Filosofia de la ciencia

32
1. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Los que queremos alcanzar un mejor conocimiento de la realidad que nos rodea nos calificamos de científicos Los sonidos que forman las palabras “ciencia” y “científico” se han visto asociados a muchos descubrimientos que han supuesto cambios espectaculares para la humanidad.

Transcript of Filosofia de la ciencia

Page 1: Filosofia de la ciencia

1. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Los que queremos alcanzar un mejor conocimiento de la

realidad que nos rodea nos calificamos de

científicos

Los sonidos que forman las palabras “ciencia” y “científico” se han visto asociados a muchos descubrimientos que han supuesto cambios espectaculares para la humanidad.

Page 2: Filosofia de la ciencia

2 - EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

ENUNCIADOS COMO :

El conocimiento científico es conocimiento probado...

Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia adquirida mediante la observación y la experimentación....

La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar...

El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es objetivamente probado...

RESUMEN LO QUE EN LA ÉPOCA MODERNA ES UNA OPINIÓN POPULAR SOBRE QUÉ ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Page 3: Filosofia de la ciencia

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

2.1. INDUCTIVISMO

2.1.1. Descripción.

Ciencia

OBSERVACIÓNOBSERVACIÓN

Órganos sensoriales normales

Libre de prejuicios

ENUN. OBSERVACIONALES

ENUN. OBSERVACIONALES

Juan pegó a su hermano

(Singulares)(Singulares)

ENUN. GENERALES

ENUN. GENERALES

Los animales en general ....

.....¿ ?

1. El número de enunciados observacionales que constituyen la base de una generalización debe ser grande.

2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condic.

3. Ningún enun. observ. aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal deribada

(Universales)(Universales)

Page 4: Filosofia de la ciencia

leyes y

teorías

Predicciones y explicaciones

Hechos adquiridos a través de la observación

Inducción Deducción

La ciencia se basa en el principio de INDUCCIÓN

“Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A, y si todas las A observadas

poseen sin excepción la propiedad B, entonces todas las A tienen la propiedad B”

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 5: Filosofia de la ciencia

El estudio del razonamiento deductivo constituye la disciplina de la lógica

1.- Todos los perros tienen cuatro patas 2.- Sultán es un perro3.- Sultán tiene cuatro patas

premisas

conclusión

ARGUMENTO

Si Premisas (1) y (2) son verdaderas

Conclusión debe ser verdaderas

entonces

El ARGUMENTO es válido

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 6: Filosofia de la ciencia

1.- Muchos libros de lógica son aburridos 2.- Éste es un libro de lógica3.- Este libro es aburrido

premisas

conclusión

Premisas (1) y (2) pueden ser verdaderas

Conclusión puede ser falsa

Sin embargo

El ARGUMENTO NO es válido

La lógica y la deducción por sí solas no pueden establecer la verdad de los enunciados del tipo que figuran en nuestros ejemplos. Lo único que la lógica puede ofrecer es que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión debe ser verdadera.

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 7: Filosofia de la ciencia

1.- Todos los hombres tienen tres piernas 2.- Luis es un hombre3.- Luis tiene tres piernas

premisas

conclusión

Premisas (1) es falsa La Conclusión es falsa

Por tanto

El ARGUMENTO ¿es válido?

El hecho de que las premisas sean verdaderas o no, no es una cuestión que se pueda resolver apelando a la lógica. Una argumentación puede ser una deducción perfectamente lógica aunque conlleve una premisa que sea falsa, como ocurre en este ejemplo.

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 8: Filosofia de la ciencia

2.1.2. Problemas de la inducción

Supuestos principales de la inducción

1. Las ciencias comienzan con la observación

2. La observación constituye una base segura para el Cto. Cient.

3. El Cto. Cient. se deriva mediante INDUCCIÓN a partir de los enunciados observacionales.

2.1.2.2. Supuestos sobre la observación

2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación)

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 9: Filosofia de la ciencia

2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación)

¿Cómo justifican el principio de inducción?

1.- Apelando a la Lógica.

