Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a...

42
Filosof´ ıa apuntesbachmarmenor.wordpress.com Recopilaci´ on 1 de abril de 2017

Transcript of Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a...

Page 1: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

Filosofıa

apuntesbachmarmenor.wordpress.com

Recopilacion 1 de abril de 2017

Page 2: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

2

Page 3: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

Indice general

1. Platon 51.1. Nociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.1.1. Los prisioneros y las sombras . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1.2. El ascenso al mundo de arriba y el sol . . . . . . . . . . . 61.1.3. El retorno a la caverna y las tinieblas . . . . . . . . . . . 6

1.2. Sıntesis teorica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2.1. La educacion platonica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2.2. Teorıa de las ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.3. Contextualizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. Santo Tomas 132.1. Nociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.1.1. Movimiento y primer motor . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.1.2. Causa eficiente primera y ser necesario . . . . . . . . . . . 132.1.3. Ser perfectısimo e inteligencia ordenadora . . . . . . . . . 142.1.4. Existencia de Dios o existencia del Mal . . . . . . . . . . 14

2.2. Sıntesis teorica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2.1. Teologıa racional y revelada . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2.2. Las vıas y su estructura logica . . . . . . . . . . . . . . . 16

2.3. Contextualizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3. Descartes 213.1. Nociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.1.1. Duda y certeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.1.2. Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa) . . . . . . . . 223.1.3. Pensamiento e ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3.2. Sıntesis teorica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.2.1. El cogito y el criterio de verdad . . . . . . . . . . . . . . . 233.2.2. Demostraciones de la existencia de Dios . . . . . . . . . . 24

3.3. Contextualizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4. Nietzsche 294.1. Nociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.1.1. Los sentidos y el cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3

Page 4: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

4 INDICE GENERAL

4.1.2. Los ‘conceptos supremos’ y el concepto ‘Dios’ . . . . . . . 294.1.3. El arte tragico y lo dionisiaco . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.2. Sıntesis teorica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.2.1. El vitalismo de Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.2.2. La crıtica de Nietzsche a los filosofos . . . . . . . . . . . . 32

4.3. Contextualizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5. Kant 375.1. Nociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5.1.1. Metafısica y ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375.1.2. Experiencia y conocimiento a priori . . . . . . . . . . . . 37

5.2. Sıntesis teorica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.2.1. Teorıa del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.2.2. Crıtica a la metafısica tradicional . . . . . . . . . . . . . . 40

5.3. Contextualizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Page 5: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

Capıtulo 1

Platon

1.1. Nociones

1.1.1. Los prisioneros y las sombras

Los prisioneros y las sombras tienen un significado alegorico. Los prisione-ros simbolizan la situacion de ignorancia en la que se encuentra el ser humanoantes de iniciar el proceso de educacion, estos solo conocen sombras, es de-cir, sus conocimientos son muy limitados y confusos. Entre estos hay algunosque disciernen las sobras y las voces mejor, los presuntos sabios (sofistas) peroigualmente ignorantes del mundo de arriba.

Las sombras representan el conocimiento sensitivo. Las sombras son el nivelmas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginacion(eikasia).

Platon da a estos terminos una connotacion negativa. Los prisioneros sonesclavos de su propia ignorancia y perciben sombras, porque los verdaderosobjetos de los que esta compuesta la realidad (las ideas) estan fuera de sualcance. En su lugar capta una copia defectuosa, es decir, nada esta mas lejosdel alcance del hombre como la propia realidad.

En el mito se da una imagen pesimista del ser humano al explicar como elprisionero esta convencido de que las sombras que ve son la autentica realidad.Sin embargo es una esplendida metafora de la liberacion que supone el saber,pues romper con las cadenas supone romper con nuestra ignorancia.

La diversidad de opiniones que existe entre los prisioneros al observar lassombras refleja el concepto de Doxa (opinion) haciendo referencia crıtica a quelos sentidos nos dan la verdadera realidad y al relativismo sofista.

La variedad de figuras refleja la pluralidad del mundo aparente, sensible,cuyo continuo cambio esta influenciado por el principio de devenir de Heraclito.

5

Page 6: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

6 CAPITULO 1. PLATON

1.1.2. El ascenso al mundo de arriba y el sol

Estas dos nociones tienen un significado simbolico. El mundo de arriba va arepresentar desde el punto de vista ontologico, el mundo de las ideas, y desde elpunto de vista epistemologico, el verdadero conocimiento. La huida de la caver-na figura desde el punto de vista antropologico la liberacion del ala racional delcuerpo. Desde el pedagogico la educacion. “Ascenso” hace referencia al procesode educacion del filosofo, mediante el cual pasara por cuatro grados de conoci-miento. La situacion inicial de los prisioneros atrapados simboliza la imaginacion(eikasia). La primera etapa es cuando el prisionero es liberado y consigue miaralas estatuas y la hoguera esta simboliza la creencia (pistis). Despues, fuera dela caverna solo puede percibir las sombras de los objetos y sus reflejos, simboli-zando el razonamiento deductivo (dianoia) propio de las matematicas. Cuandose haya acostumbrado a la luz exterior podra ver los objetos a la luz del dıa(ideas) y finalmente mirar directamente al sol, que simboliza la idea de bien. Lacapacidad que permite conocer es la inteligencia, que debe ejercitar aquel quequiera dedicarse al gobierno de la polis, esta etapa simboliza la noesis.

