

ATEÍSMO

AGNOSTICISMO

PANTEÍSMO

DEÍSMO

7.TEÍSMO .¿Qué afirma? .¿En qué se diferencian las distintas concepciones teístas? 8.Explica la relación entre teísmo-cristianismo-moral cristiana 9.¿Qué critica Marx o Nietzsche?

Page 105: filosofia_2.pdf

105

10.Decíamos en la pregunta número siete que caben diversas interpretaciones del teísmo. Completa el esquema: .objeto de fe: DIOS .objeto de razón: .objeto de fe y razón: San Agustín y Santo Tomás.

1.2.Dios como objeto sólo de fe: el fideísmo 11.¿Qué afirma sobre el conocimiento de Dios? 12. “Esta postura se ha manifestado al menos en dos sentidos”

CONCEPCIONES

¿QUÉ AFIRMA?

¿QUIÉNES LA DEFIENDEN?

Page 106: filosofia_2.pdf

106

13.Lee el texto de Lutero: .Biografía .¿Qué es el libre examen? 1.3.Dios como objeto sólo de razón: la teología natural 14.¿Qué es la teología natural? 15.¿En qué se diferencia del fideísmo? 16.ARISTÓTELES .Biografía .Completa la clasificación de la ciencia según Aristóteles: . .Contemplativas .

. .Prácticas: .Productivas:

Page 107: filosofia_2.pdf

107

.¿dónde sitúa la teología? .¿Qué estudia? .¿El “ser inmóvil” o Dios es el mismo de la religión cristiana? .Metafísica: prueba de la existencia de Dios a partir de la experiencia del movimiento. .¿Con qué identifica a Dios?

-Lee el siguiente fragmento de la Física de Aristóteles. A continuación consulta la pregunta 1.4.2.: la estructura de las cinco vías para demostrar la existencia de Dios de Santo Tomás inspiradas en la concepción de Aristóteles). Y contesta :¿Cómo prueba la existencia de un motor inmóvil o Dios? “Puesto que todo ser movido es necesariamente movido por alguna cosa, imaginemos un ser movido en movimiento local por otro ser que es movido y, a su vez, imaginemos el motor movido por otra cosa que se mueva, y ésta por otra distinta, y siempre así; necesariamente habrá una cosa que sea el primer motor, ya qu no se puede proceder hacia el infinito. En efecto es imposible que la serie de los motores que son ellos mismos movidos por una cosa llegue al infinito, puesto que en las series infinitas no hay nada que sea primero. Por tanto, si todo lo que es movido es movido por la acción de alguna cosa y el primer motor, sin estar en reposo, sino en movimiento, no es movido por otra cosa, es necesario que sea movido por sí mismo...De lo que procede se deduce con evidencia que el primer motor es inmóvil...” (Física, VII, VIII)

Page 108: filosofia_2.pdf

108

1.4.Dios como objeto de fe y razón: la teología revelada 17.¿Qué es la teología revelada?

1.4.1.SAN AGUSTÍN (18) .Introducción: la filosofía y el cristianismo El cristianismo, entró en contacto con el pensamiento griego a partir del siglo II. Este

contacto fue, en un principio hostil dadas las profundas discrepancias existentes entre las doctrinas filosóficas griegas y las creencias cristianas. Posteriormente, se produciría un proceso de asimilación de la filosofía griega por parte de los escritores cristianos.

Page 109: filosofia_2.pdf

109

A.EL MUNDO

Todos los filósofos griegos sin excepción consideraban que el mundo era eterno, aunque Platón añadía que había sido ordenado, no creado, por un dios o demiurgo ; el cristianismo, sin embargo, que había sido creado de la nada por Dios.

B.LA HISTORIA

a)La filosofía griega había puesto a Dios en relación con el cosmos, con el universo, bien como inteligencia ordenadora (Anaxágoras, Platón), bien como motor inmóvil (Aristóteles), bien como razón cósmica (estoicismo). b)El cristianismo pone a Dios en relación con la historia: .En cuanto que Dios es providente y se ocupa directamente de los asuntos humanos y de la marcha de la historia. .En cuanto Dios se hace hombre en un lugar y un momento determinado, por lo que toda historia adquiere significación y sentido a la luz de este hecho (la idea de un Dios –inmutable, impasible, perfecto- que se hace hombre y muere crucificado por los romanos no podía ser asimilada por la filosofía griega).

C.LA VERDAD

a)La filosofía griega se caracteriza por insistir en los límites del conocimiento humano, la verdad absoluta es imposible de alcanzar. El cristianismo, sin embargo, proclama que posee la verdad revelada por Dios. b)En consecuencia, la filosofía griega se caracteriza por la existencia de pluralidad de escuelas filosóficas (platonismo, aristotelismo, epicureismo, estoicismo, cínicos, escépticos...). El cristianismo se presenta como la Verdad, situándose un un plano superior.

a)Monoteísmo: la filosofía griega nunca se había pronunciado de modo tan rotundo como el cristianismo aunque si había sido defendido por Platón y Aristóteles.

Page 110: filosofia_2.pdf

110

D.La imagen de DIOS

b)Creacionismo: la idea de creación era extraña a la filosofía griega. El cristianismo acentúa el poder ilimitado de Dios, calificando al ser humano de contingente (existe pero podría no existir). c)Omnipotencia: vinculada al monoteísmo estricto y al creacionismo así como a la creencia en los milagros. Para la filosofía griega en la naturaleza rige la necesidad, la intervención de Dios les parecía irracional.

E.EL HOMBRE

a)La concepción cristiana del ser humano incluye: .que el hombre fue creado a imagen de Dios, .que el alma es inmortal, .que al final de los tiempos los cuerpos resucitarán. Ésta última resultaba extraña para los griegos. b)La moral griega era básicamente intelectualista, es decir, consideraban el mal como ignorancia. Para la religión cristiana el mal o el pecado era debido a la maldad humana y a la libertad del individuo, introduciendo la idea de culpa y arrepentimiento.

.Biografía .Problema razón –fe: .¿Qué relación establece entre ambas?

Page 111: filosofia_2.pdf

111

. “Entiende para creer. Cree para entender” ¿qué quiere decir?

. “De todas formas...no trata en ningún momento de demostrar la existencia de Dios mediante argumentos racionales”. Entonces ¿qué?

1.4.2.SANTO TOMÁS (20) .Introducción: el descubrimiento de Aristóteles

La Edad Media se prolonga desde la destrucción del Imperio Romano al Renacimiento (siglo XV, aunque los cambios se iniciaron en el siglo XII). Desde el punto de vista filosófico, la Edad Media se caracteriza por el predominio cultural de la religión: la filosofía es puesta al servicio de las creencias religiosas. Los primeros siglos de la Edad Media se caracterizan por el predominio de la filosofía de Platón, por ejemplo, en San Agustín. A partir del siglo XII se introduce en Occidente el pensamiento de Aristóteles a través de los árabes, especialmente del filósofo cordobés Averroes. La llegada de la obra de Aristóteles en versión íntegra y de los comentarios de Averroes a la universidad de París produjo un gran impacto. Aunque la iglesia condenará en un primer momento las teorías de Aristóteles, posteriormente Santo Tomás de Aquino (1224-1274) las adaptará al cristianismo.

.Biografía .Problema razón-fe: .¿Qué sostiene? .Demostración de la existencia de Dios: las cinco vías.

Page 112: filosofia_2.pdf

112

ESTRUCTURA DE LAS CINCO VÍAS

LA SEGUNDA VÍA

A.

B.

C.

D

E

Por la misma época en que Santo Tomás intentaba demostrar la existencia de Dios utilizando argumentos a posteriori, es decir, basados en la experiencia. San Anselmo, en el siglo XII, lo intentó mediante un argumento a priori, es decir, sin basarse en la experiencia. Posteriormente será rechazado por Santo Tomás, Locke y Kant. Por el contrario, incorporado por Descartes en el siglo XVII, Leibniz y Hegel a sus concepciones filosóficas. Lee el texto y expón el argumento de San Anselmo:

“Ciertamente creemos que tú eres algo mayor que lo cual nada puede pensarse. Se trata,

de saber si existe una naturaleza que sea tal, porque el insensato ha dicho en su corazón: No hay Dios. Pero cuando me oye decir que hay algo por encima de lo cual no puede pensarse nada mayor, este mismo insensato entiende lo que digo: lo que entiende está es su entendimiento, incluso aunque no crea que aquello existe. Porque una cosa es que la cosa exista en el entendimiento y otra que entienda que la cosa existe. Porque cuando el pintor piensa de antemano en el cuadro que va a hacer, lo tiene ciertamente en su entendimiento, pero no entiende todavía que exista lo que todavía no ha realizado. Cuando, por el contrario, lo tiene pintado, no solamente lo tiene en el entendimiento sino que entiende también que existe lo que ha hecho. El insensato tiene que conceder que tiene en el entendimiento algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, porque cuando oye esto, lo entiende y todo lo que entiende existe en el entendimiento; y ciertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado, no puede existir en el solo entendimiento. Pues si existe, aunque sea sólo en el entendimiento puede pensarse que exista también en la realidad, lo que es mayor. Por consiguiente, si aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existiese sólo en el entendimiento se podría pensar algo mayor que aquello que es tal que no puede pensarse nada mayor. Luego existe, sin duda, en el entendimiento y en la realidad algo mayor que lo cual nada puede pensarse.”

(San Anselmo, Proslogio, cap. 2”) a)Problema: parece que Dios no existe “porque el insensato ha dicho en su corazón: no hay Dios.”

Page 113: filosofia_2.pdf

113

b)Punto de partida de la argumentación: c)Primer paso: d) Segundo paso: e)Conclusión: “luego existe sin duda, en el entendimiento y en la realidad, algo mayor que lo cual nada puede ser pensado”

2.LA NEGACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS 2.1. El pensamiento ateo 21.Completa el cuadro sobre la aparición del ateísmo con la ayuda del libro.

EDAD

ANTIGUA

EDAD

MEDIA

ÉPOCA

MODERNA

ILUSTRACIÓN

SIGLO XIX

SIGLO XX

Page 114: filosofia_2.pdf

114

2.2.El positivismo de Augusto Comte 22.Biografía 23.¿Qué es el Positivismo? (vocabulario página 348)

24.Lee la “Ley de lo tres estados” elaborada por Comte. Y haz un resumen en el cuadro:

“En el estado teológico, el espíritu humano, al dirigir esencialmente sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes sobrenaturales más o menos numerosos, cuya intervención explica todas las anomalías aparentes del universo.

En el estado metafísico, que en el fondo no es más que una simple modificación del primero, los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas entidades (abstracciones personificadas), inherentes a los diversos seres del mundo, y concebidas como capaces de engendrar por sí mismos todos los fenómenos observados, cuya explicación consiste, así, en asignar a cada uno su entidad correspondiente.

Por fin, en el estado positivo, el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas íntimas de los fenómenos, para dedicarse únicamente a descubrir, con el uso bien combinado del razonamiento y de la observación, sus leyes efectivas, es decir, sus relaciones invariables de sucesión y de similitud. La explicación de los hechos, reducida a su términos reales, no será en adelante otra cosa que la coordinación establecida entre los diversos fenómenos particulares y algunos hechos generales, que las diversas ciencias han de limitar al menor número posible.”

LEY DE LOS TRES ESTADOS

TEOLOGICO o religioso

METAFISICO o filosófico

POSITIVO o científico

Page 115: filosofia_2.pdf

115

25Explica su concepción sobre Dios y la religión (con ayuda del libro) 26.Opinión: ¿se ha cumplido su vaticinio? 2.3.El materialismo histórico de MARX 27.Biografía 28. Consulta la Unidad 6 (página 141). Y explica qué es el Materialismo Histórico.

29. “...la idea de Dios...es producto de una conciencia alienada...”. Consulta en el vocabulario de la página 342 el término Alienación. Y contesta: .En general ¿qué significa? .¿Para Marx?

Page 116: filosofia_2.pdf

116

.¿Es una característica del trabajo o del proceso histórico, es decir, de un modo de producción determinado? .Lee el siguiente fragmento sobre el trabajo alienado:

“¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo?…en que en su trabajo,

el trabajador no se siente feliz, sino desgraciado…su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste…En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro…Así como en la religión la actividad propia de la fantasía humana…actúa sobre el individuo…como una actividad divina o diabólica así también la actividad del trabajador no es su propia actividad. Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.”

.¿Es negativa o positiva la visión que tiene Marx del trabajo? Cita alguna expresión o palabra del texto que lo confirme.

.Según el texto el trabajador considera el trabajo como algo externo porque “no es suyo, sino de otro” ¿a quién pertenece el trabajo en el sistema capitalista?

.¿Cómo concibe Marx la religión?

.Explica la comparación que hace entre la religión y el trabajo.

30. “...llegaron a la conclusión de que...todas las religiones, son uno de los elementos de la superestructura ideológica...”

Page 117: filosofia_2.pdf

117

.Copia el esquema del Materialismo Histórico. Y sitúa la religión. .¿Qué función atribuye a la ideología y, por tanto, a las religiones?

.Marx no critica el “concepto de Dios” sino “las condiciones que hacen posible la religión”. Lee el fragmento y contesta:

“La miseria religiosa es la expresión de la miseria real…La religión es el suspiro de la criatura agobiada…La religión es el opio del pueblo…La superación de la religión como la dicha ilusoria del pueblo…vale tanto como exigir que se abandone un estado de cosas que necesita ilusiones. La crítica de la religión es por tanto la crítica del valle de lágrimas que la religión rodea de un halo de santidad…La religión es solamente el sol ilusorio que gira en torno al hombre mientras éste no gira en torno a sí mismo…Los principios sociales del cristianismo predican la necesidad de una clase dominante y una clase dominada, y para esta última se contentan con formular piadosamente el deseo de que la primera sea caritativa, trasladan al cielo la compensación de todas la infamias y justifican de este modo la perpetuación de estas infamias en la tierra…”

.¿A qué miseria real se refiere? .¿Qué es el opio?

. Copia la frase sustituyendo la palabra opio por un sinónimo.

Page 118: filosofia_2.pdf

118

. Explica qué quiere decir.

.Según Marx la superación de la religión exige que se abandone “un estado de cosas que necesita ilusiones” ¿a qué se refiere?

.Marx critica la doctrina social del cristianismo por dos motivos ¿cuáles?

CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA DE MARX A.El Materialismo Histórico

Marx parte de la concepción del hombre como parte de la naturaleza. El hombre es naturaleza (materia) , pues todo cuanto es, y le sucede ocurre dentro de ella, de forma que las relaciones que el hombre establece con la naturaleza y con los demás hombres son relaciones materiales. Para Marx, los hombres arrancan sus bienes y luego producen e intercambian bienes materiales para satisfacer sus necesidades. De esta forma, la transformación, producción, intercambio y consumo de bienes que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades materiales (que Marx llamó producción social de la vida), determina un tipo u otro de sociedad. De este modo el materialismo para Marx tiene una naturaleza histórica. La historia se reduce a la sucesión de los diferentes modos de producción. La historia viene determinada por las formas concretas de producción, consumo y propiedad, y de acuerdo con esos criterios habrá que distinguir las diferentes épocas históricas, y no según las creencias, reyes o dinastías.

El materialismo histórico consiste en una interpretación materialista –con base económica- de la historia. La historia es concebida como un proceso de maduración progresiva de la capacidad

Page 119: filosofia_2.pdf

119

económica de la especie humana par dominar la naturaleza y producir medios para satisfacer sus necesidades. Este proceso no es lineal sino dialéctico. Es decir, en una sociedad dada, llega un momento en que las fuerzas productivas entran en conflicto con los propietarios de los medios de producción, el resultado es un modo de producción nuevo que genera un orden, n social nuevo, históricamente superior al que ha abandonado.

La historia para Marx es la sucesión de los diferentes modos de producción. Por eso la historia es producto de la acción humana.

