Filosofía y Metodología de Las Ciencias Sociales - Gómez Rodríguez, Amparo

download Filosofía y Metodología de Las Ciencias Sociales - Gómez Rodríguez, Amparo

of 350

Transcript of Filosofía y Metodología de Las Ciencias Sociales - Gómez Rodríguez, Amparo

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    1/349

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    2/349

    Manuales

    Filosofa y Pensamiento / Ciencias Sociales

    El libro universitario

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    3/349

    Amparo Gmez Rodrguez

    Filosofa ymetodologa de las

    ciencias sociales

    Alianza Editorial

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    4/349

    Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra est protegido por la Ley,que establece penas de prisin y/o multas, adems de las correspondientes indemni-

    zaciones por daos y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren

    o comunicaren pblicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artstica o cient-

    fica, o su transformacin, interpretacin o ejecucin artstica fijada en cualquier tipo

    de soporte o comunicada a travs de cualquier medio, sin la preceptiva autorizacin.

    Edicin electrnica, 2014

    www.alianzaeditorial.es

    Amparo Gmez Rodrguez, 2003

    Alianza Editorial, S. A. Madrid, 2014

    Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid

    ISBN: 978-84-206-8815-2

    Edicin en versin digital 2014

    http://www.alianzaeditorial.es/http://www.alianzaeditorial.es/
  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    5/349

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    6/349

    ndice

    Introduccin .................................................................................................................. 9

    1. Los inicios de la filosofa y la metodologa de las ciencias sociales ......... 151. Las ciencias sociales como fsica ...................................................................... 16

    1.1 tomos y fuerzas sociales ......................................................................... 171.2 LosPrincipia de la economa.................................................................... 191.3 La ciencia positiva de la sociedad ............................................................. 221.4 Un sistema de lgica demostrativa e inductiva ......................................... 24

    2. La revolucin evolucionista y organicista......................................................... 282.1 La antropologa fsica ................................................................................ 302.2 El evolucionismo social............................................................................. 342.3 La psicologa diferencial ........................................................................... 382.4 La sociologa organicista........................................................................... 41

    3. El universo histrico y cultural.......................................................................... 443.1 La sntesis weberiana................................................................................. 46

    2. Neopositivismo, racionalismo crtico e individualismo metodolgico ..... 511. El programa de la ciencia unificada .................................................................. 52

    1.1 La evolucin del neopositivismo en ciencias sociales .............................. 551.2 La filosofa neopositivista de la economa................................................ 57

    2. El racionalismo crtico y la lgica de la situacin............................................. 582.1 La lgica de la situacin............................................................................ 622.2 La ingeniera social fragmentaria .............................................................. 66

    3. El holismo metodolgico................................................................................... 683.1 La Teora General de Sistemas.................................................................. 68

    5

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    7/349

    3.2 El estructural-funcionalismo ..................................................................... 723.3 Principales crticas..................................................................................... 75

    4. El programa analtico y el debate de los microfundamentos............................. 784.1 El retorno a la explicacin causal.............................................................. 804.2 Las unidades bsicas ................................................................................. 83

    4.3 La explicacin de los eventos sociales ...................................................... 844.4 La accin colectiva y la eleccin social .................................................... 885. Las herramientas de la filosofa......................................................................... 93

    3. La investigacin y conceptualizacin en ciencias sociales.......................... 951. Las condiciones antecedentes de la investigacin............................................. 962. Observacin, experimentacin y medicin ....................................................... 101

    2.1 La observacin .......................................................................................... 1022.2 La dependencia terica de la observacin................................................. 1042.3 La experimentacin ................................................................................... 1052.4 Medicin y escalas .................................................................................... 110

    3. Clasificacin, anlisis e interpretacin/conceptualizacin................................ 1144. Los conceptos cientficos .................................................................................. 115

    4.1 Los conceptos de las ciencias sociales ...................................................... 1164.2 Las idealizaciones...................................................................................... 1184.3 Recapitulando............................................................................................ 120

    4. La naturaleza de las leyes sociales ................................................................... 1231. Las leyes cientficas........................................................................................... 1242. Las leyes universales de las ciencias sociales ................................................... 131

    2.1 Las causas perturbadoras........................................................................... 1322.2 Las clusulas ceteris paribus.....................................................................

    1342.3 La especificacin como solucin .............................................................. 1372.4 Dificultades de la especificacin............................................................... 1392.5 El debate en sociologa.............................................................................. 1422.6 Generalizacin de la clusula ceteris paribus ........................................... 1432.7 Recapitulando............................................................................................ 150

    3. Las leyes de tendencia ....................................................................................... 1514. Las leyes probabilsticas y la causalidad........................................................... 1515. Leyes y explicacin ........................................................................................... 158

    5. La explicacin en ciencias sociales........................................................... 159

    1. La explicacin por leyes de cobertura............................................................... 1601.1 La tesis de la simetra explicacin-prediccin .......................................... 162

    2. El modelo de ley de cobertura en ciencias sociales........................................... 1662.1 La racionalidad como caracterstica disposicional.................................... 1672.2 El principio de racionalidad como ley de animacin ................................ 1712.3 El principio de racionalidad como ley emprica........................................ 1762.4 La explicacin sin ley de cobertura........................................................... 1792.5 Un principio de racionalidad mnima........................................................ 182

    3. La explicacin inductivo-estadstica ................................................................. 1854. Explicaciones basadas en tendencias................................................................. 188

    5. La explicacin funcional ................................................................................... 1885.1 La crtica a la explicacin funcional.......................................................... 190

    6

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    8/349

    6. Las teoras de las ciencias sociales .................................................................. 1951. Las teoras cientficas como sistemas de enunciados........................................ 196

    1.1 Teoras factoriales ..................................................................................... 1971.2 Tipos de teoras sociales............................................................................ 197

    2. Las teoras como estructuras ............................................................................. 198

    3. Axiomatizacin de teoras ................................................................................. 1993.1 Axiomatizacin conjuntista de teoras sociales......................................... 2013.2 Las condiciones de ligadura ...................................................................... 204

    4. La concepcin semntica de las teoras............................................................. 2074.1 Modelos anlogos...................................................................................... 2074.2 Modelos tericos ....................................................................................... 2084.3 Modelos deterministas y estocsticos........................................................ 2094.4 Hiptesis tericas ...................................................................................... 2104.5 Teoras ....................................................................................................... 212

    7. La justificacin de las teoras ........................................................................... 2151. Las condiciones de una buena prueba ............................................................... 2161.1 Justificacin de hiptesis: argumento verificador ..................................... 2181.2 Justificacin de hiptesis: argumento refutador........................................ 2181.3 Justificacin de hiptesis estadsticas........................................................ 219

    2. La justificacin de teoras.................................................................................. 2202.1 La justificacin de las teoras sociales ...................................................... 2222.2 Teora de los lmites del crecimiento ........................................................ 2242.3 Teora del comportamiento del consumidor.............................................. 225

    3. No hay pruebas que no adolezcan de ambigedad............................................ 227

    8. Programas, paradigmas y tradiciones de investigacin ................................ 2311. La metodologa de los programas de investigacin .......................................... 231

    1.1 La prediccin de hechos nuevos................................................................ 2321.2 El progreso terico .................................................................................... 2371.3 El progreso emprico ................................................................................. 2401.4 El legado de I. Lakatos.............................................................................. 2421.5 Crticas a la metodologa de los programas de investigacin ................... 251

    2. La filosofa de la ciencia de T. S. Kuhn ............................................................ 2552.1 La naturaleza paradigmtica de las ciencias sociales................................ 2552.2 La nocin de paradigma ............................................................................ 256

    2.3 Ciencias maduras versus ciencias inmaduras............................................ 2582.4 Los paradigmas sociolgicos..................................................................... 2592.5 Los paradigmas exclusivos........................................................................ 2592.6 La revisin del concepto de paradigma..................................................... 2632.7 La sociologa, una ciencia multiparadigmtica ......................................... 2652.8 Los paradigmas de la economa ................................................................ 268

    3. Las tradiciones de investigacin cientfica........................................................ 2723.1 El progreso en ciencias sociales................................................................ 274

    4. La filosofa postpositivista y los estudios sociales de la ciencia....................... 276

    9. La filosofa de la prctica cientfica ................................................................ 2791. La actividad cientfica ....................................................................................... 279

    7

    ndice

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    9/349

    1.1 Los valores en ciencia ............................................................................... 2821.2 Pluralismo axiolgico................................................................................ 2841.3 Son las ciencias sociales partidistas?....................................................... 2861.4 Las elecciones racionales en ciencia ......................................................... 2921.5 La racionalidad de los fines....................................................................... 297

    2. Realidad y objetividad....................................................................................... 2992.1 Realismos en ciencias sociales.................................................................. 3063. La filosofa de las ciencias sociales: una filosofa pluralista............................. 311

    Bibliografa ................................................................................................................... 315

    ndice onomstico ........................................................................................................ 339

    8

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    10/349

    Introduccin

    El conocimiento social constituye un campo de enorme inters para la in-vestigacin filosfica. Metodlogos, filsofos y cientficos sociales hantratado de dar cuenta de la diversidad de cuestiones filosficas que se plan-tean en el contexto de las actividades que conocemos como ciencias socia-les. Esto se ha llevado a cabo en el marco de las distintas concepciones fi-losficas del conocimiento cientfico que se han desarrollado a lo largo dela historia. Los temas de reflexin que se han considerado relevantes, el tra-tamiento que se ha hecho de ellos e, incluso, la forma de concebir a las pro-pias ciencias sociales han dependido estrechamente de estas concepcionesy su evolucin. A su vez, stas han sido deudoras, en buena medida, del de-sarrollo de las propias ciencias.

    Desde su constitucin como disciplinas que se pretendan separadas de

    la filosofa para adentrarse en el terreno de lo cientfico, las ciencias socia-les han estado bajo la influencia de los estndares de cientificidad domi-nantes en el mbito de las ciencias naturales. Tericos y filsofos socialesno albergaron dudas acerca del carcter cientfico del conocimiento socialque se estaba produciendo, abordando cuestiones de naturaleza ontolgica,epistemolgica y metodolgica relacionadas con la extensin del punto devista cientfico al estudio de los seres humanos y la sociedad. Sus aporta-ciones constituyeron los prolegmenos de la filosofa de las ciencias socia-les y fueron fundamentales para las emergentes disciplinas sociales.

