Filosofía Textos Descartes

download Filosofía Textos Descartes

of 31

Transcript of Filosofía Textos Descartes

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    1/31

    1

    PREGUNTAS TIPO TEMAS 7, 8 Y 9 y textos de Descartes.

    1. Crisis de la conciencia europea en el Barroco y aportacin de Descartes a su superacin.

    Se suele calificar el siglo XVII, al que pertenece Descartes (1596-1650) y encrucijada entre elRenacimiento y la Modernidad, como siglo del Mercantilismo, Absolutismo, Sociedad estamental,Contrarreforma, Nueva ciencia, Barroco (ver el significado de cada uno de estos trminos). Se estconstituyendo la Europa moderna con la correspondiente crisis de conciencia europea, y

    corresponder a Descartes ser el heraldo de la razn para salir de la bruma de dudas que atenaza a los

    espritus del Barroco: luz sobre sombras.

    Crisis del orden feudal: Los nuevos descubrimientos geogrficos ofrecieron oportunidades a laexpansin mercantil, desarrollo de la banca, el crdito, las sociedades por acciones con afn de lucro:capitalismo. La doctrina econmica imperante, el mercantilismo, poltica proteccionista cuyos

    instrumentos son los aranceles, prima a la exportacin y ayudas a la produccin. La burguesa vaadquiriendo peso poltico, con tensiones entre la clase feudal dominante y los ncleos burgueses y lasmasas campesinas. Crisis poltica de la idea medieval del Estado: instrumento de origen divinosubordinado a la Iglesia y advenimiento de Estados soberanos independientes de la Iglesia con finespropios. Esta consolidacin se fragua bajo la forma de Absolutismo.

    Reforma y Contrarreforma: Ruptura de la Cristiandad. El Concilio de Trento (1546-1563) confirm laescisin definitiva. La Compaa de Jess fundada en 1539 por san Ignacio de Loyola, ex-capitn espaol,es aprobada por el Papa Paulo III en 1540 y con su obediencia ciega al Papa desempear un importantepapel de combate intelectual al protestantismo. Espaa ser defensora de la causa catlica, embarcadaen la guerra en los Pases Bajos (1567-1648) para erradicar de all el calvinismo y que terminar con la

    independencia de las Provincias Unidas (Holanda). En Francia es el problema de los hugonotes, con laclebre Noche de San Bartolom 23,24 de agosto de 1572). Enrique IV publica el Edicto de Nantes(1598) de tolerancia, convertido en papel mojado a su muerte en 1610. En la Guerra de los Treinta Aos( 1618-1648) que Descartes vivi como observador privilegiado, se enfrentaron dos culturas: la catlica-feudal defendida por los Habsburgo (la Casa de Austria, imperante en Espaa y el Sacro Imperio), poruna parte; y la protestante-burguesa, defendida por los Pases Bajos y los principados alemanes de laUnin Evanglica, por otra. No siempre estuvo de acuerdo la confesin con las alianzas, pues la catlicaFrancia se puso de parte del bando protestante para debilitar a Espaa y disputarle su hegemona enEuropa.

    Crisis de la cultura medieval (filosofa, teologa, ciencia) . Frente a ella la Nueva Ciencia que comenzen el Renacimiento y en la que Descartes tendr importante protagonismo. En el Discurso del Mtodonos presenta el relato de su trayectoria vital e intelectual. El Racionalismo y Descartes ser su principalrepresentante se caracteriza por conceder primaca a la razn para conocer la verdad . Siguiendo elmodelo de las matemticas se establece como ideal de conocimiento el sistema deductivo. Partiendo deunos principios evidentes (ideas innatas) se deducen el resto de las verdades. El propsito es construirun sistema de conocimiento en el que nada sea aceptado como verdadero si no es totalmente

    indubitable. Condicin bsica para ello es encontrar y aplicar el mtodo adecuado para dirigir bien larazn y buscar la verdad en las ciencias. La preocupacin por el mtodo, comn en los orgenes de lafilosofa moderna, nace sobre todo, en el campo de la investigacin cientfica.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    2/31

    2

    2. Idea bsica de los principales modelos de la filosofa moderna: Racionalismo, Empirismo,

    Idealismo trascendental, Idealismo Absoluto.

    Ver tema 7. 2 Principales momentos de la filosofa moderna.

    2.1 El racionalismo (siglo XVII). Se utiliza para designar la corriente filosfica del siglo XVIIinaugurada por Descartes y a la que pertenecen filsofos como Spinoza, Malebranche o Leibniz,caracterizada por:2.1.1 La matemtica como modelo de saber: Su ideal es de ciencia deductiva y suconviccin que el mbito del pensamiento se corresponde con el de la realidad: el orde n y conexin delas cosas, dice Spinoza, es el mismo que el orden y conexin del pensamiento. Su conviccin de quelos mbitos del conocimiento y de la realidad son necesarios. 2.1.2 La autosuficiencia de la razn y elinnatismo de las ideas. Para los racionalistas las ideas no proceden de la experiencia sino que elentendimiento las posee en s mismo. A esto se le denomina innatismo. 2.1.3 La nocin racionalista desustancia: Sustancia es aquello que no necesita de otra cosa para existir. Descartes sostuvo la existenciade tres sustancias, Dios, sustancia pensante y sustancia extensa. Spinosa solamente Dios o Naturaleza.Leibniz infinidad de sustancias.

    22. El empirismo (siglos XVII y XVIII). Filosofa caracterstica britnica que reacciona contra elracionalismo. 2.2.1 La experiencia como fuente y lmite del conocimiento: Rechazo radical delinnatismo. Todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia, que es su lmite . 2.2.2 La gnesisdel conocimiento: Se parte de analizar as idea complejas en otras ms simples estudiando cmo seforman y combinan a partir de la experiencia, estudiando sus mecanismos psicolgicos. (psicologismo).2.2.3 La crtica del conocimiento: Recurriendo a la experiencia como criterio se critican las doctrinasmetafsicas racionalistas, llevando a Huma a posiciones escpticas.

    2.4. El idealismo trascendental: Kant (siglo XVIII). Kant realiza una sntesis entre racionalismo yempirismo llevando a cabo una crtica a la razn. 2.4.1. Sensibilidad y entendimiento: Sensibildad es la

    facultad pasiva de recibir impresiones (en ello se aproxima al empirismo). Entendimiento es lacapacidad activa de pensaro juzgar, produciendo espontneamente ciertos conceptos como totalidad,causa, sustancia, necesidad, etc. (en esto se acerca al racionalismo). La originalidad de Kant est en queestos conceptos producidos espontneamente por el entendimiento (conceptos puros o categoras) sonaplicables solamente a la experiencia. La experiencia, pues, constituye el lmite de nuestro conocimientoterico, de objetos. 2.4.2 El conocimiento como sntesis: fenmeno y nomeno: La teora de Kant esconstructivista. Lo conocido es resultado de una sntesis entre lo dado en la sensibilidad y la actividadconfiguradora del sujeto. Lo conocido se denomina fenmeno. Ms all de l queda la realidad tal cuales en s: nomeno. Kant es un idealista en tanto que el sujeto activo conforma el objeto deconocimiento. Pero idealismo trascendental, no produce el contenido del conocimiento sino que lorecibe de la sensibilidad. 2.4.3 La filosofa prctica: En la filosofa prctica se preocupa Kant de laautonoma de la razn en el establecimiento de la ley moral. En su filosofa confluyen los temasimportantes del pensamiento moderno.

    2.5 El idealismo absoluto: Hegel (siglos XVIII- XIX). Hegel trat se romper los lmites que Kantestableci a la razn. Insisti en la actividad del sujeto (espritu), rechazando la finitud del conocimientoimpuesta por Kant. La razn no tiene lmites para Hegel y no le afecta la distincin entre fenmeno ycosa en s. Propugna un idealismo absoluto: las formas de la realidad son expresiones o manifestacionesde la propia razn. Es por ello posible un saber absoluto. El medio para ello es el mtodo dialctico. Sufilosofa es el ltimo gran sistema de la filosofa moderna.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    3/31

    3

    3. Mtodo del Racionalismo, Empirismo, Idealismo trascendental, Idealismo absoluto.

    Ver tema 7.3Grandes temas de la filosofa moderna.

    3.1 La autonoma de la razn: negativamente en cuanto que su ejercicio no se vea coartado por

    ninguna instancia exterior y ajena a la propia razn y positivamente en cuanto que la razn es elprincipio y tribunal supremo a quien corresponde juzgar de lo verdadero y conveniente, tanto en elmbito del conocimiento terico como prctico.

    3.2 El mtodo: Si la razn se extrava no es por incapacidad natural sino por no aplicar el mtodoadecuado. El mtodo es un tpico de la modernidad. Se han sealado cuatro mtodos: deductivo,analtico, trascendental y dialctico. El deductivo, de estructura matemtica, caracterstico delracionalismo. El analtico, propio del empirismo, mtodo que Hume interpret como una aplicacin delmtodo newtoniano al estudio de la naturaleza humana. El mtodo trascendental de Kant que exponelas condiciones que hacen posible, bien el conocimiento de los fenmenos, bien el conocimientoprctico y la conducta moral. Mtodo dialctico de Hegel consistente en la superacin racional (sntesis)

    de las contradicciones (tesis-anttesis) que tienen lugar inevitablemente en toda consideracin parcialunilateral de la realidad.

    4. Contraposicin bsica entre Racionalismo y Empirismo. Por qu se dice que Kant realiza una

    sntesis entre ambos?

    En la pregunta contextual de Vinculacin del Racionalismo y el Empirismo con la Nueva Ciencia seseala: En el tema 8 del libro de texto, en su apartado 2 se describe detalladamente la RevolucinCientfica: el paso de un modelo geocntrico aristotlico-ptolemaico al heliocentrismo de la revolucin

    copernicana y el modelo kepleriano-galileano. Por lo que a Descartes respecta es importante elapartado 2.3 El mundo como una mquina: la mecnica clsica. En las orientaciones para el texto n 6 sehabla de ello. Por su parte en el tema 7: Desarrollo y grandes temas de la filosofa moderna fijarseespecialmente en el apartado 2.1 sobre el racionalismo (siglo XVII) y 2.2 el empirismo (siglos XVII yXVIII). Es tambin importante en el apartado 3 Grandes temas de la filosofa moderna, la cuestin delmtodo.

