FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2...

20
FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 1 SOCIALIZACIÓN El ser humano como animal cultural Para llegar a ser individuos los humanos necesitamos que los otros nos amparen y nos proporcionen una cultura. Asimilar una cultura es una necesidad humana básica. Mientras que los demás animales pueden satisfacer sus necesidades siguiendo unas pautas de comportamiento que están fijadas en los genes de su especie sin apenas necesitar aprendizaje, el ser humano tiene que aprenderlo de los demás humanos para poder sobrevivir y llegar a comportarse como humano. El hombre como individuo no es nada sin la sociedad en la que vive y la característica principal que define al hombre social es la cultura. La cultura es un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre. Esta definición permite que nos demos cuenta de que cultura consiste en toda manifestación humana que sirve para adaptarse al entorno físico y social en el que viven los seres humanos. La clave de la aparición de la cultura es el lenguaje humano que aparte de permitir la comunicación hace mantener unas normas, una memoria del grupo cultural, de los saberes, de las creencias… Aristóteles definió al hombre como un animal político en el sentido de que cuando vive en sociedad ya no se comporta solamente guiado por sus instintos y la supervivencia sino que se identifica con la vida en común, con las prácticas económicas, artísticas y administrativas del conjunto de hombres y mujeres que forman la sociedad a la que pertenece. De esta forma la sociedad aparece como lo opuesto a la naturaleza. El hombre participa de ambas esferas, la natural y la social. Por ello decimos que el hombre tiene dos naturalezas, una primera “animal” que se relaciona con sus instintos, sentimientos y emociones, que surge espontáneamente y es difícilmente controlable y una segunda naturaleza “social” que se relaciona con sus costumbres y creaciones de todo tipo: la cultura que es la parte racional que se construye a través de la palabra.

Transcript of FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2...

Page 1: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

1

SOCIALIZACIÓN

El ser humano como animal cultural

Para llegar a ser individuos los humanos necesitamos que los otros nos

amparen y nos proporcionen una cultura.

Asimilar una cultura es una necesidad humana básica. Mientras que los

demás animales pueden satisfacer sus necesidades siguiendo unas pautas de

comportamiento que están fijadas en los genes de su especie sin apenas

necesitar aprendizaje, el ser humano tiene que aprenderlo de los demás

humanos para poder sobrevivir y llegar a comportarse como humano.

El hombre como individuo no es nada sin la sociedad en la que vive y la

característica principal que define al hombre social es la cultura.

La cultura es un todo complejo que incluye el conocimiento, las

creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros

hábitos y capacidades adquiridas por el hombre. Esta definición permite que

nos demos cuenta de que cultura consiste en toda manifestación humana que

sirve para adaptarse al entorno físico y social en el que viven los seres

humanos.

La clave de la aparición de la cultura es el lenguaje humano que aparte

de permitir la comunicación hace mantener unas normas, una memoria del

grupo cultural, de los saberes, de las creencias…

Aristóteles definió al hombre como un animal político en el sentido de

que cuando vive en sociedad ya no se comporta solamente guiado por sus

instintos y la supervivencia sino que se identifica con la vida en común, con las

prácticas económicas, artísticas y administrativas del conjunto de hombres y

mujeres que forman la sociedad a la que pertenece. De esta forma la sociedad

aparece como lo opuesto a la naturaleza. El hombre participa de ambas

esferas, la natural y la social. Por ello decimos que el hombre tiene dos

naturalezas, una primera “animal” que se relaciona con sus instintos,

sentimientos y emociones, que surge espontáneamente y es difícilmente

controlable y una segunda naturaleza “social” que se relaciona con sus

costumbres y creaciones de todo tipo: la cultura que es la parte racional que se

construye a través de la palabra.

Page 2: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

2

Hay dos tipos de cultura:

Cultura material: producto creado por el ser humano… Medios de

vida (agricultura, ganadería, pesca…) y artefactos (herramientas,

medios de transporte, inventos…)

Cultura mental: productos no materiales…saberes técnicos,

creencias religiosas, valores, normas…

La cultura permite que tengamos un mayor conocimiento de nuestro

entorno para vivir mejor y aprovechar todo lo que nos ofrece. La cultura nos

dota de un sentido de pertenencia a una comunidad.

La cultura tiene los siguientes elementos:

Historia.

Religión.

Valores. Constituyen las guías de conducta. Indican cómo deben

comportarse los miembros de una cultura. Concepciones

establecidas de una cultura sobre lo deseable. Las actitudes

esenciales para la continuidad de su modo de vida.

Organización social. Forma de organizar la vida de la sociedad.

