Filosofia de La Ciencia

4
Tema 1: La Tarea de la Filosofía de la Ciencia: 1. Los orígenes de la filosofía de la ciencia: Numerosos filósofos y científicos de todas las épocas han dedicado en mayor o menor medida una parte de su trabajo a pensar sobre la ciencia. Las páginas que Aristóteles dedica a la deducción y a la inducción, profundizadas en la Edad Media; la defensa por parte de Francis Bacon de un método inductivo renovado y la defensa de Descartes del método deductivo combinado con el mecanicismo; la crítica de Hume al concepto tradicional de causa y a la justificación de las inferencias inductivas; el magno proyecto de Kant para fundamentar en la estructura de la propia razón los logros de la física newtonianas, etc. La obra “A System of Logic” de John Stuart Mill, puede ser considerada como una de las fuentes primarias del positivismo en filosofía de la ciencia. En ella se presentan elementos centrales de la filosofía de la ciencia, como el análisis lógico de las inferencias inductivas, el modelo nomológico-deductivo de explicación, la determinación del papel de las hipótesis en las ciencias, la simbiosis de deducción y experiencia en la contrastación de teorías, etc. En “A Preliminary Discourse on the Study of Natural Philosophy” de John Herschel, se hace una defensa del uso de hipótesis en la ciencia y se establece una clara separación entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. La cátedra de filosofía de la ciencia se crea en Viena en 1895, con el nombre de “Filosofía de las Ciencias Inductivas”. Después de la 2ª Guerra Mundial, y gracias a la labor del positivismo lógico, la filosofía de la ciencia se convierte en una disciplina independiente de la teoría del conocimiento. Uno de los elementos determinantes provino de la revolución de la física, representado en la teoría de la relatividad especial y general, y la teoría cuántica, que produjeron a su vez una crisis en el modo en que venía siendo considerado el conocimiento científico, es decir, un conocimiento basado en una filosofía kantiana sofisticada o bien en un empirismo radical que era hostil a toda hipótesis sobre entidades inobservables.

Transcript of Filosofia de La Ciencia

Page 1: Filosofia de La Ciencia

Tema 1: La Tarea de la Filosofía de la Ciencia:

1. Los orígenes de la filosofía de la ciencia:

Numerosos filósofos y científicos de todas las épocas han dedicado en mayor o menor medida una parte de su trabajo a pensar sobre la ciencia. Las páginas que Aristóteles dedica a la deducción y a la inducción, profundizadas en la Edad Media; la defensa por parte de Francis Bacon de un método inductivo renovado y la defensa de Descartes del método deductivo combinado con el mecanicismo; la crítica de Hume al concepto tradicional de causa y a la justificación de las inferencias inductivas; el magno proyecto de Kant para fundamentar en la estructura de la propia razón los logros de la física newtonianas, etc.

La obra “A System of Logic” de John Stuart Mill, puede ser considerada como una de las fuentes primarias del positivismo en filosofía de la ciencia. En ella se presentan elementos centrales de la filosofía de la ciencia, como el análisis lógico de las inferencias inductivas, el modelo nomológico-deductivo de explicación, la determinación del papel de las hipótesis en las ciencias, la simbiosis de deducción y experiencia en la contrastación de teorías, etc.

En “A Preliminary Discourse on the Study of Natural Philosophy” de John Herschel, se hace una defensa del uso de hipótesis en la ciencia y se establece una clara separación entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación.

La cátedra de filosofía de la ciencia se crea en Viena en 1895, con el nombre de “Filosofía de las Ciencias Inductivas”. Después de la 2ª Guerra Mundial, y gracias a la labor del positivismo lógico, la filosofía de la ciencia se convierte en una disciplina independiente de la teoría del conocimiento.

Uno de los elementos determinantes provino de la revolución de la física, representado en la teoría de la relatividad especial y general, y la teoría cuántica, que produjeron a su vez una crisis en el modo en que venía siendo considerado el conocimiento científico, es decir, un conocimiento basado en una filosofía kantiana sofisticada o bien en un empirismo radical que era hostil a toda hipótesis sobre entidades inobservables.

La revolución física puso de manifiesto dos cosas:

A) La teoría más firme, la mecánica newtoniana, no era una verdad definitiva, sino que había sido sustituida por una física nueva que mostraba como falsos algunos de los elementos centrales de la misma.