2.- Apelando a la experiencia.

el principio de inducción funcionó con éxito en la ocasión x1, x2, ..., por lo que si tiene éxito hasta xn, tiene éxito siempre

Probl: las argumentaciones inductivistas no son lógicamente válidas

Probl: la justificación es inductiva (problema de la inducción)

Se infiere un enunciado universal que afirma la validez del principio de inducción

A partir de cierta cantidad de enunciados singulares que registran aplicaciones con éxito del principio en el pasado

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 10: Filosofia de la ciencia

2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación)

¿Cómo intentan solucionar estos problemas?

1.- Recurriendo al concepto de probabilidad

aunque no se puede garantizar que las generalizaciones a las que se ha llegado mediante inducciones lícitas sean perfectamente verdaderas son, al menos, probablemente verdaderas

si en una amplia variedad de condiciones se ha observado un gran número de A y

si todas estas A observadas poseen sin excepción la propiedad B, entonces probablemente todas las A posean la propiedad B.

Problemas:

No supera el problema de la inducción

Teoría oficial de la probabilidad

prob. Enun. Univ. nº finito de observacines sea verdadero nº infinito de observaciones = = 0

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 11: Filosofia de la ciencia

2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación)

Otros problemas del principio de inducción son

Su vaguedad y equívoco respecto a:

• Un gran número de observaciones

• Amplia variedad de condiciones

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 12: Filosofia de la ciencia

2.1.2.2. Supuestos sobre la observación.

Basan la observación en dos cuestiones clave

1. Un observador científico tiene acceso, más o menos directo, a algunas propiedades del mundo, en la medida que el cerebro registra esas propiedades.

Problemas:

2. Dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde el mismo lugar “verán” lo mismo.

1. Lo que ven los observadores depende en parte de su historia previa

2. Los enunciados observacionales presuponen la teoría

3. Los enunciados observacionales son tan falibles como las teoría que presuponen, y por tanto, no constituyen una base completamente segura para el CTO. Científico.

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 13: Filosofia de la ciencia

2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO

2.2.1. Descripción.

1. La observación está guiada por la teoría.

2. Las teorías no pueden establecerse como verdaderas a partir de la evidencia observacional.

Teorías

Suposiciones especulativas y provisionales.

Suposiciones especulativas y provisionales.

Intentan solucionar los probl. con los que tropezaron las teorías

anteriores

COMPROBADAS:

-observación -experimentación

COMPROBADAS:

-observación -experimentación

MantenidasMantenidas

Eliminadas y reemplazadas.Eliminadas y

reemplazadas.

Page 14: Filosofia de la ciencia

Hay una cuestión lógica que parece apoyar al falsacionismo

1. LEY

2. E. OBS.

3. CONCL.

Todos los cuervos son negros

En un lugar y momento se observó un cuervo que no era negro

No todos los cuervos son negros

Es posible efectuar deducciones

Partiendo de... como

premisas

Llegar a la falsedad de ...

2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO

Page 15: Filosofia de la ciencia

Concepto de Hipótesis (falsacionismo).

CIENCIA

CONJUNTO DE

HIPÓTESISA modo de

ensayoExplicar de

forma precisa....

Condición fundamental que ha de cumplir una hipótesis.

Tiene que ser FALSABLE

2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO

Page 16: Filosofia de la ciencia

Ejemplo de Hipótesis falsable.

Enunciado observacional lógicamente posible.

i r

i r

Ley Universal

i r

i = r

2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO

Page 17: Filosofia de la ciencia

GRADO DE FALSABILIDAD

Cuanto más falsable sea una hipótesis .... ¿será mejor o peor?, ¿por qué?

¿Qué son los falsadores potenciales?

Cuantos más falsadores potenciales .... ¿será mejor o peor?, ¿por qué?

2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO

Page 18: Filosofia de la ciencia

2.2.2. Falsacionismo y progreso

La ciencia comienza

Problemas a la luz de una teoría

H. falsable

H. falsable

H. falsable

OBS. y EXP.

OBS. y EXP.

OBS. y EXP.

Hipótesis falsables Comprobadas y criticadas

H. Con éxito Críticas y pruebas más rigurosas

Nunca se puede decir que una teoría es verdadera. Se puede decir que es superior a sus predecesoras en el sentido que es capaz de

superar pruebas que falsaron a sus predecesoras.