Lenguaje y signos culturales. La lengua es lo que permite

compartir las ideas, los sentimientos y la información, crear las

señales y símbolos (relación arbitraria entre dos cosas de modo

que uno remite a la otra) que caracterizan a una cultura.

La cultura tiene las siguientes características:

Toda cultura es aprendida y se transmite por observación e

imitación

Toda cultura es compartida por todos los miembros que

pertenecen a la misma

Toda cultura es simbólica, está basada en símbolos (gestos,

vestidos, danzas, cuentos, banderas, imágenes…). El símbolo

cultural más importante es la lengua.

Toda cultura es dinámica ya que las culturas evolucionan y

cambian a lo largo del tiempo estando en contacto unas con otras

y con el medio que les rodea.

Page 3: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

3

Cultura (artes, ideas, valores…) no es lo mismo que civilización (parte

material de la cultura, el conocimiento técnico y práctico, así como los

instrumentos de trabajo para la satisfacción de las necesidades básicas).

El término civilización tiene varios significados:

Etimológicamente… proceso por el cual los grupos humanos

pasaron de ser nómadas a sedentarios fundando ciudades y

cultivando los campos

En la Ilustración (S XVIII) los filósofos consideraban la civilización

como el resultado del progreso de la humanidad desde un estado

inicial no civilizado a un estado superior caracterizado por los

avances técnico-científicos, morales y políticos. La civilización es

una sola, no admite plural. Progreso de la humanidad en

oposición a la ignorancia, superstición, tiranía y fanatismo. En la

actualidad, utilizando el término desde esta perspectiva, diríamos

por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas

propias de pueblos civilizados.

Desarrollo cultural avanzado de un grupo humano (S. XIX). Si se

usa el término en plural ya que hay tantas civilizaciones como

grupos culturales avanzados. Se aplicó el criterio de desarrollo

científico-técnico para diferenciar las culturas avanzadas de las no

avanzadas.

En la actualidad se considera civilización como el nivel de

identidad cultural más amplio que puede distinguir a un ser

humano de otro. Por ejemplo una persona puede ser identificado

como miembro de la civilización occidental, otro de la civilización

China…

La antropología cultural describe los modos de vivir y comportarse de

cada grupo cultural concreto sin entrar a valorar tales modos de vida. Dentro de

esta disciplina se han defendido dos teorías en cuanto al estudio de la

diversidad cultural:

Evolucionismo unilineal

Mantiene que todos los grupos humanos han pasado por unas

fases muy similares en su evolución:

1. Salvajismo (cazadores, recolectores)

2. Barbarie (agricultura y metalurgia)

3. Civilización (culturas de carácter urbano y uso de l

escritura)

Page 4: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

4

Estas teorías establecen una jerarquía entre culturas más y

menos desarrolladas

Neoevolucionismo multilineal

Mantiene que la evolución cultural es multilineal, es decir, existen

diversos modos de evolución igualmente valiosos, basados en

que cada grupo humano se adapta al contexto y establece

relaciones con otros grupos a su propia manera siguiendo

diferentes patrones de desarrollo.

Puede haber diferentes criterios para establecer jerarquías entre

los grupos culturales. Por ejemplo si el criterio es el respeto a la

naturaleza o la calidad de las relaciones humanas habría que

aceptar que la occidental tecnificada y consumista no está tan

desarrollada como otras que tienen tecnología menos avanzada

pero son más ecológicas y solidarias.

Diversidad cultural es la existencia de diferentes culturas. Todas las

culturas conviven en contacto unas con otras y por ello es difícil que una cultura

se conserve pura y homogénea sin estar contaminada de otras culturas. En

este proceso de convivencia suele haber una cultura mayoritaria y otra

minoritaria.

También podemos encontrar subculturas, básicamente para marcar la

diferencia de clase social y señalar la pertenencia a un grupo determinado.

Las sociedades actuales se han convertido en sociedades pluriculturales

La diversidad de grupos culturales es un hecho ante el cual las personas

pueden adoptar las siguientes actitudes:

Etnocentrismo: actitud que considera que la cultura de uno es

superior a las demás. En contraposición está el relativismo

cultural que defiende que todas las formas de vida tienen el

mismo valor y si se quiere analizar una cultura se ha de hacer

desde sus propios esquemas y valores y nunca desde el punto de

vista de una cultura ajena

Multiculturalidad: Las diferentes culturas comparten un mismo

espacio pero no se mezclan entre sí, sino que mantienen zonas

monoculturales delimitadas. Ej.: Barrio chino, barrios de gitanos…

Interculturalidad: las diferentes culturas comparten un mismo

espacio mezclándose entre sí. Conviven y realizan las tareas

diarias sin delimitar espacios monoculturales. Fomenta el

encuentro de los grupos culturales en pie de igualdad

reconociendo que las sociedades y el mundo son plurales.