    Entre las consecuencias de la Nueva Ciencia, segn se expone en el libro texto, a partir de Galileo serenuncia a la bsqueda de explicaciones esencialistas para pasar a describir matemticamente cmosuceden los fenmenos. Se deja de explicar por qu cae una piedra a describir cmo es su cada. Lamatemtica es el lenguaje de la ciencia segn vemos en el fragmento de El ensayador (pg. 197). Ellaproporciona la estructura inteligible de la realidad. Esto implica, como defiende el mismo Descartes, quesolamente las cualidades primarias son objetivas (aquellas que se pueden cuantificar, como figura,tamao, magnitud). En cambio aquellas cualidades que dependen de nosotros como sabores, olores ocolores son secundariaso subjetivas. Ser sta una distincin central tanto en el racionalismo como elempirismo. Se exalta el poder de la razn y su autonoma, que en el racionalismo impone sus leyes a laexperiencia. Tngase en cuenta que son caractersticas esenciales del racionalismo: la matemticacomo modelo de saber (ideal deductivo), la autosuficiencia de la razn e innatismo de las ideas y laconviccin de que el orden del pensar y el de la realidad se identifican. En Galileo esta confianza en larazn matemtica le lleva a afirmar que si la bola, en el experimento del plano inclinado, no secomporta conforme a la previsin de la razn matemtica peor para la realidad. Es la teora la quedirige la observacin. Finalmente la matematizacin lleva a cambiar la imagen que el hombre se hacade s mismo y del mundo, hacia una nueva imagen mecanicista del mundo, frente al organicismoaristotlico. La filosofa de Descartes coincide en el tiempo con la Revolucin Cientfica. Recordar queDescartes retir de la imprenta su Tratado del Mundo al enterarse de la condena de Galileo. Galileo y

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    4/31

    4

    Descartes pueden ser considerados respectivamente el uno padre de la ciencia fsica moderna y el otrode la filosofa.

    Como veremos, Descartes buscar un principio unificador que sustituya el aristotelismo no por elmodelo mgico animista renacentista (ver texto n 6), sino por un proyecto cosmolgico general que

    explique tanto los fenmenos terrestres como celestes, intentando fundamentar la racionalidad en lametafsica, pues solo desde ella se evidencia clara y distintamente la materia como res extensa. Supropuesta mecanicista de la conservacin del movimiento rectilneo y no circular como en Galileo:inercia, es lo que va a obligar a Newton a formular la Ley de la gravitacin Universal unificadora de cielosy tierra.

    Descartes y en general el racionalismo valora el componente matemtico de esta nueva cienciaproponiendo una explicacin mecanicista de la naturaleza que reduce los seres a materia extensa enmovimiento. El empirismo britnicomuy influenciado por la ciencia de Newton, con el que culminala Revolucin Cientfica (recordar las fechas de 1543 y 1687, de Coprnico a Newton), plantea, frenteal racionalismo continental, que la experiencia es el origen y lmite del conocimiento, por lo que se

    preocupar por la gnesis del conocimiento (psicologismo) que al no poder traspasar el lmite de laexperiencia desembocar en la crtica de las doctrinas metafsicas del racionalismo, llegando enHume a un fenomenismo escptico.

    Sobre Kant, segn se seal en una pregunta precedente y como se ver en uno de sus textos,Prolegmenos a toda metafsica futura,intenta una sntesis superadora del dogmatismo racionalistay el escepticismo empirista:

    As, pues, disgustados del dogmatismo que no nos ensea nada, igualmente del escepticismoque,

    en todas parte, nada nos promete, ni aun el descanso de una ignorancia lcita; invitados por la

    importancia del conocimiento, del cual necesitamos, y desconfiando, tras larga experiencia, en

    relacin a cada uno de los que creemos poseer, o de los que se nos ofrecen bajo el ttulo de la raznpura, nos resta solamente una pregunta crtica, segn cuya contestacin podemos organizar nuestra

    conducta futura: Es, en general posible la metafsica? Pero esta pregunta no debe ser respondida

    por objeciones escpticas contra ciertas afirmaciones de una metafsica verdadera (pues por ahora no

    admitimos ninguna), sino por el concepto, slo an problemtico, de una ciencia tal...

    La crtica de la razn indica aqu el camino medio verdadero entre el dogmatismo, que combata

    Hume, y el escepticismo que por el contrario quera introducir: un camino medio que no es, como

    otros caminos medios, uno que se aconseja determinar mecnicamente, con algo de uno y de otro de

    ambos caminos y, por el cual ningn hombre ser mejor instruido, sino un camino tal que se puede

    determinar exactamente segn principios. Kant. Prolegmenos a toda metafsica futura, 1783.

    5. Mtodo baconiano y galileano: caracterizacin e influencia en la filosofa moderna.

    En relacin al mtodo, que es uno de los temas fundamentales de la modernidad, adems deDescartes, una de cuyas obras ms conocidas es el Discurso del mtodo(fragmentos 2 y 4), ademsde las Reglas para la direccin del espritu(fragmento 1) se debern tener en cuenta las reflexionesde Francis Bacon y Galileo. Bacon (1561-1626), profeta de la tecnologa, insistir en el aspectoemprico del mtodo, para lo que propondr la induccin . Galileo (1564-1642) destaca el aspectoracional (ver en el libro pg. 198 su mtodo). Descartes se sita en la lnea galileana como es elmtodo deductivo, propio del racionalismo. El empirismo y su mtodo analtico se sita en latradicin baconiana, igual que Newton.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    5/31

    5

    Con la filosofa moderna el problema del conocimiento, la investigacin de la naturaleza y elalcance del mtodo se convierte en eje central de reflexin. La revolucin cientfica en el campo de laastronoma y fsica puso de manifiesto la importancia de la matemtica como ciencia que revelacomo funciona el universo y sus leyes en correspondencia con los clculos de la razn. Por elloDescartes considerar conocimiento autnticamente cientfico aquel en que se pueda aplicar la

    matemtica. En esta lnea se pueden entender los textos que vienen a continuacin.

    6. Racionalizacin del Estado moderno: teoras del contrato: Hobbes, Locke Rousseau.

    En esta poca se vuelve a replantear el debate tenido lugar en poca de san Agustn sobre la bondado maldad natural del ser humano. San Agustn para hacer frente a la hereja pelagiana insista en lamaldad natural del ser humano. La actitud del humanismo renacentista fue, por el contrario, optimista yantropocntrica, ejemplificada en el Discurso sobre la dignidad humana de Pico della Mirandola. Elprotestantismo, siguiendo a san Agustn, insiste en la naturaleza corrompida del ser humano, que solopor la fe y la gracia divina puede salvarse. No es por ello extrao que Lutero acuse a los catlicos de

    pelagianos y que estos le repliquen que la fe sin obras es una fe muerta. La Contrarreforma esparadjicamente ms afn al espritu optimista del Humanismo renacentista. Este debate sobre labondad o maldad natural humana se volver a replantear posteriormente en relacin a las teorascontractualistas de la sociedad: Rousseau (visin positiva de la naturaleza humana) frente a Hobbes(visin negativa de la naturaleza humana, con su famosa expresin homo homini lupus). Locke seencontrar en una posicin intermedia entre Hobbes y Rousseau.

    Ver pgina 176-177.Racionalizacin del Estado moderno: la teora del contrato. Ser importante paralos dos textos de Locke

    7.

    Por qu critica Rousseau la sociedad de su tiempo, cmo entiende el estado de naturaleza y lavoluntad general tras el contrato?

    Ver apartado 2,3 del tema 7.

    Su pensamiento se enmarca en la Ilustracin, inters por el hombre, la naturaleza y el ejercicio de larazn autnoma y secularizada. Pero es crtico del excesivo optimismo ilustrado fundado en el progreso,a la par que integra razn y sentimiento. Su influencia es grande en filosofa poltica. Segn Kantdescubri la naturaleza recndita del hombre.

    2.3.1 Crtica de la sociedad: Denuncia la artificialidad de la vida social y critica la civilizacin,interpretada por la Ilustracin como progreso. Ni el progreso ni la civilizacin conllevan un progreso enla felicidad y moralidad del hombre que es naturalmente bueno. Habr que instaurar un orden nuevo.2.3.2 Estado de naturaleza y estado social: El primero designa el supuesto estado o situacin del hombreanterior a su vida en sociedad, el hombre natural bueno y feliz, independiente y libre y guiado por elsano amor de s. El estado social designa la situacin presente, en que el hombre se hace malo y estmovido por el amor propio o insaciable egosmo (deviene hombre artificial) y rige la injusticia, laopresin y la falta de autntica libertad.El estado de naturaleza es una ficcin o categora sociopoltica, ya que tal vez nunca ha existido. Desde

    l se intenta comprender la gnesis de la sociedad actual y enjuiciarla. 3.3.3 El contrato social: Hay dosmodelos del paso de la naturaleza a la sociedad, Hobbes (1588-1679) y Rousseau. Frente a Grocio quevea en el hombre un instinto social y la sociedad una consecuencia de esto ambos creen que el hombresegn su naturaleza no es social, dando prioridad al individuo. Para Hobbes el hombre es un lobo parael hombre en estado de naturaleza. En l el contrato es de sumisin y de alienacin . Para Rousseau el

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    6/31

    6

    verdadero contrato es de libertad Cada uno asocindose a todos se obedece a s mismo. Se pasa de

    una libertad natural a una libertad civil y poltica regulada por la voluntad general . En este nuevoorden social racional y libre ser posible erradicar el mal moral y realizar la perfectibilidad y la felicidaddel hombre: su plena realizacin y salvacin.

    8. Factores que determinan la transformacin de la sociedad en la Modernidad.

    Ver en el libro de texto el tema 8, en que la Reforma, juntamente con el Humanismoy la Revolucincientfica son tres dimensiones esenciales del Renacimiento. La misma Reforma es un renacer(Renacimiento) a las fuentes del Evangelio. Por ello renovatio y reformatio (Renacimiento y Reforma) seencuentran entrelazadas, especialmente en el humanismo nrdico, en que la idea de reforma de la vidacristiana prevalece sobre la renovacin de la cultura clsica, ms propio del Renacimiento italiano.Segn sealan Reale y Antiseri (Historia de la Filosofa, tomo 2.1, Herder 2010):

    El Renacimiento represent un extraordinario fenmeno de regeneracin y reforma espiritual, en

    el que el retorno a los antiguos signific revivificacin de los orgenes, retorno a los principiosautnticos, y la imitacin de los antiguos se revel la va ms eficaz para recrear y regenerarse a smismos.