    El anlisis del mtodo cientfico, la naturaleza causal de los aconteci-mientos sociales, las formas de explicacin, las leyes, la justificacin de las

    9

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    11/349

    teoras o los fines que deben regir el conocimiento social fueron temas fun-damentales de reflexin a lo largo del siglo XIX. Configuraron, por as decir-lo, una agenda filosfica que no cambia sustantivamente hasta la aparicinen el siglo XX de los planteamientos postpositivistas. Tal permanencia, enbuena medida, se debe a que stos son temas que interesan a los propioscientficos sociales, profundamente inmiscuidos en la cuestin de la cienti-ficidad de las investigaciones que llevan a cabo, de los resultados que al-canzan y, en ltima instancia, de sus propias disciplinas.

    Las filosofas neopositivista y racionalista crtica profundizaron en el es-tudio de estas cuestiones desde el ideal de ciencia unificada, la primera, ylas exigencias del mtodo crtico, la segunda. Sus trabajos consolidaron elcorpus central de la epistemologa y metodologa de las ciencias sociales ysus argumentos formaron parte de la discusin posterior, erigindose enpunto de referencia obligado, aunque fuese para su cuestionamiento. En

    esta discusin ocupa un lugar destacado su diagnstico acerca de la cienti-ficidad de las ciencias sociales, que establece, en el mejor de los casos, laconsideracin de estas ciencias como cientficamente deficitarias y, en elpeor, la exclusin de ciertas propuestas del mbito de la ciencia. La diluci-dacin del estatus cientfico del conocimiento social constituy el leitmotivde la filosofa de las ciencias sociales ms cercana al neopositivismo y ra-cionalismo crtico. Su insistencia en esta cuestin ha sido tan destacadaque, en cierta medida, podra contarse la historia de la filosofa de las cien-cias sociales hasta fechas no muy lejanas como el esfuerzo dirigido a clari-ficar la cientificidad de estas disciplinas.

    El cuestionamiento del neopositivismo y el racionalismo crtico, con elsurgimiento de los planteamientos denominados postpositivistas, modificaprofundamente la concepcin del conocimiento cientfico y el diagnsticorespecto a las ciencias sociales. En primer lugar, porque la cuestin de lacientificidad se va disolviendo en la medida en que desaparece la creencia enmodelos nicos de cientificidad y, en segundo, porque los problemas filosfi-camente relevantes empiezan a ser otros. La importancia de prestar atencin ala historia de la ciencia y al contexto de descubrimiento modifica la percep-cin de lo que se considera relevante para la comprensin del conocimiento

    cientfico. Autores como Kuhn y Lakatos tuvieron una importante repercu-sin en el estudio de las ciencias sociales, dando paso a anlisis de disciplinasconcretas con resultados diversos. Por otro lado, con la aparicin de nuevasformas de entender las teoras y su reconstruccin desde el enfoque estructu-ral-semntico, la filosofa de las ciencias sociales aborda el examen de lasteoras y de sus relaciones con el mundo desde una perspectiva novedosa, quepermite clarificar importantes asuntos de naturaleza epistemolgica y formal.

    La filosofa de la ciencia de las ltimas dcadas profundiza en la vaabierta por la filosofa postpositivista producindose un cambio an ms

    radical en la forma de enfocar el conocimiento cientfico y, por tanto, el co-nocimiento social. Las nuevas tendencias dirigen su atencin a las diversas

    10

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    12/349

    actividades desarrolladas por comunidades de especialistas que compartenmuy diversos elementos epistemolgicos, metodolgicos, axiolgicos osociales y resaltan la importancia de los aspectos situacionales de laprctica cientfica y el estudio de casos. La filosofa de la ciencia se carac-teriza, as, por la admisin de la pluralidad de mtodos, valores epistmicosy teoras, y el reconocimiento de la variedad de formas que adquiere sudespliegue histrico. Se consolida, de esta manera, una visin antiesencia-lista que niega la existencia de alguna clase de condiciones necesarias y su-ficientes de cientificidad. Donde la vieja lgica buscaba unidad, las nuevasperspectivas encuentran pluralidad; donde se planteaban estndares ideali-zados, ahora se da cuenta de la diversidad de prcticas; donde la antigua fi-losofa afirmaba la objetividad y neutralidad como una funcin de la co-rrespondencia entre hechos y teoras, los nuevos enfoques encuentranindeterminacin, interpretacin, valores, toma de decisiones o evaluacio-

    nes. Las ciencias son consideradas, sobre todo, como prcticas autorreflexi-vas y autocorrectivas, pero tambin sociales e histricas 1.En este contexto, el anlisis de las ciencias sociales se centra en la eluci-

    dacin de los recursos conceptuales, epistmicos, metodolgicos, axiolgi-cos y tcnicos implicados en la prctica de las ciencias sociales en sus dife-rentes contextos: justificacin, descubrimiento, aplicacin y trasmisin delos conocimientos. Desde esta perspectiva, la filosofa de la ciencias socia-les (tambin la filosofa de la ciencia en general) se reencuentra con temasprovenientes de los enfoques hermenuticos y crticos, con los que histri-camente haban debatido los defensores de la tesis de la unidad de mtodo,como, por ejemplo, el papel de la interpretacin, la cuestin del significadode los problemas que se investigan, la incidencia de valores en la actividadcientfica o la importancia de la contextualizacin de esta actividad. Todoello constituye un programa de gran inters para el estudio de las cienciassociales que comienza a desarrollarse y que abre interesantes perspectivaspara la filosofa de estas ciencias, como se muestra en el captulo f inal deeste libro. Por otro lado, la atencin prestada por la filosofa a la prcticacientfica no supone el abandono de cuestiones como el anlisis de las le-yes, la casualidad o las teoras sociales. Estos mbitos continan siendo

    fuente de interesantes problemas filosficos a los que la filosofa de lasciencias sociales trata de ofrecer respuestas. Lo que ha cambiado, en la me-dida en que la perspectiva filosfica lo ha hecho, es el enfoque y tratamien-to que se les da y las respuestas que se consideran relevantes.

    * * *

    11

    Introduccin

    1 En muchos aspectos la filosofa de la ciencia reciente ha sacado a las ciencias socialesde su situacin perifrica y las ha situado directamente en el corazn de algunos de los

    nuevos debates epistemolgicos en la medida en que estas ciencias ofrecen recursos deinters para el estudio de la prctica cientfica.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    13/349

    El libro que presentamos aborda el entramado de cuestiones y problemasque acabamos de sealar dando cuenta de la evolucin seguida por la filo-sofa de las ciencias sociales. En l se hace, en primer lugar, una exposicinde las principales propuestas realizadas por los tericos y filsofos de lasciencias sociales, mostrando el desarrollo tanto de los enfoques y perspecti-vas como de las cuestiones que se tratan. En segundo lugar, se lleva a caboun anlisis sistemtico de los que han sido temas centrales de la filosofa ymetodologa de las ciencias sociales. Esto supone una doble articulacindel libro con captulos dedicados a la exposicin de las distintas corrientesy captulos en los que se abordan de forma sistemtica determinados temas.Brevemente expuesto, el orden seguido es el siguiente.

    El primer captulo se ocupa de los comienzos de la reflexin sobre el co-nocimiento social, examinando su estrecha dependencia de los planteamien-tos epistemolgicos, metodolgicos y ontolgicos de las ciencias naturales:

    la nueva fsica y las ciencias biolgicas. En el segundo se examinan los ini-cios de la filosofa de las ciencias sociales del siglo XX con el neopositivis-mo y el racionalismo crtico. Se presta atencin a la confrontacin entre elindividualismo metodolgico de Popper y el holismo historicista, se expo-nen las propuestas sistmica y estructural funcionalista y su cuestionamien-to por el programa de los microfundamentos y la eleccin racional.

    En los siguientes captulos (tres, cuatro, cinco y seis) se lleva a cabo elanlisis sistemtico de la investigacin, las leyes, la explicacin, las teorasy su reconstruccin. El sptimo se centra en el examen de la justificacinde las teoras sociales y los problemas y crticas que afrontan los tratamien-tos verificacionista y falsacionista del tema. En este captulo y los siguientesse tienen en cuenta la evolucin que sigue esta cuestin y su consideracinen la filosofa de la ciencia posterior.

    En el captulo ocho se explora la recepcin de los planteamientos deI. Lakatos, T. S. Kuhn y L. Laudan en la filosofa y la historia de las cien-cias sociales, mostrando el importante cambio que se da en los que se con-sideran temas filosficamente relevantes en el estudio de las ciencias socia-les. Finalmente, en el captulo nueve se exponen, sucintamente, los rasgosesenciales de las propuestas filosficas ms recientes centradas en la activi-

    dad cientfica. Se examina su repercusin en la reflexin sobre las cienciassociales y se esbozan los ejes centrales de una filosofa de las ciencias so-ciales entendida no slo como filosofa terica, sino, tambin, prctica ypluralista.

    * * *

    Como evidencia la exposicin que acaba de hacerse, este libro se ha plan-teado como un texto general de filosofa y metodologa de las ciencias so-

    ciales. Con l se ha pretendido mostrar la envergadura e inters de los asun-tos filosficos que genera el conocimiento social, cubriendo as lo que, a

    12

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    14/349

    nuestro entender, ha sido una de las principales carencias de la filosofa dela ciencia en este pas: la escasa atencin prestada a la filosofa de las cien-cias sociales. Esta carencia no se corresponde con lo que ocurre en otras la-titudes, en las que importantes filsofos han dedicado sus esfuerzos al estu-dio de las ciencias sociales. Esto ha hecho que escaseen las obras dereferencia para todos aquellos interesados en los problemas filosficos deestas disciplinas, incluyendo a los cientficos sociales preocupados por losfundamentos de su quehacer. Es cierto que existen interesantes trabajos rea-lizados por los propios cientficos sociales que abordan problemas especfi-cos de reas concretas de las ciencias sociales. Pero de lo que no se disponees de obras que ofrezcan una perspectiva general que permita situar las pre-ocupaciones que guan estos trabajos en el horizonte ms amplio de la re-flexin filosfica y metodolgica sobre las ciencias sociales, mostrando lacomplejidad de los problemas en juego y la evolucin seguida por la filoso-

    fa en su tratamiento. Con el texto que se presenta, en el que se condensanvarios aos de trabajo e investigacin en filosofa y metodologa de lasciencias sociales, se ha pretendido hacer una aportacin en este sentido.