Page 5: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

5

Apuesta por el diálogo y la convivencia entre grupos culturales

diversos oponiéndose a:

o La asimilación: imposición de los modos de

comportamiento mayoritarios a todos los demás grupos

que conviven en el mismo espacio obligándoles a perder la

identidad cultural que tenían

o La separación: permiso a los grupos minoritarios para

conservar sus costumbres solo si son confinados a ciertos

lugares (guetos) y se reducen al mínimo los contactos

entre grupos distintos

o La marginación: prohibición a los grupos minoritarios de

mantener su cultura y ausencia de relaciones positivas con

ellos. Son despreciados y se les llega a perseguir con

ánimo de expulsarlos de la sociedad e incluso

exterminarlos.

Integración: Las culturas migratorias deben abandonar su propia

cultura para adoptar la cultura receptora

Grupos de subcultura: grupos que tienen un modo particular de

entender la cultura a la que pertenecen debido a su edad, lugar

de residencia, nivel socioeconómico… ej.: dentro de una misma

cultura pude haber una subcultura juvenil, adulta…

Grupos contraculturales: casos especiales de subculturas que

surgen donde ciertos grupos de personas se rebelan contra el

grupo cultural mayoritario y crean un modo de vida alternativo con

sus propias maneras de vestir y de comer, su música, su jerga….

Estereotipos: colecciones de falsas creencias respecto a las

características de los miembros de otros grupos. Ej.: todos los

gitanos son unos ladrones. Los estereotipos pueden acabar

convirtiéndose en prejuicios cuando manifestamos conductas

hostiles.

Discriminación: Distinción, rechazo o expulsión de un individuo o

colectivo por parte de otro grupo dominante o mayoritario, por

diversas razones. La discriminación generalmente se acompaña

de indiferencia y a veces de conductas violentas hacia la/s

persona/s discriminadas. Cuando debido a la discriminación los

individuos sufren una fuerte presión que les impide ejercer alguno

de los derechos fundamentales, entonces hablamos de exclusión

social (ej.: privación de libertad, prostitutas u homosexuales en

algunos países…)

Page 6: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

6

Es necesario apostar por un diálogo que nos lleve a compromisos entre

los distintos grupos culturales, pero para que exista un diálogo serio deben

darse las siguientes condiciones:

Respeto. Tratar al otro con la misma consideración con la que uno

desea ser tratado. El respeto compromete a conocer al otro y

aceptar que sea diferente.

Reconocimiento recíproco cordial entre personas de diferentes

grupos culturales. Reconocer al otro como otro yo que también

tiene derecho a existir y tener sus creencias y hacerlo con

sentimiento de solidaridad y empatía.

Necesidad de una ética compartida por todos fundamentada en:

o Libertad

o Igualdad

o Solidaridad

o Respeto activo. Comprender a los otros, ayudarles y

reconocerlo cordialmente como un igual

o Diálogo

El ser humano como animal social

Las sociedades humanas no se componen de individuos aislados. Se

trata de un conjunto de personas que viven y comparten una cultura y un

espacio de convivencia.

Socialización es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido

por la cultura de su sociedad e incorporado a ella como miembro constituyente.

En este proceso de aprendizaje denominado socialización, los individuos de

una sociedad tienen que ser instruidos en como encajar en una cultura

determinada. Hay que enseñar a modelar el propio comportamiento a las

normas y costumbres establecías.

Con la socialización los individuos llegan a ser ciudadanos completos y

cooperantes en una sociedad. En este proceso, a través de los agentes de

socialización, no solo se aprenden contenidos específicos de una cultura

determinada sino que aparte los individuos adquieren una personalidad y una

identidad que les permite integrarse en la sociedad de forma estable y

continuada.

La socialización viene a ser un aprendizaje a través del cual los

individuos aprenden a adaptarse a los grupos aprendiendo actitudes, normas,

ideas, creencias… así como las prohibiciones y los tabúes.

Page 7: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

7

A través de la socialización el individuo adquiere su identidad individual,

nacional, cultural, sexual, racial, de clase social…

Hay dos tipos de socialización:

Primaria

Procura introducir al sujeto en la sociedad. Se trata de enseñar el

comportamiento y las pautas culturales básicas de la relación social.

Base de nuestra manera de ver el mundo, actuar con él y

conectarnos. Se desarrolla en el entorno cercano (familia) donde se

enseñan pautas culturales, formas de relacionarse y conductas

consideradas buenas. Creencias, costumbres y tradiciones. Ej.:

hábitos de alimentación e higiene, lengua materna, formas de

relacionarnos…

Secundaria

Aprendizaje de pautas y reglas de Convivencia que duran toda la

vida. Proceso de interiorización de instituciones y realidades sociales

como la educación, hospitales, confesiones religiosas, instituciones

laborales, grupos de amigos… consiste en el conocimiento de las

expectativas de comportamiento que requiere la situación. Ej.: en

una iglesia los asistentes guardan silencio y respeto

independientemente de la fe que profesen.