    Durante este perodo se produce una honda transformacin en las mentes y en la sociedad europea.La apertura de horizontes es una de las manifestaciones ms claras . Apertura de los lmites geogrficoscon el descubrimiento de Amrica, con todo lo que implica, posibilitado por nuevos descubrimientostcnicos como la brjula, carabela, etc. Apertura hacia el pasado, restaurando la tradicin grecolatina.Apertura cultural hacia nuevos mbitos de la poblacin mediante la imprenta. Apertura aeroespacial,mediante el descubrimiento del telescopio (en 2009 se celebr el ao de la Astronoma, debido al 400aniversario de este acontecimiento). Consolidacin de los Estados nacionales, en donde tiene

    importancia nuevos descubrimientos tcnicos, como la plvora. Segn sealaba la versin de Historiade la filosofa para C.O.U. de Navarro Cordn y Calvo Martnez de 1979, todos estos acontecimientos:

    Se encuentran estrechamente relacionados entre s, se condicionan recprocamente, y no poda ser de

    otro modo, ya que la cultura, ciencia, poltica y economa no son mbitos aislados en el seno de una

    sociedad. Represe en la siguiente cadena de influencias (que no ha de ser interpretada de un modo

    puramente lineal): la utilizacin del can contribuye al triunfo definitivo de las monarquas sobre la

    nobleza, a la vez que plantea problemas de balstica y estudio de las trayectorias de los proyectiles, que

    impulsan el desarrollo de la Fsica; las monarquas, a su vez, apoyan a la burguesa y son apoyadas por

    sta frente a la nobleza; los Estados nacionales, por su parte, apoyan la Reforma o la combaten segn

    intereses (la Reforma prosper en aquellos pases en que fue apoyada por el poder poltico y fracas en

    los restantes); la fragmentacin definitiva de Europa en estados nacionales origina nuevas formas de

    equilibrio entre los mismos: de este hecho, y de las guerras y colonizacin de Amrica, surgen problemas

    tericos nuevos relativos al Derecho Internacional, y discusiones de los filsofos acerca de las

    condiciones en que la guerra es justa, etc. (Este es el mbito e que los filsofos espaoles especialmente

    el jesuita Surez y el dominico Vitoria- contribuyeron de forma ms notable al pensamiento europeo:

    ambos se ocuparon de cuestiones jurdicas y polticas y tal vez no sea exagerado considerarlos como

    iniciadores del Derecho Internacional.)

    9. El Renacimiento filosfico: caracterizacin y cita de un autor de cada modelo: platonismo,

    aristotelismo, estoicismo, epicuresmo, escepticismo.

    Ver Libro. Tema 8 1.2

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    7/31

    7

    10.La poltica y el derecho: Toms Moro y Maquiavelo.

    Ver Libro Tema 8 1.4

    11. Virtud y Fortuna en Maquiavelo.

    Ver Libro tema 8 1.4

    12. Semejanzas y diferencias entre Reforma y Contrarreforma.

    Ver pregunta contextual Renacimiento Reforma y Libro tema 8 1.3

    En la Orientaciones se dice: En relacin al tpico que nos ocupa, para el gran humanista que fueErasmo, amigo entre otros de Toms Moro, la verdadera filosofa es la prctica de la vida cristiana, cuyocamino Cristo nos ense. Con Erasmo el Humanismo es especialmente religioso y cristiano. Expresa losanhelos de reforma de la Iglesia, reaccionando contra la corrupcin e inmoralidad de la poca,

    defendiendo un cristianismo interior, segn la metfora del cuerpo mstico en la cual todosconstituimos miembros de un mismo cuerpo cuya cabeza es Cristo. Luch por un cristianismo quevuelve a las fuentes neotestamentarias, que l mismo se encarg de editar. Sus libros, escritos en unelegante latn, fueron ledos por toda Europa. El erasmismo es, en palabras de Abelln, mucho ms queun movimiento religioso, siendo su significacin mltiple: cultural poltica y filosfica y fue enorme sufama en Espaa, hasta tal punto que de l, conocido en su tiempo como prncipe de los humanistas, seha dicho:

    Quienquiera que no es amigo de Erasmo, quien no le hace acatamiento y reverencia, sin duda ser

    juzgado por indocto o envidioso o por hombre malo o por supersticioso semejante a aquellos que

    injustamente acusaron a Cristo.

    Muchas de las crticas de Erasmo a la religiosidad convencional sern recogidas por Lutero (1483-1546), responsable de la ruptura con Roma, el cual: a) expresa el deseo de renovacin religiosa y lanecesidad de regeneracin tpica del Renacimiento; b) lleva a sus ltimas consecuencias el principiohumanista de retorno a los orgenes, presentando el retorno al Evangelio como revolucin y destruccinde la tradicin cristiana; c) rompe con la tradicin y la especulacin filosfica, confiando la salvacinexclusivamente a la fe. Son puntos fundamentales de la teologa luterana:

    1) La doctrina de la justificacin a travs de la sola fe. Despus del pecado de Adn el hombre nopuede hacer nada por s solo y su salvacin depende exclusivamente del amor divino. La feconsiste en comprender esto y confiarse totalmente a Dios. Recordar lo visto sobre esto en sanAgustn, que influye extraordinariamente en Lutero.

    2) La doctrina de la infalibilidad de la escritura, considerada la nica fuente de verdad. Por elcontrario la jerarqua eclesistica y toda la tradicin no hacen ms que obstaculizar lacomprensin del texto sagrado.

    3) La doctrina del sacerdocio universal y del libre examen de la escritura. No hay necesidad demediaciones entre Dios y el hombre. Cualquier hombre puede predicar la palabra de Dios.

    Reformistas como Calvino (1509-1564) insistirn en la doctrina de la predestinacin.

    La Reforma marcar la historia del cristianismo a lo largo de la Edad Moderna, siendo el segundo

    cisma entre los cristianos. El primero fue el medieval que separ a ortodoxos de catlicos (1054).Recordar que entre los factores que determinan el cambio de la sociedad europea en la modernidad

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    8/31

    8

    adems de los sealados perfeccionamientos tcnicos, la revolucin cientfica y su mtodo, laconstitucin de los Estados nacionales y la propia Reforma se ha venido sealando la importancia queen el mbito cultural ha tenido el concilio de Florencia-Ferrara (1438), al que acuden telogos deOriente, conocedores de la lengua griega y expertos en filosofa y textos griegos. Poco despus caeConstantinopla (1453) lo que obliga a los intelectuales orientales a emigrar a Italia. Ambos

    acontecimientos constituyen factores importantes en el desarrollo del Humanismo. Uno de lospersonajes que colabor en el intento de unin de las Iglesias fue el que ha sido considerado de losltimos medievales y de los primeros modernos, Nicols de Cusa (1401-1464). Un amigo suyo GiovanniAndrea de Bussi usa por primera vez, en 1469, la expresin media tempestas (Edad Media) parareferirse a la conciencia de un nuevo tiempo que est alboreando, el Renacimiento.

    La Contrarreforma o Reforma de la propia Iglesia pretender la regeneracin de la Iglesia desdedentro. Doctrinalmente condena los errores del protestantismo y establece su doctrina en el Concilio deTrento (1545-1563). Se establecen una serie de medidas coercitivas como la Inquisicin romana (1542) yla compilacin del ndice de libros prohibidos. Destacado protagonismo activo en defensa de laContrarreforma tendr la Compaa de Jess fundada en 1540 por un ex-capitn de los tercios

    espaoles, san Ignacio de Loyola, que incluye como cuarto voto la obediencia ciega al Papa, aadido alos de pobreza, castidad y obediencia. Se produce asimismo una renovacin o Renacimiento de laEscolstica, en donde destaca la figura del jesuita, nacido en Granada en 1548 y enterrado en la Iglesiade la Compaa (san Roque) de Lisboa, 1617, Francisco Surez, que ha influido enormemente en lafilosofa moderna, empezando por el propio Descartes. Recurdese que el colegio de la Flche estabaregentado por los jesuitas. Estrechamente ligado a la Contrarreforma se encuentra el Barroco con susefectos escenogrficos encaminados a promover la fe de los fieles. Se insiste en la vanidad de la vida y lapreocupacin por la muerte.

    13.Caractersticas del modelo geocntrico aristotlico-ptolemaico.

    Ver libro de texto tema 8 2.

    14.Aportacin bsica de Coprnico, Kepler, Galileo y Newton.

    Ver libro de texto tema 8 2

    15.Paradigmas cosmolgicos en la modernidad

    Ver orientaciones a texto n 6.

    El paradigma organicista se apoyaba en la cosmologa de Aristteles, la medicina de Galeno y laastronoma de Ptolomeo. Era hegemnico en las universidades europeas. El concilio de Trento (1543-1563) le dio un fuerte apoyo al adoptar a Aristteles y santo Toms como guas en filosofa y teologa. Enal campo de la medicina cosech xitos en Padua con Andrs Vesalio (1514-1564) y William Harvey(1578-1657).

    El paradigma mgico-esttico o neoplatnico: Influenciado por los escritos hermticos atribuidos aHermes Trismegisto, portadores de una supuesta sabidura divina acerca del mundo y la Cbala con susmisteriosas cifras. Este modelo influy en autores como Coprnico, Kepler e incluso el propio Newton.La alquimia y el magnetismo se sitan tambin en este modelo, tratando de buscar causas ocultas.

    El paradigma mecanicista que fue el que sali victoriosoy orient el desarrollo de la ciencia modernahasta el siglo XIX. Se caracteriza por: a) identificar lo material con una mquina, criticando las fuerzasocultas. b) rechazar las causas finales del paradigma organicista, reduciendo todo a causas eficientes.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    9/31

    9

    Sus fuentes se remontan a Arqumedes y los ingenieros del Renacimiento como Tartaglia o Leonardo daVinci. En este modelo se sita tanto Descartes como Newton.

    La revolucin cientfica de la modernidad se realiz en la lucha entre estos tres modelos o paradigmasque se contaminaron mutuamente. El Newton oculto es el ejemplo ms claro de ello.

    En el mundo cartesiano descrito en trminos de res extensa, la nocin de sustancia, tal como sepresenta en el fragmento, no desempea un papel relevante en que todo se explica segn las leyesreseadas que describen el movimiento de partculas por choque o engranaje segn sus diferentestamaos y figuras y mediante esquemas geomtricos. En esta concepcin de la ciencia moderna lanocin tradicional de sustancia y atributos es casi redundante.

    En su metafsica,sin embargo, este andamiaje conceptual tradicional desempea un papel mucho msimportante y no hay que olvidar que segn nos presenta en la introduccin a Los Principios, la raz de lafsica es la metafsica. Tal es al caso de su concepcin antropolgica. El cuerpo humano es consideradocomo una mquina, que al estar situada en el espacio y reducirse a los diversos modos de la extensin,

    se agota en movimientos discernibles geomtricamente, segn las leyes de la necesidad. El cuerpohumano, a diferencia del de los animales, est unido al alma a la que puede afectar, pero es unasustancia independiente del cuerpo. Con este dualismo radicalDescartes pretende sustraer al alma delcumplimiento de las leyes necesarias del universo mecanicista, salvando la dimensin de la libertad. Elproblema que tendr que resolver es el de cmo se comunican ambas sustancias, que por serlo poseenautonoma propia. El lugar de la interaccin entre ambas ser la glndulacerebral denominada pineal.Un ejemplo claro de dicha interaccin es el complejo mundo de Las pasiones que son afecciones queafectan al alma pero tienen su origen en el cuerpo. Son involuntarias e irracionales y habr quecontrolarlas y encauzarlas adecuadamente, pues de lo contrario nos harn perder libertad.

    Ver libro de texto tema 8 y orientaciones a texto 6.

    16.Modelo de Mundo en Descartes: sus leyes del movimiento.

    Ver Libro tema 8 2.3 El mundo como una mquina: la mecnica clsica

    Aunque en una epoca posterior al Renacimiento, conviene que anadamos algunas notas sobre el mecanicismo deDescartes y la fsica de Newton para completar la exposition de la Revolucion Cientifica.