B.El concepto de alienación Para Marx, el hombre es materia, es decir, el hombre es una parte de la naturaleza orgánica.

El hombre, como afirma Darwin, ha surgido por evolución de los mamíferos superiores. Así, la naturaleza produce al hombre y el hombre, mediante el trabajo, transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades. El trabajo consiste, por tanto, en el intercambio hombre-naturaleza, y mediante el trabajo el hombre se crea a sí mismo creando cosas.

Ahora bien, en la sociedad capitalista, el hombre se encuentra alienado. Alienado, para Marx significa enajenado –término que toma de Hegel-, es decir, se trata de una especie de estado que hace que el hombre se sienta extraño de sí mismo, distanciado del mundo y de su propio trabajo. Las causas de ese estado hay que buscarlas en las condiciones sociales del sistema capitalista, esto es, en la distribución de los bienes y en los medios de producción y consumo propios de esta sociedad.

¿Cómo sucede esto? El hombre, al trabajar, se proyecta a sí mismo, es decir, se realiza como hombre, pues pone en cada producto algo de su ser: su esfuerzo, su energía, sus cualidades, su imaginación...De esta manera, el resultado del trabajo, que es el producto, viene a ser como la materialización del hombre, la objetivación del trabajador. Pues bien, si el resultado de este trabajo no le pertenece sino que pasa a ser propiedad de otro, entonces al sujeto productor le resulta ajeno y extraño. Si el producto acabado le pertenece a otro, no podré realizarme trabajando porque el resultado final de todo ese esfuerzo no me pertenece. Y no sólo el producto, también el productor se está alineado ya que la desposesión del producto del trabajo conlleva la desposesión, la pérdida de sí mismo. En la sociedad capitalista el sujeto productor es considerado como cosa y deviene en mercancía, se convierte en herramienta o mercancía en manos de otro hombre. Esta es la situación en la que se encuentra el obrero industrial, a merced del capital que es capaz que es capaz de crear trabajo o negárselo, y del capitalista que es dueño de su vida. El trabajador se encuentra desdoblado, roto. Ni los productos de su trabajo están bajo su dominio ni su propia vida lo está, pues dependen de los propietarios de los medios de producción. Y el propietario de los medios de producción está tratando al trabajador como un instrumento, como una herramienta, es decir, como una mercancía. Es por ello que Marx dice que el trabajador está cosificado (hecho cosa en manos de otro),puesto que su propia persona se ha convertido en mercancía y, a la postre, en capital. Las relaciones entre los propietarios de los medios de producción y trabajadores se convierten en conflictivas. Aparece en escena dos clases sociales antagónicas: burguesía y proletariado. Ahora bien, la situación no es definitiva. La alienación no es una situación natural sino histórica, que el hombre podrá superar mediante la praxis revolucionaria. Es decir, mediante una revolución social.

Page 120: filosofia_2.pdf

120

DESCARTES

HEGEL

FEUERBACH

MARX

En el siglo XVII inicia elIDEALISMO filosófico. Para evitar el error decide aplicar el método utilizado en el campo de las matemáticas, es decir, el método deductivo a la filosofía concluyen-do:

En el siglo XIX Hegel lleva el idealismo a sus últimas consecuencias afirmando:

1º.Que la existencia del PENSA-MIENTO es evidente: Cogito, ergo sum. 2º.Que la existencia de la materia (el cuerpo) no lo es. Tiene que ser demostrada a partir de esa primera verdad, es decir, del pensamiento. De acuerdo con el método.

1º.Que la realidad es racional . “Todo lo real es racional, todo lo racional es real”. 2º-Esa realidad es concebida: .como un todo en el que las partes se relacionan unas con otras (de acuerdo con la concepción defendida por el filósofo racio-nalista del siglo XVII Spinoza). .en constante cambio (de acuerdo con la concepción dialéctica defendida por el filósofo griego del siglo V a.C Heráclito).

En consecuencia se declara ateo: Dios es una creación del hombre. El hombreproyecta fuera de sí sus aspectos positivos llamándole Dios. Por tanto, es necesario negar la existencia de Dios para recuperarse como único ser existente. Así desaparece la alienación.

.que el motor del cambio es la contradicción o lucha de contrarios: Tesis-Antítesis-Síntesis 3º.Si la realidad es racional, también lo será la Historia concebida como el lento proceso por el que el espíritu toma conciencia de que es libre. Distingue tres etapas: Oriental (uno libre), Grecorromana (algunos libres), Germánica (todos libres)

Rechaza el idealismohegeliano defendiendo una concepción MATERIALIS-TA:

Hace una síntesis del materialismo de Feuerbach y la concepción dialéctica de Hegel, elaborando una concepción materialista de la historia llamada MATERIA-LISMO HISTÓRICO se

.lo único que existe es la materia. .lo demás, por ejemplo, la religión es una manifestación de ella.

gún la cual: .para comprender la historia hay que analizar el modo como los hombre producen e intercambian los bienes que necesitan para cubrir sus necesidades básicas ( infra-estructura económica com-puesta por las fuerzas pro-ductivas y las relacions so-ciales de producción) .lo demás (religión, derecho, música, filosofía...) está condicionado por el modo de producción.

Page 121: filosofia_2.pdf
Page 122: filosofia_2.pdf

122

2.4.El vitalismo de NIETZSCHE (31) .Biografía

.Punto de partida: LA VIDA COMO ÚNICA REALIDAD (Nietzsche cree que el cristianismo desprecia los instintos, las pasiones, los deseos que llama VIDA, VOLUNTAD DE PODER o a veces metafóricamente como DIONISOS, dios del vino, de la embriaguez, de la alegría...) -Busca información en una enciclopedia sobre el dios DIONISOS.

-¿qué afirma?

-¿por qué critica el cristianismo? -Ahora lee los siguientes aforismos:

a)“La iglesia combate la pasión con la extirpación, en todos los sentidos de la palabra: su medicina, su cura es el “castradismo”. No pregunta jamás: ¿cómo espiritualizar, embellecer, divinizar un apetito? –en todo tiempo ella ha cargado el acento de la disciplina sobre el exterminio ( de la sensualidad, del orgullo, del ansia de dominio, del ansia de posesión, del ansia de venganza). –Pero atacar las pasiones en su raíz significa atacar la vida en su raíz: la praxis de la iglesia es hostil a la vida...”

(“Crepúsculo de los Ídolos”)

Explica por qué “la iglesia es hostil a la vida”:

Page 123: filosofia_2.pdf

123

b) “El culto pagano ¿es una forma del reconocimiento y de la afirmación de la vida?...Su más alto representante ¿no debería ser una apología y una divinización de ésta?...Es aquí donde yo coloco a Dionisos de los griegos: la afirmación religiosa de la vida, de la vida entera, no negada ni desintegrada (es típico que el acto sexual despierte sentimientos de profundidad, de misterio, de respeto). Dionisos contra el Crucificado: aquí tenéis la oposición...El Dios de la cruz es una maldición lanzada sobre la vida, una indicación para librarse de ella. Dionisos despedazado es una promesa de vida: ésta renacerá eternamente y retornará de la destrucción.”

(“La voluntad de poder”) .Explica en qué consiste la oposición Dionisos-el Crucificado: .¿A quién defiende Nietzsche? ¿por qué?

-Nietzsche llama a la vida dionisíaca VOLUNTAD DE PODER. Lee el siguiente aforismo y explica qué entiende por vida o voluntad de poder o Dionisos:

“¿Y sabéis, en definitiva, qué es para mí el mundo?…Este mundo es prodigio de fuerza, sin principio, sin fin…una mar de fuerzas…que se agitan en sí mismas, que se transforman eternamente, que discurren eternamente…un flujo perpetuo de sus formas, que se desarrollan de lo más simple a la más complicada…contradictorio…Este mundo mío dionisíaco que se crea siempre a sí mismo, que se destruye eternamente a sí mismo…¿queréis un nombre para ese mundo?…¡Este nombre es el de “voluntad de poder”, y nada más! Y también vosotros mismos sois esa Voluntad de Poder y nada más”

(“La voluntad de poder”)

Page 124: filosofia_2.pdf

124

.Busca en un diccionario el significado de la palabra dionisíaco.(Dice Nietzsche: “Con la palabra dionisíaco se expresa un impulso hacia la unidad, un tratar de aprehender lo que se encuentra más allá de los cotidiano, de la sociedad...una extática afirmación del carácter complejo de la vida...la gran comunidad panteísta del gozar y del sufrir, que aprueba y santifica hasta las más terribles y enigmáticas propiedades de la vida). Ahora contesta:

. ¿A qué llama Nietzsche “Voluntad de Poder”?

.Nietzsche después de reivindicar la vida como voluntad de poder distingue dos tipos de morales: las que defienden la vida (MORAL DE SEÑORES) y las que la niegan (MORAL DE ESCLAVOS). Lee el siguiente aforismo. Y contesta:

“En mi peregrinación a través de las numerosas morales...que hasta ahora han dominado o continúan dominando en la tierra, he encontrado ciertos rasgos que se repiten...hasta que por fin se me han revelado dos tipos básicos...Hay una moral de señores y una moral de esclavos...Las diferenciaciones morales de los valores han surgido o bien entre una especie dominante, la cual adquirió conciencia...de su diferencia frente a la especie dominada o bien entre los dominados, los esclavos y los subordinados de todo grado...” (“Más allá del bien y del mal”) .Según Nietzsche hay dos tipos de moral ¿cuáles?

Lee el siguiente aforismo. Y contesta: ¿qué criterio utiliza para distinguir esos “dos tipos”?

“Voy a reducir a fórmula un principio. Todo naturalismo en la moral, es decir, toda moral sana está regida por un instinto de la vida...La moral contranatural, es decir,

Page 125: filosofia_2.pdf

125

casi toda moral hasta ahora enseñada, venerada y predicada se dirige, por el contrario, precisamente contra los instintos de la vida, es una condena, a veces encubierta, a veces ruidosa e insolente, de esos instintos. Al decir “Dios ve el corazón”, la moral dice no a los apetitos más bajos y más altos de la vida y considera a Dios enemigo de la vida...El santo en el que Dios tiene su complacencia es el castrado ideal...La vida acaba donde comienza el “reino de Dios”...”

(“Crepúsculo de los Ídolos)

. ¿En qué tipo se sitúa la moral cristiana? ¿por qué?

.Nietzsche considera que Platón en el campo de la filosofía y la religión cristiana son los causantes de la decadencia de la cultura europea al enseñar que existen dos realidades: una no visible sólo captable por la razón (recuerda el mito de la Caverna: ideas o esencias como el Bien, la Verdad o la Belleza) o por la fe (Dios, cielo) que es la auténtica realidad; otra, aparente, falsa captada por los sentidos (el interior de la caverna para Platón, la Tierra, la carne... para el cristiano).

.¿En qué consiste “su crítica al platonismo y al cristianismo? .¿Por qué rechaza el “modelo de Hombre-Dios”?

.Lee el siguiente aforismo en el que critica, mediante cuatro tesis, la duplicidad de la realidad que ha llevado a la decadencia, es decir, al NIHILISMO a la cultura europea. Y explica cada una de ellas:

Page 126: filosofia_2.pdf

126

“Se me estará agradecido si condenso un conocimiento tan esencial, tan nuevo, en cuatro tesis: así facilito la comprensión, así provoco la contradicción. PRIMERA TESIS

Las razones por las que “este” mundo ha sido calificado de aparente fundamenta, antes bien, su realidad, otra especie distinta de realidad es absolutamente indemostrable.

SEGUNDA TESIS

Los signos distintivos que han sido asignados al “ser verdadero” de las cosas son los signos distintivos del no-ser, de la nada, a base de ponerlo en contradicción con el mundo real es como se ha construido el “mundo verdadero”: un mundo aparente de hecho, en cuanto es meramente una ilusión óptico-moral.

TERCERA TESIS

Inventar fábulas acerca de “otro” mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de “otra” vida distinta de ésta, “mejor” que ésta.

CUARTA TESIS

Dividir el mundo en un mundo “verdadero” y en un mundo “aparente”, ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence, un síntoma de vida descendente...El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues la “apariencia” significa aquí la realidad una vez más, sólo seleccionada, reforzada, corregi-da...El artista trágico no es un pesimista, dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisiaco...

Page 127: filosofia_2.pdf

127

.Simboliza mediante el concepto DIOS la creencia en una realidad trascendente, es decir, más allá de la vida como voluntad de poder. Por ello proclama:

A) LA MUERTE DE DIOS, es decir, de cualquier trascendencia: .¿En qué época histórica se ha producido la muerte de Dios?

.Ahora lee el siguiente aforismo. Y contesta:

“El más importante de los acontecimientos recientes –el hecho de que “Dios ha

muerto” y la fe en el Dios cristiano ha sido aniquilada- comienza ya a proyectar sobre Europa sus primeras sombras. Por los menos para ese reducido número cuya mirada...es bastante aguda...para este espectáculo...parece que una vieja confianza se ha trocado en duda...Hasta puede decirse...que el acontecimiento es demasiado grande, está demasiado lejos de la comprensión de todo el mundo para que ...las muchedumbres puedan darse cuenta, para que puedan saber que ahora que esta fe ha sido minada, se derrumbará todo lo que en ella tenía su vida...por ejemplo, toda la moral europea.” (“La gaya ciencia”)

.¿Calificarías la concepción de Nietzsche de agnóstica o atea? ¿por qué? .Según Nietzsche en su época (siglo XIX) sólo una minoría era consciente de que “Dios ha muerto”, la mayoría aún no lo era. Hoy un siglo después ¿ha cambiado la situación o es la misma? (No olvides que la muerte de Dios no se refiere sólo al dios de la religión sino también a cualquier clase de trascendencia)

.Los diez mandamientos son las normas que la cultura europea toma como referencia para juzgar las acciones humanas como buena o malas ¿en que se basan?

Page 128: filosofia_2.pdf

128

.¿Crees entonces como Nietzsche que la muerte de Dios implica que “se derrumbará...por ejemplo, toda nuestra moral europea”? Contesta razonando la respuesta.

.Una vez muerto Dios ¿qué alternativa al ser humano? .NIHILISMO : Lee el siguiente aforismo. Y explica qué entiende por nihilismo al que según él ha conducido el cristianismo:

“¿Qué significa el nihilismo? Que los valores supremos pierden validez. Falta la meta, falta la respuesta al “por qué”.

B) La inminente llegada del HOMBRE SUPERIOR que acepta la muerte de Dios o toda trascendencia afirmándose como creador de “sus propios valores determinando lo bueno y lo malo”. Lee el siguiente fragmento de “Así habló Zarathustra”. Y contesta:

“Yo predico el Superhombre. Yo os anuncio el Superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Quién de vosotros ha hecho algo para superarle?

Todos los seres, hasta el presente, han originado algo superior a ellos mismos ¡y mientras, vosotros, queréis …retornar a la animalidad, mejor que superar al hombre¡ ¿Qué es el mono para el hombre? Un motivo de risa, o una dolorosa vergüenza. Pues

Page 129: filosofia_2.pdf

129

otro tanto debe ser el hombre para el Superhombre: una irrisión, o una afrentosa vergüenza…

Escuchadme, os diré qué es el Superhombre: El Superhombre es el sentido de la tierra. Que vuestra voluntad diga: ¡sea el

Superhombre el sentido de la tierra! ¡Hermanos míos yo os exhorto a que permanezcáis fieles al sentido de la tierra,

y nunca prestéis fe a quienes os hablen de esperanzas ultraterrenas¡ Son destiladores de veneno, conscientes o inconscientes. Son menospreciadores de la tierra…y la tierra les resulta fatigosa ¡Por eso desean abandonarla’

El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el Superhombre: una cuerda sobre un abismo…Lo más grande del hombre es que es un puente y no una meta. Lo que debemos amar en el hombre es que consiste en un tránsito y un ocaso…” (“Así habló Zarathustra”)

.Según Nietzsche el hombre es un tránsito ¿hacia qué? .Si lo que define al Superhombre es el permanecer fiel a la tierra ¿a qué permanece fiel el hombre que hay que superar? .¿A que llama Nietzsche superhombre?