    * * *

    Muchas son las personas e instituciones que de diversas maneras se han he-cho acreedoras de mi agradecimiento durante la elaboracin de esta obra.Agradezco especialmente a Javier Muguerza, Eulalia Prez Sedeo, JavierEcheverra, Manuel Cruz, Wenceslao Gonzlez, Eduardo de Bustos, Fran-cisco lvarez, Anna Estany, Jose Dez, Antoni Domnech, Jess Snchez,Inmaculada Perdomo y Margarita Santana la posibilidad de discutir conellos muchos de los temas que se abordan en este libro. Sus sugerencias ycrticas han sido fundamentales para mejorar la versin definitiva del texto.La ayuda de Antonio Fco. Canales ha sido inestimable; con l no slo hedebatido muchas de las cuestiones tratadas, sino que adems ha contribuidoa la ardua tarea de la revisin del manuscrito original. En este sentido,igualmente debo reconocer mi deuda con Eulalia Prez Sedeo, que ha le-do y corregido el original. Agradezco tambin a mis alumnos de Filosofa

    de las Ciencias Sociales de la Universidad de La Laguna que hayan sopor-tado en los ltimos aos las diferentes versiones de este trabajo y, muy es-pecialmente, a Obdulia Torres y Cristbal Abrante. Finalmente, deseo agra-decer el soporte que ha supuesto disponer de varios proyectos deinvestigacin de los ministerios de Educacin y Cultura y Ciencia y Tecno-loga (PB95-0125-C06- 06, PB98-049-C08-05 y PB98-1192).

    13

    Introduccin

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    15/349

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    16/349

    1. Los inicios de la filosofay la metodologa de las

    ciencias sociales

    La reflexin filosfica sobre las disciplinas sociales tuvo sus inicios en laconstitucin de stas como campos especializados del saber. Esta reflexinaparece desde sus comienzos como un conocimiento de segundo orden,diferencindose del pensamiento social y la filosofa social existentes. Enlos siglos XVII, XVIII y XIX, tericos y filsofos sociales abordaron impor-tantes cuestiones de naturaleza ontolgica, epistemolgica y metodolgicarelacionadas con la extensin del punto de vista cientfico al estudio delos seres humanos y la sociedad. Sus aportaciones constituyeron los prole-gmenos de la filosofa de las ciencias sociales y fueron fundamentalespara las emergentes disciplinas sociales. Algunos de los asuntos que plan-tearon y de las respuestas que ofrecieron han seguido siendo objeto deatencin de la filosofa y formando parte del esfuerzo continuado por

    comprender el conocimiento social. Por tanto, el acercamiento a sus pro-puestas tiene un inters que va ms all del mero estudio histrico de susplanteamientos.

    Las diferentes concepciones del conocimiento cientfico que se han ins-taurado a lo largo de la historia han dependido estrechamente del desarrollode las mismas ciencias. Las ciencias mejor establecidas y exitosas se hanerigido en modelo de cientificidad a emular por todas aquellas disciplinasque se pretendieran ciencias. Su ontologa, epistemologa, metodologa yaxiologa han tenido gran influencia y han sido asumidas de forma genera-

    lizada. Esto es lo que ocurri con la fsica clsica, cuya incidencia se dejasentir hasta prcticamente nuestros das, y, posteriormente, con las ciencias

    15

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    17/349

    biolgicas. Ambas configuraron la matriz de referencia en la que emergie-ron las ciencias sociales.

    No debe olvidarse, por otro lado, que en la misma constitucin de las cien-cias naturales interrelacionaron y desempearon un papel central ideas prove-nientes de diversos mbitos. Como ha sido ampliamente estudiado, la inci-dencia de la misma filosofa fue considerable en los orgenes de la revolucincientfica, junto a las trasformaciones sociales y desarrollos tecnolgicosespecficos de la emergente sociedad industrial. Sin embargo, lo que intere-sa resaltar en este contexto es la considerable influencia que las tesis prove-nientes de las ciencias naturales ejercieron sobre las incipientes disciplinassociales con la consiguiente aceptacin por tericos y filsofos del supues-to de la unidad de la naturaleza y la unidad metodolgica.

    1. Las ciencias sociales como fsicaCon la revolucin cientfica y el nacimiento de la fsica moderna se instau-r una concepcin del conocimiento cientfico de enorme influencia en to-dos los campos del saber, incluyendo el de las ciencias sociales. Baste re-cordar la repercusin que la nueva fsica tuvo en el pensamiento ilustrado,en cuyo seno la idea de un conocimiento cientfico de lo humano y lo socialarraig poderosamente e incidi claramente (con los matices que supone laIlustracin inglesa, escocesa o francesa) en la constitucin de disciplinascomo la economa. Los trabajos de Kepler, Galileo y Newton supusieronuna ontologa, una epistemologa y una metodologa que dominaron am-pliamente.

    La nueva fsica supona una realidad mecanicista, determinista y mate-rialista cuyo autntico conocimiento se alcanzaba a travs del estableci-miento de leyes matemticas que daban cuenta de su estructura. El mtodopara ello era experimental, pero tambin deductivo y matemtico 1. La com-binacin de experiencia y razn, entendida sta sobre todo como anlisis,se erigi en la clave del proceder cientfico. Segn Cassirer2, el camino deNewton no era la pura deduccin, sino el anlisis. No comenzaba formu-

    lando conceptos y principios generales para llegar a partir de ellos, por de-ducciones abstractas, al conocimiento de lo particular inferido desde estosprincipios. Su pensamiento se mova en la direccin opuesta: los fenme-nos son lo dado y los principios lo inquirido (y ah la experiencia y la ob-

    16

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

    1 R. Descartes en su Discurso del mtodo (1637) estableci como principio filosficofundamental de la ciencia la concepcin mecnica del mundo. Su geometra analtica esclave para el clculo desarrollado por Newton y Leibniz a finales de siglo. Sin embargo,como seala Cassirer (1932), no es Descartes (ni Lebniz o Espinoza) el modelo de ra-

    zn que sigui Newton, ya que l combina razn como anlisis con experiencia.2 E. Cassirer, 1932, pp. 60-62 y 70-72.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    18/349

    servacin eran centrales). La deduccin viene una vez establecidos estosprincipios. El mtodo era el resolutivo-compositivo de Galileo. Los fen-menos aparecen a la intuicin como unitarios, como totalidades indivisasque hay que descomponer reducindolos a sus factores constitutivos; as esposible establecer las leyes exactas de las condiciones que los dominan yexplicarlos despus.

    Este programa se traslad ntegramente al conocimiento social. La reali-dad social fue entendida como mecanismo cerrado, sin evolucin, com-puesto por partculas y fuerzas. Epistemolgicamente se trat de establecerlas autnticas leyes de la realidad social. Metodolgicamente el recurso a laexperiencia contralada ocup un espacio, al menos retrico, en las propues-tas que se desarrollaron. El inters se centr, sobre todo, en alcanzar el ri-gor analtico y deductivo propio de la fsica. ste fue el modelo que trata-ron de seguir tanto T. Hobbes como A. Smith y S. Mill, en el terreno del

    pensamiento poltico-social y econmico, pero tambin A. Comte en el dela sociologa.

    1.1 tomos y fuerzas sociales

    Thomas Hobbes admiraba la nueva ciencia; era conocedor de la fsica deGalileo y los trabajos de Kepler y Coprnico y se interes por los avancesde la fsica y la astronoma. Perteneci al crculo de Gassendi y Mersenne,estaba bastante lejos de los baconianos, crea firmemente en la unidad delmtodo y fue uno de los principales racionalistas de su poca. El contactocon Galileo en 1636 le indujo a hacer en la poltica lo que l haba hechoen la fsica, reforzndole en sus posiciones mecanicistas y acercndole a lametodologa de la investigacin cientfica 3. Su mecanicismo se observa yaen la clebre metfora del reloj con que comienza el Leviatn. Leviatn escomo un hombre artificial, y la soberana es un alma artificial que da viday movimiento al cuerpo entero 4.

    Hobbes dio al mtodo una importancia fundamental, afirmando que laprimera causa de las conclusiones absurdas la achaco a la falta de mtodo.

    Quienes incurren en ellas no empiezan sus razonamientos partiendo de de-finiciones, es decir, de significados fijos para sus palabras. [...] todos loshombres, por naturaleza, razonan igual y bien cuando se basan en buenosprincipios 5. Destac su ideal algortmico, su deductivismo e inters en la

    17

    1. Los inicios de la filosofa y la metodologa de las ciencias sociales

    3 Thomas Hobbes (1588-1679). Sus obras centrales fueron De Cive, 1647; Leviathan1651; De corpore, 1655, y De homine, 1657. Hay traduccin al castellano de estasobras, como consta en la bibliografa: Leviathan en 1989, Tratado sobre el ciudadanoen 1999 y Tratado sobre el cuerpo en 2000.4

    T. Hobbes, 1651, p. 3.5 T. Hobbes, 1651, pp. 45-46.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    19/349

    lgica, preocupndose por el rigor en la introduccin de conceptos y la co-rreccin de las deducciones. Partiendo de los buenos principios, aspiraba alos ideales metodolgicos de la revolucin cientfica, a la claridad expositi-va y contrastadora en los datos empricos, a la conservacin del valor deverdad a travs de las largas cadenas de razonamientos aplicando correcta-mente procedimientos deductivos y a la prediccin por inferencia desde losaxiomas y las condiciones iniciales.