    2.3.1 La mquina cartesiana del mundo

    El siglo XVII vio triunfar en Europa la Revolucion Cientifica iniciada por Copernico, Kepler y Galileo. A los esfuerzosde estos pioneros por instaurar un metodo experimental, y a su insistencia en valorar la precision y exacti-tud delas matematicas,seagrega una cosmovision de miras tan ambiciosas como las del derruido sistema aristotelico: lafilosofia mecanicista de Descartes. Podemos agrupar as los rasgos esenciales de este mecanicismo:

    1)Solo existe lo matematizable: figura, tamano y movimiento, que son las cualidades primarias. Las otrascualidades quedan reducidas al mbito de lo subjetivo.

    2)Por tanto, las cosas naturales se reducen a masas puntuales movindose en el espacio eucldeo (infinito,

    isotopico y tridimensional).

    3)Toda action y reaction deben ejercerse mediante choque o impulso. En todo caso, por contacto. Es suficientedescribir matematicamente las leyes que rigen estos movimientos y acciones; el ambito de la causalidad sereduce a la causa eficiente, y esta, a la funcin que relaciona dos variables.

    4)El tiempo deviene un concepto secundario, desde el momento en que el lugar de la ubicacion de las masas esun espacio infinito: el punto de partida de un movimiento (medida del tiempo) es arbitrario y reversible.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    10/31

    10

    5)Los principios que rigen la inmensa maquinaria del sistema son el de inercia y el de conservation de la cantidadde movimiento.

    Como consecuencia de estos postulados del mecanicismo cartesiano, la fsica queda subsumida en la cinemtica(desplazamiento de masas puntuales en un espacio infinito). As, aunque Descartes enunci por vez primera,

    explcitamente, la ley de inercia(principio fundamental de la fsica), le fue imposible introducir en su sistema lasconsideraciones dinmicas de Galileo (cada de los graves) y de Kepler (segunda ley).

    Por otra parte, su repudio de las cualidades ocultas lo llev, necesariamente, a postular un espacio lleno (accinpor contacto). El descubrimiento de fuerzas aparentemente actuantes a distancia (gravedad, magnetismo yelectricidad) quedaba reducido en su sistema a la imaginera, no matemtica, de los torbellinos.

    En Orientaciones texto 6 se sealaba:

    El mundo es entendido como un gran artefacto mecnico, como un reloj, en que todo funcionapor engranajes. Dios ha creado el universo de materia inerte y le ha dado un impulso inicial quesigue conservando. La materia es homognea y divisible indefinidamente. No existe el vaco y el

    movimiento se transmite por contacto, segn las tres leyes del movimiento:a) Ley de la inercia: un cuerpo no cambia su estado de movimiento o reposo a menos que choquecon otro.

    b) Ley de direccin del movimiento: la materia se mueve en lnea recta a menos que choque conotro cuerpo.

    c) Ley de conservacin del movimiento: la cantidad de movimiento se mantiene constante entredos cuerpos que chocan.

    Esta fsica especulativa, despus de su intento de ser alternativa al modelo organicista de procedenciaaristotlica sera abandonada y sustituida por la de Newton, tras una larga polmica entre continentalesy britnicos. Estamos en un momento, en palabras de Kuhn de ciencia extraordinaria en quesimultneamente conviven varios paradigmas: el paradigma organicista, el paradigma mgico-estticoo neoplatnicoy el paradigma mecanicistaque fue el que sali victorioso y orient el desarrollo de laciencia moderna hasta el siglo XIX. Se caracteriza por: a) identificar lo material con una mquina,criticando las fuerzas ocultas. b) rechazar las causas finales del paradigma organicista, reduciendo todo acausas eficientes. Sus fuentes se remontan a Arqumedes y los ingenieros del Renacimiento comoTartaglia o Leonardo da Vinci. En este modelo se sita tanto Descartes como Newton.

    17.Semejanzas y diferencias entre la fsica cartesiana y newtoniana.

    En el Libro tema 8 2.3 tras la exposicin del modelo cartesiano se expona en 2.3.2 Antecedentesde la fisica de Newton

    La segunda mitad del siglo XVII estuvo ocupada enteramente en un esfuerzo de renovacin mentalpocas veces igualado en la historia, encaminado a conciliar en un sistema unitario los descubrimientosparciales de estos grandes hombres:

    Se trataba de conjugar la geometra analtica cartesiana con el concepto dinmico de derivada deltiempo, implcitamente descubierto por Galileo. Asistimos, as, a los albores de la nocin de raznemprico-analtica. El resultado, decisivo en la historia de la matemtica, fue la invention del clculoinfinitesimal.

    1)Se trataba, tambin, de asignar una causa fsica a las leyes empricas de Kepler. El resultado sera eldescubrimiento de la teora de la gravitatin universal.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    11/31

    11

    2)Haba que combinar la cinemtica cartesiana con la dinmica en un nico sistema fsico: la mecnica.

    3)Por ltimo, haba que introducir en el edificio de la mecnica fuerzas como el magnetismo y laelectricidad, incompatibles con el universo inerte de Descartes.

    Estas cuatro conquistas, pilares del inmenso edificio de la ciencia moderna, se agrupan en torno a un

    hombre: Sir Isaac Newton.

    2.3.3 Newton: el sistema del mundo

    La induccin, metodo de la ciencia

    Newton dio un giro decisivo a la filosofa natural (fsica), abandonando el racionalismo de los pioneros ycumpliendo, mas bien, el programa empirista iniciado por Francis Bacon . Con Newton, la matemticadeja de ser el fundamento para convertirse en un medio auxiliar: la geometra nace de la mecnica y sin

    ella no tiene sentido.

    La ciencia no comienza, pues, con una demostracin matematica, sino con una constructin a partir delo sensible. El metodo de la ciencia, afirma Newton frente al racionalismo continental, es la induccion.

    La tercera regla del filosofar de Newton trata del principio de induction (o, mas exactamente, detransduction: paso de lo observable a lo inobservable). En esta tercera regla se abandonan, por unmomento, los aspectos metodologicos para mostrarnos la estructura de la materia. Se trata de un claroatomismo del que se excluye explcitamente toda afirmacion de vivacidad o actividad por parte de lamateria. La atraccin de la gravedad es extrnseca a los cuerpos.

    Tesis fundamentales de la mecanica clasicaEntre las principales tesis de la mecanica clasica con implicaciones filosoficas, tanto en su aspectoontolgico como epistemolgico, hay que senalar las siguientes:

    1)Todo objeto tiene una consistencia y existencia permanentes en el tiempo. Kant estableci que unode los principios que regulan los objetos de la naturaleza ffsica es la permanencia de la sustancia.

    2)La naturaleza no da saltos. Es el principio de continuidad de la naturaleza, en consonancia conla continuidad del tiempo y del espacio.

    3)Las cualidades y las magnitudes atribuibles a cada objeto en tanto que sustancia tienen un valordefinido en todo tiempo. El objeto tiene tales magnitudes.

    4)El estado y las reglas o principios que regulan el estado y su cambio es independiente de laobservation y la medida que pueda llevar a cabo cualquier investigation o experimento.

    5)La naturaleza esta regida por el principio de causalidad: nada sucede sin razn, nada acontece sinuna causa; es decir, sin una regla que determina los objetos y que permite predecir todo suceso. Porello, se habla de la concepcion mecanicista y determinista de la naturaleza.

    18.Qu analoga se puede encontrar entre Descartes Don Quijote y Velzquez?

    En la primera de las seis partes de que se compone el breve ensayo del Discurso del mtodo,Descartes narra su camino hacia la subjetividad: lector de libros bajo preceptores que dirigen suformacin; aprendizaje en el gran libro del mundo como soldado-viajero; y constitucin como sujeto(autor). El momento, de la salida al mundo, despus de desligarse de la tutela de sus preceptores,

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    12/31

    12

    nos dir que entra en escena enmascarado (larvatus prodeo) como los comediantes. Viajaenmascarado de soldado, pero no es un soldado sino un filsofo en busca de la verdad.

    Y de igual modo que Don Quijote de Cervantes, que despus de haber dedicado su vida a la lectura,decide salir a leer el mundo; Descartes, despus de haber estudiado varios aos en el gran libro del

    mundo, viajando por Europa en guerra, fabula el mundo a partir del orden siguiendo una rigurosadeduccin del espritu a partir de intuiciones primeras. Nos encontramos ante una epistemerepresentacionista , de la que es paradigma, en palabras de Foucault, Las Meninas de Velzquez,contemporneo suyo, que introduce al espectador como un personaje ms, como representacin enla representacin, tpico del gran teatro que es el mundo en el Barroco. Del mismo modo queVelzquez, pintor de individualidades, elemento fundamental de la consolidacin burguesa, el cualreduce la pintura a visualidad; Descartes, en el cuadro que nos muestra de su vida, reduce elpensamiento a racionalidad. La misma idea de idea, en esta episteme representacionista, dejar deser lente a travs de la cual miramos el mundo para ser espejo que lo representa.

    19.

    Definicin de mtodo y reglas del mtodo en Descartes. Qu otros mtodos critica en el texto2 de la selectividad?

    Las Reglas son la primera formulacin del mtodo, esa invencin admirable, que se le haba

    revelado en los sueos del mes de noviembre de 1619, fuente de verdad de todos los conocimientos; elprimer proyecto de refundacin de la filosofa.La preocupacin por el mtodo es comn en la poca por la exigencia de salida de la crisis (ante la

    prdida de certezas, entre otras, a causa de las guerras de religin, que Descartes vivi comoobservador privilegiado). Por ello, adems de metdica, la razn moderna aspirar a certezas absolutas,por lo menos en su versin racionalista. El saber se buscar desde el sujeto: una cierta vueltaagustiniana hacia el interior del hombre, siendo la matemtica el modelo de saber.

    As pues, entiendo por mtodo reglas ciertas y fciles, mediante las cuales el que las observe

    exactamente no tomar nunca nada falso por verdadero, y, no empleando intilmente ningn

    esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegar al

    conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz.

    Las cuatro reglas o preceptosque presenta en el fragmento del texto 2 pretenden la universalizacindel mtodo geomtrico a cualquier ciencia.

    El primer precepto, de la evidencia, insiste en evitar la precipitacin y la prevencin. La precipitacinde aceptar algo que no se vea clara y distintamente, lo cual es causa de error. La prevencin es el errorcontrario de no aceptar la evidencia por exceso de desconfianza. La causa del error, tanto en un casocomo en el otro, es la voluntad que decide, no la razn que bien ordenada puede descubrir la verdad. Elmtodo es necesario, deca en las primeras lneas del Discurso porque si nos equivocamos no es porfalta de razn sino por no aplicarla bien. Formula como criterio de verdad la claridad y distincin: laclaridad es la ntida presencia de un conocimiento en la mente, la distincin el hecho de estarperfectamente singularizado. La evidencia, caracterizada por las notas de claridad y distincin, permitira Descartes identificar la certeza (subjetiva) y la verdad (objetiva), con lo que se produce el giro del ser alsujeto tpico de la modernidad.