Cuando ingresamos en un grupo nos acomodamos a las distintas

reglas, interiorizando estas pautas culturales y aprendemos nuestras

formas de relacionarnos y de convivir, sin cambiar lo esencial que

aprendimos en nuestra familia.

A través de la socialización el ser humano va internalizando los

elementos del grupo que le acoge. Los principales niveles de este proceso son:

Biológico

Tipos de alimentos aptos para comer, modo de sentarse, caminar,

de bailar…, modo y lugar de dormir, orinar…modo de asearse,

vestirse, protegerse del calor o frio…, gestos socialmente aceptables

en cada situación, horarios para cada tarea cotidiana…

Afectivo

Modo de tratar a conocidos y desconocidos, manera de entablar y

mantener amistades, modelo de familia, modo de agradecer favores

y regalos, signos de amor, odio, aprecio, desprecio, alegría,

tristeza…, modo de tratar a animales domésticos, manera de

mostrar apego a la comunidad…

Page 8: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

8

Cognitivo

Compresión del idioma, normas básicas de convivencia (no matar,

no mentir, no robar…), normas básicas ante peligros (tráfico,

incendios…). Tareas domésticas (cocinar, ordenar, limpiar…),

comprensión y participación en Instituciones (familia, religión,

escuela…), aprendizaje de un oficio, conocimiento y aplicación de

las leyes

En el proceso de socialización el individuo crece tomando conciencia de

que es un YO (un sujeto que conoce) al mismo tiempo que un MI (algo que los

demás conocen).

El filósofo William James consideraba que este MI está compuesto por

tres parcelas:

Mi material: el propio cuerpo, así como las ropas y posesiones

materiales del individuo

Mi social: el modo en el que alguien es reconocido por los que le

rodean

Mi espiritual: ideas, creencias, sentimientos propios…

George H. Mead, un psicólogo norteamericano, argumentó que el Yo

surge gracias a la relación con los demás. En este proceso se dan cuatro

fases:

1. El nuevo individuo antes de tener conciencia de sí mismo conoce

a los otros (madre, padre, hermanos…)

2. Luego se percata que los demás le contemplan a él como objeto

3. Después aprende a adoptar el punto de vista de los otros

4. Por último aprende a relacionarse consigo mismo como si lo

hiciera con otra persona

A la vista de este proceso, la alteridad, es decir, la posición, la

perspectiva y la relación con los otros, es un componente esencial del YO. La

identidad personal presupone la alteridad.

La socialización cuenta con los siguientes agentes:

Familia

Es el primer agente y el más importante

Escuela

Se aprenden valores y normas de la sociedad, moldear la

personalidad y crearse una imagen del mundo.

Page 9: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

9

Amigos

El grupo de amistades influye de manera fuerte en la interiorización

de normas y actitudes, habilidades sociales, sexualidad y hábitos de

comportamiento. La influencia del comportamiento grupal sobre el

individual se conoce como presión de grupo.

Medios de comunicación – redes sociales

Tienen muchas veces una influencia decisiva en los

comportamientos sociales y antisociales de las personas. Su

importancia es muy grande

Publicidad

Proponen modelos ideales y pautas de comportamiento a imitar

asociadas al consumo.

Toda sociedad es un sistema, un conjunto de elementos ordenados o

estructurados de tal manera que se establecen entre ellos unas relaciones de

mutua dependencia. El sistema social incluye los siguientes elementos clave:

POSICIÓN ROL ESTATUS

Puesto social que ocupa un individuo. Algunas son naturales o adscritas (hombre, mujer, niño, anciano….) y otras son adquiridas o artificiales (socio de un club…). Cada posición se configura en relación complementaria con otro (maestro/alumno, padre/hijo…)

Es el papel o función que se adjudica a alguien que ocupa una posición social determinada. Es aquello que se supone que ha de hacer el individuo de acuerdo con el lugar que ocupa. Ej.: Al rol del docente le corresponde enseñar. Cada rol está fijado por la sociedad y varía de una sociedad a otra

Es el rango o nivel social que acompaña a cada posición social y a cada rol. Cada estatus lleva aparejado cierto grado de prestigio, de ingresos, de poder o influencia… el estatus varía de unas culturas a otras y dentro de una cultura de unas épocas a otras.