-Por último, Nietzsche en contra de la visión lineal dela historia del cristianismo o el marxismo defiende una concepción cíclica de la historia proclamando el ETERNO RETORNO de todas las cosas. Lee el siguiente fragmento:

“¡Tú eres el maestro del eterno retorno…¡ Mira nosotros sabemos lo que tú enseñas:

que todas las cosas retornan eternamente, y nosotros mismos con ellas, que nosotros ya hemos existido infinitas veces, y todas las cosas con nosotros…

Ahora muero y desaparezco y dentro de un instante seré nada. Las almas son tan mortales como los cuerpos.

Pero la cadena de causas de la que hoy soy un eslabón, volverá a producirse y me volverá a creer. Yo mismo formo parte de la serie de causas del eterno retorno.

Page 130: filosofia_2.pdf

130

Yo volveré, con este sol, con esta tierra, con este águila, con esta serpiente, y no a una vida nueva, o mejor, o semejante: volveré eternamente a esta misma vida, idéntica en lo más grande y en lo más pequeño, para enseñar de nuevo el eterno retorno de todas las cosas…para volver a anunciar a los hombres la venida del Superhombre.”

(“Así habló Zarathustra”)

.La historia, es decir, el paso del tiempo puede concebirse como un proceso ascendente como el Materialismo Histórico de Marx o como una repetición de lo mismo. En el primer caso podemos visualizarla como una línea; el segundo, como un círculo. Si tuvieras que representar la teoría del eterno retorno de Nietzsche ¿dibujarías una línea o un círculo? ¿por qué? .La cultura cristiana cuenta el tiempo, es decir, la historia a partir del nacimiento de Jesús y cree que finalizará con el Juicio Final ¿la representarías mediante una línea o un círculo? ¿por qué? .¿Concibe Marx la historia como un ciclo o como un proceso? ¿por qué? .La teoría del Eterno Retorno fue defendida durante varios siglos por los pensadores de Grecia y Roma. Sin embargo para la mentalidad actual suena extraña ¿sabrías explicar por qué?

.La concepción actual sobre el universo, es decir, el Big Bang ¿defiende una concepción lineal o cíclica? ¿cómo la de Nietzsche? ¿en qué se diferencia?

Page 131: filosofia_2.pdf

131

RESUMEN DE LA CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DE NIETZSCHE

1.Vitalismo.

Hegel había afirmado que “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”. A lo largo del siglo XIX la ciencia parece confirmar tal concepción. A mediado del siglo XIX surge una reacción contraria. Tal concepción filosófica que rechaza el exceso de racionalismo que ha reducido la realidad a lo cuantificable, o lo que se puede medir despreciando aspectos como los sentimientos, instintos...que no se pueden expresar matemáticamente se denomina Vitalismo. Federico Nietzsche pertenece a dicha corriente.

2.Concepción filosófica Federico Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX, afirma: .La cultura europea es decadente por el exceso de racionalismo.

.Origen de la decadencia: Sócrates y Platón al dividir la realidad en dos: -una captada por los sentidos, calificada de falsa (sombras en el Mito de la Caverna)

-otra verdadera captada por la razón, que Platón llama Idea o esencia de las cosas.

.La exaltación de la razón ha llevado al rechazo del mundo captado por los sentidos (caótico, fugaz, perecedero) y a considerar el racional como auténticamente real (ejemplo, la ciencia)

.Cree que tal modo de concebir la realidad está en crisis porque no percibe al hombre como es, es decir, con sus pasiones, instintos, sentimientos...Y que ha llegado el momento de rectificar.

.¿Cómo? Considerando a la razón como un aspecto más de la vida, junto a los sentimientos, instintos...Y no el más importante. Define la vida como una fuerza caótica sin ninguna finalidad ni sentido que denomina VOLUNTAD DE PODER.

Page 132: filosofia_2.pdf

132

.En consecuencia, los valores morales deben establecerse en relación a la vida entendida como voluntad de poder. De ahí que distinga entre:

-una moral de esclavo que defiende valores contrarios a la vida como voluntad de poder, es decir, la caridad, la misericordia...

-una moral de señores, que defiende valores terrenales.

Concluyendo que todas las morales habidas (cristianismo, Kant, socialismo...) defienden valores de esclavos. Y ha llegado el momento de instaurar los valores de los señores.

.Cree, por último, que el hombre actual (moral de esclavos) debe ser superado, llegada del Superhombre (moral de los señores) que:

1.Sabe que “Dios ha muerto”. 2.Acepta la vida como “Voluntad de Poder”. 3.Y desea el “Eterno Retorno”.

Page 133: filosofia_2.pdf

133

2.5.El ateísmo en el siglo XX (32) .Biografía de Jean Paul Sartre.

. “Entiende la filosofía como un sacar las consecuencias de la no existencia de Dios” ¿cuál es la consecuencia?

3.LA IMPOSIBILIDAD DE CONOCER A DIOS 3.1.El pensamiento agnóstico (33) -¿Qué significa agnóstico? -¿Quién y para qué propuso tal nombre? -En definitiva ¿qué afirma un agnóstico sobre la existencia de Dios?

Page 134: filosofia_2.pdf

134

3.2.El agnosticismo de Bertrand Russell (34) -Biografía

-Concepción:

.Explica la relación entre la moral, el progreso científico y la humanidad. .¿Por qué criticaba la religión y la moral cristiana? .¿Por qué rechazaba la existencia de Dios?

3.3.El agnosticismo de Tierno Galván (34) -Biografía

Page 135: filosofia_2.pdf

135

-Según Tierno el agnosticismo consiste en “vivir perfectamente en la finitud y no echar de menos a Dios”, ¿qué quiere decir?

3.4.La indiferencia (35)

-¿Cuál es la postura dominante en la época actual? -Explica la relación entre la indiferencia y la “muerte de Dios” anunciada por Nietzsche en el siglo XIX?

-¿Qué simboliza la “muerte de Dios”? -¿Cuál sería la consecuencia? -¿Qué ha quedado?

Page 136: filosofia_2.pdf

136

UNIDAD 8: EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD

Planificación: Del.......de febrero al.......de marzo.

8º día : 9º día: 10º día: 11º día: Esquema:

1er día: 2º día : 3er día: 4º día : 5º día : 6º día : 7º día :

1.Las teorías evolutivas: 1.1.El evolucionismo 1.2.Primeras teorías evolutivas 1.3.El evolucionismo en la actualidad 1.4.El proceso evolutivo en fechas 2.En torno a la evolución: 2.1.El sentido de la evolución 2.2.Evolucionismo y religión 3.Los primeros seres humanos 3.1.El proceso de hominización 3.2.El árbol de los homínidos 3.3.Los autralopitecos 3.4.Los primeros humanos 3.5.Los humanos modernos

Page 137: filosofia_2.pdf

137

UNIDAD 8: EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD

1.Las teorías evolutivas

1.1.El evolucionismo

1.Completa el cuadro:

Conceptos

Definición

CREACIONISMO

Doctrina según la cual las especies son invariables porque han sido creadas por un ser superior (Dios)

FIJISMO

EVOLUCIONISMO

2.Lee los siguientes fragmentos. Y contesta de acuerdo con el cuadro anterior: .¿Qué concepción biológica defiende cada uno?

.Razona la respuesta

Page 138: filosofia_2.pdf

138

1er fragmento:

“La suposición casi generalmente admitida de que los cuerpos vivientes constituyen especies constantemente distintas por caracteres invariables, y que la existencia de ellas es tan antigua como la propia Naturaleza, fue establecida en un tiempo que faltaban los medios de observación y en que las ciencias naturales resultaban casi nulas. Pues tal suposición resulta casi a diario desmentida a los ojos de los experimentadores, que han seguido largo tiempo la marcha de la Naturaleza y que han consultado con fruto las grandes y ricas colecciones de los museos.”

2º fragmento:

“Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era un caos informe; sobre la faz del abismo, la tiniebla. Y el aliento de Dios se cernía sobre la faz de las aguas. Dijo Dios : - Que exista la luz. Y la luz existió...Dijo Dios : Produzca la tierra vegetación...Y así fue...Dijo Dios : Produzca la tierra animales vivientes de cada especie. Y así fue...Y dijo Dios : Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los peces del mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles...”

3er fragmento:

“El hombre desciende de un tipo de organización inferior. Las bases sobre las que descansa esta conclusión son inquebrantables, pues la estrecha semejanza entre el hombre y los animales inferiores, durante el período embrionario, así como los innumerables puntos de su estructura y constitución, unas veces de suma importancia, otras de menor cuantía, hechos son sobre los que no es posible discutir.”

Page 139: filosofia_2.pdf

139

3.Lee el siguiente texto aparecido en “Muy Interesante” revista de divulgación científica:

“Para desmontar la teoría evolutiva, los adeptos al creacionismo, que hoy contraatacan diciendo que debería impartirse en las escuelas, han echado mano de los argumentos más inverosímiles. Uno de los más sorprendentes dice que la evolución requiere que la vida vaya de las estructuras más simples a las más complejas, mientras que la segunda ley de la termodinámica sostiene que los sistemas se mueven hacia un estado de máximo desorden. Por tanto, la evolución viola las leyes de la física. ¿Dónde está el fallo?

Muy sencillo: la segunda ley de la termodinámica se refiere exclusivamente a los sistemas aislados y la Tierra y quienes la habitan no entran dentro de este apartado, ya que reciben constantemente energía del Sol. Así, el incremento de orden en la biosfera se ve compensado por el aumento del desorden en nuestro distribuidor energético, el astro rey.”

.Contesta: .Busca el significado de creacionismo, inverosímil, termodinámica, biosfera. .A continuación expón el argumento de los creacionistas contra la evolución. .Y el contraargumento de los evolucionistas.

Page 140: filosofia_2.pdf

140

.Opinión: ¿Crees que el creacionismo debería explicarse en las escuelas?

1.2. Primeras teorías evolutivas (4) A.LAMARCK (1744-1829)

A principios del siglo XIX Lamarck elabora la primera teoría moderna de la evolución.

.Biografía (consulta Autores Citados en la página 337)

.¿Cómo explica la evolución?

Redacta la teoría evolutiva de Lamarck siguiendo este esquema: -Relación órgano-medio -Transmisión de las modificaciones

Page 141: filosofia_2.pdf

141

B.DARWIN (1809-1882) .Biografía .¿Cómo explica la evolución?

Redacta la teoría de la evolución de Darwin siguiendo este esquema:

-Comparación entre la selección consciente y la selección natural

-¿Cómo se produce en la Naturaleza tal selección?

.Lucha por la existencia

.Supervivencia de los más aptos

.¿Qué problema no explica ninguna de las dos teorías? .¿Por qué?

Page 142: filosofia_2.pdf

142

5.Lee este otro texto de la revista Muy Interesante:

“La frase la supervivencia del más apto utilizada por Darwin ha sido, a lo largo de la historia, manipulada y empleada con fines más que oscuros. Darwin se refirió al término apto para referirse concretamente a aquellos individuos mejor adaptados a su entorno y que por ello tienen mayor probabilidad de éxito en producir descendencia en la siguiente generación. Tan sencillo como esto. Sin embargo, durante el siglo pasado y el presente, la doctrina de la supervivencia del más apto en las poblaciones naturales se ha usado y manipulado para defender las grandes desigualdades raciales y sociales, así como las tácticas desleales entre personas, colectivos y empresas aduciendo que se actúa según dictan las “leyes de la naturaleza”. Esta filosofía se ha denominado darwinismo social.”

Contesta: .Según Darwin APTO = ÉXITO .... .¿En qué consiste la manipulación del llamado darwinismo social? 1.3.El evolucionismo en la actualidad (6)

-¿Qué es el neodarwinismo?

Page 143: filosofia_2.pdf

143

-Busca en una enciclopedia : Gen y ADN. -A continuación redacta la teoría sintética siguiendo este esquema:

Evolución = Mutaciones + Selección natural.

7. Según esta teoría: La mutación ocasiona al azar las variaciones y la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variedades no adaptativas. OPINION: ¿Es el ser humano producto del azar? Antes de dar tu opinión lee la siguiente información:

.Postura crítica : Tres autores han puesto en duda ideas claves de la cultura occidental:

1º fue COPERNICO al defender la concepción heliocéntrica del universo: la Tierra no ocupa un lugar central en el Universo es un planeta más.

2º fue DARWIN al defender la teoría de la evolución: el hombre no es distinto de los demás seres, procede de ellos y es uno más en la naturaleza.

3º fue FREUD al defender una concepción de la personalidad según la cual el ser humano no actúa conscientemente sino que está dominado por impulsos que no puede dominar y que son inconscientes.

Page 144: filosofia_2.pdf

144

.Por otro lado hay autores que creen que hay algún tipo de finalidad en la Naturaleza (Teleología) bien intrínseca (mejora continua) o externa (Dios). Lee los interrogantes que se plantean dos científicos del proyecto Atapuercas:

“Ahora bien, que la evolución sea imprevisible ¿quiere decir que

está gobernada por el ciego azar, que no hay leyes, que todo es caos, que nada se puede explicar? ¿Es razonable admitir que el desorden haya producido tanta maravilla biológica?”

.Ahora expón tu opinión. 8.Completa el cuadro:

Page 145: filosofia_2.pdf

145

TIEMPO

CONCEPCION

¿QUÉ AFIRMA?

Hasta el s.XIX

FIJISMO

En el s.XIX

EVOLUCIONISMO

LAMARCK DARWIN

En el s. XX

TEORIA SINTÉTICA

9.Comenta el siguiente texto del “Origen de las especies” de Darwin.

“La lucha por la existencia se deriva inevitablemente del alto índice con el que todos los seres orgánicos tienden a incrementarse. Todo ser...debe sufrir la destrucción durante algún período de su vida...De lo contrario, de acuerdo con el principio de incremento geométrico, su número pronto se volvería tan desordenadamente grande que no habría país capaz de contener su producto. Por tanto, como se producen más individuos que los que tienen posibilidades de sobrevivir, debe haber en cada caso una lucha por la existencia, sea de un individuo contra otro de su misma especie, o contra los individuos de especies distintas, o frente a las condiciones físicas de vida. Se trata de la teoría de Malthus aplicada con múltiple vigor a todo el reino animal y vegetal...

Por causa de esta lucha por la existencia, las variaciones, por ligeras que sean, si han de ser en algún grado provechosas para los individuos de una especie...tenderán a la preservación de esos individuos, y sus rasgos serán heredados por su progenie. También ella tendrá así mayor probabilidad de supervivencia, porque de los muchos individuos de cualquier especie que nacen periódicamente, sólo un número reducido puede sobrevivir. He dado a este principio, por el que cada ligera variación si es útil se conserva, el nombre de SELECCIÓN NATURAL, con el fin de establecer su relación con la capacidad de selección del hombre. Pero la expresión utilizada por el señor

Page 146: filosofia_2.pdf

146

Herbert Spencer de Supervivencia del Más Apto es más precisa y ,a veces, igualmente conveniente.”

1.Explique el significado que tiene en el texto de Darwin las palabras siguientes: lucha por la existencia, incremento geométrico y selección natural.

2.Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor. 3.Describa el contexto histórico, cultural y científico del texto. 4.Relacione el tema del texto con otra posición científica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

1.4.El proceso evolutivo en fechas

10.Completa el esquema de la evolución con los datos que falten:

¿4.600.000.000? ¿1.000.000.000? ¿100.000.000? ¿65.000.000? ¿4,5?