    El segundo precepto, anlisis, pretende descomponer minuciosamente los problemas hasta reducirlosa ideas simples, claras y distintas. El racionalismo cartesiano, segn sealbamos en las Reglas, se basaen una gnoseologa de lo simple para poder evidenciar clara y distintamente cada elemento. Estopermite descubrir el orden subyacente de la verdad.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    13/31

    13

    El tercer precepto, sntesis, explica la va de la deduccin, como una cadena de evidencias, que partede ideas claras y distintas para llegar al conocimiento de lo ms complejo, con la misma claridad ydistincin de los principios de que se parte, con lo cual se presenta el orden de la exposicin odemostracin de la verdad.

    El cuarto precepto, enumeracin, tanto del anlisis como de la sntesis es extender la evidencia de laintuicin a la deduccin. Encaminado a comprobar si hemos cometido algn error, siendo, por tanto, unmecanismo de control.

    En el texto nmero dos se seala la necesidad de un nuevo mtodo que supere las insuficiencias de losotros tres de los que ha estado hablando. Son stos la lgica tradicional, que encamina el recto uso dela razn pero no sirve para descubrir nuevas verdades. El anlisis de los gemetras para eldescubrimiento de nuevas verdades, pero que al operar sobre figuras tenan que recurrir ms a laimaginacin que a la razn. El lgebra de los matemticos modernos, con reglas claras y fijasestrictamente aplicadas, representando los razonamientos por smbolos, pero que es un arte confuso.Efectivamente, unas lneas ms arriba del fragmento extractado nos confiesa:

    Haba estudiado, siendo ms joven, entre las partes de la filosofa, la lgica, y entre las de las

    matemticas el anlisis de los gemetras y el lgebra, tres artes o ciencias que pareca deban contribuir

    en algo a mi propsito. Pero examinadas advert que, con respecto a la lgica, sus silogismos y la mayor

    parte de las dems instrucciones sirven ms bien para explicar a otros las cosas que se saben En

    relacin con el anlisis de los antiguos y el lgebra de los modernos, aparte de no extenderse sino a

    materias muy abstractas y que parecen carecer de todo uso, el primero est siempre tan constreido a la

    consideracin de las figuras, que no puede ejercitar el entendimiento sin fatigar en mucho a la

    imaginacin; y, en la ltima, de tal modo se est sometido a ciertas reglas y a ciertas cifras, que ha

    llegado a ser un arte confuso y oscuro, que confunde el espritu en lugar de ser una ciencia que lo cultive.

    20.Breve exposicin de la evolucin del sistema cartesiano de las Reglas a Las pasiones del alma.

    (ver Orientaciones a texto n 1)

    En una obra tambin inconclusa, como las Reglas, la ya mencionada Descubrimiento de la verdadmediante luz natural, Descartes seguir con el proyecto iniciado en las Reglas como un intento deexplicarlo todo desde la verdad, a cuya meta se encaminaban las Reglas. El nuevo proyecto se abre conla doctrina de las verdades eternas. Dios crea las verdades eternas y stas fundan las verdadesmatemticas y stas las fsicas. Las verdades eternas lo son porque Dios libremente as lo ha querido.Descartes est abriendo un nuevo camino a la metafsica. No es como en Aristteles ir ms all de lafsica, sino fundamentar la fsica, considerando la veracidad divina como el fundamento.

    En otra obra que tampoco public en vida, El Mundo, presenta en esta lnea el proyecto de explicar elorden que Dios ha impreso en lo que nosotros comnmente denominamos naturaleza. Establece unaequivalencia entre las leyes de la naturaleza y verdades eternas y son stas las que nos ensean queDios ha creado todo segn el nmero, peso y medida, que no es otro que el orden y medida a que serefieren la Mathesis universalis. Parte de El Mundo es el Tratado del hombre, en que pretende presentaruna fbula sobre el hombre al estilo de la del Mundo, en que se rompe con el modelo orgnicoaristotlico y que sirve de referente para ver cmo va madurando el pensamiento de Descartes hacia elyo como una cosa cuya esencia es ser pensante. El Discurso del mtodo de 1637 plantear ya comoresumen de la totalidad de su filosofa qu es el hombre y el lugar que ste ocupa en el mundo convistas a encaminarlo hacia el descubrimiento de la verdad.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    14/31

    14

    La exposicin del sistema se realizar en tres obras fundamentales: Meditaciones metafsicas, Losprincipios de la filosofa y Las pasiones del alma. Detrs de cada una de ellas est el yo con su formacorrespondiente: yo pensante en Meditaciones y Principios y yo sentiente en Las pasiones.

    21.

    Mathesis universalis versusDios como fundamento en Descartes.

    La pretensin es encontrar esa ciencia general, expresin de la razn metdica que sea aplicable atodos los mbitos de la realidad: llegar al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz,dice Descartes en la ltima lnea del fragmento de las Reglas. Ello nos pone en relacin con la Mathesisuniversalis. En la misma regla IV Descartes distingue entre Mathesis vulgaris y universalis. En la segunda,dice, se contiene todo aquello por lo que las otras ciencias son llamadas partes de la matemtica. Es lams excelente expresin y ejercicio de la razn, el saber del orden y de la medida. Mathesis universalisno es el conjunto de saberes matemticos, sino el modo de saber que posibilita tanto stos como

    cualquier otro saber cientfico: que explica todo lo que pueda buscarse acerca del orden y la medidano adscrito a una materia especial. Saber, por tanto, que remite a la razn como fundamento, con el

    orden como su forma de proceder y apoyndose en lo simple. La primaca de lo simple,gnoseolgicamente, es otro rasgo caracterstico del mtodo, que va de la mano de la preeminencia delconocimiento intuitivo y del matematicismo. Es lo que nos permite el conocimiento claro y distinto. Lasproposiciones simples, dir en la regla V, son conocidas por s mismas, con evidencia total e inmediata, apartir de lo que se puede iniciar el proceso deductivo. Se produce pues una interconexin entre lasnociones de orden, matematicismo y simplicidad: Determin, dice Descartes, observar un orden tal en labsqueda del conocimiento de las cosas, que comenzando siempre desde las cosas ms simples y msfciles, nunca avance hacia otras, hasta que en aquellas me parezca que no queda nada que pudieraulteriormente echarse de menos. Por ello la Mathesis universalises el mtodo de todo saber en cuantoque busca los elementos simples de que consta y en que se apoya toda ciencia. Es la exigencia de larazn en su proceder porque la luz natural de la razn es siempre la misma, operando con leyes

    idnticas, sean cuales sean los objetos sobre los que opere. El tpico del saber universal, como motordel mtodo es lo caracterstico del racionalismo. Como se seal en la pregunta anterior la exposicindel sistema se realizar en tres obras fundamentales: Meditaciones metafsicas, Los principios de la

    filosofa y Las pasiones del alma. Detrs de cada una de ellas est el yo con su forma correspondiente:yo pensante en Meditaciones y Principios y yo sentiente en Las pasiones.

    A Dios se llega por medio de la idea innata que de l tenemos. Plantea la cuestin de qu es ms

    relevante: si Dios o el yo pensante y en relacin a la evidencia de uno y otro el problema del crculo

    vicioso que se la ha reprochado: la prueba de la existencia de Dios presupone la verdad de la certezaintuitiva, que ha de garantizarse por la demostracin de Dios. Ello plantea el problema de en dnde seencuentra el fundamento: si en el mtodo con la mathesis como modelo, o en la metafsica y su

    referencia a Dios como garante de la verdad. En su defensa seala Descartes que habra quediferenciar lo evidenciado actualmente y lo que recordamos haber evidenciado. De este segundo tipo,de lo que recordamos por la memoria haber evidenciado, es Dios garanta y siendo veraz es imposibleque nos haya creado sin que nos podamos fiar de la luz natural de la razn. En conversacin con Burmandice:

    Si ignorsemos que toda verdad procede de Dios, por muy claras que fuesen nuestras ideas, no

    sabramos que son verdaderas y que no nos equivocamos, lo cual, ocurrira cuando no les prestamos la

    debida atencin y slo recordramos haberlas percibido clara y distintamente. Pero cuando prestamos la

    debida atencin a esas verdades no podemos dudar de ellas, aunque ignoremos que Dios es; pues de

    otro modo no podramos demostrar que Dios es.

    22.Contenido de cada una de las Meditaciones metafsicas de Descartes.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    15/31

    15

    Igual que el Discurso del mtodo, las Meditaciones metafsicas se componen de seis partes. En laprimera meditacin se proponen las razones por las cuales podemos dudar de todas las cosas. En lasegunda se trata de la naturaleza del espritu humano En la tercera de Dios; que existe. La cuarta tratade lo verdadero y lo falso. La quinta de la esencia de las cosas materiales, y otra vez de la existencia de

    Dios. La sexta de la existencia de las cosas materiales, y de la distincin real entre el alma y el cuerpo. Enesta obra Descartes expone el ncleo de sus ideas metafsicas. Su ttulo completo, originariamente enlatn, traducido posteriormente al francs es: Meditationes de prima Philosophia, in qua Dei existentiaet animae inmortalitas demonstrantur ( Meditaciones sobre la filosofa primera, en la que sedemuestran la existencia de Dios y la inmortalidad del alma)

    En las tres primeras meditaciones se establecen tres etapas claramente definidas: si dudo, es quepienso; pienso, luego soy; si yo soy, ser imperfecto, tiene que existir Dios como ser perfecto y no falaz

    y slo la existencia de Dios garantizar la certeza metafsica de nuestras ideas, cuya clasificacin en

    adventicias, facticias e innatas establecer en la tercera meditacin, a partir del hecho de que son el

    contenido del pensar. Al principio de la cuarta meditacin se traza el camino que nos lleva de la

    certeza de Dios, alcanzada en la tercera meditacin, al conocimiento de la realidad de las cosas y delmundo.Descartes est invirtiendo el argumento cosmolgico: no se demuestra a Dios, como en las vastomistas, de las cosas a su causa primera; sino de la evidencia de Dios se llega al conocimiento de las

    cosas. La metafsica, que tiene por objeto de estudio a Dios y al alma (recurdese los precedentesagustinianos) es el fundamento del conocimiento de la naturaleza. El conocimiento y dominio de lanaturaleza es el gran objetivo del hombre moderno, pero el fundamento de ello es la veracidad divina,

    que se demuestra en la quinta meditacin y con nuevos argumentos su existencia . En la sextameditacin se recupera el mundo con todos sus componentes sensibles: en un primer momento comoposibilidad (momento fsico-matemtico), en un segundo momento como probabilidad (momentoimaginativo) para culminar en el tercer momento (momento sensitivo) en que recuperamos, gracias aDios, con seguridad el mundo que habamos puesto entre parntesis.

    23.Descartes: de la duda a la primera verdad y el criterio de certeza: niveles de la duda metdica.

    Ver Libro tema 9.