    El ideal metodolgico era, pues, el mtodo resolutivo-compositivo queGalileo utilizaba en el estudio de los fenmenos fsicos. El razonamiento ri-guroso era esencial, pero deba ser vinculado con los datos sobre los fen-menos. La ciencia no era slo una coleccin de datos empricos, sino el co-nocimiento de cmo estn conectados causalmente. A partir de esteconocimiento se poda proceder deductivamente a su explicacin causal. Laciencia era conocimiento de la dependencia de un hecho respecto a otro 6.

    El mtodo de la fsica era, segn Hobbes, aplicable universalmente. El co-nocimiento social, por tanto, deba adaptarse a l para ser autntica ciencia.Se trataba de extender las leyes de la mecnica a un nuevo sistema, lo quehaca necesario que el sistema mantuviese propiedades isomrficas suscep-tibles de ser descritas con el mismo cuerpo de legalidades. Esto llev aHobbes a tratar de mostrar que ontolgicamente la realidad social y la fsi-ca eran idnticas.

    Hobbes entendi que la sociedad constitua una realidad mecnica for-mada por tomos y fuerzas, es decir, individuos y pasiones. El vacuum fsi-co en el que Galileo concibi el movimiento equivala al vacuum del estadode naturaleza en el que chocan las partculas, los individuos tomos egos-tas y mutuamente hostiles, en una guerra de todos contra todos de la queslo se sale con la instauracin de un poder reconocible 7. La libertad se de-fina como ausencia de oposicin externa al movimiento, y el Estado inter-vena como constriccin que evitaba que las actuaciones individuales guia-das por el egosmo resultasen en un desastre colectivo 8.

    A partir de esta ontologa social Hobbes estaba, tericamente, en dispo-sicin de aplicar su ideal epistmico y metodolgico, estableciendo las le-yes que regulan los movimientos de estos tomos y las fuerzas que los ri-

    gen para proceder a su explicacin causal 9. Esta ltima fase del proceso,

    18

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

    6 T. Hobbes, 1651, p. 46.7 T. Hobbes, 1651, pp. 105-109. Vase el interesante anlisis del estado de naturalezarealizado por A. Domenech, 1989, pp. 156-181.8 El Estado es la tercera parte necesaria para resolver los conflictos entre individuosegostas, en trminos actuales, para evitar el resultado subptimo al que conduce la es-trategia dominante en el estado de naturaleza.9 T. Hobbes, 1651, pp. 35-37. La geometra euclidiana representaba el ideal algortmico

    del procedimiento que sistemticamente aplicado produce conocimientos. Quin seratan estpido para equivocarse en geometra?, se pregunta retricamente.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    20/349

    necesaria para disponer de una ciencia de lo poltico-social al modo de lafsica, fue la que qued sin realizar, y seguira inconclusa en los siglos si-guientes, a pesar del atractivo que ejerce sobre cientficos y filsofos socia-les. Lo que no pudo hacer Hobbes fue formular las leyes mecnicas de lasociedad y la poltica, ya que estos sistemas y los fsicos no son isomrfi-cos. Las propiedades de ambos sistemas no son susceptibles de ser descri-tas con el mismo cuerpo de legalidades, como pretenda Hobbes.

    1.2 Los Principia de la economa

    La concepcin metodolgica y epistemolgica de A. Smith aparece clara-mente expuesta en su obra de juventud, Principles which lead and directPhilosophical Enquiries, illustrated by the History of Astronomy. En ella

    mantuvo la unidad de mtodo, que consideraba resultado de la unidad de lanaturaleza. A. Smith crea que las matemticas y la fsica mostraban el m-todo adecuado para alcanzar el conocimiento en todos los campos. Preten-di emular los logros de los cientficos naturales en el estudio del ser hu-mano y su conducta, ya que consideraba el sistema de Newton el mayordescubrimiento que haba hecho la humanidad.

    A. Smith entenda el mtodo como una combinacin de anlisis tericoy prueba emprica (frente a los cartesianos y baconianos puros). Sostuvo,sin embargo, que el mtodo por s solo no basta para producir ciencia; esnecesario formular leyes y elaborar una teora explicativa de los fenmenos

    (en Smith no se confunde, como en Hobbes, teora y ontologa). Una inves-tigacin debe establecer las leyes generales que gobiernan una amplia gamade fenmenos. La superioridad de Newton consista precisamente en quehaba descubierto tales leyes. A. Smith intent hacer lo mismo tratando deestablecer las leyes generales de la economa (o economa poltica, en ellenguaje del autor).

    En la Teora de los sentimientos morales 10, A. Smith defini una ontolo-ga que, a modo de la de la fsica, describa los cuerpos y las fuerzas socia-les. As, el equivalente a la atraccin gravitacional era lasimpata que acta

    como fuerza estabilizadora del mundo social. La simpata constitua unacapacidad de los tomos sociales que interactan movidos por otra fuerza,la persecucin de los intereses propios (self love) 11. La simpata sita a los

    19

    1. Los inicios de la filosofa y la metodologa de las ciencias sociales

    10 A. Smith (1723-1790). Vase A. Smith, 1759; hay traduccin al castellano en Alian-za, 1997. Se citar versin inglesa de 1976. Las citas de los diversos autores clsicos sehacen por la versin castellana o inglesa que se explicita en la bibliografa, no es de losoriginales.11 Como seala F. A. Hayek: Es falso que Adam Smith haya predicado el egosmo:

    su tesis central nada dice acerca de la forma en que el individuo debe emplear suproducto incrementado; y sus simpatas se dirigan claramente hacia el uso benevo-

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    21/349

    individuos en un medio social en el cual se reconoce la existencia de otrosactores dotados de las mismas cualidades humanas e intereses que uno mis-mo y con los cuales se interacta. La nocin de self love no es en absolutoequivalente a la de egosmo de Hobbes, no supone el vaco del estado denaturaleza. De hecho, Smith entenda que la persecucin de los propios inte-reses ha de darse de acuerdo con la existencia de libertad, igualdad y justicia.Elself love no nos precipita en el individualismo egosta, dado que estamosinsertos en lazos familiares, de vecindad, de nacionalidad y dependemos deellos. No slo somos capaces de ver nuestra propia conducta y de juzgarlaindividualmente, sino que evaluamos los condicionamientos que los otrosejercen sobre ella; por ejemplo, la opinin de los dems es determinantepara nuestros actos y los resultados sociales que genera 12.

    La bsqueda delpropio intersproduce resultados beneficiosos para to-dos, comosi una mano invisible interviniera creando una armona que su-

    pera a los individuos, un orden naturalarmonioso 13. El concepto de manoinvisible expresa la idea de que nuestras actuaciones causan regularidadesen el mundo que constituyen autnticas leyes que gobiernan los procesoseconmicos. Aunque cada participante persiga su propio inters, al hacerlose ve conducido por una mano invisible a promover un fin que no formabaparte de su intencin: el inters de los dems. Las consecuencias involunta-rias de las acciones de los individuos que persiguen su propio inters sonlas que constituyen el mecanismo de organizacin, la mano invisible quecrea orden sin autoridad coercitiva 14. La ciencia econmica estudia ese me-canismo dando cuenta de las leyes que genera y que rigen los procesos eco-nmicos.

    Este estudio fue llevado a cabo por A. Smith en sus Investigacionesacerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, su teoraeconmica. Esta obra es entendida como losPrincipia de la economa y esconsiderada por los contemporneos un sistema que institua los primeros

    20

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

    lente de sus mayores rentas (Hayek, 1990, p. 120). Vase tambin F. Ovejero, 1987,pp. 123-124.12 Para este tema vase el estudio preliminar de C. Rodrguez Braun a Adam Smith,

    1776, p. 12 (de la edicin castellana de C. Rodrguez Braun de 1994). Existen versionescompletas de la obra de A. Smith en castellano. Tambin han sido editadas las Leccio-nes sobre jurisprudencia, Granada, Editorial Comares, 1995.13 Este concepto aparece una vez en la Teora de los sentimientos morales y otra enIn-vestigaciones acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. ParaSmith, la sociedad humana, cuando se contempla desde cierta perspectiva abstracta yfilosfica, aparece como una mquina enorme e inmensa cuyos movimientos regulares

    producen ciertos efectos beneficiosos (A. Smith, 1759, p. 280; citado de la versin in-glesa de 1976).14 No se necesita autoridad coercitiva. Y tampoco es necesario que los humanos mues-

    tren sentimientos benvolos y comportamiento altruista en grado superior a su capaci-dad.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    22/349

    principios en la ms importante de las ciencias: el conocimiento de la co-munidad humana y sus operaciones. Smith habra descubierto las leyes delmovimiento econmico igual que Newton lo haba hecho con las del movi-miento fsico.

    Su teora parte de un esquema social definido en lo econmico (la socie-dad est compuesta por tres clases, empresarios, terratenientes y trabajado-res, definidas por la retribucin econmica) y presenta una ordenacincompleta. En la introduccin se ocupa del trabajo; en el primer libro, delaumento de la riqueza de una nacin debido a la mayor destreza de los tra-bajadores a causa de la divisin del trabajo; el segundo trata de la acumula-cin de capital y del trabajo productivo; el tercero est dedicado a la formareal en que se ha producido el progreso de las distintas naciones; el cuarto,a los planes que se han elaborado para hacerlo (historia de la econmicapoltica); y el quinto, al Estado.

    A. Smith capt el funcionamiento del mercado como mecanismo de coor-dinacin y sus efectos. Estableci con claridad qu direccin deba tomarel anlisis, pero no consigui elaborar un modelo general. Por una parteconsigui aclarar la significacin bsica del valor y, por otra, expuso una teo-ra parcial del valor. Hay que resaltar tambin que Smith situ al mercadoen el marco general de las leyes, las instituciones y las costumbres. Consi-der necesarios al Estado y la intervencin poltica, aunque siempre contro-lada y limitada, ya que la economa sigue sus propias leyes. Su posicin nopuede caracterizarse en trminos del puro laissez faire 15. A. Smith seal elmarco de accin aceptable para el Estado, cuyo deber, junto a otros, incluaproporcionar ciertos bienes pblicos (obras e instituciones) que jams se-ran aportados por ningn individuo o grupo de individuos (no estaba en suinters dada la relacin coste-beneficio), aunque su beneficio fuese enormepara la sociedad 16. No ignor la posibilidad de que se produjesen efectosperversos que deban ser corregidos. Reconoci que la tendencia al progre-so poda ser frustrada, como haba ocurrido en el caso de las sociedades co-lonizadas. A su juicio, esto se deba a la salvaje injusticia de los europeosque hizo que un hecho que debera haber sido beneficioso para todos fueseruinoso y destructivo para varios de esos desafortunados pases 17.