La convivencia en sociedad provoca tensiones y conflictos de diverso

tipo. Los más frecuentes son:

Conflictos en el interior del mismo rol: surgen por la falta de acuerdo a

como se debe desempeñar un determinado rol. Derivan de la diversidad

de modos de entender los roles establecidos. Cuando en una sociedad

los roles están muy definidos por la tradición cultural, las personas de

esa sociedad suelen tener claras las expectativas mutuas, lo que se

espera de ellas y que pueden esperar de los demás.

Conflictos entre los roles que desempeña una persona: ej.: Un padre de

familia que dedica mucho tiempo a su trabajo, una ministra que es

Page 10: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

10

propietaria de una empresa contratada por el Gobierno del que forma

parte…

Conflictos por la competición entre personas que aspiran a ocupar

ciertas posiciones o desempeñar ciertos roles. Ej.: crispación en

campañas electorales entre líderes políticos, conflictos entre grupos,

entre países

Conflictos relacionados con la lucha por la elevación del estatus.

Discrepancias entre miembros de un mismo grupo acerca de si el

estatus es el que le corresponde a sus méritos. Ej.: las mujeres llevan

años reclamando un estatus más elevado.

Los cambios sociales que se han ido dando a lo largo de la historia han

dado lugar a diferentes formas de organización social:

Tribal:

Comunidades de no más de 100 individuos vinculados por lazos

familiares y con economía de subsistencia

Esclavista

De mayor tamaño con ciudades, reinos e imperios con una economía

basada en el trabajo esclavo

Feudal

Pequeñas comunidades rurales en las que se establecen vínculos de

vasallaje entre campesinos y el seños feudal que los defiende

militarmente de los enemigos

Moderna:

Comunidades muy numerosas que han desarrollado una economía

basada en el comercio y la industria organizadas en torno al estado –

nación.

Para terminar definiré tradición, como el conjunto de saberes y

conocimientos, valores, experiencias y normas, costumbres y comportamientos

que se transmiten de generación en generación. Es lo que configura la imagen

o visión global del mundo y el sentido de una sociedad determinada. Se

manifiesta en el folclore, ritos, acontecimientos sociales que son fruto de un

proceso histórico…

Page 11: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

11

Sociedad y estado

Sociedad es el conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven

bajo normas comunes.

A lo largo de la filosofía muchos autores han distinguido varios tipos de

agrupaciones humanas:

Familia

Aldea: Agrupación de varias familias que se ayudan mutuamente.

Ciudad: agrupación de varias aldeas entorno a un núcleo urbano

amurallado que sirve de refugio en caso de un ataque enemigo.

Reino e imperio: agrupaciones formadas por ciudades y territorios

organizados conforme a un poder político supremo que impone

reglas a toda la población

En cuanto al origen de las primeras sociedades humanas, es difícil saber

como ocurrió. Al principio la actividad debió ser muy elemental y al servicio de

las necesidades básicas (alimentación, vestido, defensa…) pero enseguida

resultó ser un arma poderosa de adaptación al medio distinguiendo al hombre

del resto de animales.

Hay tres explicaciones para entender el nacimiento de las primeras

sociedades humanas:

1. Explicación mítico-religiosa

Las sociedades humanas se originaron por la voluntad o

intervención de un acontecimiento mágico

2. Teoría de la evolución

La aparición de las sociedades fue el resultado del proceso de

hominización.

3. Teoría sociológica

La constitución de las sociedades responde a una necesidad de

organización social basada en la división del trabajo para un

mejor aprovechamiento de los recursos naturales

Gracias a la antropología y a la arqueología podemos establecer las

características de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. También se

ha podido establecer una evolución atendiendo a diversos factores:

Page 12: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

12

Organización económica

Sistema de acciones orientadas a organizar las actividades

dirigidas a un mejor aprovechamiento y adaptación al medio para

la subsistencia del grupo social.

Organización política

El sistema de organización social en cuanto al reparto de tareas y

privilegios para la actividad económica y cultural.

La técnica y la ciencia

Sistema de acciones humanas orientadas a la obtención de

objetos, herramientas, instrumentos… para conseguir una mejor

adaptación y un óptimo aprovechamiento del entorno.

La religión.

Creencias que explican y dotan de sentido a las acciones de la

sociedad y su organización.

La sociedad moderna

La sociedad moderna de clases e industrial surge de la sociedad

europea feudal debido a cuatro hechos fundamentales: el humanismo, la

Reforma protestante, el avance de la ciencia moderna y el nacimiento del

capitalismo.

Se trasforman las estructuras del viejo mundo feudal originándose las

sociedades modernas industriales, lo que recibe el nombre de modernidad.