    1.1.1 La duda metdicaEl punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta., que exige la tarea de eliminartodos los conocimientos y creencias que no estn dotados de una certeza absoluta. La dudametdica es exigencia del mtodo en la bsqueda de un fundamento absoluto. El primer nivel dela duda es la de los sentidos que nos inducen a veces a error. Cabe dudar de que las cosas seancomo las percibimos, pero ello no elimina la existencia de las cosas que percibimos. De ah queDescartes aada una segunda razn para dudar: la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueo.Este nivel permite dudar de la existencia de las cosas pero no de las verdades como lamatemtica. Pero un Dios omnipotente podra que yo me engae en estos conocimientos,aunque cabe echar mano de su bondad infinita que no querr engaarme. Pero an as a vecesme he engaado, con lo que si postulo un Dios engaador la duda queda en el aire. Por elloradicalizando la duda se plantea la hiptesis de un genio maligno, que usa toda su industria enengaarme.

    1.1.2 La primera verdad y el criterio.La duda parece abocar al escepticismo, pero se encuentra una verdad absoluta: la existencia delpropio sujeto que piensa y duda. Si pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuantoa la existencia del mundo, pero no cabe error en cuanto que yo lo pienso:; igualmente puedodudar de todo menos de que duco. Mi existencia, pues, como sujeto que piensa (que duda, que

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    16/31

    16

    se equivoca, etc.) est exenta de todo error y de toda duda posible. Descartes lo expresa con suclebre frase: Pienso, luego existo. De ah deduce Descartes su criterio de certeza: todo cuantoperciba con igual claridad y distincin ser verdadero y, por tanto podr afirmarse coninquebrantable certeza.

    Ver texto nmero 3.

    El presente fragmento, de la segunda Meditacin, trata del descubrimiento del cogitocomo laprimera verdad, clave del proyecto maduro cartesiano, el punto de apoyo que Arqumedesnecesitaba. Comienza diciendo el fragmento:

    As pues, supongo que todo lo que veo es falso; estoy persuadido de que nada de cuanto mi

    mendaz memoria me representa ha existido jams.Unas lneas ms arriba iniciaba la meditacindel siguiente modo: Mi meditacin de ayer ha llenado mi espritu de tantas dudas, que ya no esten mi mano olvidarlas... Arqumedes, para trasladar la tierra de lugar, slo peda un punto de

    apoyo firme e inmvil; as yo tambin tendr derecho a concebir grandes esperanzas, si por

    ventura hallo tan slo una cosa que sea cierta e indubitable.

    Se est refiriendo al proceso de la duda metdica desarrollada en la primera meditacin, en suscuatro niveles: duda de los sentidos, hiptesis verosmil del sueo, Deus deceptor (Diosengaador) e hiptesis hiperblica del genio maligno. En el fragmento se refiere a ello al decir:

    Cierto que hay no s qu engaador todopoderoso y astutsimo, que emplea toda su industria en

    burlarme.

    La ficcin de este genio maligno permitir transformar el absolutismo teolgico de laomnipotencia divina ockamista desde una epistemologa nominalista (recurdese a los fsicos de

    Pars del XIV) a la moderna del saber cientfico (hipottico-deductivo) y correlativamentetransforma la crisis de certeza de final de la Edad Media en una nueva experiencia de certezaque inaugura el racionalismo.

    El fragmento trata pues de la duda a la primera certeza. Es la primera verdad cierta de unsujeto que se experimenta existiendo. Hay que tener en cuenta que Descartes identificarcerteza y verdad. La formulacin no es la de la IV parte del Discurso del mtodo: pienso, luegoexisto, sino yo soy, yo existo (ego sum, ego existo), poniendo como punto de partida laexistencia. El cogito, dir Descartes, no es una inferencia sino una experiencia y cuando alguiendice yo pienso, luego soy o existo, tampoco deduce la existencia del pensamiento por unsilogismo, sino por una simple intuicin.

    En relacin a este carcter existencial del cogitose ha sealado la analoga con la metafsicadel xodo, cuando Dios se presenta ante Moiss en la zarza ardiendo: Yo soy el que soy, en quese inspira santo Toms para definir el constitutivo formal de Dios. Con el cogito, igual que en laspruebas tradicionales de la existencia de Dios se conoce antes su existir que su esencia onaturaleza.

    Descartes interrumpe toda una tradicin que haca del alma principio de la vida: psquico, enlugar de significar lo mismo que biolgico, como en Aristteles, va a significar lo contrario.Psquico va a significar lo consciente y fsico -biolgico incluido- va a significar lo extenso. ParaDescartes lo psquico ser mens o espritu, como fuerza generadora, semejante al entendimientodivino. La naturaleza de la mente, que se puede llamar indistintamente espritu, alma,inteligencia, razn, es el pensar: una cosa que piensa (res cogitans), que duda, entiende, quiere,imagina, siente... La gran innovacin est en entender el espritu o mente consciente, no hay

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    17/31

    17

    lugar en Descartes para lo inconsciente; en el sentido griego de nos: actos que engendra elpensar. El pensamiento abarca la totalidad de la experiencia consciente.

    Bajo el nombre pensamiento, dir en Respuesta a Las objeciones segundas, comprendo cuantoest en nosotros de tal modo que lo conocemos inmediatamente. As todas las operaciones de la

    voluntad, del entendimiento, de la imaginacin y de los sentidos son pensamientos.

    La actividad del alma o mente es el pensamiento (su atributoesencial) y aspira a estar libre decualquier turbacin corporal (lo pasional) para poder dedicarse al saber. Las funciones delcuerpo vivo son puros automatismos, por ello un grave problema ser el de la comunicacin deambos (dualismo interaccionista). En relacin a las funciones de la mente Descartes distinguirdos grandes modos: la percepcin del entendimiento y la accin de la voluntad. El primeropretende tener un conocimiento claro y distinto de las ideas, segn la propuesta de su mtodo,siendo la primera certeza obtenida de este tipo la evidencia de que mientras pienso soy.

    Descartes har de la mente un elemento esencial de su filosofa, un entendimiento o espritu

    que es creador a semejanza del divino, interpretado de acuerdo con la concepcin renacentistay barroca de la idea como diseo interno del entendimiento . Gracias al poder de su mente elhombre se afirma como creador dispuesto a intervenir en la naturaleza. La tarea cartesiana noser pues, leer el libro del mundo como en Bacon o Galileo, sino la construccin terica de laverdad, en la que la nocin de ficcin cumple un papel fundamental: nos referimos ello al hablardel genio maligno.

    Era desde las Reglas la evidencia el criterio para caracterizar a lo verdadero. Al ser el cogitoevidente y cierto servir de criterio para todos los conocimientos, que a partir de esta primeraverdad deduzcamos. Queda establecido el criterio de verdad, pero por el momento solamenteen la certeza de que si pienso soy. Del hecho de pensar ha evidenciado la existencia del yo

    pensante. Analizar esa naturaleza ser la tarea fundamental de la segunda meditacin y todo eledificio de la filosofa cartesiana se va a edificar a partir de las implicaciones del cogito : lasustancialidad del yo pienso, su distincin real respecto al cuerpo, al mismo tiempo que su unincon l, la libertad, la existencia de Dios; todas estas ideas estn ovilladas en el cogito. ste seconoce por intuicin, de la que haba dado la siguiente definicin:

    Entiendo por intuicin no la fluctuante confianza de los sentidos o el juicio falaz de la

    imaginacin, que compone arbitrariamente; sino ms bien un concepto tan fcil y distinto de la

    mente pura y atenta, que no nos quede duda alguna de aquello que entendemos; o, lo que es lo

    mismo, un concepto no dudoso de la mente pura y atenta, nacido de la sola luz de la razn y ms

    cierto que la misma deduccin, por ser ms simple, aunque ya hicimos notar tambin que no

    puede ser realizado indebidamente por el hombre. De este modo cada uno puede intuir con el

    espritu que existe, que piensa, que el tringulo est determinado nicamente por tres lneas y la

    esfera por una sola superficie, etc.

    Es la intuicin cartesiana un conocimiento inmediato, con las tres notas de: claridad,

    distincin y simultaneidad. La simultaneidad diferencia a la intuicin de la deduccin, las dosnicas posibilidades del conocimiento cientfico. El cogito rene las notas bsicas delconocimiento intuitivo.

    La emergencia del cogito desde las brumas de la duda metdica permite, tras analizar losdistintos modos del pensar, concluir que conocemos mejor el yo como cosa pensante queninguna cosa corprea, incluido el presunto propio cuerpo, cuya existencia an no est

    garantizada. El sujeto al que llega es sustancial (res cogitans). La sujetualidad cognoscitiva pierdela parte corporal, pues la duda la ha barrido del mbito de la certeza. Pero el cogito no hay que

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    18/31

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    19/31

    19

    Entre las consecuencias de la Nueva Ciencia, segn se expone en el libro texto, a partir de Galileo serenuncia a la bsqueda de explicaciones esencialistas para pasar a describir matemticamente cmosuceden los fenmenos. Se deja de explicar por qu cae una piedra a describir cmo es su cada. Lamatemtica es el lenguaje de la ciencia segn vemos en el fragmento de El ensayador (pg. 197). Ellaproporcionan la estructura inteligible de la realidad. Esto implica, como defiende el mismo Descartes,

    que solamente las cualidades primariasson objetivas (aquellas que se pueden cuantificar, como figura,tamao, magnitud). En cambio aquellas cualidades que dependen de nosotros como sabores, olores ocolores son secundariaso subjetivas. Ser sta una distincin central tanto en el racionalismo como elempirismo. Se exalta el poder de la razn y su autonoma, que en el racionalismo impone sus leyes a laexperiencia. Tngase en cuenta que son caractersticas esenciales del racionalismo: la matemticacomo modelo de saber (ideal deductivo), la autosuficiencia de la razn e innatismo de las ideas y laconviccin de que el orden del pensar y el de la realidad se identifican. En Galileo esta confianza en larazn matemtica le lleva a afirmar que si la bola, en el experimento del plano inclinado, no secomporta conforme a la previsin de la razn matemtica peor para la realidad. Es la teora la quedirige la observacin. Finalmente la matematizacin lleva a cambiar la imagen que el hombre se hacade s mismo y del mundo, hacia una nueva imagen mecanicista del mundo, frente al organicismo

    aristotlico. La filosofa de Descartes coincide en el tiempo con la Revolucin Cientfica. Recordar queDescartes retir de la imprenta su Tratado del Mundo al enterarse de la condena de Galileo. Galileo yDescartes pueden ser considerados respectivamente el uno padre de la ciencia fsica moderna y el

    otro de la filosofa.

    25.Definicin de sustancia, atributo, modo, criterio de verdad o certeza.

    Ver libro tema 9

    Ver texto 6.