    21

    1. Los inicios de la filosofa y la metodologa de las ciencias sociales

    15 Tal como ste se entiende en su versin doctrinaria. Segn Scott Gordon, AdamSmith, cuyo nombre es el ms asociado con el laissez-faire, no lo profesaba como doc-trina... (S. Gordon, 1995, p. 249).16 A. Smith, 1776, p. 660 (cita versin castellana de 1994).17

    A. Smith, 1776, p. 416. Una reflexin sobre este aspecto menos conocido de A. Smithpuede encontrarse en A. Gunder Frank, 1982, captulo 3, seccin 2.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    23/349

    1.3 La ciencia positiva de la sociedad

    El trmino sociologa fue acuado por Auguste Comte 18. Secretario deSaint-Simon (socialista utpico), en quien se encuentran los rudimentos delpositivismo aplicado al estudio de la sociedad, Comte enlaz con el empiris-mo de Locke y Hume ms que con el materialismo francs, adems de estarinfluido por el historicismo y relacionado con la tradicin enciclopdica.

    Siendo estudiante en la cole Polytechnique de Pars, ya pens que losmtodos cientficos podan aplicarse a los problemas sociales con resulta-dos tan precisos como los de la fsica, la qumica o las matemticas. As sepondra fin a las diferencias de opinin que son fuente de conflicto e ines-tabilidad social 19. Esto era posible porque entenda, como afirm en elCurso de filosofa positiva, que todos los fenmenos, incluidos los huma-nos y sociales, estaban sometidos a leyes naturales invariables. La ciencia

    de la sociedad deba determinar estas leyes.Comte concibi las ciencias jerrquicamente clasificadas por orden decomplejidad creciente, y situ a la sociologa en ltimo lugar, despus de labiologa. Este orden sera: matemticas, astronoma, fsica, qumica, biolo-ga y sociologa. Esta clasificacin se ajustara tambin a la historia evoluti-va de las ciencias, ya que, segn Comte, aquellas que tienen un objeto mssimple nacieron antes que las que tienen un objeto ms complejo. Las cien-cias ms bajas en la jerarqua presentan un menor grado de precisin ycoordinacin de los conocimientos.

    La sociologa era para Comte fsica social, que se ocupaba del estudioobjetivo y positivo de la sociedad. Su mtodo se basaba en la induccin, si-guiendo el talante baconiano que dominaba en el siglo XIX, y busc estable-cer las relaciones constantes que se dan entre los fenmenos observados. Elconocimiento positivo deba alejarse del misticismo, abandonar el estudiode las causasprofundas (ontolgicas), tomar como criterio la concordanciade los hechos y limitarse a la observacin, la comparacin, la experimenta-cin y la prediccin. Slo a partir del mtodo cientfico se pueden estable-cer lmites estrictos a la validez de los enunciados en trminos del controlemprico que supone su verificacin. Lo que caracteriza a los enunciados em-

    pricos es su capacidad predictiva de consecuencias que pueden verificarse.Adems, Comte consider que la ciencia era un instrumento de control delas condiciones naturales y sociales, lo que supona una actitud instrumen-tal combinada con su metodologa positivista 20. Pretendi desde el princi-pio que la sociologa deba ser una ciencia prctica que tuviera la misma re-

    22

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

    18 A. Comte (1798-1857). Primero denomin a la nueva ciencia fsica social, y poste-riormente,sociologa (Comte, 1830-1842 y 1844).19 Vase S. Gordon, 1995, p. 313.20

    Como mantiene J. Rubio Carracedo, 1984, p. 47. Comte insiste en un principio queen buena medida sigue en pie: la simetra entre prediccin y explicacin.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    24/349

    lacin con la poltica que la fisiologa con la medicina. En un aforismo fa-moso, mantuvo que conocer es predecir y predecir es actuar. La ciencia dela sociedad era un instrumento eficaz para proyectar y producir nuevas for-mas de organizacin social ms adecuadas y racionales que las existentes.De ah su propuesta acerca de un nuevo orden poltico social positivo y pro-gresista.

    El objeto de la sociologa es irreductible, autnomo, y supone sus pro-pias leyes de los fenmenos y de su evolucin histrica. Es necesario des-cubrir las leyes que rigen la evolucin de la civilizacin, y estas leyes nohaba que buscarlas en la historia natural o en la historia econmica, sinoen la historia intelectual del ser humano. Estableci, as, laLey de los tresestadios (Turgot, Condorcet, Saint-Simon y los moralistas escoceses sonprecursores de esta idea). La humanidad y el conocimiento evolucionan se-gn laLey de los tres estadios: el modo de conocer cientfico o positivo es

    el que corresponde al tercer estadio del desarrollo y a la sociedad industrialpacfica que le es caracterstica. Quedan atrs el primer estadio, el teolgi-co, con su organizacin social militar agresiva, y el segundo, el metafsico,con su organizacin militar defensiva. Esta ley muestra que la sociologa,aunque fsica social positiva, tiene en cuenta la evolucin social y el influjode unas generaciones sobre otras. El modelo de la fsica conviva, as, conun enfoque histrico positivo.

    Para Comte, la sociologa se divida en dos partes, la esttica y la din-mica, del mismo modo que la fsica o la qumica estudian primero las fuer-zas en equilibrio y luego en actividad. La esttica estudiaba las condicionesconstantes de la existencia de las sociedades, el orden o estructura social, yla dinmica, las leyes del desarrollo de la sociedad. Cada fenmeno se ana-lizara desde este doble ngulo, el de su armona con los fenmenos coexis-tentes y el de su encadenamiento con los estadios anterior y posterior dedesarrollo humano 21.

    Sus teoras sociales sustantivas fueron muy generales. De hecho, Comtees considerado un protosocilogo ms que propiamente un socilogo. Insis-ti en estudiar los fenmenos sociales considerando a los individuos comoseres sociales por naturaleza moldeados por la cultura. Por otro lado, enten-

    di que la sociologa era el estudio de la sociedad como un todo irreducti-ble a sus miembros individuales, aunque, como seala Scott Gordon, sostu-vo la opinin de que necesitamos saber cmo los individuos ven sumundo, cmo piensan y qu creen, para poder entender y predecir cmo secomportarn 22.

    En su propuesta de un nuevo orden social positivo, prest atencin no ala economa, sino a la poltica. El gobierno deba se fuertemente centraliza-

    23

    1. Los inicios de la filosofa y la metodologa de las ciencias sociales

    21 Vase la crtica de K. Popper, 1944-1945, pp. 127 y ss., al uso comtiano de los con-

    ceptos de esttica y dinmica.22 S. Gordon, 1995, p. 318. Vase A. Comte, 1844, pp. 94-96.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    25/349

    do, y los individuos, estar supeditados a la sociedad. Se prescinda de susderechos en pro de los intereses de la sociedad y del orden social, tema quele preocupaba especialmente. Propuso un gobierno desabios como el nicocapaz de lograr la armona social. Los sabios gobernantes, ms que los fi-lsofos, al modo de Platn, deban ser los cientficos de la nueva cienciasociolgica, lo que supona un gobierno de especialistas, una tecnocracia.

    1.4 Un sistema de lgica demostrativa e inductiva

    John Stuart Mill difundi en Inglaterra las ideas de Comte. Coincidi conl en su actitud antimetafsica, pero rechaz su filosofa social y muchas desus ideas sobre el mtodo, y dedic una monografa a corregir su positi-vismo 23.

    Los trabajos de J. S. Mill suponen una de las ms destacadas aportacio-nes a la constitucin de la metodologa y la filosofa de las ciencias socia-les. Fue uno de los grandes pensadores del siglo XIX y su obra se extendi acampos tan diversos como la economa 24 (comparte las tesis de Ricardo), lalgica, la teora del conocimiento, la metodologa de las ciencias humanaso sociales y la filosofa moral. El libro VI de su Sistema de lgica demos-trativa e inductiva 25, Lgica de las ciencias morales, es un clsico de lafilosofa de las ciencias sociales. En l se lleva a cabo un anlisis que esta-blece los estndares del debate en torno al mtodo de estas ciencias y cuyainfluencia llega prcticamente hasta nuestros das 26.