Page 147: filosofia_2.pdf

147

2.EN TORNO A LA EVOLUCIÓN 2.1.El Sentido de la evolución

11.Modelo mecanicista-modelo finalista: la filosofía griega elaboró dos concepciones sobre la Naturaleza:

a)Un modelo mecanicista propuesto por Demócrito según el cual el universo es el resultado de una necesidad ciega:

“Hay algunos que atribuyen al azar la causa de este firmamento como de todos los mundos; pues del azar nacen el remolino y el movimiento que, mediante separación, llevó al universo a su orden actual.”

b)Y un modelo finalista iniciado por Anaxágoras (al proponer la existencia de una inteligencia o Nous como causa del movimiento), continuado por Platón (al afirmar que la racionalidad y el orden en el universo provienen de que en él se halla realizado el Bien, recordar el mito de la caverna) y desarrollado por Aristóteles influido por sus estudios biológicos:

“Por tanto, si la golondrina hace su nido natural y teleológicamente, y natural y teleológicamante teje la araña su malla, y brotan igualmente las plantas sus hojas para proteger sus frutos, y las raíces no se desarrollan hacia arriba, sino hacia abajo, para buscar allí su alimento, es evidente que existe una teleología y una causa final en los seres que producen la naturaleza y que existen naturalmente”

¿Qué modelo defienden Darwin y el neodarwinismo? ¿por qué?

Page 148: filosofia_2.pdf

148

¿y la ciencia en general?

2.2.Evolucionismo y religión 12.¿Cómo explica el Génesis el origen del hombre y de los animales? 13.¿Por qué tal concepción creacionista no contradice las teorías evolutivas? 3.LOS PRIMEROS SERES HUMANOS 14.¿Qué es la hominización? 15.¿A qué grupo pertenece el hombre actual?

Page 149: filosofia_2.pdf

149

16.¿Por qué no es correcta la afirmación: el hombre desciende del mono? 17.Observa el esquema de la hominización. Y a continuación:

.Busca en el vocabulario el significado de primate.

.Añade la capacidad craneal y las aportaciones de cada homínido.

Prosimios Chimpancés, Gorila Primates

Póngidos:

Cercopitecoideos Antropoides Austrolopithecus Hominoideos Homín Habilis Homo Neanderthal Sapi Sapiens

idos

Erectus

ens

Page 150: filosofia_2.pdf

150

18. Lee el siguiente fragmento de “El origen del hombre” de Darwin.

“...el hombre desciende de un tipo de organización inferior. Las bases sobre las que descansa esta conclusión son inquebrantables, pues la estrecha semejanza entre el hombre y los animales inferiores, durante el período embrionario, así como con los innumerables puntos de su estructura y constitución, una veces de suma importancia, otras de menor cuantía, hechos sobre los que no es posible discutir. Fueron éstos conocidos desde hace mucho tiempo; pero hasta ahora poco o nada nos había expresado respecto al origen del hombre. Vistos hoy a la luz de nuestros conocimientos del mundo orgánicos, sus indicaciones son infalibles. El gran principio de la evolución se yergue claro y preciso al considerar todos estos grupos de hechos en mutua conexión, tales como las respectivas afinidades de los miembros de un mismo grupo, su distribución geográfica...Es inadmisible que juntos todos estos hechos hablaran erróneamente. Aquel que no se satisface, cual el salvaje, de ver a todos los fenómenos de la naturaleza como si estuvieran dislocados e inconexos, no puede por mucho tiempo seguir creyendo que el hombre es fruto de un acto separado de la creación. Se vería forzado a admitir que la estrecha semejanza del embrión humano al del perro por ejemplo: que la estructura de su cráneo, miembros y armazón, sobre el mismo plan trazado en los mamíferos...y que una multitud de hechos análogos, todos a una lo lleva del modo más manifiesto a la conclusión que el hombre es condescendiente, con otros mamíferos, de un progenitor común.”

Y contesta:

.¿Qué es lo que llevó a Darwin, en contra de la opinión mayoritaria en su época, a afirmar que “el hombre desciende de un tipo de organización inferior”? .¿Por qué si tales hechos eran “conocidos desde hace mucho tiempo...hasta ahora poco o nada nos habían expresado respecto al origen del hombre”?

Page 151: filosofia_2.pdf

151

.¿Por qué no se “puede por mucho tiempo seguir creyendo que el hombre es fruto de un acto separado de la creación”? .¿Podrías explicar, apoyándote en el texto, cuál es la función de una teoría científica? .Darwin concluye afirmando que “el hombre es condescendiente con otros mamíferos de un progenitor común”. Observa el esquema de la pregunta 16 ¿cuáles son los “otros mamíferos” condescendientes? ¿y cuál es el progenitor común?

Page 152: filosofia_2.pdf

152

UNIDAD 9: NATURALEZA Y CULTURA

Planificación: 1er día: 2º día : 3er día: 4º día : 5º día : 6º día : 7º día : 8º día : Esquema: 1.El Hombre como ser natural: 1.1.El hombre y los demás animales 1.2.Características fisiológicas del ser humano 1.3.Rasgos específicos del ser humano 1.4.El rango del ser humano 2.El hombre como ser cultural: 2.1.Genes y comportamiento 2.2.Aprendizaje y sociedad 2.3.Sociedad y cultura 2.4.El proceso de humanización 2.5.La transmisión cultural 2.6.Relativismo y universalismo 3.El hombre como proyecto: 3.1.Cultura y libertad 3.2.Vida y cultura como fatalidad 3.3.Vida y cultura como libertad 3.4.El hombre como constructor de su propia vida 3.5.La vida humana como proyecto

Page 153: filosofia_2.pdf

153

TEMA 9: NATURALEZA Y CULTURA

1.EL HOMBRE COMO SER NATURAL 1.1.El hombre y los demás animales

19. “La aparición de las teorías evolucionistas ha acabado con la pretensión de que el hombre se encuentra fuera del sistema natural”. .¿Qué quiere decir?

.Opinión: ¿Podrías explicar por qué si bien a nivel teórico nos consideramos parte de la naturaleza no ocurre lo mismo con nuestra conducta en relación a la naturaleza?

20.De acuerdo con el esquema evolutivo de la pregunta 16 podríamos encuadrar al ser humano en el reino animal tipo cordado clase mamífero orden primate suborden antropoide superfamilia hominoide familia homínido género homo especie sapiens .Explica las palabras subrayadas

Page 154: filosofia_2.pdf

154

.Dado que el ser humano pertenece al suborden antropoide igual que los monos y los grandes simios ¿qué características comparten?

1.2..Características fisiológicas del ser humano

21.Completa el esquema: 1.Camina erguido...

2.

Características fisiológicas 3. del ser humano 4. 5. 6.

Page 155: filosofia_2.pdf

155

1.3.Rasgos específicos del ser humano

22.Según el libro el ser humano se adapta al medio no sólo fisiológicamente sino culturalmente. Haz un resumen de cada rasgo específico del ser humano:

RASGOS ESPECIFICO

RESUMEN

Posibilidad de crear útiles artificiales

Posee lenguaje

Ser sociable

Autoconsciente

Libertad

Page 156: filosofia_2.pdf

156

23. Lee estos dos fragmentos:

A.“El hombre es una caña, la más débil de la naturaleza; pero es una caña pensante. No es menester que el universo entero se arme para aplastarla: un vapor, una gota de agua, es suficiente para matarlo. Pero aun cuando el universo lo aplaste, el hombre sería todavía más noble que el que mata, porque sabe que muere, y la ventaja que el universo tiene sobre él; el universo no sabe nada.

Toda nuestra dignidad consiste, por lo tanto, en el pensamiento. De ahí es de donde nos es menester realzarnos, y no del espacio ni del tiempo, que no podemos llenar. Trabajamos, por consiguiente, en pensar bien: de ahí el principio de la moral"

(Pensamientos de PASCAL) B.“Los deseos del hombre salvaje no van más allá de sus necesidades físicas. Los

únicos bienes que conoce en el universo son la alimentación, la hembra, el reposo; los únicos males que teme, el dolor y el hambre. Digo dolor y no la muerte, porque el animal no sabrá nunca lo que es morir, siendo el conocimiento de la muerte y sus terrores una de las primeras adquisiciones que el hombre ha realizado al separarse de su condición de animal.”

(Origen de la desigualdad entre los hombres de ROUSSEAU)

A continuación: 1.Busca la biografía de Pascal y Rousseau 2.Explica con tus palabras lo que dice cada fragmento.

Page 157: filosofia_2.pdf

157

3. ¿A qué rasgo específico del ser humano se refieren?

1.4.El rango del ser humano

24.“fisiológicamente, el ser humano es diferente de los demás seres naturales”,¿qué quiere decir? 25.¿Significa que es superior’

2.EL HOMBRE COMO SER CULTURAL 2.1.Genes y comportamiento (26) -Busca el significado de cromosoma y genes.

-Explica la doble relación genes-características orgánicas y genes(sistema nervioso)-comportamiento.

Page 158: filosofia_2.pdf

158

-“El caso más extremo es el del ser humano”, ¿por qué? -¿Qué necesita aprender? -¿Para qué? -¿Qué se entiende por aprendizaje? -¿Es privativo de la especie humana? 2.2.Aprendizaje y sociedad 27.Además de un sistema nervioso ¿qué necesita el ser humano para aprender? 2.3.Sociedad y cultura (28) -¿Cómo se puede definir la cultura?

Page 159: filosofia_2.pdf

159

-¿Qué elementos comprende?

-¿Cómo define la cultura los antropólogos Tylor y Malinowski? Completa:

TYLOR =

CULTURA

MALINOWSKI =

-¿Por qué es considerada la cultura una “segunda piel”? 2.4.El proceso de humanización (29) .¿Qué se entiende por humanización?

. “De esta manera, el hombre se adapta al medio no sólo biológicamente, sino también a través de la cultura” ¿qué quiere decir?

Page 160: filosofia_2.pdf

160

. “El ser humano, a diferencia de las demás especies animales, ya no evoluciona en términos de selección de individuos”, ¿cómo entonces? .¿Por qué “toda separación entre lo biológico y lo cultural, que no sea por razones metodológicas, puede resultar desvirtuante de la realidad”?

.Lee este fragmento del libro “ Diez palabras clave en la filosofía de lo humano” de J.Masiá y T. Domingo:

“Tomado en su conjunto todo este acervo de características nos facilita el acceso

a los orígenes humanos. Sin embargo, queda en pie la pregunta por las originalidades humanas como la conciencia, el lenguaje, la técnica, el amor, el arte o la religiosidad. Se podría reservar el término de hominización par la formación del cuerpo humano, con rasgos como la bipedestación, el pulgar oponible, la modificación de la laringe o la mayor complejidad cerebral. Quedaría el término de humanización para referirse al paso cultural, no solamente biológico de lo animal a lo humano. Pero hay quienes prefieren referir ambas nociones a todo el proceso evolutivo que desemboca en el ser humano. Serían las dos caras complementarias de un proceso único.”

A continuación fíjate en cómo define la hominización y la humanización así como la relación que establece entre ambos procesos ¿coincide con lo que expone el libro de texto? Razona la respuesta.

Page 161: filosofia_2.pdf

161

2.5.La transmisión cultural (30) . “La cultura posee un carácter acumulativo” ¿qué quiere decir? . Sigmund FREUD en su libro “El porvenir de una ilusión” afirma:

“La cultura humana –entendiendo por tal todo aquello en que la vida humana ha superado sus condiciones zoológicas y se distingue de la vida de los animales, y desdeñando establecer entre los conceptos de cultura y civilización separación alguna-; la cultura humana, repetimos, muestra, como es sabido, al observador dos distintos aspectos. Por un lado, comprende todo el saber y el poder conquistados por los hombres para llegar a dominar las fuerzas de la Naturaleza y extraer los bienes naturales con que satisfacer las necesidades humanas, y por otro, todas las organizaciones necesarias para regular las relaciones de los hombres entre sí y muy especialmente la distribución de los bienes naturales alcanzables.”

.Busca la biografía de Freud .¿Qué entiende por cultura? .¿Cuáles son los dos aspectos que comprende?

.En el mismo libro dice:

“A mi juicio, ha de contarse con el hecho de que todos los hombres integran tendencias destructoras, antisociales y anticulturales...El dominio de la masa por una minoría seguirá demostrándose siempre tan imprescindible como la imposición

Page 162: filosofia_2.pdf

162

coercitiva de la labor cultural, pues las masas son perezosas e ignorantes...El hecho de que sólo mediante cierta coerción puedan ser mantenidas las instituciones culturales es imputable a dos circunstancias ampliamente difundidas entre los hombres : la falta de amor al trabajo y la ineficacia de los argumentos contra las pasiones.”

.¿Cuáles son las tres ideas expuestas en el fragmento? .Opinión : ¿estás de acuerdo? Razona la respuesta.

.Y concluye:

“Nuevas generaciones, educadas con amor y en la más alta estimación del pensamiento, que hayan experimentado desde muy temprano los beneficios de la cultura, adoptarán también una distinta actitud ante ella, la considerarán como su más preciado patrimonio y estarán dispuestas a realizar todos aquellos sacrificios necesarios para su perduración, tanto en trabajo como en renuncia a la satisfacción de los instintos.”

Opinión: Con la perspectiva que nos da el tiempo transcurrido ¿crees que el vaticinio se ha cumplido? ¿se cumplirá alguna vez? ¿por qué?

Page 163: filosofia_2.pdf

163

31.Explica cada término:

Continuidad Transmisión CULTURA

ENDOCULTURACIÖN= SOCIALIZACIÓN=

DIFUSIÓN=

2.6.Relativismo y universalismo (32) .Completa el cuadro con la información proporcionada por el libro:

Diferentes actitudes ante la diversidad

cultural

¿Qué afirma? Problemas que plantea

ETNOCENTRISMO

Page 164: filosofia_2.pdf

164

3.EL HOMBRE COMO PROYECTO 3.1.Cultura y libertad (33)

. “La cultura sustituye, pues, a los cromosomas, a la hora de explicar el comportamiento humano”, ¿qué quiere decir? .Explica la relación de los instintos y la cultura en el comportamiento. .¿Por qué los aprendizajes no eliminan la libertad del ser humano?

34.Con respecto a la libertad del ser humano caben tres opciones: negarla, afirmarla o una posición intermedia. Busca en un diccionario qué significa determinismo e indeterminismo (el concepto “circunstancia” propuesto por Ortega lo analizaremos después). Y completa el cuadro:

Page 165: filosofia_2.pdf

165

¿Fatalidad o libertad?

¿Qué afirma?

Defensores

DETERMINISMO

INDETERMINISMO

CIRCUNSTANCIA

.Busca la biografía de los autores de los textos indicando si defienden una concepción determinista o indeterminista del ser humano:

1.“los hombres se engañan al creerse libres; y el motivo de esta opinión es que tienen conciencia de sus acciones, pero ignoran las causas porque son determinadas; por consiguiente, lo que constituye su idea de la libertad, es que no conocen causa alguna de sus acciones” (“Etica demostrada según el orden geométrico” de SPINOZA) 2.“siempre que está en nuestro poder el hacer, lo está también el no hacer, y siempre que está en nuestro poder el no, lo está el sí; de modo que si está es nuestro poder el obrar cuando es bueno, también lo está el no obrar cuando es malo, y si está en nuestro poder el no obrar cuando es bueno, también lo está el obrar cuando es malo. Está en nuestro poder hacer lo bueno y lo malo, e igualmente el no hacerlo...” (“Etica a Nicómaco” de ARISTÓTELES)

Page 166: filosofia_2.pdf

166

3.“Para Hegel, la libertad consiste en comprender la necesidad : “La necesidad es ciega mientras no es comprendida”. La libertad no consiste en el ensueño de una acción independiente de las leyes de la naturaleza, sino en el conocimiento de dichas leyes, que permite hacerlas actuar sistemáticamente en vista de ciertos fines determinados...La libertad de la voluntad no es, pues, otra cosa que la capacidad de decidirse con conocimiento de causa...La libertad es, pues, necesariamente un producto de la evolución histórica.” (“AntiDühring” de ENGELS) 4.“Dostoievski escribe: “Si Dios no existiera, todo estaría permitido”. En efecto, todo está permitido si Dios no existe y en consecuencia el hombre está abandonado, porque no encuentra en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ante todo excusas...no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros...justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.” (“El existencialismo es un humanismo” de SARTRE)

3.2.Vida y cultura como fatalidad (35) .¿Qué entiende Ortega por “circunstancia”? (completa el cuadro) .¿En qué sentido la vida y la cultura es fatalidad?