    La idea bsica del fragmento, perteneciente a la parte metafsica de la obra (parte primera art. 51), esla definicin de sustancia y que este nombre no puede ser atribuido a Dios y a las creaturas en unmismo sentido. En la versin en latn : istud nomen Deo et creaturis non conveniat univoce . Sustancia esla traduccin latina de ousa,que en la tradicin racionalista inaugurada por Descartes es aquello que nonecesita de otra cosa para existir. Su carcter propio es pues la independencia o autonoma. Por ello ensentido estricto solamente Dios sera sustancia, sustancia increada e infinita. Pero por analoga (no es untrmino unvoco, dice Descartes) se puede aplicar dicho trmino a las sustancias creadas, finitas, mentespor un lado, y cuerpos, independientes de las anteriores. Tenemos pues constituidas las tres sustanciasde la metafsica clsica: Dios, alma o mente(s) y cuerpo(s). Las sustancias creadas son las que no tienennecesidad para existir ms que del concurso ordinario de Dios. Descartes, siguiendo la terminologatradicional usa la expresin concurso para referirse a la constante fuerza cooperativa de Dios con quepreserva las cosas despus de ser creadas. Si Dios les negase su concurso volvera a la nada. A ello sereferir en la segunda parte de la obra, para explicar la conservacin del movimiento en el universo. Estaidea fue importante en el desarrollo de la fsica posterior.

    Los atributos son cualidades o propiedades de la sustancia que no pueden existir, como dice en elfragmento, por s mismos, teniendo cada sustancia un atributo propio que constituye su esencia onaturaleza. Para cada sustancia hay un atributo principal. En el caso de la mente se trata delpensamiento y en el del cuerpo de la extensin. Sin embargo la distincin de sustancia y atributos espuramente conceptual (art. 63), frente a la distincin real (en latn realis) entre mente y cuerpo.Descartes quiere decir con ello que X e Y son cosas distintas (res), cosa pensante (res cogitans)realmente distinta de cosa extensa (res extensa).Todas las caractersticas que pueden ser atribuidascomo predicados a mentes y cuerpos se denominan modos de uno u otro de estos atributos. Modo, enel sentido de modificacin, presupone que aquello a lo que se atribuye est sujeto a variacin, como el

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    20/31

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    21/31

    21

    Primero porque muchas inclinaciones que tenemos se muestran luego que estaban equivocadas(como sucede con aquellas que nos inclinan al vicio) de manera que la propensin a creer que losobjetos externos existen, por firme que sea, puede estar equivocada. En segundo lugar porque ensueos nuestra mente produce multitud de ideas de objetos que no existen, por lo que en estado devigilia tambin podramos producir estas representaciones sin que existan tales objetos. Adems la

    experiencia nos muestra que frecuentemente hay diferencia entre la idea que tenemos del objeto y elobjeto mismo, como el Sol percibido que es muy diferente del que nos muestra la astronoma. Por todoello sigue siendo imposible superar la duda relativa a la existencia del mundo exterior.

    Como en la filosofa Escolstica, que Descartes conoce bien: usar libremente aqu, si os parece bien, losvocablos de la Escuela, Descartes diferencia un doble aspecto en las ideas: como acto mental o modode pensamiento realidad formal,en que todas las ideas poseen la misma realidad y como contenidoobjetivo o realidad objetiva, aquello que representan, en que unas ideas son distintas de otras, condiversos grados de ser. Pero Descartes aplica la distincin entre realidad formal y realidad objetiva nosolamente a las ideas, sino tambin a las entidades y objetos. En este caso realidad formal ser la

    existencia actual, extramental, mientras que realidad objetiva ser simplemente la existencia en la

    mente de un objeto del entendimiento.

    27.Explica la metfora del rbol del conocimiento en Descartes. En qu texto de la selectividad se

    encuentra? Qu opinara Aristteles de ello?

    En fragmento pertenece a Los Principios de filosofa, obra de Descartes publicada por primera vez enlatn en 1644, con el ttulo Principia philosophiae, dedicada a la Princesa Elizabeth de Bohemia. Unatraduccin francesa realizada con aprobacin del autor, por el abad Picot, apareci en 1647: Les

    principes de philosophie, lo que dio ocasin a Descartes para ampliar el texto con una serie de puntosesclarecedores, adems de una Introduccin, tambin en francs, en donde presenta la concepcin

    de la filosofa como un sistema unificado: la conocida metfora de un rbol, cuyas races son lametafsica; el tronco, la fsica y las ramas las dems ciencias, que se pueden reducir a las tresprincipales, a saber, la medicina, la mecnica y la moral:

    La totalidad de la Filosofa se asemeja a un rbol, cuyas races son la Metafsica, el tronco es la Fsica

    y las ramas que brotan de ese tronco son todas las otras ciencias que se reducen principalmente a

    tres: a saber, la Medicina, la Mecnica y la Moral, entendiendo por sta la ms alta y perfecta Moral

    que presuponiendo un completo conocimiento de las otras ciencias, es el ltimo grado de la

    Sabidura.

    Se parte de la necesaria unidad de la ciencia. Todas las ciencias no son otra cosa que la sabidurahumana, dice Descartes, que permanece la misma aunque se aplique a diferentes objetos. La unidadde la ciencia exige la del mtodo. Como seala el fragmento el mtodo es necesario para investigar laverdad, pues la futilidad de proceder sin mtodo se sigue que es segursimo que esos estudiosdesordenados y esas meditaciones oscuras turban la luz natural (razn) y ciegan el espritu.

    Con esta obra Descartes pretenda que se convirtiese en manual universitario de su filosofa. En laparte primera, a la que pertenece el fragmento, trata de sus principales doctrinas metafsicas,relativas al conocimiento, Dios, la mente y el cuerpo. La parte segunda expone los principios de sufsica. La tercera una explicacin detallada, de acuerdo con tales principios, de la naturaleza y eluniverso. La cuarta el origen de la tierra y una larga gama de fenmenos terrestres, mareas, fuego,fabricacin de vidrio, magnetismo Los Principios exponen pues el cartesianismo desde el punto devista de la fsica. Tena planeadas otras dos partes que nunca se llevaron a trmino.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    22/31

    22

    En el siglo XVII el trmino filosofa era frecuentemente utilizado para lo que hoy en da

    denominamos ciencia natural. Recurdese el ttulo de la obra cumbre de Newton en 1687Philosophiae naturalis principia mathematica. Descartes en alguna ocasin utiliza el trmino en esesentido, pero ms frecuentemente lo usa en un sentido ms amplio, abarcando la totalidad delsaber, basado en principios claros y evidentes. Pero hay que tener en cuenta que Descartes

    diferenciaba dos clases de certeza: moral y metafsica. El primer tipo se aplica a las cuestiones deciencia natural o fsica, cuya certeza no es absoluta como en metafsica o matemticas. Su nocin deciencia real se basa en la verosimilitud. Dios es la causa primera del mundo, pero a la hora deexplicarlo cientficamente no necesita recurrir a dicha causa, sino que se atiene al la explicacin delfuncionamiento de las causas segundas. No pretende llegar a la verdad (cuestin metafsica) sinosalvar las apariencias. La legitimidad del conocimiento del mundo no es tanto descubrir la verdadsino su utilidad para el hombre.

    En relacin a Aristteles recordar lo sealado en su crtica a Platn: Para l las ciencias sonparticulares. Ninguna ciencia puede recurrir a los principios de otra, no siendo posible una cienciaabsolutamente universal, que es lo que pretenda la dialctica platnica, con su pretensin de

    mostrar la conexin de las ideas (simplok). Recordemos al respecto la clasificacin de las ciencias enAristteles:

    Ciencias (o filosofas) teorticas, que forman parte del conocimiento puro (theoria);

    prcticas, que forman parte de la accin (praxis), y poiticas, que forman parte de la

    produccin (poiesis) de un objeto. Las ciencias teorticas comprenden la matemtica la fsica y la

    filosofa primera (despus llamada metafsica), las poiticas comprenden presumiblemente-

    todas las artes y tcnicas (technai), y las ciencias prcticas comprenden todas aquellas cuyo

    fin es una accin, como la hpica, la estrategia o la economa; entre estas, la ms dominante y

    arquitectnica es la ciencia poltica, que, por tanto, es una ciencia (o filosofa) prctica, como el

    propio Aristteles declara: el fin de la poltica no es el conocimiento, sino la accin. (Enrico

    Berti: El pensamiento poltico de Aristteles, Gredos 2012).

    28.Por qu se acusa a Descartes de circularidad entre Dios y la evidencia? Cmo se defiende l?

    Como ya hemos sealado a Dios se llega por medio de la idea innata que de l tenemos. Plantea lacuestin de qu es ms relevante: si Dios o el yo pensante y en relacin a la evidencia de uno y otro el

    problema delcrculo viciosoque se la ha reprochado: la prueba de la existencia de Dios presupone laverdad de la certeza intuitiva, que ha de garantizarse por la demostracin de Dios. Ello plantea elproblema de en dnde se encuentra el fundamento: si en el mtodo con la mathesis como modelo, o enla metafsica y su referencia a Dios como garante de la verdad. En su defensa seala Descartes quehabra que diferenciar lo evidenciado actualmente y lo que recordamos haber evidenciado. De estesegundo tipo, de lo que recordamos por la memoria haber evidenciado, es Dios garanta y siendo verazes imposible que nos haya creado sin que nos podamos fiar de la luz natural de la razn. Enconversacin con Burman dice:

    Si ignorsemos que toda verdad procede de Dios, por muy claras que fuesen nuestras ideas, no

    sabramos que son verdaderas y que no nos equivocamos, lo cual, ocurrira cuando no les prestamos la

    debida atencin y slo recordramos haberlas percibido clara y distintamente. Pero cuando prestamos la

    debida atencin a esas verdades no podemos dudar de ellas, aunque ignoremos que Dios es; pues de

    otro modo no podramos demostrar que Dios es.

    29.

    Definicin de intuicin y deduccin, con qu reglas del mtodo se relaciona cada una.

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    23/31

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    24/31

    24

    El primer prrafo hace referencia a esta primera prueba de la existencia de Dios partiendo de la ideainnata de un ser perfecto. El segundo prrafo del fragmento, complementario del anterior, es la llamadaprueba cartesiana de la existencia de Dios de la causalidad: imperfeccin y dependencia de mi ser.Todava desarrollar un tercer argumento unas lneas ms adelante que es la tercera prueba conocidacomo argumento ontolgico. La primera prueba la desarrollar ms a fondo en la III Meditacin

    metafsica y la del argumento ontolgico en la V.

    La primera y segunda prueba que presenta el fragmento se fundamentan en la nocin de realidadobjetiva de la idea de Dios. Como realidad objetiva o representacin de una cosa, ha de tener una causareal que sea proporcional a la idea, que es su efecto. Yo no puedo causar la idea de infinito puesto quesoy finito sino que ha de ser causada por un ser cuya realidad formal, o sea su realidad en acto seaproporcional a la idea, o sea Dios mismo.

    La primera prueba es semejante a la va tomista de los grados de perfeccin (recordar lo expuesto enlas orientaciones a sus textos). La diferencia es que santo Toms parte de la experiencia. Descartes nopuede hacerlo porque en este momento la existencia del mundo todava est cuestionada. Slo cabe

    mirar al contenido del pensar (ideas) y reflexionar sobre la causa de aparicin en la mente de las ideas.