La modernidad empezó en el S. XV y continúa hasta hoy. Este proceso

se divide en tres fases:

1. Lucha por la modernidad. Se enfrenta el nuevo y el viejo

paradigma

2. El triunfo o consolidación. La revolución francesa supone el

triunfo de la nueva visión del mundo

3. Expansión y globalización. La modernidad trasvasa los límites de

Europa y América que es donde nació para abarcar a todo el

planeta. Surge el problema de cómo adaptarse a la modernidad

sin perder las propias tradiciones.

Page 13: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

13

En lo político la modernidad es sinónimo del nacimiento de los estados

nacionales y en lo religioso la Reforma de Lutero que viene a ser la oposición al

dominio que el Papa ejercía sobre toda la comunidad cristiana.

En lo económico tenemos que hablar de un crecimiento causado por el

incremento de los intercambios comerciales. Las ciudades crecen, así como la

burguesía formada por hombres libres con dinero pero sin estar ligados a

títulos nobiliarios.

Una de la característica más importante del mundo moderno es el auge

de las comunicaciones. La importancia de la comunicación es indudable,

siendo el centro de toda relación humana.

La comunicación es lo que permite vivir juntos a los seres humanos y

como la naturaleza los ha dotado de lenguaje, son seres sociales por

naturaleza.

La época actual está marcada por la globalización (proceso de

naturaleza política, económica y cultural por el cual las políticas nacionales

tienen cada vez menos importancia y las políticas internacionales que se

deciden en centros cada vez más alejados de los ciudadanos, tiene cada vez

más importancia).

El proceso de globalización se relaciona con los siguientes asuntos:

Revolución de las comunicaciones (velocidad del trasporte,

internet, radio, televisión… difusión rápida de las noticias)

Interdependencia económica entre los países. Aumento de las

transacciones transfronterizas de bienes y servicios.

La globalización es sinónimo de soberanía de los Estados

nacionales que han ido cediendo competencias antes suyas a

organismos internacionales (unión europea, Organización mundial

del comercio…)

Aceleración de los cambios culturales. Hay más oportunidades de

conocer el modo de vivir de otros grupos culturales diferentes al

propio. Al mismo tiempo se da cierta pérdida de la diversidad

cultural en beneficio de la imposición de rasgos culturales típicos

de la globalización (uso masivo del inglés, la comida rápida…)

El estado es la forma de organización política dotada de poder soberano

que tiene al menos los siguientes elementos:

1. Población

2. Territorio

3. Organización política. Sistema con gobernantes y leyes.

Page 14: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

14

4. Soberanía, es decir, independencia respecto a otros poderes o

estados

¿Es el estado una Institución natural o artificial?. Estas son las dos tesis

fundamentales sobre el surgimiento del estado:

El estado surge por la

naturaleza social de los seres humanos

El estado es una Institución artificial producto de un contrato o pacto político

entre individuos

ARGUMENTOS

La naturaleza ha impulsado a los humanos a organizarse de forma jerárquica así como ha establecido unos deberes para los más dotados: cuidar de los menos dotados y organizar la convivencia. Los menos dotados tienen deberes de sumisión a los más dotados. Desde este punto de vista se justificaron ciertas desigualdades pero se dieron los primeros pasos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas. Este argumento fue defendido por Platón, Aristóteles, Tomas de Aquino…

Thomas Hobbes: Hubo un tiempo sin estado en el que los humanos vivían en guerra y para salir de la inseguridad pactaron la existencia de un poder absoluto que impuso un orden político y religioso bajo amenaza de castigo John Locke: Hubo un tiempo sin estado en el que los humanos vivían con poca seguridad y para ello pactaron la existencia de un poder encargado de fijarlas leyes y castigar a los infractores. Rousseau: Hubo un tiempo sin estado en el que los humanos vivían en paz pero la instauración de la propiedad privada provocó conflictos para lo que pactaron la existencia de un poder político comunitario en el que participaron todos los miembros de la comunidad, regido por la voluntad general.

Como hemos visto los filósofos de la segunda columna coinciden en

suponer que hubo un tiempo, anterior a la formación de los estados, en el que

los individuos y pequeños grupos vivían aislados en lo que consideran “estado

de naturaleza”.

Estos filósofos “contractualistas” creen que el problema básico es la

seguridad y para ello se crea el Estado el cual debe ser percibido como una

Page 15: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

15

Institución que cuenta con el consentimiento de los ciudadanos y ha de poner

su poder al servicio de ellos.

Sin embargo existen diferencias en cuanto a la forma de entender el

modelo de estado al que debe dar lugar el pacto político.

T. Hobbes

Estado absolutista J. Locke

Estado liberal

Rousseau Estado

comunitario

Estado de naturaleza

Guerra de todos contra todos. La única ley natural es sobrevivir a toda costa

Paz precaria. Hay derechos naturales a la vida, libertad, la propiedad… pero cada uno es juez y parte en los conflictos con los demás

Paz precaria. No existen derechos. No existe la propiedad privada.