Page 167: filosofia_2.pdf

167

3.3.Vida y cultura como libertad (36)

.Al hombre la vida y la cultura le vienen impuestas por la circunstancia, ¿qué es lo que se le impone? .¿por qué? .¿En qué consiste pues la libertad? .¿Sus posibilidades de elección son infinitas? .En definitiva ¿qué significa, en el sentido más primario y radical, que el hombre es libre? .¿Qué símil que utiliza Ortega para explicar “la esencia del vivir”?

Page 168: filosofia_2.pdf

168

3.4.El hombre constructor de su propia vida (37) . “El ser del hombre es su propia vida” ¿a qué ser se refiere? .¿De qué depende tal dimensión?

.La conducta humana tiene una doble dimensión: externa e interna. Explícalo mediante el ejemplo del egoísmo o la solidaridad. .Según Ortega el hombre es “novelista de sí mismo” ¿por qué?

3.5.La vida humana como proyecto (38) .¿Por qué la vida para el ser humano es un proyecto?

Page 169: filosofia_2.pdf

169

39.Comentario:

“El hombre no se convierte en hombre...más que en una sociedad y solamente

por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social...y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie...El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino al contrario de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres, sus hermanos, sus iguales.. No puedo decirme y sentirme hombre libre más que en presencia y ante otros hombres...No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es al contrario su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros.”

(BAKUNIN, La libertad)

1.Explique el significado que tiene en este texto de Bakunin: sociedad, emancipación material y conciencia, . 2.Exponga la temática planteada en el texto y su justificación desde la posición filosófica del autor. 3.Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto. 4.Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga, razonadamente, su visión personal del tema, valorando su actualidad.

Page 170: filosofia_2.pdf

170

TERCER TRIMESTRE

Page 171: filosofia_2.pdf

171

Tema 13: LA FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

Planificación: (desde el. ..de...MARZO...al......de. ABRIL..) 1er día : preguntas de la 1 a la 8. 9º día: de la 56 a la 58. 2º día : de la 9 a la 15. 10º día: de la 59 a la 64. 3er día: de la 16 a la 25. 11º: la 65. 4º día : de la 26 a la 32. 5º día : de la 33 a la 45. 6º día : de la 46 a la 49. 7º día : de la 49 a la 50. 8º día : de la 50 a la 55.

Esquema: 1.El ámbito de lo moral 1.1.Las acciones humanas 1.2.Los términos moral y ética 1.3.Las normas morales 2.La reflexión ética 2.1.Las raíces de la moralidad 2.1.1.El hombre como ser libre 2.1.2.El hombre como ser social 2.2.La fundamentación de la moral 2.2.1.Imposibilidad de fundamentación 2.2.2.Posibilidad de fundamentación 3.Diversas fundamentaciones de la moral 3.1.1.Las éticas teleológicas 3.1.2.Las éticas deontológicas 3.1.3.Las éticas dialógicas

4.El desarrollo moral : Lawrence KOHLBERG

Page 172: filosofia_2.pdf

172

TEMA 13: “La fundamentación ética”

1.El ámbito de lo moral 1.1.Las acciones humanas

1.“La vida del hombre, ya desde su aparición como especie, es una vida compleja” ¿en qué sentido tal complejidad está relacionada con su libertad y responsabilidad?

2. “Hay, por ello, acciones y comportamientos que son buenos...” a)¿cómo sabe una persona que su conducta es buena? b)¿cómo se definiría entonces el bien? 3. “Se sitúa de este modo en un nivel superior, en el nivel de la dignidad humana...” ¿qué quiere decir? (Ante de contestar lee el fragmento de la “Ética para náufragos” de J.A. Marina en la página 254) 4.“Sólo el ser humano... es capaz de realizar acciones morales, lo que no quiere decir que todas las acciones que realice lo sean”. Analicemos los distintos tipos de acciones que realizamos durante el día para ver las características que debe poseer una acción para ser calificada de moral. Completa el cuadro:

Page 173: filosofia_2.pdf

173

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES HUMANAS

EJEMPLO

¿PUEDEN CALIFICARSE DE MORALES? ¿POR QUÉ?

A)Inconscientes

B)

C)

D)

5.En definitiva ¿cómo podríamos definir una acción moral?

1.2.El uso de los términos moral y ético

6.Los términos moral y ética son utilizados a veces indistintamente y de forma errónea. Veamos en qué se diferencian..Completa el cuadro:

Page 174: filosofia_2.pdf

174

ETIMOLOGIA

SIGNIFICADO según la

etimología

¿En qué se

DIFERENCIAN?

MORAL

ETICA

7.En definitiva, ¿en qué se diferencia la ética de la moral?

8.El término moral no siempre hace referencia al comportamiento, a veces, tiene otros significados, por ejemplo, para designar estados de ánimo. Lee las siguientes frases y explica el significado de la palabra “moral”: “Tengo la moral por los suelos”, “Ese hombre es inmoral” y “Es cuestión de moral”.

1.3.Las normas morales

9.¿Cómo se denominan las acciones que se realizan “conscientes y libremente” y que “tienen consecuencia para los demás”?

10.Tales acciones han “de estar sometidas a unas normas” ¿qué normas?

Page 175: filosofia_2.pdf

175

11. Completa el cuadro con las características que debe poseer una norma para ser calificada de moral:

CARACTERÍSTICAS

EXPLICACION

A)

B)

C)

2.La reflexión ética

2.1.Las raíces de la moralidad

12. ¿Cuál es la primera pregunta que se plantea la ética? 13.¿Y la respuesta? 14.¿Por qué es “totalmente necesario” que posea normas?

Page 176: filosofia_2.pdf

176

15.¿Cuáles son las raíces de la moralidad? 2.1.1.El hombre como ser libre 16. “El hombre, por naturaleza...es un ser libre”, ¿qué quiere decir? 17. ¿Por qué si es libre “necesita de unas normas”?

18.¿Por qué “sería absurdo hablar de normas de comportamiento” si el hombre no fuera libre? 19. Pon un ejemplo de comportamiento libre y programado. 20. “La libertad convierte, pues, al hombre en un ser moral también por naturaleza”, ¿por qué?

Page 177: filosofia_2.pdf

177

21.Según Zubiri “el hombre es un ser estructuralmente moral”. a)Biografía de Zubiri b)Explica que quiere decir.

2.1.2.El hombre como ser social

22.¿Cuáles son los dos requisitos que una acción debe cumplir para ser calificada de moral? 23.¿Por qué si “existiera un solo hombre” sus acciones “serían indiferentes”? 24.”Sin embargo, esto no es totalmente cierto”, ¿por qué? 25.En definitiva, ¿cómo tienen que ser las acciones para que puedan ser calificadas de morales o inmorales?

Page 178: filosofia_2.pdf

178

2.2.La fundamentación de la moral

26. “En cuanto a la segunda de las cuestiones que le preocupan a la ética”, ¿cuál es la primera? ¿y la segunda? 27. ¿Cuál ha sido el fundamento de la moral europea durante siglos? 28.¿De que dependía el bien y el mal? 29.¿Cómo se justificaba, por ejemplo, que es malo matar? 30.Una persona no creyente, ¿podría afirmar como Dostoyewski que “si Dios no existe todo está permitido”? 31.DOSTOYEWSKI .Biografía .Obras.

Page 179: filosofia_2.pdf

179

32.¿Puede o no justificar su conducta un no creyente? ¿cómo?

2.2.1.Imposibilidad de fundamentación 33.¿Qué corriente filosófica niega que la moral pueda fundamentarse racionalmente? 34.En concreto, ¿qué filósofo? 35.Biografía y obra. 36.Completa:

TIPOS

DE ENUNCIADOS

EJEMPLO

¿SON O NO SIGNIFICATIVAS?

¿POR QUÉ?

CIENCIAS EXPERIMENTALES

CIENCIAS FORMALES

ENUNCIADOS FILOSÓFICOS Y JUICIOS MORALES

Page 180: filosofia_2.pdf

180

37.En definitiva, ¿qué enunciados pueden fundamentarse racionalmente y cuáles no?

2.2.2.Posibilidad de fundamentación 38. “Pero, a pesar de lo que afirma la filosofía analítica...”, ¿qué afirma?

39. “...los juicios morales, cuya existencia es un hecho empíricamente comprobable...”, ¿qué quiere decir? 40. “...se pueden fundamentar”. Explica la palabra subrayada. 41. ¿Por qué es necesario fundamentar los juicios morales? 42.¿Qué es lo que ha llevado a la filosofía analítica a negar la posibilidad de fundamentación? 43.¿Qué entendía por fundamentación?

Page 181: filosofia_2.pdf

181

44.¿Cuál es por tanto la primera “tarea a realizar”? 45.¿Qué se entiende por fundamentar la moral?

3.DIVERSAS FUNDAMENTACIONES DE LA MORAL 3.1.La Ética en la historia

46.¿Para qué se van a exponer a continuación algunas de las razones que se han utilizado a lo largo de la historia para fundamentar las normas morales?

3.1.1.Las éticas teleológicas 47.Concepción ética. -¿Cuándo una acción es calificada como buena o mala? -¿Cómo lo justifican?

Page 182: filosofia_2.pdf

182

-¿Cuál es entonces el fundamento de la moral? 48.Representantes: Busca el significado de hedonismo. Y completa el esquema: -ARISTOTELES EPICURO -HEDONISMO INGLÉS: HUME 49.ARISTÓTELES .Biografía

.Así expone Aristóteles su concepción ética en su obra “Etica a Nicómaco”: a)Concepción teleológica:

“...toda acción y libre elección parecen tender a algún bien; por esto se ha manifestado, con razón, que el bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden...Pero, como hay muchas acciones...muchos son también los fines...Si, pues, de las cosas que hacemos hay algún fin que queramos, por sí mismo, y las demás cosas por causa de él...es evidente que este fin será lo bueno y lo mejor. ¿No es verdad, entonces, que el conocimiento de este bien tendrá un gran peso en nuestras vidas...? Si es así, debemos intentar determinar...cuál es este bien y a cuál de las ciencias o facultades pertenece.”

. “...toda acción y libre elección parecen tender a algún bien”, ¿qué quiere decir?

UTILITARISMO

Page 183: filosofia_2.pdf

183

.¿Qué entiende por bien?

.Para Platón el bien es uno (recuerda el mito de la caverna) ¿opina igual Aristóteles? ¿por qué?

. “Es evidente que este fin será lo bueno y lo mejor” ¿a qué fin se refiere?

.Contesta a la pregunta que hace Aristóteles. Y justifica la respuesta.

b)La ética forma parte de la política

“...debemos intentar determinar...cuál es este bien y a cuál de las ciencias o facultades pertenece. Parecería que ha de ser la suprema y directiva en grado sumo. Esta es...la política. En efecto, ella es la que regula qué ciencias son necesarias en la ciudades y cuáles ha de aprender cada uno y hasta qué extremo...Y puesto que la política...prescribe...qué se debe hacer y qué se debe evitar, el fin de ella incluirá los fines de las demás ciencias, de modo que constituirá el bien del hombre. Pues aunque sea el mismo el bien del individuo y el de la ciudad, es evidente que es mucho más grande y más perfecto alcanzar y salvaguardar el de la ciudad; porque el bien de una persona es algo deseable, pero es más hermoso y divino conseguirlo para un pueblo y para ciudades.”

.En la clasificación de la ciencia, ¿dónde situaba Aristóteles la política?

Page 184: filosofia_2.pdf

184

.¿Por qué la considera “suprema y directiva en grado sumo”?

.¿Crees que “el bien del individuo y el de la ciudad”, es decir, colectivo es el mismo? Pon un ejemplo.

.¿Cómo califica el bien colectivo? ¿y el individual?

.¿Cuál considera más importante? ¿y tú?

.¿Qué ciencia se ocupa del bien del individuo? .¿Y del bien de la ciudad? .Opinión: ¿Por qué resulta extraña a la mentalidad actual la superioridad del bien colectivo defendido por Aristóteles y los filósofos griegos en general?

c)La política y la juventud

“...cuando se trata de la política, el joven no es un discípulo apropiado, ya que no tiene experiencia de las acciones de la vida, y los razonamientos parten de ella y versan sobre ella; además siendo dócil a sus pasiones, aprenderá en vano y sin provecho, puesto que el fin de la política no es el conocimiento sino la acción. Y poco importa si es joven de edad o de carácter juvenil; pues el defecto no radica en el tiempo, sino en vivir y

Page 185: filosofia_2.pdf

185

procurar todas las cosas de acuerdo con la pasión. Para tales personas, el conocimiento resulta inútil, como para los incontinentes; en cambio, para los que orientan sus afanes y acciones según la razón, el saber acerca de estas cosas será muy provechoso.”

.Expón las dos razones por las que “cuando se trata de la política, el joven no es un discípulo apropiado...” .¿Estás de acuerdo?

. “puesto que el fin de la política no es el conocimiento sino la acción”, ¿qué quiere decir?

.Explica la relación entre el conocimiento y las personas que seguían por la pasión o la razón.

d)La felicidad es el Bien Supremo

“Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero sobre lo que es la felicidad discuten y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas tangibles y manifiestas como el placer, o la riqueza, o los honores; otros, otra cosa; muchas veces, incluso, una misma persona opina cosas distintas; si está enferma, piensa que la felicidad es la salud; si es pobre, la riqueza; los que tienen conciencia de su ignorancia admiran a los que dicen algo grande y que está por encima de ellos.”

.Lee la frase subrayada. Y explica en qué están de acuerdo y en qué disienten el vulgo y los sabios.

Page 186: filosofia_2.pdf

186

.Después de más de veinte siglos, ¿ha cambiado la opinión de la mayoría de la gente sobre la felicidad? ¿cómo se explica?

e)Definición de felicidad

“Decir que la felicidad es lo mejor parece ser algo unánimemente reconocido, pero, con todo, es deseable exponer aún con más claridad lo que es. Acaso se conseguiría esto, si lograra captar la función del hombre...¿Y cuál será esta función? El vivir, en efecto, parece también común a las plantas, y aquí buscamos lo propio. Debemos, pues, dejar de lado la vida de nutrición y crecimiento. Seguiría después la sensitiva, pero parece que ésta es común al caballo, al buey y a todos los animales. Resta, pues cierta actividad propia del ente que tiene razón...Si, entonces, la función propia del hombre es una actividad del alma según la razón o que implica la razón, y si, por otra parte, decimos que esta función es específicamente propia del hombre y del hombre bueno, como tocar la cítara es propio de un citarista y de un buen citarista, y así en todo añadiéndole a la obra la excelencia queda la virtud (pues es propio de un citarista tocar la cítara y del buen citarista tocarla bien)...resulta que el bien es una actividad del alma de acuerdo con la virtud...”

.Aristóteles cree que la felicidad, es decir, el bien supremo debe estar relacionado con alguna actividad del ser humano, ¿qué actividades comparte con los demás seres vivos? ¿cuál, sin embargo, es exclusiva de los seres humanos?

. Por tanto, “añadiéndole a la obra la excelencia queda la virtud ( pues es propio de un citarista tocar la cítara y del buen citarista tocarla bien)” ¿qué quiere decir?

Page 187: filosofia_2.pdf

187

.En definitiva ¿cómo define Aristóteles la felicidad? f)La felicidad perfecta

.Ahora busca en el libro de texto en qué consiste la felicidad según Aristóteles.

.A continuación lee el siguiente fragmento del libro X de la Etica a Nicómaco. Y contesta: ¿coincide con lo afirmado por el libro de texto?