2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO

Page 19: Filosofia de la ciencia

2.2.3. Falsacionismo sofisticado.

Necesidad de una condición adicional para el progreso de la ciencia.

La teoría NUEVA

1. debe ser más falsable La teoría ANTERIOR

2. debe predecir nuevos fenómenos

Esto supone una concepción dinámica de la ciencia:

“se traslada el centro de atención de los méritos de una sola teoría a los méritos relativos de teorías enfrentadas”

Esto supone una concepción dinámica de la ciencia:

“se traslada el centro de atención de los méritos de una sola teoría a los méritos relativos de teorías enfrentadas”

Modificaciones “AD HOC”

Conjetura AUDAZ vs. PRUDENTE

2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO

Page 20: Filosofia de la ciencia

2.2.4. Problemas o limitaciones del falsacionismo.

1. CRÍTICAS A LA OBSERVACIÓN

Falsedad de ENUN. UNIV.

ENUN. OBS.

ENUN. OBS.Veracidad de ENUN. UNIV.

PRESUPONEN LA TEORÍA

NO Falsedad de ENUN. UNIV.

2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO

Page 21: Filosofia de la ciencia

2.3. VISIÓN HISTÓRICA .

Las concepciones INDUCTIVISTA y FALSACIONISTA son muy poco sistemáticas

TEORÍAS ENUN. OBSERV..

No tienen en cuenta la COMPLEJIDAD de las principales TEORÍAS CIENTÍFICAS.x.

No son capaces de descubrir adecuadamente su: GÉNESIS ni su DESARROLLO

Existen tres razones para considerar las teorías como TOTALIDADES ESTRUCTURADAS.

1. Estudio histórico2. Argumento filosófico

3. Necesidad de desarrollo

Page 22: Filosofia de la ciencia

2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES.

2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos

Principales conceptos que se deben considerar en un programa de investigación Lakatosiano

1. Heurística Negativa

NÚCLEO CENTRAL

FALSACIÓN

FALSACIÓN

FALSACIÓN

CINTURÓN PROTECTOR

Page 23: Filosofia de la ciencia

2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES.

2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos

Principales conceptos que se deben considerar en un programa de investigación Lakatosiano

1. Heurística Negativa

NÚCLEO CENTRAL

Las teorías asociativas del aprendizaje consideran que el aprendizaje entre dos estímulos tiene lugar como consecuencia de las conexiones mentales entre las representaciones mentales de los estímulos.

EI – RI

EN – EI

EN EC – RC

EN’-EI’EN’-EI’-

RI’

La formación de estas asociaciones depende del tiempo que transcurre desde la presentación del EI a la aparición del EN

Page 24: Filosofia de la ciencia

2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos

Principales conceptos que se deben considerar en un programa de investigación Lakatosiano

2. Heurística Negativa

Líneas maestras NÚCLEO CENTRAL

Desarrollar el Programa de Investigación

Supuestos adicionales

-Explicar fenómenos previamente conocidos

-Predecir fenómenos nuevos

Técnicas matemáticas y experimentales idóneas

2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES.

Page 25: Filosofia de la ciencia

2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos

¿Cómo deben ser los primeros trabajos dentro de un Prog. De Invest.?

Sin prestar atención a las aparentes falsaciones.

Cuando se ha desarrollado un progr......que es conveniente someterlo a prueba

Son importantes las confirmaciones y no las falsaciones.

Condiciones para que un programa pueda calificarse de científico

1. Alto grado de coherencia que conlleve a la elaboración de un programa definido para la investigación futura.

2. Debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos de vez en cuando

2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES.

Page 26: Filosofia de la ciencia

Metodología de los programas de investigación

Hay que tratar la metodología desde dos puntos de vista.

1. Trabajo realizado dentro de un solo Prog. de Inves.

CINTURÓN PROTECTOR

Tipo de modificaciones que según Lakatos no son científicas.

1. Modificaciones AD HOC

2. Las que van en contra del núcleo central.

2. Comparación de los méritos de Prog. de Invest. rivales.

En función de que los programas progresen o degeneren.

Pero, ¿cuánto tiempo debe transcurrir?.

