Filosofía de la educación trabajo final

6
UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Trabajo Final 30/05/2013 Maestría en Desarrollo Educativo L.D.G. Josué Amaury Castellanos Lara

Transcript of Filosofía de la educación trabajo final

Page 1: Filosofía de la educación trabajo final

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Trabajo Final

30/05/2013 Maestría en Desarrollo Educativo L.D.G. Josué Amaury Castellanos Lara

Page 2: Filosofía de la educación trabajo final

MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2013

Maestría en Desarrollo Educativo Página 2

RECORRIDO HISTORICO

Sócrates y su mundo

El pensamiento de Sócrates no es fácil de conocer, porque no dejo ninguna obra

escrita y porque todo lo que sabeos de él nos ha sido transmitido por otro filósofos,

especialmente por Platón, su alumno más famoso, que pone en boca de Sócrates las

propias ideas y teorías platónicas en sus escritos dialecticos.

Esta influencia de Sócrates modifico con profundidad el pensamiento filosófico

occidental.

Sócrates intenta superar el relativismo y alcanzar una verdad absoluta que sirva de

fundamento a la ética personal y a la organización política de la sociedad. A estos

objetivos está orientada su enseñanza, que pretende orientar a las personas en la

búsqueda del bien y de la justicia, convencido como estaba que la virtud puede enseñarse.

Sócrates identificaba la virtud como el conocimiento: no se puede hacer lo justo si

no se le conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo

conoce. Según este intelectualismo real, lo único que hace falta para hacer a las personas

virtuosas es enseñarles en qué consiste la virtud verdadera. Además Sócrates pensaba que

toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y

que solo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella

(mayéutica).

Sócrates exhorta a sus discípulos a la virtud porque ésta es el bien supremo para el

ser humano, sin la cual no podemos ser felices. En definitiva, para Sócrates, no existe

felicidad sin virtud; la virtud es la condición necesaria y suficiente para la felicidad.

Su crítica de la injusticia en la sociedad ateniense le costó su procesamiento y una

sentencia de muerte.

La ironía y la mayéutica

La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva

de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de no mismo, Creía que todo vicio es

el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es

conocimiento y aquello que conoce el bien, actuará de manera justa.

Page 3: Filosofía de la educación trabajo final

MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2013

Maestría en Desarrollo Educativo Página 3

La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por

Sócrates. Es una étnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al

conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y

concepto pre conceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo,

la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo.

La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por

ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de

conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a

partir del anterior.

Sócrates seguía un método de enseñanza basado en el dialogo y en la dialéctica;

también como ellos, centraba su interés en los demás relacionados con el ser humano (la

virtud, la verdad, la inmoralidad del alma, etc.) y no en los de la filosofía de la naturaleza.

Pero el tipo de dialogo que Sócrates aplicaba en sus enseñanzas era muy distinto al de los

demás sofistas; en vez de seguir la práctica habitual, en la que los alumnos preguntaban y

el maestro responde, Sócrates hacia lo contrario; era él quien preguntaba. Comenzaba

con sus preguntas inocentes y sencillas, iba llevando poco a poco al interlocutor hacia el

tema filosófico que le interesaba en casa caso, hasta que el discípulo ser veía obligado a

reconocer su ignorancia; entonces mediante una serie de interrogantes y observaciones

cada vez más precisas, Sócrates llevaba al interlocutor a formular los enunciados o

conceptos que consideraba correctos sobre el tema en cuestión.

Y así es como Sócrates desarrolla si método practico basado en el dialogo, en la

conversación, la dialéctica, y en el que a través del razonamiento inductivo se podría

esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.

Su método constaba, pues de dos fases, la ironía y la mayéutica cuya finalidad, en

última instancia, ha de posibilitar encontrar una definición universal.

En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis practico de

definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la

definición que estamos buscando. Solo reconocida nuestra ignorancia (de ahí su famosa:

solo sé que no sé nada) estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase la

mayéutica o arte de dar a luz, consistía propiamente en la búsqueda de esa verdad, para

llegar, finalmente, a esa definición universal, ese modelo de referencia para todos

nuestros juicios morales a los que Sócrates ayudaba a alumbrar. La dialéctica irá

progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones mas

completas o más adecuadas. Hasta alcanzar la definición universal, fin último de su

método.

Page 4: Filosofía de la educación trabajo final

MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2013

Maestría en Desarrollo Educativo Página 4

Sin embargo lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca

a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socratiana

hubiese podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso

humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a

alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.

Esa verdad que se buscaba ¿era de carácter teórico, pura especulación o era de

carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica:

descubrir aquel conocimiento que sirva para vivir, es decir, determinar los verdaderos

valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática “intelectualista”: el

conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si

conociéramos lo “Bueno”, no podríamos dejar de actuar conforme a él: le falta la virtud en

nuestras acciones será identificada pero con la ignorancia u la virtud con el saber.