“Si la felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud, es razonable que

sea una actividad de acuerdo con la virtud más excelsa, y ésta será una actividad de la parte mejor del hombre. Ya sea, pues, el intelecto ya otra cosa lo que, por naturaleza, parece mandar y dirigir y poseer el conocimiento de los objetos nobles y divinos o la parte más divina que hay en nosotros, su actividad de acuerdo con la virtud propia será la felicidad perfecta. Y esta actividad es contemplativa, como ya hemos dicho...En efecto, esta actividad es la más excelente (pues el intelecto es lo mejor de lo que hay en nosotros y está en relación con lo mejor de los objetos cognoscibles)

Page 188: filosofia_2.pdf

188

Resumen de la ética de ARISTÓTELES

.LA FELICIDAD

La primera teoría eudemonista importante es la de Aristóteles. Este filósofo hará consistir la felicidad humana en el desarrollo de las facultades intelectuales y la vida virtuosa. Puesto que la felicidad es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es más propio del hombre el alma que el cuerpo por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma que con la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella que corresponde a la parte más típicamente humana, el alma intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva encontramos el intelecto y la voluntad, y llamamos virtud a la perfección de una disposición natural, la felicidad humana es la que corresponde a la vida teorética o del conocimiento (por ello el hombre más feliz es el filósofo, y lo es cuando su razón se dirige al conocimiento de la realidad más perfecta, Dios), y a la vida virtuosa. Finalmente, también acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos. En resumen, Aristóteles hace consistir la felicidad en la adquisición de la excelencia (virtud) del carácter y de las facultades intelectivas.

.VIRTUD

a.Concepto

Cuando una entidad realiza su función propia, pero no de cualquier manera sino de un modo perfecto, entonces decimos que es virtuosa o buena. Así cabe hablar de virtud en sentido muy amplio (a diferencia del modo actual de hablar de virtud que restringe al ámbito de las costumbres y la práctica moral). Nosotros utilizamos la palabra virtud y bondad en ciertos contextos de un modo parecido al griego, como cuando hablamos de un buen cuchillo para designar el cuchillo que corta bien. En la noción aristotélica de virtud son importantes los conceptos de naturaleza y de finalidad: la virtud de un objeto tiene que ver con su naturaleza y aparece cuando la finalidad que está determinada por dicha naturaleza se cumple en el objeto en cuestión. La virtud humana no es una facultad ni una pasión sino un hábito. Es decir que no aparece por naturaleza sino como consecuencia del aprendizaje, y más exactamente de la práctica o repetición. La práctica de una acción genera en nosotros una disposición permanente o hábito que nos permite de forma casi natural la realización de una tarea. Los hábitos pueden ser buenos o malos: son malos los que nos alejan del cumplimiento de nuestra naturaleza y reciben el nombre de vicios, y son buenos aquellos por los que un sujeto cumple bien su función propia y reciben el nombre de virtudes.

En general llamamos virtud a toda perfección de algo por lo que podemos distinguir

virtudes del cuerpo y del alma. En las virtudes del alma distingue entre: las que perfeccionan el intelecto o dianoéticas y la voluntad o morales:

Page 189: filosofia_2.pdf

189

A.Virtud intelectual

Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir, para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Se adquieren mediante la instrucción.

B.Virtud moral

Aristóteles define la virtud como una “disposición voluntaria adquirida (hábito) dirigida por la razón y que consiste en el término medio entre dos vicios”. En esta definición encontramos las tesis básicas de este autor:

.la cuestión que preocupaba a Platón en el Menón relativa a si la virtud es un don divino, se encuentra en los hombres por naturaleza o es posible su aprendizaje, la resuelve Aristóteles indicando que la virtud se puede aprender,

.la virtud es un hábito, es decir una disposición que se crea en nosotros para la realización de una tarea o actividad y es una consecuencia del ejercicio o repetición: nos hacemos justos practicando la justicia, generosos practicando la generosidad,

.la virtud moral se realiza en un sujeto a partir de lo que su razón le enseña como bueno; para la vida buena es necesaria la perfección de la razón (como ya habían señalado Sócrates y Platón) de ahí que la virtud intelectual que llamamos prudencia sea fundamental también en la vida moral; sin embargo, no defiende un intelectualismo moral radical pues no cree (como Sócrates) que para la vida buena sea necesario y suficiente que la razón nos sepa mostrar la conducta justa. Si la voluntad de una persona no es buena, si no ha sido disciplinada y entrenada para la realización de lo correcto, aunque la razón le enseñe lo que es preciso hacer, es improbable que lo haga.

.la virtud consiste en saber dar con el término medio entre dos extremos, extremos que por tales son vicios. En la moralidad el término medio se predica de las pasiones, los sentimientos y las acciones pues, en el temor, la ira, la compasión y en general en el placer y en el dolor caben el más y el menos, y ninguno de los dos está bien. El término medio es lo que no sobra ni falta y no es el único ni igual para todos. En asuntos relativos al bien de las personas es preciso atender a las circunstancias, al sujeto que realiza la acción, sus necesidades y posibilidades. Ahora bien no toda acción ni pasión admite el término medio, pues hay cosas en sí mismas malas como la malignidad, la envidia o el adulterio, el homicidio.

Page 190: filosofia_2.pdf

190

50.EPICURO

.Biografía

.Escribe el libro de texto:

“...aquellos que identifican la felicidad con el placer, como ocurre con los pensadores hedonistas como Epicuro (s.III a.C)...”

“...aquellos que entienden el placer de forma individual –el placer para uno mismo- (epicureísmo)

En definitiva, ¿qué afirma Epicuro? .Veamos como expone Epicuro su concepción en su libro “Carta a Meneceo”:

a)“Que ninguno por ser joven vacile en filosofar, ni por llegar a la vejez se canse de filosofar. Pues no hay nadie demasiado prematuro ni demasiado retrasado en lo que concierne a la salud de su alma. El que dice que el tiempo de filosofar no le ha llegado o le ha pasado ya, es semejante al que dice que todavía no ha llegado o que ya ha pasado el tiempo par la felicidad. Así que deben filosofar tanto el joven como el viejo...Es, pues, preciso que nos ejercitemos en aquello que produce la felicidad, si es cierto que, cuando lo poseemos, lo tenemos todo y, cuando nos falta, lo hacemos todo para tenerla.”

.¿Qué entiende Epicuro por filosofía?

.¿Por qué todo el mundo tiene que filosofar?

Page 191: filosofia_2.pdf

191

.¿Crees que “cuando poseemos (la felicidad), lo tenemos todo y , cuando nos falta, lo hacemos todo para tenerla? Razona la respuesta.

b)“Y hay que calcular que, de los deseos, unos son naturales y otros vanos...Una recta visión de estos deseos sabe, pues, referir a la salud del cuerpo y a la imperturbabilidad del alma toda elección o rechazo, pues ésta es la consumación de la vida feliz. En orden a esto lo hacemos todo: para no sufrir ni sentir temor...Porque del placer tenemos necesidad cuando sufrimos por su ausencia, pero cuando no sufrimos ya no tenemos necesidad del placer. Y, por esto decimos que el placer es principio y consumación de la vida feliz, porque lo hemos reconocido como bien primero...a partir del cual comenzamos toda elección o rechazo...y ya que éste es el bien primero e innato, por eso mismo no escogemos todos los placeres, sino que hay veces en que renunciamos a muchos placeres, cuando de ellos se sigue para nosotros una incomodidad mayor...En efecto, todo placer...es bueno, pero, sin duda, no todos son dignos de ser escogidos...”

.Pon un ejemplo de un deseo natural y otro vano.

.¿Crees que la mayoría de los deseo humanos son naturales o vanos?

.Dice Epicuro : “todo lo natural es muy fácil de conseguir, y lo vano muy difícil de alcanzar” ¿estás de acuerdo? ¿por qué, sin embargo, no seguimos el consejo?

.Epicuro cree que los deseos son buenos pero aclara que hay que tener “una visión recta de los deseos”, ¿por qué?

.¿Con qué identifica la vida feliz?

Page 192: filosofia_2.pdf

192

.¿Y Aristóteles?

.¿Te identificas con alguno o con ninguno?

.Entonces si “todo placer...es bueno” ¿cualquier placer nos hará felices?

c)“Así, cuando decimos que el placer es fin, no hablamos de los placeres de los corruptos y de

los que se encuentran en el goce, como piensan algunos que no nos conocen...o nos interpretan mal, sino de no sufrir en el cuerpo ni ser perturbados en el alma...Pues ni fiestas y banquetes continuos, ni el goce de muchachos y doncellas, ni de pescados y cuanto comporta una mesa lujosa engendran una vida placentera, sino un cálculo sobrio que averigüe las causas de toda elección y rechazo y que destierre las falsas creencias a partir de las cuales se apodera de las almas la mayor confusión...no es posible vivir placenteramente sin vivir prudente, honesta y justamente, ni vivir prudente, honesta y justamente, sin vivir placenteramente. Pues las virtudes son connaturales al vivir feliz ,y el vivir feliz es inseparable de éstas.”

.Para Epicuro “el placer es el fin”, pero ¿qué entiende por placer?

.¿En qué consiste entonces la felicidad, es decir, “una vida placentera?

.Comenta la afirmación con la concluye Epicuro “no es posible vivir placenteramente sin vivir prudente, honesta y justamente”

Page 193: filosofia_2.pdf

193

Resumen de la ética de EPICURO

.Según la física, todo hombre (alma y cuerpo) es mortal y, en consecuencia, la felicidad debe darse en esta vida. .Norma de moralidad: Buscar el placer y evitar el dolor. .Fin supremo del hombre: el bien máximo en esta vida es la felicidad entendida como ataraxia ( es decir, imperturbabilidad del alma ante las adversidades, dolores físicos, temores...) .La conducta moral: un acto será virtuoso o bueno si nos conduce al placer. .Condiciones del placer ético puro:

-Debe excluir los goces del cuerpo y las pasiones del alma, pues producen siempre dolor. Se logra mediante la templanza. -Debe resistir y superar con serenidad y valor los males inevitables. Se logra mediante la fortaleza. -Debe calcular qué objetos proporcionan un mínimo de dolor y un máximo de placer. En ese sentido la virtud se convierte en prudencia.

.El máximo placer es aquel que exige serenidad, moderación y desprecio de deseos y temores. Tal placer se da eminentemente en la amistad. .El ideal ético: el ideal ético se identifica con el del sabio. El filósofo o sabio como conocedor de la naturaleza verdadera de las cosas, puede eliminar con el saber el error. Sólo quien busca la verdad está en camino de encontrar la felicidad o el placer.

Page 194: filosofia_2.pdf

194

51.Según el libro de texto la ética cristiana también es teleológica ¿por qué?

3.2.Las éticas deontológicas (o del deber)

52.¿En qué están de acuerdo con las éticas teleológicas? 53.Pero discrepan por dos motivos, ¿cuáles?

54.Autonomía-heteronomía

.En conclusión rechazan las éticas teleológicas porque son “...heterónomas incompatibles con la dignidad humana” .¿qué significa heterónoma? .¿por qué son calificadas las éticas teleológicas de heterónomas?

.¿Cuándo adquiere entonces el hombre dignidad?

Page 195: filosofia_2.pdf

195

.¿De dónde surgen las normas?

55.Concepción ética: .¿Cuándo obra bien el hombre? .¿Quién le dicta lo que debe hacer? .¿Cuándo se convierte en autolegislador y , por tanto, en un ser autónomo? .¿Qué es entonces lo importante “a la hora de actuar bien”? .¿En qué se fundamenta la moral?

56.Estas éticas, que tienen su precedente también en Grecia, concretamente en la filosofía estoica, alcanzan su máximo desarrollo en Kant, un pensador del siglo XVIII...”: .Busca en una enciclopedia información sobre el estoicismo.

Page 196: filosofia_2.pdf

196

.Biografía de Kant 57.KANT: concepción ética .¿cuál es el objetivo de la vida humana? .¿cuándo se alcanza tal objetivo? .¿cómo define el IMPERATIVO CATEGORICO? 58. Fragmentos de Kant:

1er fragmento : LA BUENA VOLUNTAD

“Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser una buena voluntad…La buena

Page 197: filosofia_2.pdf

197

voluntad no es buena por lo que efectúe o realice…es buena en sí misma…Aun cuando…le faltase por completo a esa voluntad la facultad de sacar adelante su propósito; si, a pesar de sus mayores esfuerzos, no pudiera llevar a cabo nada y sólo quedase la buena voluntad, sería esa buena voluntad como una joya brillante por sí misma, como algo que en sí mismo posee su pleno valor.” (Fundamentación de la Metafísica de las costumbres)

.¿Estás de acuerdo con Kant en juzgar como moralmente buena la conducta de una persona teniendo en cuenta sólo la intención (la voluntad) sin importar el resultado de su acción?

.Pon un ejemplo

2º fragmento: EL DEBER

“Para desenvolver el concepto de una voluntad digna de ser estimada por sí misma...vamos a considerar el concepto de deber, que contiene el de una voluntad buena...Conservar cada cual su vida es un deber, y además todos tenemos una inmediata inclinación a hacerlo así...por eso...el cuidado...que la mayor parte de los hombres pone en ello...carece de un contenido moral. Conservan su vida conforme al deber...pero no por deber. En cambio, cuando las adversidades...han arrebatado a un hombre todo el gusto por la vida, si este infeliz...aun deseando la muerte, conserva su vida, sin amarla, sólo por deber y no por inclinación o miedo entonces su máxima si tiene contenido moral...EL DEBER ES LA NECESIDAD DE UNA ACCION POR RESPETO A LA LEY...ella y no el efecto esperado...puede constituir ese bien tan excelente que llamamos bien moral...”

(Fundamentación de la Metafísica de las costumbres) .¿Por qué “el concepto de deber...contiene el de una voluntad buena”? .Según Kant sólo las acciones que se hacen por deber pueden ser consideradas como moralmente buena; las que se realizan conforme al deber, no. Explica la diferencia mediante el ejemplo del texto.

Page 198: filosofia_2.pdf

198

-Y concluye “el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley”, ¿qué quiere decir?

3er fragmento : EL IMPERATIVO CATEGORICO

“Pero ¿cuál puede ser esa ley cuya representación, aun sin referirnos al efecto que se espera de ella, tiene que determinar la voluntad, para que de ésta pueda llamarse buena voluntad en absoluto y sin restricción alguna? Como he sustraído la voluntad a todos los afanes que pudieran apartarla del cumplimiento de una ley, no queda más que la universal legalidad de las acciones en general...es decir yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal... Para saber lo que he de hacer para que mi querer sea moralmente bueno…bástame preguntar : ¿puedes querer que tu máxima se convierta en ley universal?…Sea, por ejemplo, la pregunta siguiente: ¿me es lícito, cuando me hallo apurado, hacer una promesa con el propósito de no cumplirla?…Para resolver…la pregunta…me bastará preguntarme a mí mismo : ¿me daría yo por satisfecho si mi máxima –salir de apuros por medio de una promesa mentirosa- debiese valer como ley universal tanto para mí como para los demás? ¿Podría yo decirme a mí mismo: cada cual puede hacer una promesa falsa cuando se halla en un apuro del que no puede salir de otro modo? Y bien pronto me convenzo de que, si bien puedo querer la mentira, no puedo querer…una ley universal de mentir…”

.Señala las palabras o la frase en la que Kant propone una ética formal en la que el bien o el mal no dependen de lo que hagas sino de cómo lo hagas.

.¿Cómo llama Kant a esa ley que tiene que determinar la voluntad para ser considerada buena?

Page 199: filosofia_2.pdf

199

.Recuerda que el imperativo categórico es una norma de conducta que obliga a todos los seres humanos. En el fragmento aparece esa norma universal de conducta que Kant llama imperativo categórico. Lee el texto con atención y copia la frase. .En el texto Kant distingue entre máxima y ley universal ¿sabría explicar en qué se diferencian? .Según Kant si aplicas el imperativo categórico es fácil saber si lo que vas hacer es bueno o malo. Y pone como ejemplo : hacer una promesa con la intención de no cumplirla ¿Por qué “si bien puedo querer la mentira, no puedo querer…una ley universal de mentir”?