Contrato político

Los individuos renuncian a toda su libertad y la ceden a un soberano todopoderoso para que imponga la paz por la fuerza

Los individuos renuncian al derecho a castigar a los infractores de las leyes naturales. El soberano ha de mantener los demás derechos naturales.

Los individuos ceden sus libertades a la comunidad pero tienen derecho a participar en la elaboración de las leyes.

Fines del Estado

Garantía de la Paz, orden y seguridad estableciendo los derechos que estime oportunos y manteniendo control estricto sobre los grupos políticos y religiosos.

Institución protectora que fije las leyes y mantenga los derechos de todos los individuos.

El estado debe expresar la voluntad general y hacer prevalecer el interés común sobre los intereses particulares de los individuos.

Desde el punto de vista filosófico las preguntas verdaderamente

relevantes son:

¿para qué problema humano se creó el Estado como la solución

idónea?. Los autores contractualistas suponen que el problema es

la seguridad ya que sin ella no habría libertades, no propiedades,

ni tranquilidad

¿por qué conviene entender que el Estado es fruto de un pacto

entre los individuos?. Los contractualistas consideran que el

Estado es una Institución que cuenta con el consentimiento de los

ciudadanos y debe poner su enorme poder al servicio de ellos.

Page 16: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

16

Legitimidad del poder político, de las normas y de las

Instituciones

Max Weber (filósofo y sociólogo) definió Estado como “institución que

dentro de un determinado territorio, reclama el monopolio de la violencia física

legítima”

Tratando de explicar esta definición anotaré lo siguiente:

Que el Estado reclamé el monopolio de la violencia física

significa que pretende ser el único con derecho en un territorio

para castigar a delincuentes, así como para organizar un ejército

de forma que ninguna otra institución pueda usar la violencia

salvo con su especial autorización y por un tiempo limitado.

Que el Estado haga uso legítimo de la violencia significa por un

lado que se considera autorizado para imponer un orden a la

población mediante la amenaza del uso de la fuerza y por otro

lado que la población lo acepta de buen grado como la autoridad

legítima en ese territorio.

Los tipos de legitimidad que distingue Weber son:

Legitimidad tradicional

El poder se ejerce conforme a las creencias y costumbres

propias de cada pueblo

Legitimidad carismática

El pueblo aclama a un líder al que otorga su confianza

Legitimidad racional

El poder se ejerce conforme a lo establecido por las leyes

que han sido previamente fijadas.

Cambiando de tercio, para entender el concepto de “legitimidad” de

una norma jurídica, conviene percatarse de que una ley puede analizarse

desde tres puntos de vista:

1. Su eficacia o vigencia efectiva

Si una norma es respetada por la población, se considera eficaz

2. Su legalidad o validez jurídica

Page 17: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

17

Si la norma ha sido aprobada y publicada por las autoridades y no ha

sido suspendida por los tribunales o derogadas por una ley posterior, es

jurídicamente válida

3. Su legitimidad

Si una norma es justa y moralmente aceptable

En otro orden de cosas, lo que legitima a las instituciones, son las

metas o fines que se supone que persiguen.

1. Legitimidad de la Institución de la propiedad privada

La humanidad reconoce a los individuos a disponer de ciertos bienes en

régimen de propiedad privada bajo las condiciones que la ley establezca

El filósofo John Locke consideró legítima la propiedad privada

únicamente en los siguientes casos:

Cada persona es legítima propietaria de su propio cuerpo y del

trabajo que lleva a cabo con su esfuerzo

Puede apropiarse legítimamente de bienes que anteriormente no

tuvieran dueño siempre que deje cantidad suficiente de estos a

los demás

Toda persona es legítima propietaria de bienes que haya

conseguido mediante el intercambio libre (comercio, herencia,

donación…) siempre y cuando estos bienes hayan sido obtenidos

legítimamente por quienes lo intercambian

2. Legitimidad de la institución de la propiedad social

La propiedad social, comunitaria o colectiva es la que los bienes son

controlados por una comunidad. Aquí el criterio de legitimidad consiste

en que los bienes poseídos colectivamente han de ser gestionados de

modo justo entre los miembros de la comunidad

3. Legitimidad de las recompensas o bienes externos

Los profesionales y las instituciones reciben ciertas recompensas o

bienes externos por sus servicios. Todas estas recompensas son

legítimas siempre y cuando se obtengan respetando las normas

establecidas ya que en caso contrario hablaríamos de corrupción.

Ejemplos.