    J. S. Mill comparti con su padre, James Mill 27, la teora psicolgica delasociacionismo, que sostiene que la mente y el conocimiento humano se

    24

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

    23 J. S. Mill (1806-1873). La obra en cuestin es J. S. Mill, 1865.24 En J. S. Mill, 1848, recoge las proposiciones esenciales del ricardismo. Esta obra seentendi por los economistas como la exposicin de lo mejor que poda ofrecer el mode-lo ricardiano clsico. Para su filosofa utilitaria, vase su trabajo de 1863, El utilitarismo.25 J. S. Mill, 1843. Hay traduccin (resumen de todos los libros) de Lic Ezequiel A.Chvez editada en Librera de la Vda. de Ch. Bouret, Pars-Mxico, 1919. Y resumende los libros I y II de Pedro Codina, editado en Imprenta Rivadeneyra, 1853. Las citas

    refieren a la edicin de Chvez.26 Una aclaracin terminolgica es imprescindible: Mill entiende por ciencias mora-les las ramas del saber que no tienen carcter normativo (tica o moralidad) ni carcterfsico (fisiologa). Las ciencias morales abarcan la psicologa, la etologa o ciencia de laformacin del carcter, la sociologa y la historia (si bien la historia es una parte de lasociologa como ciencia del ser humano en sociedad) y tambin ciencias especialescomo la economa poltica.27 sta era la escuela de psicologa dominante durante mucho tiempo (sus antecedentesestn en el asociacionismo de Hume) y ejerci una gran influencia en las ciencias socia-les, sobre todo, a principios del siglo XIX, en que la adoptaron los utilitaristas. La obra

    Anlisis de los fenmenos de la mente humana, escrita en 1829 por James Mill (padrede J. S. Mill), expone y ampla la psicologa asociativa de Hume y Hatley.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    26/349

    desarrollan por la operacin de algunas leyes psicolgicas sobre los mate-riales presentados en la sensacin; no hay diferencias innatas entre los sereshumanos, y s una ilimitada posibilidad de perfeccionamiento por la educa-cin 28. Estaba influido por el pensamiento de J. Bentham y, aunque se dis-tanci de l, adopt su mtodo del detalle 29: el conocimiento no se ocupanunca de generalidades o totalidades, sino que procede resolviendo el todoen sus partes, las abstracciones en cosas, las clases y generalidades en indi-viduos y descomponiendo cada cuestin en piezas antes de intentar resol-verla. No dud de que la mente era un conjunto de sensaciones, la sociedadun conjunto de individuos y un objeto material un conjunto de fenmenos.Era un individualista convencido para el que lo primero no era la sociedad,sino el individuo. Esto no fue obstculo para reconocer que las acciones hu-manas estn condicionadas por las circunstancias y el carcter, aunque a suvez los individuos tienen el poder de modificar, si quieren, su carcter y,

    por ende, su conducta y las circunstancias mismas 30.J. S. Mill acept los fundamentos del empirismo y del positivismo en-tendiendo que todo conocimiento consiste en una descripcin de la coexis-tencia y sucesin de fenmenos. El mtodo cientfico es inductivo y proce-de infiriendo de casos particulares generalidades (que en ltima instanciase descomponen tambin en casos particulares). En la ciencia opera siem-pre la induccin imperfecta. A travs de ella establecemos leyes cientficas,matemticas e incluso algunos principios muy generales, como el de causa-cin, cuya negacin supondra oponernos a lo que nos dicta nuestra msfundada experiencia, que lo imprime en nuestra mente. Mill consider lainferencia deductiva como mera transformacin verbal: es la induccin la quesubyace a toda inferencia y, por tanto, la nica real. Explor ampliamentelos fundamentos de esta inferencia e intent fundamentar su validez lgicaabordando el conocidoproblema de la induccin.

    En el libro III de su Sistema de lgica, desarroll los mtodos experi-mentales a travs de los cuales es posible establecer las relaciones de causa-cin entre los fenmenos 31. Mantuvo que la apelacin a la experiencia hade hacerse con una actitud cientfica, es decir, experimentalmente, no en

    25

    1. Los inicios de la filosofa y la metodologa de las ciencias sociales

    28 J. S. Mill rechaza las diferencias innatas entre los sexos reducindolas a diferenciaseducacionales y aboga por los derechos de la mujer, convirtindose en uno de los pocos

    pensadores que as lo han hecho (S. Mill, 1869).29 En J. S. Mill, 1838.30 J. S. Mill, 1843, p. 269.31 Los conocidos mtodos de J. S. Mill son el de la concordancia y diferencia, residuosy variaciones concomitantes (Mill, 1843, pp. 116-132). Hay versin espaola: De loscuatro mtodos de investigacin experimental, en Teorema, 1980. Una cosa es recono-cer la existencia del principio general de causacin y otra muy distinta establecer las co-

    nexiones causales que operan en los fenmenos concretos. Esto ltimo exige investiga-cin experimental.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    27/349

    nombre del sentido comn (insisti en que era un experimentador ms queun empirista). Y dio cuenta de la dificultad de aplicar los mtodos experi-mentales en ciencias sociales: los mtodos experimentales no pueden bas-tar en los asuntos ms complejos, y, por otra parte, sabemos que ningunaciencia es ms compleja que la ciencia social 32.

    La composicin y la pluralidad de causas afectan a gran nmero de fe-nmenos. Mill afirm en relacin a la composicin: se ha visto que muypocos fenmenos estn ligados a un solo antecedente y que la mayor partese deben a causas concurrentes 33. Hay causas que producen efectos hete-rogneos y coexistentes, y a veces esos efectos dependen de la presenciade otras condiciones 34. Las causas son compuestas e incluyen el total deesos antecedentes 35. Respecto a la pluralidad de causas, afirm explcita-mente que un mismo efecto puede ser causado por diversos agentes y di-versos agentes pueden causar partes de un mismo efecto 36. Adems, pue-

    de haber mezcla de los efectos e interferencia de las causas. Por tanto, lascausas obran como tendencias y su efecto se vuelve ostensible si no estcontrariado, es decir, si no hay causas en contra 37. En consecuencia, lastendencias son leyes causales.

    En ciencias sociales encontramos combinacin y pluralidad de causas y,por tanto, leyes empricas que son bien tendencias, bien leyes estadsticas 38.Mill introdujo estas ltimas sealando que la caracterstica dominante delos acontecimientos sociales singulares es su inestabilidad, mientras que lade los colectivos es la regularidad. Lo que es verdadero slo aproximativa-mente de los individuos es verdadero de la colectividad. Una generaliza-cin aproximada equivale aqu a una exacta para la mayora de los efectosprcticos. Entendidas las acciones en conjunto, mantienen regularidades es-tadsticas que permiten leyes suficientes. La estadstica sera, por tanto, laherramienta adecuada para el estudio de los fenmenos sociales 39.

    Las ciencias sociales se caracterizan por la investigacin emprica y porel deductivismo; la combinacin de ambos elementos constituye el mtodo

    26

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

    32 J. S. Mill, 1843, p. 283. Esta clase de fenmenos estn presentes, segn Mill, en to-das las ciencias, desde la fsica hasta la economa.33 J. S. Mill, 1843, p. 110.34 J. S. Mill, 1843, p. 108.35 J. S. Mill, 1843, p. 104. De la pluralidad de causas se ocupa en el captulo X del libroIII, pp. 132-139. De la composicin, en el captulo VI, pp. 110-113.36 J. S. Mill, 1843, p. 132. Puede ocurrir, nos dice Mill, que falte una causa y se d elfenmeno o bien estar la causa y no darse el fenmeno (J. S. Mill, 1843, p. 138).37 J. S. Mill, 1843, p. 136.38 Como veremos en el captulo cuatro, J. S. Mill fue de los primeros pensadores quereflexionaron detenidamente sobre el estatus de las leyes sociales.39 J. S. Mill, 1843, p. 933. Dedica un apartado especfico al clculo de probabilidades

    (tambin en pp. 169-173). Para una interesante historia del surgimiento de la probabili-dad, vase I. Hacking, 1975.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    28/349

    deductivo inversopropio de estas disciplinas. Mill sostuvo, pues, un mayorapriorismo deductivista en metodologa de las ciencias sociales e hizo des-cansar la validez del conocimiento social, y especialmente el econmico,en la certeza del procedimiento deductivo a partir de principios autoeviden-tes 40. En estas disciplinas deba hacerse uso del mtodo deductivo inversoque refiere a procesos inductivos pero, tambin, a procedimientos deducti-vos. El cientfico social no puede imitar los mtodos de la geometra, pues-to que lo que ocurre en la sociedad est siempre influido por la situacinhistrica de un momento dado. Pero tampoco es apropiado el mtodo de lafsica, ya que no hay forma de calcular el efecto conjunto de diversas ten-dencias sociales. Lo que el cientfico social ha de hacer es usar el mtododeductivo inverso. Debe empezar examinando la sociedad directamente yconstruyendo generalizaciones (tendenciales o estadsticas) basadas en losdatos de la historia o del presente, pero no puede quedarse ah, porque la

    idea de que la induccin es suficiente es errnea. A continuacin ha de pro-ceder mostrando que esas generalizaciones son precisamente lo que nuestroconocimiento de las leyes fundamentales de la mente y el carcter lleva aesperar. Se deducen de ellas o, al menos, no son inconsistentes con ellas.

    El fundamento del conocimiento social procede en consecuencia deduc-tivamente. Las leyes de la mente son leyes fundamentales acerca de la im-presin de ideas y de las operaciones de la mente que establecen secuenciasentre pensamientos, emociones, voliciones y sensaciones. En segundo lugarestn las leyes del carcter (etologa) y, finalmente, en la parte baja de la pi-rmide encontramos las generalizaciones empricas, que son aproximativasy afirman tendencias probables, no hechos. La historia y la sociedad pro-porcionan leyes empricas, y la sociologa general ha de conectarlas con lasleyes de la naturaleza humana por deduccin, mostrando que tales leyes se-ran las derivativamente esperadas como consecuencia de las primeras. Dehecho, la mejor prueba de las leyes sociales empricas es su constante veri-ficacin (deduccin) por las leyes fundamentales de la mente.

    Por otro lado, las generalizaciones empricas han de bregar con el hechode que, segn Mill, los actores eligen y deciden en funcin de su libertad ylas circunstancias. El ser humano es causa y acta sobre los hechos socia-

    les, aunque tambin es influido por tales hechos 41. Decisin y eleccin sonelementos especficos de la realidad social que no aparecen en ningn otrocontexto, fsico o biolgico. La causalidad social no puede ejercerse sin lamediacin de lo humano, y esto supone una particularidad que no tienenque afrontar otras reas del conocimiento cientfico. Por ello, a pesar de lasregularidades, hay irregularidad y autodeterminacin. Por ello, lo social esun mbito propicio para la pluralidad de causas, las tendencias y la proba-

    27

    1. Los inicios de la filosofa y la metodologa de las ciencias sociales

    40 J. S. Mill, 1843, pp. 141-142. D. M. Hausman (1992) recientemente revindica este

    proceder metodolgico de J. S. Mill como mtodo de la economa.41 J. S. Mill, 1843, p. 913. Vase tambin J. S. Mill, 1859.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    29/349

    bilidad. Los fenmenos sociales no dependen de una ley de la naturalezahumana fija y determinada, sino de leyes de la mente que, aunque basadasen principios universales, son abiertas, se especifican segn las circunstan-cias de los seres humanos, tienen contenidos variables y dan lugar a fen-menos sociales cambiantes; no hay una sola ley que afecte a todos los as-pectos de la sociedad.