B) La creatividad humana es la fuente de donde surgen las explicaciones científicas. Un seguimiento escrupuloso de los métodos inductivos no habría podido generar estas nuevas teorías. La ciencia necesita de hipótesis arriesgadas que vayan más allá de los hechos observables.

De las dos consecuencias de la revolución en la física que acabamos de mencionar, el Círculo de Viena extrajo con rotundidad la primera. Hubo que esperar a la obra de Karl Popper para ver claramente asumida la segunda.

Page 2: Filosofia de La Ciencia

El Círculo de Viena se nutre del empirismo radical en combinación con los avances en lógica matemática y filosofía del lenguaje logrados por Frege, Russell y Wittgenstein a principios de siglo. Vieron en la lógica un valiosísimo instrumento de análisis, no solo de las teorías científicas, sino del lenguaje en general.

Este análisis lógico del lenguaje permitiría mostrar que los problemas tradicionales de la metafísica y de la filosofía, son pseudoproblemas suscitados por un uso ilegítimo del lenguaje.

La concepción científica del lenguaje se distingue por dos rasgos:

1. Es empirista y positivista: solo hay conocimiento a partir de la experiencia, que descansa en lo inmediatamente dado a los sentidos.

2. Se caracteriza por la utilización de un cierto método, el análisis lógico del lenguaje.

La revista “Erkemtnis” fue su principal medio de expresión. El Círculo de Viena recibió el nombre de ‘neopositivismo’ o ‘positivismo lógico’. Surgió en Berlín una variante menos estricta en algunos puntos centrales a la que más tarde, después de añadir influencias de la filosofía analítica y del pragmatismo norteamericano, se denominó ‘empirismo lógico’.

Según el positivismo lógico, los enunciados sintéticos para tener significado han de ser reductibles a un lenguaje que verse solo sobre las cosas observables. Carnap y Schlick eran partidarios de entenderlo como un lenguaje fenomenalista, mientras Neurath se inclinaba más bien por un lenguaje fisicalista.

El lenguaje fenomenalista sería un lenguaje referido solo a las experiencias inmediatas, a datos sensoriales. Por su parte, el lenguaje fisicalista habla solo de las propiedades y relaciones observables entre las cosas materiales.

Carnap terminó aceptando la interpretación fisicalista, que tenía la ventaja de no hacer que el conocimiento, especialmente el científico, descanse sobre algo tan subjetivo como las sensaciones de los individuos. El fisicalismo fue, finalmente, la postura oficial del Círculo de Viena.

Este ideal de Ciencia Unificada estaba animado por los éxitos parciales, pero impresionantes, en las reducciones que se habían conseguido de la química a la física, de la biología a la química y a la física, y de la psicología a la neurofisiología. Como meta lejana era imaginada una futura física teórica de la cual serían derivables todos los fenómenos observables del universo entero. Sin embargo, en la práctica científica, esta postura conducía a enormes dificultades cuando se adoptaba con espíritu consecuente. Por ejemplo, en psicología terminaba por conducir a un conductismo extremo.

El papel de la filosofía de la ciencia, según Reichenbach, debe limitarse al contexto de justificación de las teorías, y debe dejar al psicólogo, al sociólogo y al historiador el contexto de descubrimiento. Para el neopositivismo, a la filosofía de la ciencia no le interesa cómo se descubren las teorías, ya que esto obedece a circunstancias muy variadas y no está sometido a criterios lógicos.

Page 3: Filosofia de La Ciencia

Consideraban que la metafísica era un discurso sin sentido. La filosofía no debía dedicarse a este tipo de especulaciones, sino que su función debía quedar reducida al análisis lógico del lenguaje.

Lo cierto es que el neopositivismo lógico elaboró una epistemología empirista cuyos supuestos básicos son:

1. Existe una base observacional sobre la que se fundamenta la objetividad científica.2. La observación científica es un proceso neutral desde el punto de vista teórico.3. Sobre la base de los datos observacionales el científico procede fundamentalmente de

la forma inductiva.4. Es el fuerte apoyo inductivo el que justifica las leyes y las teorías de cara a la

comunidad científica.5. El desarrollo científico es un proceso acumulativo.