Dinero. Sueldo que cobran los empleados o beneficios que

obtienen las empresas cuando llegan a ser rentables

Page 18: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

18

Buena fama. Premios, honores, reconocimientos…

Poder o capacidad de influencia sobre personas e instituciones

Los Deberes y sus tipos

Determinadas conductas humanas deberían ser consideradas como

deberes que hay que cumplir: deber de preservar la vida de los seres humanos,

cuidar de los padres e hijos, respetar la propiedad ajena…

Fundamentos filosóficos del deber

¿por qué existen los deberes?

En los deberes de trato social el fundamento es la tradición, las

costumbres de cada pueblo.

Los deberes morales se fundamentan en la razón, en la

inteligencia del ser humano, por que únicamente se pueden

considerar como deberes aquellos que tengan una justificación

razonada y razonable.

Los deberes religiosos se fundamentan en las creencias basadas

en textos sagrados

Los deberes legales pueden tener una doble fundamentación, por

una parte algunos de ellos se basan únicamente en la convención

social y política (acuerdo establecido en cada país acerca de

cuestiones como la moneda, el tráfico de vehículos, el modo en el

que se adquiere la nacionalidad…). Por otra parte algunos

deberes legales han de tener una fundamentación ética-moral

(respetar la vida de las personas…)

Institucionalización de los deberes: normas y códigos

“Institucionalizar” significa establecer como fijo y permanente algo que

empezó siendo espontáneo y momentáneo

Muchos deberes se han institucionalizado mediante la formulación

explícita de normas. A su vez las normas se recopilan ordenadamente en

códigos. Ej.: los principales deberes religiosos del cristianismo se resumen en

los 10 mandamientos, los principales deberes legales se recogen en el Código

Penal (prohibiciones) y en el código civil (regulaciones)…

Page 19: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

19

Los Derechos de las personas

El Conjunto de normas jurídicas o legales de un país es el Derecho, es

decir, el conjunto ordenado y jerárquico que incluye una constitución, leyes,

reglamentos…

Derechos naturales

Algunos filósofos mantienen que hay ciertos derechos que son naturales,

mientras otros autores se oponen a ello.

Los partidarios del iusnaturalismo clásico (ius significa

“derecho” en latín) han defendido que las leyes para ser justas

tienen que basarse en la naturaleza que ha establecido jerarquías

y fines entre todos los seres del mundo (los minerales por debajo

de los vegetales, los vegetales por debajo de los animales, los

animales sometidos a los seres humanos y estos sometidos a los

dioses). Desde este punto de vista hay derechos que no inventa

el ser humano sino que los descubre como parte del orden

natural.

Los defensores del positivismo jurídico consideran que la

legislación es fruto de una decisión de estado. Desde este punto

de vista no existen derechos naturales porque la naturaleza no

sirve como guía con respecto a qué deberes y derechos se han

de respetar. Los positivistas jurídicos hablan de derechos

fundamentales, aquellos que se establecen en una constitución

como básicos y sirven de base para las demás leyes.

Los teóricos del iusracionalismo defienden que la legislación ha

de ser fruto de la razón: es preciso organizar la convivencia

conforme a ciertos principios como la dignidad de la persona y

consideran que todo ser humano tiene un valor absoluto y el

derecho innato a disfrutar de su libertad respetando la libertad de

los demás.

Derechos humanos

La humanidad ha ido elaborando declaraciones de derechos básicos

sobre los cuales se pudieran elaborar leyes más justas y protectoras de las

personas. La más importante en la “Declaración de los Derechos humanos”.

Page 20: FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz · FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz 2 ... por ejemplo que el terrorismo, el racismo… no son prácticas propias de pueblos

FILOSOFÍA 4º ESO; Profesor: Iñaki Goldaraz

20

Los derechos humanos tienen características que los diferencian de

otros tipos de derechos.

1. Son universales

Se deben reconocer a todos los seres humanos

2. Son prioritarios

Tienen que ser atendidos con preferencia frente a otros derechos menos

básicos

3. Son inalienables

No se pueden vender, ceder ni traspasar.

4. Son imprescriptibles

No caducan, no pierden validez y no pueden perderse a no ser por

causas justificadas fijadas por la ley (ej.: hay delitos castigados con la

pérdida de libertad pero el reto de derechos del delincuente deben ser

respetados)

5. Son indivisibles, interdependientes e innegociables.

No se pueden suprimir ciertos derechos básicos con la excusa de

proteger otros derechos también básicos, salvo en casos de emergencia

y por un tiempo reducido (Ej.: no es correcto suspender el derecho a

circular libremente por un territorio con la excusa de que se está

persiguiendo a terroristas salvo que esta suspensión sea breve y se

lleve a cabo con todas las garantías de legalidad)