.En consecuencia ¿es bueno o malo “hacer una promesa con la intención de no cumplirla”? ¿por qué? .Pon otro ejemplo

Page 200: filosofia_2.pdf

200

4º. fragmento : AUTONOMIA- HETERONOMIA

“La ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad, cuando la causa de ella no yace ya en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo de servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. !SAPERE AUDE! ¡TE VALOR DE SERVIRTE DE TU PROPIO ENTENDIMIENTO! He aquí la divisa de la ilustración.

La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de

conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía…!Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo pagar no tengo necesidad de pensar; otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea.”

. ¿Qué es la ilustración? . ¿Qué entiende Kant por “minoría de edad”?

. “Uno mismo es culpable de esta minoría de edad” ¿por qué? .¿Cuál es la divisa de la Ilustración? . ¿Por qué es ¡Tan cómodo ser menor de edad!?

Page 201: filosofia_2.pdf

201

. Une con flecha: minoría de edad

AUTONOMIA servirse con independencia del entendimiento Sapere aude

Permanecer bajo conducción ajena HETERONOMIA

No tengo necesidad de pensar

.En resumen ¿cuándo una persona actúa autónomamente? ¿cuándo heterónomamente? Resumen de la ética de KANT

b)Las Éticas Materiales

.Noción

Una ética material es aquella en la que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo que se considera Bien Supremo. Así una ética material parte de que hay bienes, cosas buenas para el hombre (el placer, la felicidad...). Una vez determinado el Bien Supremo establece unas normas o medios para alcanzarlo. Por ejemplo, para Epicuro el Bien Supremo es el placer, una norma era : no meterse en política)

.Crítica a las éticas materiales

Page 202: filosofia_2.pdf

202

La ética de Kant presenta una auténtica novedad dentro de la historia de la ética. Hasta Kant, las distintas éticas habían sido materiales, la de Kant se presenta como una ética formal. Kant rechaza las éticas materiales porque:

1.Son empíricas (es decir, a posteriori) su contenido está extraído de la experiencia (en el caso de Epicuro, sabemos por experiencia que los hombres buscan el placer). Por tanto los imperativos de tales éticas no serán estrictamente universales. Y Kant busca unos preceptos universales y por ello deben ser a priori.

2.Son hipotéticos, es decir, son preceptos que valen como medios para conseguir un fin (“si quieres...). De forma que para los que no deseen tal fin, tales preceptos no valen. Por tanto no son preceptos universales.

3.Son heterónomas o sea recibe los preceptos desde fuera de la razón. Ejemplo, el placer, no es el sujeto el que se da la ley)

.Las éticas formales

a)Sentido de una ética formal

Frente a los tres errores de las éticas materiales, Kant propone una ética:

1.No empírica sino a priori, es decir, que sea universal y necesaria para todos los hombres.

2.No hipotética sino categórica, es decir, que los juicios sean absolutos, sin condición alguna.

3.No heterónoma sino autónoma, es decir, que sea el propio sujeto el que se determine a sí mismo a obrar, sin que le sea impuesto por nada exterior a su razón.

Por tanto frente a una ética material propone una ética formal, es

decir, vacía de contenido.

b)El Deber Una ética formal es una ética:

1.que no propone ningún fin que haya de ser perseguido ni establece ningún medio

Page 203: filosofia_2.pdf

203

2.se limita a señalar cómo debemos obrar. Somos nosotros los que tenemos que rellenar ese contenido que está vacío. Para Kant la única norma de moralidad es el deber. Un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber. Entendiendo por deber, actuar conforme a la ley. Es decir, el sometimiento a una ley por respeto a la misma, no por la utilidad que su cumplimiento puede proporcionarnos.

Kant distingue tres tipos de acciones:

1.Contrarias al deber, por ejemplo, un comerciante que cobra precios abusivos.

2.Conforme al deber, un comerciante que cobra lo justo para ganar clientes. El cobrar lo justo es un medio para un fin (ganar clientes)

3. Por deber, no cobra precios abusivos porque no debe cobrarlos. En tal caso actúa por deber, la acción no es un medio para un fin sino un fin en sí misma. Sólo esta última acción es moralmente buena; en ella no se actúa por ningún fin, es el deber por el deber. El valor moral no está ni en el fin ni en lo medios sino en el móvil que determina su acción.

c)El imperativo categórico

Para que una ética sea universal no puede apoyarse en imperativos hipotéticos que no tendrían valor universal. Debe apoyarse en imperativos categóricos. Kant da diversas formulaciones:

1.“Obra de tal manera que tu conducta pueda valer como norma universal”

No establece ninguna norma concreta, sólo la forma de cualquier norma. Así es universal: la mentira no podría universalizarse y convertirse en ley.

2. “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en su persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca meramente como un medio”

O sea debo comportarme siempre y en todo momento con las demás

personas, de tal manera que éstas siempre sean tomadas como un fin nunca como un medio. Es de carácter formal y universal, aunque incluye la idea de fin. Si bien aclarando que sólo el hombre es un fin en sí mismo. No ha de ser utilizado nunca como un medio.

Page 204: filosofia_2.pdf

204

3.3. La éticas diálogicas (o de la comunicación) 59.¿Por qué son calificadas de deontológicas? 60.Ahora bien conciben el deber de diferente manera:

Concepción ética

¿Cómo conciben el deber?

¿Cómo lo justifican?

ETICA DEONTOLOGICA

ETICA DIALOGICA

61. ¿Por qué consideran “inviable el intento de dotar de universalidad a la razón entendida individualmente”?

Page 205: filosofia_2.pdf

205

62.En definitiva se ha producido “el desplazamiento...de la...universalidad individual kantiana a la universalidad producto de la cuerdo común”. Lee el texto en el que Kant expone el Imperativo Categórico y el siguiente texto de K.O. Apel que junto a Habermas son los defensores de esta nueva forma de fundamentar la moral en el consenso. Y explica en qué consiste el desplazamiento producido:

“Obra sólo según una máxima tal que puedas suponer que las consecuencias y subconsecuencias que –para la satisfacción de los intereses de cada uno de los afectados- resultaran previsiblemente de su seguimiento universal, podrían ser aceptadas, sin coacción por todos los afectados (en un diálogo real, si pudiera ser llevado a cabo entre todos ellos)”

63.¿Cuándo un hombre es “moralmente bueno” según las éticas dialógicas? 64.En definitiva, ¿cuál es el fundamento de las normas morales?

Page 206: filosofia_2.pdf

206

3.El desarrollo moral: Lawrence KOHLBERG

Aunque existan y aceptemos normas morales generales como “Hay que decir la verdad”, la aplicación de esos principios a los casos particulares es responsabilidad de la conciencia de cada uno. Por eso es tan importante la educación, progreso y maduración del juicio moral personal. El estudio más conocido sobre el desarrollo moral ha sido llevado a cabo por Kohlberg. Comenzó a recoger materiales hacia 1960,presentando a la gente “dilemas morales” (casos conflictivos) y clasificando los tipos de respuestas. De este modo llegó a determinar hasta seis etapas, que corresponden a tres niveles distintos de moralidad. Según Kohlberg, esta secuencia de etapas es necesaria y no depende de las diferencias culturales. Normalmente los niños y las niñas se encuentran en el primer nivel (premoral), pero sólo el 25% de los adultos llegan al tercer nivel ( y únicamente un 5% alcanza el 6º estadio)

Etapas del desarrollo moral según KOHLBERG

Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia Contenido: Lo correcto es la obediencia literal a las normas. La razón es evitar el castigo. “Si no, me castigan”. Perspectiva social: Egocentrismo

1er nivel : PRECONVENCIONAL (premoral) (Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo, atendiendo únicamente a sus consecuencias –premios o castigos- o al poder físico de los que las establecen)

Estadio 2: Orientación pragmática Contenido: Lo correcto es atender a las necesidades propias y de los demás, en intercambios imparciales. La razón es servir a los propios intereses. “Me va bien así” “Es lo que más me conviene” Perspectiva social: Individualismo

Page 207: filosofia_2.pdf

207

Estadio 3 : Orientación hacia la concordia (el “buen chico”) Contenido: Lo correcto es lo que gusta o ayuda a los demás y es aprobado por ellos. Conformidad con los modelos colectivos. “Es lo que esperaban de mí” “No quiero defraudarlos” Perspectiva social: haz a los demás lo que quieras que hagan contigo

2º nivel: CONVENCIONAL (Se vive identificado con un grupo, y se intenta cumplir bien el propio rol: responder a las expectativas de los demás y mantener el orden establecido, es decir, el orden convencional)

Estadio 4: Orientación hacia la ley y el orden Contenido: Lo correcto es que cada uno cumpla con su deber, respete a la autoridad y mantenga el orden establecido. “Si no actuamos así sería una catástrofe” Perspectiva social: Se adopta el punto de vista social colectivo, diferenciándolo de las relaciones e intereses individuales. Estadio 5: Orientación legalista del consenso social Contenido: Lo correcto se define de acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un examen crítico y de una aceptación constitucional y democrática. Por ello, se insiste en el punto de vista de la legalidad. Actitud flexible : se admite un cierto relativismo de las normas, libertad de cada uno en lo no legislado, posibilidad de cambiar las normas. “Hay que respetar los derechos de los demás” Perspectiva social: Se otorga prioridad a la sociedad y a los derechos (entendidos como productos de un consenso). Se reconoce la dificultad de integrar el punto de vista moral y legal.

3er nivel: POSTCONVENCIONAL (Autónomo o de principios) (Hay un esfuerzo por definir valores y principios de validez universal, es decir, por encima de las convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos. El valor moral reside en la conformidad con esos principios, derechos y deberes que pueden ser universales)

Estadio 6: Orientación por principios universales éticos Contenido: Lo correcto y justo se define por la decisión de la conciencia según principios éticos-escogidos (justicia, dignidad...). “Esto es lo justo” Perspectiva social: Perspectiva moral. El orden social se basa en principios morales, especialmente el respeto a los demás ( a quienes se considera fines no como medios)

Page 208: filosofia_2.pdf

208

El ejemplo más claro que Kohlberg ofrece para distinguir entre los niveles es el de tres soldados involucrados en la matanza de civiles en Mylai (Vietnam). Kohlberg analiza el pensamientomoral de Paul Meadlow (soldado), Willian Calley (oficial) y Michael Bernhardt (soldado).

Meadlow recibió órdenes de su oficial, Calley, par disparar sobre los civiles, y las cumplió.

Justificó su comportamiento diciendo que su deber era el de obedecer órdenes, y que si no cumplía con su deber, hubiera sido castigado. Además, mantuvo que era justo matar a los civiles par compensar la muerte de algunos soldados americanos.

Calley, el oficial encargado, sostuvo que tenía órdenes y que se esperaba de él que las

cumpliera. Quería ser un buen oficial. Pertenece al mando superior dictar quién es el enemigo. Su deber se limitaba a cumplir las órdenes de arriba, no discutirlas. Lo bueno y lo justo está definido por los oficiales superiores, y si él no estuviera de acuerdo, sólo protestaría después de haber cumplido órdenes.

Bernhardt no cumplió las órdenes de Calley, y disparó al aire. No entendía por qué tenía que

matar a los civiles, y para él lo importante no era cumplir órdenes, sino que primero tenían que ser justas y razonables. Bernhardt se guiaba por principios morales; comentaba que los civiles tenían derecho a seguir viviendo.

Meadlow se encontraba en el nivel preconvencional; Calley, en el convencional y Bernhardt,

en el postconvencional. 65. En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que el ha costado a él hacerla. El pagó 200$ por el radio y está cobrando 2.000$ por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero sólo puede reunir 1000$, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: “No. Yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él”. Heinz está desesperado y piensa en atracar el establecimiento para robar la medicina para su mujer. ¿A qué estadio moral pertenecen las respuestas?

1.¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no? 2.Suponiendo que la persona que se muere no es su mujer sino un extraño ¿debe robar la medicina? ¿Por qué o por qué no? 3.Supongamos que se trata de un animal que él quiere ¿debe robar para salvar al animal? ¿Por qué o por qué no?

Page 209: filosofia_2.pdf

209

Tema 14: “Interacción, estructura y cambio social”

Planificación: (del día..... de abril al.... de mayo)

1er día : preguntas de la 1 a la 5. 2º día : de la 6 a la 8. 3er día: de la 9 a la 15. 4º día : de la 16 a la 21. 5º día : de la 22 a la 25.

Esquema: 1.La sociedad 1.1.Individuo y sociedad 1.2.Diversos tipos de sociedades 1.3.Interacción y estructuración social 1.4.Sociedad e individuo 1.5.Las normas sociales 1.6.Las instituciones sociales 2.El Estado 2.1.Características del Estado moderno 2.2.El Estado liberal 2.3.El Estado socialista 2.4.El Estado de bienestar 2.5.El Estado y la sociedad civil 3.El cambio social 3.1.El cambio social 3.1.1.El materialismo histórico 3.1.2.La teoría de las vanguardias

Page 210: filosofia_2.pdf

210

1.LA SOCIEDAD 1.1.Individuo y sociedad

1.“El hombre es un ser social por naturaleza”, ¿qué quiere decir? 2.¿En qué se diferencia la sociedad humana de la de animales como la abeja, lobos...? 3.¿Esa normas e instituciones son naturales? 4.¿Cómo podríamos definir la sociedad? 5.Lee el siguiente fragmento de la “Política” de Aristóteles:

“De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza por naturaleza y no por azar es mal hombre o es más que hombre, como aquel a quien Homero increpa: “Sin tribu, sin ley, sin hogar”.

La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario es evidente. La naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre ario, un animal social e es el único animal que tiene palabra. La voz es el signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación del dolor y del placer y comunicársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusiva del hombre frente a los demás animales, el tener él sólo el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto...”

Page 211: filosofia_2.pdf

211

.Aristóteles afirma que continuación expone “la razón”. Completa el razonamiento:

1.La naturaleza no hace nada en vano. 2. 3. 4.Luego es una animal social por naturaleza.

6.No todos los filósofos griegos defendían la tesis de Aristóteles, es decir, que el hombre es un ser social por naturaleza. Platón en el diálogo “Protágoras” recoge el mito de Prometeo (páginas 274-275 del libro de texto) mediante el cual el sofista Protágoras exponía su teoría sobre el origen de sociedad. .Busca la biografía de Protágoras. .Expresa con tus palabras las ideas fundamentales del texto: .¿Está de acuerdo Protágoras con la tesis de Aristóteles?

“el hombre es por naturaleza un animal social”. Y a

Page 212: filosofia_2.pdf

212

.Si la sociedad no es natural ¿cómo explica su aparición?

1.2.Diversos tipos de sociedades 7.Completa el esquema indicando las características de cada uno: Comunidades o grupos primarios 1ºDefinición

o grupos secundarios

Sociedades

2ºDefinición

1.3.Interacción y estructura social 8.Completa.

Asociaciones

Page 213: filosofia_2.pdf

213

¿Qué se entiende por...?

Interacción social

Relaciones sociales

Estructura social

1.4.Sociedad e individuo 9.¿Qué es el “proceso de socialización”? 10.¿Cómo se realiza?

Page 214: filosofia_2.pdf

214

11.¿Con qué finalidad? 12.¿Cuándo un ser humano se constituye como persona? 13.La personalidad humana = +

14.Completa el cuadro de los “agentes de socialización” que más influyen en la formación de la personalidad:

Agentes de socialización ¿Cómo influyen? a.La Familia

b.

c.

d.

e.

Page 215: filosofia_2.pdf

215

1.5.Las normas sociales 15.Completa:

TIPOS DE NORMAS

¿En qué se diferencian?

USOS SOCIALES

COSTUMBRES

NORMAS MORALES

NORMAS JURÍDICAS

1.6.Las instituciones sociales 16. “Los componentes de cualquier sociedad...tienen también intereses distintos.” ¿por qué?