    Estas consideraciones no alteran en absoluto la tesis de la unidad de m-todo que S. Mill sostuvo. Suponen, simplemente, el reconocimiento de quelas ciencias sociales, como todas las ciencias, plantean especificidades queexigen matizaciones y diferenciaciones metodolgicas. Su propuesta queddefinida por la adopcin de un enfoque individualista y psicologista en elcontexto de un programa empirista en el que se combinaba inductivismo ydeductivismo 42.

    2. La revolucin evolucionista y organicista

    A. Comte y S. Mill fueron dos mximos exponentes del viraje que se pro-dujo en la epistemologa y metodologa del siglo XIX. Los procedimientos yvalores de carcter baconiano seguidos por las ciencias biolgicas constitu-yeron el modelo de referencia para las nacientes disciplinas sociales. La ob-servacin sistemtica, los registros, las clasif icaciones, las comparaciones yla induccin caracterizaron el proceder cientfico en biologa, geologa, me-dicina o botnica pero, tambin, en las incipientes sociologa, psicologa di-ferencial y experimental y antropologa fsica 43. Todas ellas eran discipli-nas enumerativas, con escasa carga terica y frecuentemente reducidas aprocedimientos comparativos. El experimento se entendi ms cercano a laexperiencia ordinaria que en el caso de la fsica; la observacin fue consi-derada el gran recurso a lo emprico. Estos planteamientos se condensaron,en buena medida, en el programa positivista de Comte.

    Los desarrollos de las ciencias biolgicas y tambin de las fsicas (apari-cin en ptica de teoras alternativas al corpuscularismo, la teora cinticade gases y la termodinmica) dieron paso a una nueva ontologa que rom-

    pi los estrechos lmites del mecanicismo y determinismo de la fsica clsi-ca. La creencia en que el mundo es un mecanismo que desconoce la flechadel tiempo y que se reduce a tomos y fuerzas se mostr incompatible conlos nuevos avances cientficos. En consecuencia, se modific la visin deun universo cerrado con leyes inmutables que ordenan los fenmenos, in-

    28

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

    42 Popper dialoga con Mill en relacin a varias cuestiones propias de la metodologa delas ciencias sociales. Vase K. R. Popper, 1944-1945.43 El trmino biologa se empez a utilizar al nacer el siglo XIXtambin llamado si-

    glo de la biologa, primero en una revista mdica alemana y a los dos aos e indepen-dientemente lo emplearon Treviranus y Lamark.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    30/349

    cluidos los del mundo social, donde los elementos del sistema deben perte-necer todos al mismo nivel ontolgico.

    La metfora del reloj fue remplazada por la de la mquina de vapor, en laque la transformacin del calor en movimiento se efecta con un derrocheirreversible. La naturaleza pas de mecnica a termodinmica. El principiodominante fue el de la entropa: el universo no puede ser sino el lugar deuna evolucin que va en el sentido de una entropa creciente. A finales delXIX Boltzmann propuso una definicin probabilstica de la entropa hacien-do de la probabilidad el principio explicativo (aparece el juego de los posi-bles). La frmula de Boltzmann permiti la prediccin probabilstica de laevolucin de los sistemas de poblacin numerosa, como los gases, que ma-nifiestan una dinmica irreversible generadora de estados de probabilidadcreciente hacia el desorden bajo un azar calculable 44.

    Charles Darwin mostr la transformacin de los sistemas vivos por

    adaptacin al medio. La interrelacin entre medio y organismo implicacambio y evolucin, de tal manera que se puede establecer la tendencia,pero nunca la forma precisa, que adoptar la evolucin de cada sistema. Seproducen formas nuevas continuamente en un tiempo de escala amplia,aparecen perturbaciones aleatorias y mutaciones; por tanto, el azar tieneuna funcin. Se constituy, as, una cosmologa evolucionista que implica-ba direccionalidad en el tiempo y antimecanicismo, pero tambin antideter-minismo y antirreduccionismo al suponer la aparicin sucesiva de propie-dades emergentes que no pueden ser deducidas de las propiedadesexistentes en el estadio previo. Este proceso configuraba la historia delmundo desde las partculas originarias hasta la aparicin del ser humano 45.El modelo de referencia haba cambiado y se hizo extensivo a las personasy la sociedad a travs de metforas nuevas. Se entendi que lo vivo y lo so-cial tenan en comn el ser sistemas complejos y abiertos que se encuentranen relacin de intercambio con el mundo exterior en un tiempo irreversible.Por otro lado, las explicaciones de la biologa eran funcionales, formuladasen trminos de finalidades naturales. Este modelo fue compartido por evo-lucionistas, organicistas y vitalistas y tuvo una favorable acogida en socio-loga y antropologa. As, la antropologa fsica, la psicologa diferencial y

    la sociologa organicista se constituyeron bajo la metfora de las cienciasbiolgicas y mdicas, con el evolucionismo de Spencer, Morgan o Galton yel organicismo de Spencer y Durkheim. Al mismo tiempo, todos ellosadoptaron las tesis del programa positivista de Comte.

    29

    1. Los inicios de la filosofa y la metodologa de las ciencias sociales

    44 El paso de la metfora mecanicista a la termodinmica es explorado en todo su alcan-

    ce por G. Balandier, 1993.45 F. Ovejero, 1987, p. 145. Vase su anlisis.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    31/349

    2.1 La antropologa fsica

    La antropologa fsica naci ntimamente relacionada con la fisiologa, laanatoma y los estudios del cerebro. Su objetivo era dar cuenta de las dife-rencias que se observaban entre pueblos, culturas, razas y sexos, desde elsupuesto de que tales diferencias eran naturales. La antropologa fsica seconstituy (desde el siglo XVIII) como investigacin de la historia naturaldel ser humano a semejanza de las historias naturales de otras especies. Seestablecieron desde muy pronto amplias taxonomas para un estudio com-prensivo de los humanos, igual que se haba hecho con otros organismosvivos. La fisiologa, que se haba desarrollado enormemente como instru-mento central de la zoologa y la botnica, se extendi a la especie humanay alcanz gran prestigio. La antropologa fsica se configur como cienciade la diferencia con un planteamiento naturalista y reduccionista y un m-

    todo positivista.El estudio del cerebro, primero indirectamente a travs del crneo y lue-go directamente, alcanz gran preponderancia, ya que se consider una delas fuentes privilegiadas de las discrepancias esenciales entre los humanos.El mayor o menor desarrollo de razas, sexos y culturas tena que ver con di-ferencias que se traducan psicolgicamente y podan detectarse a travsdel cerebro y el crneo. Los antroplogos, mucho antes que otros cientfi-cos, empezaron a recopilar datos cuantitativos midiendo la forma y el tama-o del crneo humano como indicadores de lo que haba en su interior. A

    comienzos delXIX

    estos estudios dieron paso al nacimiento de la frenologay la antropometra.La frenologa se constituy a partir de los trabajos de John Franz Gall 46.

    l estableci el estudio de las bases materiales de los rasgos psicolgicos ydefendi que haba una correlacin positiva entre la memoria (y otras fa-cultades mentales) y la conformacin del crneo. Consider la configura-cin del crneo indicativa de facultades mentales y rasgos de carcter yafirm que las especificidades mentales de un individuo podan determi-narse examinando las formas e irregularidades de ste. La lectura de cabe-zas goz de gran popularidad durante tiempo 47.

    30

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

    46 J. F. Gall (1758-1828) fue un anatomista, fisilogo y antroplogo alemn que colaborcon Hermman von Helmholtz (1776-1823), un gran experimentador en fisiologa. De ltomo la idea de que slo podan existir en la naturaleza procesos causales de carcter f-sico y que la fisiologa era la nica ruta para establecer el estudio cientfico de la natura-leza humana. Entiende la nueva fisiologa como el medio para construir el estudio cien-tfico de las diferencias humanas, tal como expone en su obra Anatomie et physiologiedu systme nerveux... (4 vols.). Esta obra, que realiz conjuntamente con J. C. Spurz-heim, fue editada en Pars en Schoell entre 1810-1819. Otras obras suyas son Gall,

    1822-1825 y 1835.47 Sus prcticas fueron mal vistas en Viena y tres aos despus fue forzado a dejar el pas.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    32/349

    Gall no dud de que el cerebro era el rgano de la mente, que la menteestaba constituida por facultades independientes, que estas facultades eraninnatas y que cada una de ellas estaba situada en una regin de la superficiedel crneo. Sostuvo que el tamao y la forma de cada regin craneal eran lamedida del grado en que la facultad correspondiente se haba desarrollado enel individuo. Haba, por tanto, una relacin entre la superficie y el contor-no del crneo y lo que ste esconde capaz de permitir al observador recono-cer la potencia de estas facultades por el examen de tal superficie 48. Aplicsu nueva ciencia a la investigacin de las peculiaridades craneales que pre-sentaban los enfermos mentales o criminales (frente poco desarrollada, pro-tuberancias, etc.). Esto le permiti inferir que las personas con esos rasgoseran enfermos o criminales potenciales que podan transmitir hereditaria-mente tales caractersticas. Gall fue un determinista fisiolgico 49.

    Los estudios frenolgicos culminaron con el establecimiento del ndice

    ceflico (relacin entre anchura y longitud del crneo) por Anders Retziusen 1840. El ndice ceflico, junto al peso del cerebro, se convirti en la pie-dra angular de la antropometra. Este ndice fue considerado por los antro-plogos un indicador sumamente significativo de diferencias fundamenta-les en los rasgos mentales, actitudinales y comportamentales de las razas ylos sexos. Tales opiniones se aceptaron durante mucho tiempo como cient-ficamente slidas, fueron centrales en los estudios antropolgicos y psico-lgicos y sirvieron de apoyo a la idea de que los conflictos incesantes entrelos pueblos podan explicarse basndose en las diferencias craneales-cere-brales.