    La segunda prueba, del segundo prrafo, parte de la contingencia de m mismo como ser finito y Diosser la causa de m (no ya la idea que de l hay en m). Es una prueba semejante a la 3 de santo Toms:la va de la contingencia. Viene a decir Descartes que en mi mente hay la idea de perfeccin infinita. Siyo fuese la causa de la realidad objetiva de la idea de perfeccin, mi realidad formal o en acto deberaser proporcional a esa idea. En este caso podra darme a m mismo la perfeccin que deseo y queevidentemente no poseo. Por ello si poseo la idea de perfeccin, y no poseo la perfeccin que pudieraser su causa, yo no puedo ser la causa de esa idea, que no puede ser ms que Dios.

    Ya fuera del fragmento presenta el argumento ontolgico partiendo de la misma idea de Dios:

    volviendo a examinar la idea que tena de un ser perfecto encontraba que la existencia estaba incluidaen ella, del mismo modo que en la de un tringulo est comprendido que sus tres ngulos son iguales ados rectos, o, en la (idea) de una esfera, que todas las partes son equidistantes de su centro, o inclusoan ms evidente; y que, por consiguiente, es por lo menos tan cierto que Dios, que es este serperfecto, es o existe, como lo pueda ser cualquier demostracin de la geometra.

    Demostrada la existencia de Dios y reconocida su naturaleza como suma de todas las perfecciones,entre ellas la bondad y veracidad, podemos rechazar la hiptesis de un genio maligno engaador , puesa su naturaleza le repugna engaar. Probada la existencia de Dios, no ser difcil demostrar la existenciade las cosas materiales. l ser el garante de la verdad: todo lo que percibamos clara y distintamente esverdadero. No puede permitir que me engae al creer que mundo existe y del que se ocupa la cienciaemprica, haciendo un buen uso de la razn metdica. Es Dios quien garantiza la correspondencia entrelas ideas de la sustancia pensante y la extensa. Ello plantea el problema del dualismo mente-cuerpo.En este punto Descartes recorre a la metfora del espejo (recordar el ejemplo de las Meninas deVelzquez): Dios hace que la estructura del mundo se refleje en las ideas de la razn humana. El error,segn se ver en prximos textos, no ser atribuible ni a Dios ni a nuestra razn sino a nuestra decisinde aceptar algo sin que la razn nos lo presente con claridad, siendo la autntica libertad seguir lopropuesto por el entendimiento como bueno y verdadero. Ver Libro de texto en este punto.

    31.Explicar la prueba de la existencia de Dios que Descartes plantea en la 3 Meditacin, anloga a

    la va de la contingencia tomista. Qu otra prueba plantea en esta Meditacin?

    A continuacin, ya fuera del fragmento propuesto, Descartes utiliza los conceptos escolsticos depotencia y acto para reforzar su argumentacin: quiz el yo no sea infinitamente perfecto en acto, pero

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    25/31

    25

    podra serlo en potencia, de modo que progresando podra producir la idea de un ser infinito. Desechaesta argumentacin porque Dios se concibe infinito en acto, realmente existente, por lo que su idea hade ser producida por quien tenga actualmente una realidad formal infinitamente perfecta. En cambio laperfeccin del yo est siempre in fieri, en potencia de realizacin.

    Luego Descartes ofrece una segunda demostracin de la existencia de Dios, segn vimos en la IV partedel Discurso del mtodo. El yo pensante, sin duda, existe, pero de dnde procede? Quin lo cre? SiDios no existiese solamente caben dos posibilidades: que el yo se haya creado a s mismo o que lo hayanproducido otras causas menos perfectas que Dios.

    La primera hiptesis ha de desecharse, porque si nos hubiramos creado a nosotros mismos lohabramos hecho con todas las perfecciones posibles. El yo sabe que no es Dios porque se conoce comotemporal y contingente. Ello significa que no es causa de su existencia.

    Sobre la otra posibilidad: haber sido creado por otra causa menos perfecta que Dios, Descartes razonade un modo parecido a la tercera va tomista (de la contingencia), pero tomando como punto de

    partida no la experiencia, sino el yo pensante y la idea que l tiene de un ser sumamente perfecto .Tanto el yo como esta idea han de ser causados por un ser que o bien es incausado y entonces ser Dioso habr sido causado por otra causa y no pudiendo ir hasta el infinito habrn se ser causados por un serque es causa de s mismo, es decir, Dios. Cualquier otra alternativa no se sostiene, luego Dios existe.

    La prueba de que la idea de un ser infinito ha sido introducida en el sujeto del pensamientodirectamente por Dios, demuestra que sta no es ni adventicia ni facticia, siendo por tanto innata. Escomo una marca o sello que permite reconocer al artfice. En este punto Descartes sigue una lnea depensamiento bastante convencional, que en palabras de Gilson puede ser encontrada en sanBuenaventura y antes en san Agustn y en ltima instancia en Platn: la capacidad de hacer juicioscomparativos no tendra sentido si no tuviramos su idea como referente. Por su parte, al argumentar

    que la idea de un ser perfecto tiene que ser puesta directamente en la mente por el ser perfecto, que dehecho existe formalmente, Descartes asume dos principios bien establecidos en la Escolstica: que elefecto no puede ser superior a su causa y que lo ms perfecto no puede ser causado por lo menosperfecto. Recordar tambin que en la quinta meditacin dar una nueva prueba de la existencia de Dios,variante del argumento ontolgico, defendiendo que es una contradiccin pensar en Dios (sersumamente perfecto) desprovisto de existencia. Su existencia no puede estar separada de su esencia dela misma manera que un tringulo no puede dejar de tener tres lados que midan dos ngulos rectos.

    32.Por qu recurre Descartes a la hiptesis del genio maligno y qu le permite rechazarlo?

    La segunda Meditacin, trata del descubrimiento del cogito como la primera verdad, clave delproyecto maduro cartesiano, el punto de apoyo arquimdeo que necesitaba. Comienza diciendo elfragmento:

    As pues, supongo que todo lo que veo es falso; estoy persuadido de que nada de cuanto mi mendazmemoria me representa ha existido jams. Unas lneas ms arriba iniciaba la meditacin del siguientemodo: Mi meditacin de ayer ha llenado mi espritu de tantas dudas, que ya no est en mi manoolvidarlas... Arqumedes, para trasladar la tierra de lugar, slo peda un punto de apoyo firme einmvil; as yo tambin tendr derecho a concebir grandes esperanzas, si por ventura hallo tan slouna cosa que sea cierta e indubitable.

    Se est refiriendo al proceso de la duda metdica desarrollada en la primera meditacin, en suscuatro niveles: duda de los sentidos, hiptesis verosmil del sueo, Deus deceptor (Dios engaador) ehiptesis hiperblica del genio maligno. En el fragmento se refiere a ello al decir:

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    26/31

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    27/31

    27

    ya atencin a las razones por las que las juzgu que esto es verdad, con que nicamente

    recuerde que lo percibido con claridad y distincin, no puede aducirse ninguna razn contraria

    que me impulse a dudar, sino que de ello tengo conocimiento verdadero y cierto. (Med. V)

    34.

    A qu hacen referencia las reglas de Descartes de moral por provisin? En qu parte delDiscurso del mtodo las plantea?

    Ver texto 6

    Pero aplicar el entendimiento a solamente las cosas que podamos alcanzar exige ejercicio, constancia yresolucin. Recurdese al respecto sus conocidas reglas de moral por provisin (mal traducido comomoral provisional) de la tercera parte del Discurso del mtodo:

    1. Conformismo social: obedecer las leyes, costumbres y religin de mi pas; ante la diversidad deopiniones, observar siempre las ms moderadas.

    2.

    Constancia de la voluntad: ser lo ms firme y constante en mis acciones y seguir las opinionesdudosas con decisin, una vez determinado a ello, como si fuesen muy seguras.3. Moderacin en los deseos: procurar vencerse a uno mismo e intentar cambiar los propios deseos

    antes que el orden del mundo.4. Bsqueda de la verdad en todo momento: dedicar su vida al cultivo de la razn. La tarea es larga y

    requiere calma.

    Se encuentra en la 3 parte del Discurso del mtodo. Recordar lo que sealbamos en unapregunta anterior sobre Descartes larvatus prodeoy su propia confesin:

    Al autor no le gusta escribir sobre tica, pero se vio obligado a aadir esas reglas para evitar

    que los pedantes y otros tales dijeran que carece de religin y de fe, y que quera subvertirlas consu mtodo.

    35.Qu papel cumple Dios en el sistema cartesiano?

    Termina la meditacin tercera resumiendo sus resultados y resumiendo los atributos de la sustanciainfinita con terminologa propia de la Escolstica. Siendo adems Dios bondadoso no puede serengaador. Es el garante de la veracidad de nuestros conocimientos matemticos, siempre que seajusten a las reglas del mtodo. Y la veracidad de la nueva ciencia que se refiere a la realidad exterior,que Dios mismo garantiza. La nueva metafsica sustenta la fe religiosa y sta no tiene nada que temer deella.

    Dios cumplir en la filosofa cartesiana, segn ya se vio en los textos precedentes, y en general en elracionalismo un papel fundamental. En Descartes mientras Dios no entre en el horizonte de la certeza,no se supera la duda ni s si existen las cosas representadas, ni si su esencia es tal cual mis ideas larepresentan. Es Dios quien garantiza que con el respaldo de la evidencia (claridad y distincin) seproduzca correspondencia entre la realidad objetiva de las ideas y la realidad formal de las cosas. Diosno ser responsable del error, segn veamos a comienzos de la meditacin. El error humano solamentetiene cabida a nivel del juicio, por la precipitacin de la voluntad:

    Cuantas veces al formular los juicios contengo mi voluntad de tal manera que se extienda slo a las

    cosas que le son presentadas con claridad y distincin por el entendimiento, es completamente

    imposible que yerre, puesto que toda percepcin clara y distinta es, sin duda, algo y, por tanto, no puede

  • 7/24/2019 Filosofa Textos Descartes

    28/31

    28

    provenir de la nada, sino que tiene necesariamente como autor a Dios, aquel Dios sumamente perfecto

    que repugna que sea falaz; en consecuencia es verdadera sin lugar a duda.(Med. IV)

    Por ello todo lo que conozco con claridad y distincin, siguiendo estrictamente el mtodo, esnecesariamente verdadero:

    Una vez que he conocido que existe Dios, puesto que conoc tambin al mismo tiempo que todas las

    cosas dependen de l y que l no puede ser falaz, habiendo inferido de esto que todas las cosas que

    percibo con claridad y distincin son necesariamente verdaderas, aunque no preste ya atencin a las

    razones por las que las juzgu que esto es verdad, con que nicamente recuerde que lo percibido con

    claridad y distincin, no puede aducirse ninguna razn contraria que me impulse a dudar, sino que de

    ello tengo conocimiento verdadero y cierto. (Med. V)

    Al