Filosofía de la Ciencia

6
Tarea N° 1. Filosofía de la Ciencia A) Nicolás de Cusa (1401-1464) Era de origen alemán, pero se educó en Padua. Fue Cardenal de la Iglesia Católica. Recibe influencia renacentista y medieval (Ockham, Eckhart, Pseudodionisio, Escotoeurígena). No se ajusta al método retórico renacentista, pero tampoco al escolástico de las Cuestiones disputadas. Utiliza un método analógico alusivo, basado en las matemáticas. Él lo califica de Docta Ignorancia. Su método consiste en la conciencia e investigación de la desproporción entre la mente humana y lo infinito, hacia lo que aspira y tiende. Establece que en el Infinito tiende a existir una coincidencia de los opuestos. Sigue a Platón, al señalar que existen tres tipos de conocimiento: 1) La percepción sensorial que es siempre positiva o afirmativa. 2) La razón que es discursiva, afirma y niega, distinguiendo los opuestos según el principio de no contradicción. 3) El intelecto que capta la coincidencia de los opuestos, mediante un acto de intuición superior. Según Nicolás de Cusa: 1

description

Trabajo sobre Filosofia de la Ciencia

Transcript of Filosofía de la Ciencia

Tarea N 1. Filosofa de la Ciencia

A) Nicols de Cusa (1401-1464)Era de origen alemn, pero se educ en Padua. Fue Cardenal de la Iglesia Catlica.Recibe influencia renacentista y medieval (Ockham, Eckhart, Pseudodionisio, Escotoeurgena). No se ajusta al mtodo retrico renacentista, pero tampoco al escolstico de las Cuestiones disputadas. Utiliza un mtodo analgico alusivo, basado en las matemticas. l lo califica de Docta Ignorancia.Su mtodo consiste en la conciencia e investigacin de la desproporcin entre la mente humana y lo infinito, hacia lo que aspira y tiende. Establece que en el Infinito tiende a existir una coincidencia de los opuestos. Sigue a Platn, al sealar que existen tres tipos de conocimiento:1) La percepcin sensorial que es siempre positiva o afirmativa.2) La razn que es discursiva, afirma y niega, distinguiendo los opuestos segn el principio de no contradiccin.3) El intelecto que capta la coincidencia de los opuestos, mediante un acto de intuicin superior.Segn Nicols de Cusa: Dios contiene en s todas las cosas (Complicacin) Todas las cosas estn Dios y son Dios en Dios. Cada ser tiene en si el Universo y tambin a Dios. El ser humano es un microcosmos tanto en el plano ontolgico general como especial.B) Giordano Bruno (1548-1600)El rasgo distintivo del pensamiento de bruno es el de poseer un carcter mgico-hermtico. Es una especie de gnosis renacentista, un mensaje de salvacin con el sello de la religiosidad egipcia.Bruno recibe influencia de neoplatnicos, de Ficino y de Pico della Mirandola.El Infinito fue su principio y su fin.Bruno expuso una visin copernicana del Universo, anclada a la concepcin heliocntrica y la infinitud del cosmos. Esto lo relaciona con la magia astral y el culto solar.Bruno admite la existencia de una causa o de un principio supremo (Mente sobre las cosas), el cual permanece incognoscible para nosotros.El intelecto proviene de ste principio supremo como una forma inmanente en cada cosa.Bruno establece la infinitud en el sentido de la existencia de una mente y una vida infinita, donde cada vida particular, muere para buscar otra vida.Dios es todo y totalmente infinito. El universo es todo infinito, pero no totalmente infinito.El heliocentrismo de Coprnico concordaba perfectamente con su gnosis hermtica, que Bruno atribua al sol (smbolo del intelecto). Adems ste modelo copernicano dejaba sin efecto la visin aristotlica del cosmos.Bruno decribe el heroico furor como un estado derivado de la contemplacin y el hacerse uno con Dios, un anhelo de convertirse en uno con la cosa anhelada.C) Nicols Coprnico (1473-1543)l es quien pone en movimiento la astronoma, tras siglos de inmovilismo basados en el sistema ptolemaico.Del modelo de Coprnico solo susbsiste el heliocentrismo, pero su impacto en s fue ms importante por el cuestionamiento que realiza al sistema de Ptolomeo, como paradigma cientfico dominante.l cambia el lugar del ser humano en el cosmos, iniciando una revolucin filosfica con alcances religiosos.Su obra fundamental es De revolutionibus orbium coelestium, la que luchara contra la interpretacin instrumentalista de ella.Lo perturbaban dos hechos referentes a su obra: Que la novedad del sistema propuesto lo hiciera considerar absurdo. El hecho de que la teora fuese interpretada de manera realista y no instrumentalista.La metafsica en la que se basa es de cuo platnico y neoplatnico, lo que se traduce en el uso de las matemticas y la geometra como instrumentos de descripcin de los hechos astronmicos.Antes de Coprnico, plantean el movimiento de la tierra, Filolao, Herclides Pntico y Ecfanto el pitagrico.Su teora sostiene que:1) El mundo tiene que ser esfrico.2) La tierra tiene que ser esfrica.3) La tierra en unin con el agua forman una esfera nica.4) El movimiento de los cuerpos celestes es uniforme, circular y perpetuo.5) La tierra se mueve en una rbita circular, alrededor de su centro y tambin gira alrededor de su eje.6) La enorme vastedad de los cielos con respecto de las dimensiones de la tierra.

Su sistema es revolucionario, pero a la vez conserva elementos del viejo mundo astronmico, lo que no impidi que impusiera una nueva tradicin de pensamiento.

D) Tycho Brahe (1546-1601)Astrnomo dans, quien demuestra que las esferas de la cosmologa tradicional, no existen, reemplazndolas por rbitas.l se opuso tanto al sistema ptolemaico como al copernicano, estableciendo su propio sistema el cual fue una solucin de compromiso que no contradeca las creencias religiosas de su tiempo.

E) Johanes Kepler (1571-1630)Fue ayudante de Tycho Brahe. Era copernicano y neoplatnico, sosteniendo que la naturaleza se hallaba ordenada por reglas matemticas, que el cientfico deba descubrir.El plantea un sistema, sustentado en la creencia neoplatnica de que una razn divina matemtica, presidi la creacin del mundo, siendo el trabajo cientfico el encargado de captar y expresar la armona matemtico-geomtrica del mundo.El plantea tres leyes astronmicas:1. Los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describen elipses, con el Sol ubicado en uno de sus focos.2. Las reas barridas por el segmento que une al Sol con el planeta son proporcionales a los tiempos empleados para describirlas.3. El cuadrado del perodo de revolucin de cada planeta es proporcional al cubo de la distancia media del planeta al Sol.Bibliografa Reale, G., & Antiseri, D. (2010). Historia de la Filosofa. Barcelona: Herder Editorial. Rabin, S. Nicolaus Copernicus, Nicolaus Copernicus, Fall 2010 Edition of the Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado en el www: http://plato.stanford.edu/archives/fall2010/entries/copernicus/. Lee Miller, C. Cusanus, Nicolaus [Nicolas of Cusa] Summer 2013 Edition of the Stanford Encyclopedia of Philosophy Consultado en el www: http://plato.stanford.edu/archives/sum2013/entries/cusanus/

3