    Destacados cientficos de la poca contribuyeron a la consolidacin deeste programa. Samuel George Morton, un paleontlogo experto en craneo-loga de la Universidad de Pensilvania, fue el principal medidor de las ca-pacidades craneales de las distintas razas y el defensor de la superioridadcaucsica 50. Estudi diversos tipos raciales analizando las diferencias queencontraba entre ellos (la existencia de esclavos le permiti establecer gran

    31

    1. Los inicios de la filosofa y la metodologa de las ciencias sociales

    48 Gall crea que la mente humana constaba de 37 facultades diferentes (desde las emo-tivas hasta las de identidad e intelectivas).49 Los trabajos de Gall fueron popularizados por su discpulo J. G. Spurzheim (1776-1832), y la nueva ciencia de la frenologa se hizo popular; vanse sus obras: J. G. Spurz-heim, 1815 y 1826. El autor confirma que hay una diferencia natural en las disposi-ciones mentales de hombres y mujeres en cualidad y cantidad que la educacin no

    puede cambiar dadas las diferencias cerebrales entre los sexos. En el hombre predominael intelecto sobre el sentimiento, y en la mujer ocurre al revs. Para este tema, vaseC. E. Russett, 1991, pp. 110-117. Igualmente A. Gmez Rodrguez, La inferioridadmental de la mujer en la ciencia decimonnica, en Ciencia, Tecnologa y Gnero, Edi-tora E. P. Sedeo, pendiente de publicacin; A. Gmez Rodrguez, 1995b, pp. 39-48, yE. Prez Sedeo, 1999, pp. 253-270.50

    G. Morton, 1799-1851. Public sus estudios y medidas craneales en Crania America-na, Filadelfia, J. Dobson, 1839.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    33/349

    cantidad de mediciones). Igualmente, Robert Knox 51, mdico y antroplo-go de Edimburgo, afirm que la raza lo era todo y que los negros eran unaespecie distinta de los blancos dadas su menor capacidad craneal y sus es-pecificidades fsicas. Ello le llev a justificar la esclavitud como algo natu-ral. Segn Marvin Harris, Knox constituye un antecedente en el estudio dela evolucin humana al introducir la lucha a vida o muerte entre las razasblanca y de color como explicacin de su distinto desarrollo. La superiori-dad de la raza blanca quedaba demostrada por su mayor xito en la lucha 52.

    Paul Broca confirm que las facultades mentales estaban situadas en r-ganos cerebrales especficos al investigar los desrdenes lingsticos pro-ducidos por lesiones cerebrales 53. Fund la Sociedad Antropolgica de Pa-rs, que se convirti en el gran centro europeo de tipologa racial, modelode otras sociedades similares que se fueron extendiendo en Londres yAmrica. Paul Broca lleg a medir 500 cerebros y a pesar ms de 1.000.

    Consider que raza y sexo eran dos caras de la misma moneda, y por esolas mujeres, igual que las razas inferiores, tenan un menor ndice ceflico ysu cerebro era menos pesado. Su ndice ceflico estaba ms cerca del de losnegros que del de los hombres blancos; por tanto, sus cualidades mentalesse asemejaban. Su intelecto tena menor rigor y un menor poder reflexivo, ysu razonamiento no poda alcanzar ms all del mundo visible 54. En estocoincidi con James McGrigor Allan, para quien el tipo de crneo de lamujer se pareca en muchos aspectos al del nio y todava ms al de las ra-zas inferiores 55. La especificidad racial y sexual del cerebro fue enfatizada

    por Carl Vogt, profesor de historia natural de Ginebra

    56

    . En su obraLectu-res of Man afirm que los crneos de hombres y mujeres podan ser separa-dos como si pertenecieran a dos especies diferentes. Pes 2.086 cerebros dehombres y 1.061 de mujeres y concluy que los primeros son ms pesados,con una diferencia de 140 gramos (segn Broca esta diferencia era de 113gramos). Se populariz el tema de las famosas cinco onzas perdidas del ce-rebro femenino 57.

    James Cowles Prichard fue considerado el ms eminente antroplogo in-gls de la primera mitad del siglo XIX (era mdico tambin) 58. Sus escritos

    32

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

    51 R. Knox (1791-1862). Vase R. Knox, 1850.52 M. Harris, 1985, p. 86.53 Paul Broca (1824-1880), neurlogo y gran antroplogo francs. Fue fundador de An-nals of Antropological Review (1863-1869). P. Broca, 1961, pp. 49-72. Sobre Broca,vanse F. Schiller, 1992, y C. Sagan, 1999.54 P. Broca, 1968,Annals of Antropological Review 6.55 J. MacGrigor, 1869.56 Carl Vogt, profesor de historia natural de Gnova, estaba interesado por la antropolo-ga. Vase C. Vogt, 1864.57 Estas mediciones se aplican tambin a los idiotas, imbciles, criminales y enfermos.

    Hay inters en establecer su tipologa.58 J. C. Prichard (1786-1848). Vase J. C. Prichard, 1836-1847 y 1843.

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    34/349

    constituyeron un marco de referencia bsico para las polmicas sobre laraza en los aos sesenta del siglo XIX 59. Posteriormente, como ocurri deforma generalizada, se adscribi a las tesis evolucionistas. Fue el primeroen creer que las distintas razas humanas y etnias formaban una especie. Suaportacin ms original fue sostener que las diferencias entre las razas seexplican por las diferencias climticas, la difusin de la gente y las costum-bres. Todos esos factores haban ido diferenciando al hombre en razas dife-rentes.

    Para Prichard haba un origen comn en la historia de la humanidad y desu evolucin. Todas las sociedades haban emergido del estado primitivo.En ese estadio todos los humanos eran negros o muy similares a negros.Todas las naciones y razas habran evolucionado, pues, de los negros. Sos-tuvo desde sus primeros trabajos que la raza blanca supona un avance pro-gresivo respecto a otras razas, ya que los caracteres de los negros se haban

    ido trasmutando en los de los europeos blancos. Por tanto, stos estabanms evolucionados: eran superiores. Como indica M. Harris, Prichard es-taba convencido de que las clases bajas de las sociedades civilizadas, luegolos brbaros y por fin los salvajes formaban un continuo de pigmentacincada vez ms oscura 60 que, a su vez, reflejaba la inferioridad de aqullos yla superioridad de la raza caucsica.

    Las nociones de ms o menos evolucionados en este terreno incluyen laidea de progreso hacia el hombre blanco y el estado de civilizacin. La na-turaleza humana se va desarrollando en trminos de perfeccin, dada laaparicin de cualidades superiores que son las que conducen hasta la civili-zacin. El modelo de desarrollo se ajusta al de la escalera en cuya cima estel hombre blanco civilizado. El avance correlativo en civilizacin hacacada vez ms clara la percepcin de ese ideal.

    A pesar de su popularidad, a f inales del XIX la frenologa estaba desacre-ditada. La cuestin del volumen y del peso del cerebro ya no era aceptadacomo relevante. Se cuestion el concepto de localizacin cerebral y seplante el tema de la unidad funcional del cerebro 61. Eso no supuso que se

    33

    1. Los inicios de la filosofa y la metodologa de las ciencias sociales

    59 Como seala M. Harris, 1985, p. 81.60 M. Harris, 1985, p. 82. De hecho la trasmutacin de negros en blancos se da porquela providencia habra implantado en la naturaleza humana original una idea de bellezafsica por la que los apareamientos tendan a favorecer a los tipos menos pigmentados(p. 82). As, por una especie de seleccin sexual, se habra evolucionado desde lo salva-

    je oscuro hacia lo civilizado blanco.61 Concepcin Arenal argumenta de manera admirablemente lcida en contra de los re-sultados sealados por los estudios del cerebro centrando su crtica en las tesis de Gall.Ella afirma, por ejemplo, que, si se supone que el sistema nervioso femenino es msirritable, entonces tiene ms actividad; por tanto, se pregunta: no podra su cerebro ha-cer el mismo trabajo intelectual con menos volumen?, no vemos hombres ms inteli-

    gentes que otros cuya frente es menor? Adems, lo que cuenta es el volumen relativo,no el absoluto. Lo que se observa es que en la mayor parte de las facultades la mujer es

  • 7/24/2019 Filosofa y Metodologa de Las Ciencias Sociales - Gmez Rodrguez, Amparo

    35/349

    abandonara el estudio de las diferencias cerebrales entre los sexos y razas,que a finales del XIX se plantearon como diferencias morfolgicas 62. Apa-reci la idea del mejor materialy la construccin cerebral mejor y ms ela-borada. En este contexto se public en 1900 la obrita de Moebius La infe-rioridad mental de la mujer63, que sintetizaba las tesis del momento acercade la inferioridad de las mujeres en trminos de diferencias morfolgicascerebrales.

    2.2 El evolucionismo social

    La teora de la evolucin fue el gran fundamento que unific explicativa-mente los datos de los estudios comparativos y las mediciones anteriores. Apartir de ella los antroplogos estudiaron los hechos diferenciales entre los

    grupos humanos en el contexto evolutivo siguiendo a Darwin, pero tambina Lamarck. La antropologa no abandon fcilmente la idea de que la evo-lucin humana, de las sociedades y culturas se daba en relacin a una esca-la de perfeccin y progreso hacia la civilizacin. Esto supuso un modelo te-leolgico, en cuya cima estaba la sociedad y la cultura europeas del si-glo XIX y el arquetipo masculino propio de tal sociedad. Hasta principiosdel siglo se siguieron acumulando los datos diferenciales segn una escalaevolutiva de perfeccin.

    34

    Filosofa y metodologa de las ciencias sociales

    igual al hombre; la diferencia intelectual slo empieza donde empieza la educacin. Loque necesita la mujer, como el hombre, es ejercitar sus facultades a travs de la educa-cin. Nada autoriza a afirmar que la inferioridad intelectual de la mujer sea orgnica(C. Arenal, 1892, pp. 106-111).62 La idea de que el cerebro se diferencia sexualmente y que ello determina las capaci-dades intelectuales de cada sexo se mantiene en todo el siglo XIX y durante el XX.A modo de ejemplo citaremos las palabras, en nuestro pas, de J. A. F. Tresguerres (delDepartamento de Fisiologa de la Facultad de Medicina de la Universidad Compluten-se), quien afirma: incluyendo tambin algunos esbozos de lo que es la diferenciacinsexual cerebral c