NO SE PUEDE DECIR DE MODO ABSOLUTO QUE UN PROG. DE INVEST. ES MEJOR QUE OTRO RIVAL

NO DA CRITERIOS PARA RECHAZAR UN PROG. DE INVEST. COHERENTE, O PARA ELEGIR OTROS PROG. RIVALES.

2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES.

Page 27: Filosofia de la ciencia

2.3.2.2. Los programas de Kuhn.

Rasgos característicos de su teoría.

1. Importancia atribuida al carácter revolucionario del Progreso Científico.

2. Importancia al papel que desempeñan las características sociológicas de las comunidades científicas.

Progreso de la ciencia según Kuhn.

Preciencia

Ciencia Normal Crisis

Revolución

Nueva Ciencia Normal

Nueva Crisis

paradigma

2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES.

Page 28: Filosofia de la ciencia

Los Paradigmas

Una ciencia madura se rige por un solo PARADIGMA- Establece la norma necesaria que legitima el trabajo dentro de la ciencia que rige.

- Coordina y dirige la actividad de resolver problemas

Componentes típicos que constituyen un PARADIGMA.

- leyes explícitamente establecidas y supuestos teóricos comparables al núcleo central

- modos normales de aplicar las leyes fundamentales a los diversos tipos de situac.

- instrumental y técnicas necesarias para hacer que el parad. se refiera al mundo real

- principios metafísicos muy generales que guían el trabajo dentro de un paradigma

- principios metodológicos muy generales

2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES.

Page 29: Filosofia de la ciencia

2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES.

Ciencia Normal

Intentos detallados de articular el paradigma con el propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza.

El paradigma será lo suficientemente impreciso y abierto para permitirlo.

Se considera que un fracaso en la resolución de un problema es un FRACASO del CIENTÍFICO, más que una INSUFICIENCIA del Paradigma.

Los problemas que se resisten son considerados como anormales, más que como falsaciones.

Un científico normal no debe criticar al paradigma con el que trabaja.

Los científicos toman conocimientos con un paradigma a través de su formación científica.

Page 30: Filosofia de la ciencia

2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES.

Crisis y Revolución

La existencia de problemas sin resolver no constituye una crisis.

- Si afecta a los principios fundamentales de un paradigma y resiste los ...intentos de ser solucionados

- Si son importantes con alguna necesidad social apremiante

Se consideran anomalías particularmente graves:

- La cantidad de tiempo que una anomalía resiste a los intentos de eliminarla

- El número de anomalías serias

Anomalías ProblemasPeriodo de Inseguridad

• Intentos radicales• Debilitamiento de las reglas

• Descontento• Intranquilidad• Pérdida de confianza

• Discusiones metafísicas y filosóficas

• Defensa de sus innovaciones con argumentos ....filosóficos fundamentales de la disciplina

Revolución

Aparición de un nuevo paradigma(aumento en la gravedad de la crisis)

Diferencias con el Paradigma anterior El mundo está constituido por distinto tipo de cosas Lícitas y significativas diversos tipos de cuestiones Conllevan normas diferentes e incompatibles Guía el modo en que los científicos ven un aspecto del mundo

Page 31: Filosofia de la ciencia

2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES.

Funciones de la ciencia normal y las revoluciones.

Para Kuhn, su concepción constituye una teoría de la ciencia porque incluye una explicación de la función de sus diversos componentes.

Periodo de ciencia normal

- Proporciona a los científicos la oportunidad de desarrollar los detalles de una ...teoría.

Confianza en un paradigma

- Proporciona los intentos de resolver problemas que se presentan dentro de él.

Revoluciones

- Proporciona la manera de pasar de un paradigma a otro y, por tanto, resulta ..esencial para el progreso efectivo de la ciencia.

Page 32: Filosofia de la ciencia

2.3.3. TEORÍA ANARQUISTA DEL CTO. DE FEYERABEND

Aspectos principales de la teoría de Feyerabend.

1. Ninguna de las metodologías propuestas de la ciencia han tenido éxito.

2. Concepto de Inconmensurabilidad

3. La ciencia no es necesariamente superior a otros campos de CTO.