PROBLEMÁTICA ACTUAL

La educación basada solo en la memoria

Después de escuchar el método de Descartes para con sus alumnos, aterrizaremos

esa idea para solucionar problemas de carácter académico que se reflejan en los alumnos

de los primeros semestres de la Escuela Preparatoria No. 3 de la UABJO de la H. Cd. de

Huajuapan de León, Oax., donde la educación solo se aplica como el acto de memorizar y

no se refleja el desarrollo de habilidades cognitivas de alto nivel.

Es necesario hacer las transformaciones educativas necesarias para responder de

manera efectiva y eficiente a los requerimientos de formación de nuestro tiempo desde

este nivel. Esto constituye un desafío de proporciones únicas en la historia reciente de la

educación dentro de la Escuela Preparatoria No 3, porque supone cambios radicales en

todas las dimensiones que la componen, hasta ahora sólo se han diseñado programas,

más o menos significativos, que no han sido capaces de propiciar el salto cualitativo

indispensable para ello. En consecuencia, fuerzas retardatarias internas y externas y una

persistente resistencia al cambio y la innovación persisten.

La triste realidad de la incapacidad para cambiar la formación tradicional, se refleja

en la creciente deslegitimación pública de la educación como institución social

fundamental, la deserción y el bajo rendimiento académico, así como en la pérdida

creciente del valor de los grados académicos. Creo que uno de los síntomas más

dramático del desgaste del modelo de educación es la desmotivación y apatía que provoca

en la mayoría de la población estudiantil.

Page 5: Filosofía de la educación trabajo final

MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2013

Maestría en Desarrollo Educativo Página 5

Para la población estudiantil ya es más que obvio que el conocimiento debe de

memorizarse y aprenderse según lo señalado en los textos, para aprovechar sus

beneficios. Ello explicaría por qué la memoria fue una de las habilidades cognitivas más

importantes, sobre la cual se evaluaba el logro académico del estudiantado. La crítica no

era válida, el cambio indeseable y la repetición fiel del conocimiento la garantía del éxito.

El conocimiento avanza todos los días y no es extraño que una teoría sobreviva

poco tiempo o sea fuertemente cuestionas. La repetición fiel del conocimiento ya no es

necesaria, ni útil; no obstante, nuestros sistemas educativos, pese a que maquillan con

algunas metodologías o programas sus planes de estudio, continúan bajo un enfoque

pedagógico tradicional, una organización educativa de corte industrial, un currículo

centrado en los contenidos. En esos entornos educativos difícilmente se desarrollarán

habilidades cognitivas de alto nivel y, menos aún, la motivación por el estudio y la

adquisición del conocimiento en los jóvenes.

Es cierto que debemos de revisar el modo en como enseñamos a los alumnos y

erradicar la evaluación memorística, pero también hay que revisar otras factores que nos

van perjudicando y pocas veces nos damos cuenta, como: excesiva información, clases

fragmentadas, evaluación memorística, trabajos en clase y extra-clase basados en la copia

y reproducción fiel de libros y textos, plagio de la Internet y materiales impresos de

distinta naturaleza.

PROPUESTA

La mayéutica como método del conocimiento

La educación señala la necesidad de superar la formación heredada, que se basó

en la transmisión de información de docentes a estudiantes, para reemplazarla por

metodologías de enseñanza capaces de propiciar aprendizajes relevantes o significativos y

el desarrollo de pensamiento de alto nivel, donde el estudiantado amplíe en forma

sostenida la capacidad y habilidades necesarias para ser competente en la solución de

problemas de mediana y alta complejidad, la toma de decisiones con base en información

científica, pensamiento crítico y creativo, y en la búsqueda de información pertinente.

La mayéutica como método del conocimiento, es una buena propuesta para dar

solución al problema de una educación basada solo en la memoria.

Page 6: Filosofía de la educación trabajo final

MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2013

Maestría en Desarrollo Educativo Página 6

Este método ha sido especialmente importante en educación, pues compara

al filósofo con el educador. La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico

para llegar al conocimiento.

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no

inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón

vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades. En la escuela socrática el

discípulo busca el conocimiento a través del diálogo con el maestro.

Usando este método, el educador ofrece la búsqueda de una educación liberadora,

donde el diálogo es un encuentro con el alumno.

Para el educador-educando, el diálogo promueve la devolución constante (no el

depósito) de elementos organizados, sistematizados y acrecentados. Solamente el diálogo

implica el pensar crítico, potencializando con ello la capacidad de trascendencia y

creatividad del hombre al educar dentro de un contexto de libertad y no de imposición.

Contempla al hombre como un sujeto y ente pensante que puede aportar al educador,

quien no cuenta con la verdad absoluta, y de esta forma crear una sociedad educada más

no domesticada, sólo con ello, considera, podremos romper con modelos establecidos y

llevar a cabo una transformación total.

Los alumnos para ser realmente funcionales deben ser capaces de reflexionar,

autocriticar y tener responsabilidad personal y social; es decir, deben tener una profunda

convicción y respeto por valores sociales fundamentales vinculados al bien común, el

respeto a los demás y al sistema de leyes vigente. Por eso, la verdadera educación es

diálogo.