Page 216: filosofia_2.pdf

216

17.¿Cómo se evita que esos “intereses divergentes” no se conviertan en “conflictos destructores”? 18.Completa el esquema de las formas de organización más importantes señalando sus características:

A.Sociedades sin Estado

a.Sociedades esclavistas B.Sociedades con Estado b.Sociedades feudales c.Sociedades modernas

2.EL ESTADO 2.1.Características del Estado 19.Completa:

Page 217: filosofia_2.pdf

217

¿Qué designa?

El ESTADO

20.El Estado como “institución social” .¿Cuándo y cómo surge? .¿Quién fue el primero en utilizar el término Estado en este sentido? .¿Qué añadió Juan Bodino? .Busca la Biografía de Maquiavelo y Bodino.

Page 218: filosofia_2.pdf

218

21.Características del Estado moderno:

)

)

22.Completa el siguiente cuadro sobre los diferentes tipos de ESTADO:

Clases

de ESTADO

¿Cuándo surge?

¿Por qué?

Función

Resume las características

(2.2)ESTADO LIBERAL

a)

b

c

Page 219: filosofia_2.pdf

219

(2.3)ESTADO SOCIALISTA

(2.4)ESTADO

DE BIENESTAR

2.5.El Estado y la sociedad civil 23.¿Qué es la sociedad civil?

Page 220: filosofia_2.pdf

220

24.Explica el papel de la sociedad civil y el Estado en los países democráticos actuales. 2.6.EL CAMBIO SOCIAL: Completa (25)

AUTORES

¿Cómo concibe la sociedad?

¿Y el cambio social?

El materialismo histórico de CARLOS MARX

Teoría de las vanguardias de ORTEGA

Page 221: filosofia_2.pdf

221

Tema 15 : “ DERECHO, JUSTICIA Y ORDEN ECONÓMICO”

Planificación : (del 5 de mayo al 9 de mayo)

1er día : de la 1 a la 4.

2º día : de la 5 a la 7.

3º día : de la 7 y 8.

Esquema 1.El Derecho 1.1.Significado del término “derecho” 1.2. Legitimidad del Derecho.

1.2.1. El IUSNATURALISMO 1.2.2. El POSITIVISMO JURÍDICO 1.2.3. LOS DERECHOS HUMANOS 2.La Justicia 2.1. Significado del término justicia 2.2. Justicia y derecho 2.2.1.La justicia en el iusnaturalismo 2.2.2. La justicia en el positivismo jurídico 2.2.3. Justicia y derechos humanos 2.2.4. La justicia como imparcialidad 3.Orden económico 3.1.Socialismo y capitalismo 3.1.1.El socialismo 3.1.2.El capitalismo

Page 222: filosofia_2.pdf

222

Unidad 15 : “DERECHO, JUSTICIA Y ORDEN ECONÓMICO”

1.EL DERECHO 1.1.Significado del término derecho 1.Completa el cuadro:

DERECHO

SIGNIFICA

en sentido objetivo

en sentido subjetivo

Como ciencia

1.2.Legitimidad del derecho 2.¿Cuál es el principal problema filosófico que plantea el derecho? 3.¿En qué consiste? 4.Respuestas: completa el cuadro.

Page 223: filosofia_2.pdf

223

RESPUESTAS

¿Qué afirma?

¿De dónde procede la

legitimidad del derecho positivo?

Defensores

Problema

1.2.1. IUSNATURA- LISMO

1.2.2. POSITIVISMO

1.2.3. DERECHOS HUMANOS

Page 224: filosofia_2.pdf

224

2.LA JUSTICIA 2.1.Significado del término justicia 5.Completa:

JUSTICIA

SIGNIFICADOS EJEMPLO

como institución

como virtud moral

como situación ideal de organización social

calificar leyes

actos jurídicos

2.2.Justicia y derecho

6.“Los términos justicia y derecho no sólo están relacionados por su origen (etimología), sino también conceptualmente”. Explícalo. 7.A las tres fundamentaciones del derecho corresponden diferentes maneras de entender la justicia. Completa.

Page 225: filosofia_2.pdf

225

CONCEPCIÓN

¿Cuándo la ley es

justa?

Defensores

Problema

IUSNATURALISMO

POSITIVISMO (Texto página 291)

DERECHOS HUMANOS

COMO IMPARCIALIDAD (Texto página 309)

Page 226: filosofia_2.pdf

226

3.ORDEN ECONÓMICO: completa el cuadro (8).

FORMAS

Origen

¿Qué afirman teóricamente?

¿Qué ha sucedido en la

práctica? SOCIALISMO

CAPITALISMO

NEOCAPITALISMO

Page 227: filosofia_2.pdf

227

Tema 16: “ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER”

Planificación : (del .........de mayo al......... de mayo)

1er día : de la 1 a la 4.

2º día : de la 5 a la 7.

3º día . de la 8y 9.

4º día : de la 10 y 11.

5º día . de la 12 a la 17.

6º día : de la 18 a la 20.

Esquema

1.El origen de la sociedad. 1.1.Teorías sobre el origen de la sociedad 1.2.Teorías naturalistas 1.3.Teorías contractualistas 1.3.1.Thomas HOBBES 1.3.2.John LOCKE 1.3.3.Jean Jacques ROUSSEAU 1.4. El neocontractualismo 2.El origen del poder 2.1.El poder en las sociedades primitivas 2.2.La aparición del poder político 2.3.El origen del poder 2.3.1.Origen divino del poder 2.3.2.Origen humano del poder 3.La legitimidad del poder 3.1.El problema de la legitimidad 3.1.1.J. RAWLS 3.2.2.NOZICK 3.1.3.HABERMAS

Page 228: filosofia_2.pdf

228

Tema 16: “ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER” 1.EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD 1.1.Teorías sobre el origen de la sociedad 1.Completa:

TEORÍAS

¿Qué afirman?

Defensores

1.2.Teorías naturalistas 2.¿Cuándo y dónde se originaron?

Page 229: filosofia_2.pdf

229

3.ARISTÓTELES:

BIOGRAFÍA

TESIS

JUSTIFICACIÓN

INDIVIDUO-SOCIEDAD (Concepción organicista)

ÉPOCA

HISTÓRICA

4.Lee el siguiente fragmento de la “Política” de Aristóteles:

“La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene, por así decirlo, el extremo de toda suficiencia, y que surgió por causa de las necesidades de la vida, pero ahora existe para vivir bien. De modo que toda ciudad es por naturaleza, si lo son las comunidades primeras: porque la ciudad es el fin de ellas, y la naturaleza es el fin. En efecto, llamamos naturaleza de cada cosa a lo que cada una es, una vez acabada su generación, ya hablemos del hombre, del caballo o de la casa. Además, aquello para lo cual existe algo y el fin es lo mejor. De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y que el insocial por naturaleza y no por azar o es mal hombre o más que hombre.

La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal es que es el único animal que tiene palabra. La voz es el signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación del dolor y del placer y comunicársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusiva del hombre frente a los demás animales, el tener él sólo el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto...

La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte, En efecto, destruido el todo, no habrá pie ni mano.”

1.Contexto histórico:

Page 230: filosofia_2.pdf

230

2.Explica el significado de ciudad, vivir bien y naturaleza: 3.Ideas del texto:

1.3.Teorías contractualistas 5.¿En qué época histórica aparecen? a) b)

6.¿Por qué? c)

d)

Page 231: filosofia_2.pdf

231

7. Para el contractualismo el hombre no es un ser social por naturaleza sino por decisión propia. Así se ven obligados a aclarar cómo vivían antes, por qué se unen, cómo...El esquema general que siguen es el siguiente: complétalo.

1.Suponen la existencia de un .............................................................. en el que los hombres viven aislados.

2.Abandonan tal estado mediante un ................................................

3.Para vivir en .....................................

1.3.1.Thomas HOBBES (8) Completa el cuadro con ayuda del libro y del fragmento del “Leviatán”:

“La naturaleza ha hecho a los hombres…iguales en sus facultades de cuerpo y alma…De esa igualdad en las facultades surge una igualdad en la esperanza de conseguir nuestros fines. Y, por tanto, si dos hombres desean una misma cosa que no puede ser disfrutada por ambos, se convierten en enemigos…y para lograr su fin…se empeñan en destruirse y someterse mutuamente…De todo ello queda manifiesto que, mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados a todos, están en esa condición llamada guerra, guerra de cada hombre contra cada hombre…De esta guerra se deduce que nada puede ser injusto. Las nociones de lo moral y de lo inmoral, de lo justo y de lo injusto no tienen cabida. Donde no hay poder común, no hay ley; y donde no hay ley, no hay injusticia…La justicia y la injusticia se refieren a los hombres cuando están en sociedad, no en soledad…Y hasta aquí, lo que se refiere a la mala condición en la que está el hombre en su desnuda naturaleza…

El único modo de erigir un poder común que pueda defenderlos de la invasión de extraños y de las injurias entre ellos mismos…es el de conferir todo su poder y toda su fuerza individuales a un solo hombre o a una asamblea de hombres…O lo que es lo mismo, nombrar a un individuo, o a una asamblea que represente a todos…y consecuentemente, someter sus voluntades a la voluntad de ese representante…Esto es

Page 232: filosofia_2.pdf

232

una verdadera unidad de todos en una y la misma persona, unidad a la que se llega mediante un acuerdo de cada hombre con cada hombre…De este modo se genera ese gran LEVIATAN…”

(“Leviatán” de Thomas HOBBES)

BIOGRAFÍA

ESTADO DE

NATURALEZA

¿POR QUÉ LO ABANDONAN?

El PACTO: .¿qué acuerdan? .¿quienes?

RÉGIMEN POLÍTICO

RESULTANTE

1.3.2.John LOCKE (9) Completa el cuadro con la ayuda del libro y del texto:

Para comprender debidamente el poder político…debemos considerar en qué estado se encuentran por naturaleza todos los hombres: perfecta libertad para ordenar los actos y disponer de sus posesiones…como lo consideren conveniente dentro de los límites de la ley natural…También un estado de igualdad donde todo el poder y la jurisdicción es recíproca, no teniendo más un hombre que otro…El estado de la naturaleza tiene una ley de naturaleza que lo rige, la cual obliga a todos. Y la razón, que es esa ley, enseña a toda persona…que si todos

Page 233: filosofia_2.pdf

233

somos iguales e independientes nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones…Como todos los hombres…son libres e iguales e independientes, nadie puede ser extraído de este estado y sometido al poder político más que bajo su consentimiento. La única manera de que alguien se despoja de su natural libertad y se coloca en la sociedad civil es por convenio con otros hombres con objeto de juntarse en una comunidad y vivir en seguridad y paz unos con otros…Pero aunque los hombres, cuando entran en sociedad, entregan la igualdad, la libertad y el poder ejecutivo que tenían en estado de naturaleza a la sociedad para que el poder legislativo disponga como lo requiera el bien común…El poder legislativo o supremo de una república, está obligado a gobernar por leyes establecidas…con jueces imparciales…apoyándose en las leyes…Y todo debe estar dirigido al bien, la paz y seguridad del pueblo…Donde termina la ley, comienza la tiranía…Y quien como autoridad se excede en el poder que la ley le confiere y emplea la fuerza que tiene a sus órdenes para imponerla a un súbdito en lo que la ley no permite, con ello cesa de ser gobernante y, obrando sin autoridad, se le puede resistir…” (“Dos ensayos sobre el gobierno civil” John LOCKE)

BIOGRAFÍA

ESTADO DE

NATURALEZA

¿POR QUÉ LO ABANDONAN?

El PACTO: .¿qué acuerdan? .¿quienes?

RÉGIMEN POLÍTICO

RESULTANTE

Page 234: filosofia_2.pdf

234

1.3.3.Jean Jacques ROUSSEAU (10)

ESTADO DE

NATURALEZA

¿POR QUÉ LO ABANDONAN?

¿POR QUÉ LA

SOCIEDAD LOS HACE MALOS?

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?

RÉGIMEN POLÍTICO

RESULTANTE

11.Analicemos con más detalle el problema que Rousseau se plantea en “El contrato social” y la solución, así como el concepto de VOLUNTAD GENERAL sobre la que se sustenta el régimen político propuesto:

Problema que se plantea : “Encontrar una forma de asociación que defienda y

proteja con toda la fuerza común a la persona y los bienes de cada asociado, por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y permanezca tan libre como antes.”

Respuesta de Rousseau: “Cada uno de nosotros pone en común su persona y

todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible del todo.

En el mismo instante, en lugar de la persona particular da cada contratante, este acto de asociación produce un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, el cual recibe de este mismo acto su unidad, su yo común, su vida y su voluntad.

Page 235: filosofia_2.pdf

235

Cada individuo puede, como hombre, tener una voluntad particular contraria o diferente a la voluntad general que tiene como ciudadano. Su interés particular puede hablarle de manera muy distinta que el interés común…

Hay con frecuencia gran diferencia entre la voluntad de todos y la voluntad general; ésta se refiere sólo al interés común, la otra al interés privado…”

Contesta:

.¿Qué funciones tiene que cumplir esa “forma de asociación” que busca Rousseau? . “Por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo mas que a sí mismo” ¿qué quiere decir?

. “Este acto de asociación produce un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea” ¿qué tipo de régimen está justificando? ¿Cómo? .Rousseau distingue entre hombre-ciudadano, entre la voluntad particular-voluntad general y entre interés particular-interés común. Une con flecha: Voluntad general HOMBRE Interés particular CIUDADANO Interés común Voluntad particular

Page 236: filosofia_2.pdf

236

2.EL ORIGEN DEL PODER 2.1.El poder en las sociedades primitivas

12.¿Por qué en las “sociedades primitivas de cazadores-recolectores” no existe un poder institucionalizado? 13.¿cómo resuelven los conflictos?

2.2.La aparición del poder político 14.¿Cuándo aparece el poder político? 15.¿Quién lo ejerce? 16. En torno al poder pueden plantearse dos problemas, ¿cuáles?

Page 237: filosofia_2.pdf

237

2.3.El origen del poder (17)

RESPUESTAS

¿QUÉ AFIRMA?

HISTORIA

ORIGEN DIVINO

ORIGEN HUMANO

3.LA LEGITIMIDAD DEL PODER 3.1.El problema de la legitimidad

Page 238: filosofia_2.pdf

238

18.¿En qué consiste? 19.Max WEBER .Biografía .Completa:

FORMAS DE LEGITIMACIÓN

CARACTERÍSTICAS

Page 239: filosofia_2.pdf

239

20.NEOCONTRACTUALITAS: ayudándote del cuadro y del libro redacta brevemente la teoría de Rawls, Nozick y Habermas:

RAWLS

NOZICK

HABERMAS

Situación actual

Enfrentamiento que se plantea entre libertad e igualdad en las sociedades modernas.

El individuo tiene pri-macía cuasi absoluta, como vida separada frente a la sociedad.

Sustituye el paradigma del pensador solitario de la época moderna por el paradigma del lenguaje como medio básico de comunica-ción.

Propuesta

El velo de la ignoran-cia: al ignorar las circunstan-cias, el participante puede elegir principios válidos para todos.

Estado mínimo : No interviene. No hay pac-to. Nace como resulta-do tipo “mano invisi-ble”

Situación ideal de ha-bla:consenso consegui-do mediante argumen-tos, que contiene intere-ses generalizables. Emancipación.

Sistema político resultante

Estado liberal-social Libertad absoluta: sólo cabe admitir restricciones por conseguir la misma libertad para todos. Igualdad :se favorece el bienestar de los menos afortunados.

Liberalismo radical En vez de justicia distributiva, justicia en las pertenencias. Es decir, defensa absoluta del derecho de propiedad.

Democracia racional La única legislación ra-cionalmente justificable es la doctrina de los in-tereses generalizables.

Page 240: filosofia_2.pdf

240