El Sol, como se ha indicado, representa la idea de bien, que es la cuspide detodas las ideas del mundo inteligible. Ası el sol es la idea suprema, sin la cual elresto de ideas se mostrarıan insuficientes, este ilumina los objetos y posibilitasu conocimiento. En definitiva, el Sol es la causa ultima de todo lo que ocurreen uno y otro mundo. Pues el bien es causa directa de las demas ideas y estas, asu vez, son causa de los objetos del mundo sensible. Para explicar esta relacionde causalidad Platon recurre al Sımil del Sol.

1.1.3. El retorno a la caverna y las tinieblas

El retorno a la caverna y las tinieblas tienen el significado alegorico. Elprimero de ellos representa la obligacion dolorosa del sabio (aquel prisioneroliberado) de curar a los prisioneros de su ignorancia. Las tinieblas expresan elcontra punto entre las tinieblas de la caverna y la luz exterior, es decir entre laignorancia y la educacion.

Una vez que el prisionero ha contemplado el mundo exterior este no desearegresar al mundo de la opinion por mucho reconocimiento que recibiera. Sinembargo, debe regresar al interior de la caverna y contar a los demas prisioneroslo que ha visto, es decir, el filosofo debe utilizar esos conocimiento para organizarla ciudad, pues es esta la que le ha brindado la educacion. Aquı encontramosla idea clave de la Republica: los filosofos son los que deben gobernar la ciudadya que son los unicos que poseen los conocimientos necesarios, si ha conocidoel bien y la justicia en sı garantiza un gobierno bueno y justo —influencia delintelectualismo moral de Socrates—.

La Dialectica es le metodo que se requiere para captar las ideas, ya que, adiferencia de la retorica de los sofistas, tiene como objetivo llegar a la verdad.Es un camino doble: en primer lugar ahı que rechazar lo sensible para aprenderlo inteligible (camino ascendente) y en segundo lugar, un camino descendente,volver a lo sensible para darle razon. Aunque una vez captada la autentica

Page 7: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

1.2. SINTESIS TEORICA 7

realidad a uno no le agrada regresar a la oscuridad. Sin embargo, es la obligacionmoral del sabio, de nada sirve conocer si no podemos trasmitir el conocimiento.

Platon da una imagen negativa de ese retorno que se plasma en las tinieblas.El filosofo, acostumbrado a la luz del mundo exterior, vuelve a tener las mismasdificultades que tuvo al salir al exterior y se muestra torpe, por ello, aquellosque permanecen en la ignorancia le menosprecian. Cuando el filosofo intentaayudarles conduciendoles al bien no lo entienden y lo que este afirma les parecendisparates al estar cegados por su ignorancia, esto les molesta y si pudieran lomatarıan. Alusion a Socrates que fue condenado por los polıticos educados porlos sofistas (ignorantes).

1.2. Sıntesis teorica

1.2.1. La educacion platonica

En la Republica Platon propone que el poder debe ser ostentado por losfilosofos, estos debes de haber alcanzado la sabidurıa, para lo cual son escogidoslos mejores de entre los guardianes y se les imparte una educacion durante diezano en aritmetica, geometrıa, astronomıa y armonıa que les permite prepararsepara el estudio de la dialectica. Por lo tanto la educacion debe dirigirse hacialos polıticos.

En base a ello Platon desarrolla una propuesta polıtica que se sustenta enun sistema aristocratico. Aquellos que han alcanzado la sabidurıa gracias a laeducacion que les brinda el Estado deben regresar para guiar a la sociedad pueshan contraıdo una deuda con la misma. Platon justifica este sistema con elintelectualismo moral recogido de Socrates segun el cual solo aquellos que hancontemplado el bien y la justicia podran actuar de acuerdo a ellos.

En el sistema platonico se presenta una comunidad constituida por tres clasessociales: los gobernantes, que son aquellos que han contemplado la idea de bien,destacan por su sabidurıa; los guardianes, encargados de la proteccion de laciudad, son fuertes; y los productores deben abastecer a las otras dos clases queno pueden tener posesiones.

Platon se da cuenta de que con el tiempo su sistema aristocratico se degra-darıa segun lo cual propuso una teorıa sobre la evolucion polıtica:

La aristocracia de los sabios es la forma mas perfecta de gobierno pero cuandolos guerreros, movidos por el afan de la gloria y los honores, toman el poder seconvierte en una timocracia que llevara a la oligarquıa cuando los ricos copenlas clases dirigentes. Tras lo cual una rebelion de las clases pobres instaurarauna democracia que al caer en el desorden sera sustituida por una tiranıa, elpeor de los Estados posibles.

Para entender la educacion platonica primero ha de tenerse en cuenta laexistencia de dos niveles de realidad expuestos por Platon en la teorıa de lasideas. El mundo sensible es captado a traves de los sentidos, se trata de unmundo material, imperfecto y cambiante. El segundo nivel ontologico lo cons-tituye el mundo inteligible que es captado por medio del intelecto, se trata del

Page 8: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

8 CAPITULO 1. PLATON

mundo de las ideas —eidos ((esencia))—. Allı se encuentran los arquetipos decualquier realidad. Las ideas poseen las caracterısticas del ser de Parmenides yestas estan ordenadas de forma jerarquica encontrandose en la cuspide la idea debien —simbolizada por el Sol— inmediatamente seguida de las ideas de bellezay justicia.

Tomando esta doble realidad se debe deducir la existencia de dos tipos deconocimiento. La Doxa, opinion, es el conocimiento que se puede extraer delmundo sensible. Al ser un mundo cambiante no se puede tener certidumbre niprecision. El autentico conocimiento tiene por objeto las realidades del mundointeligible, pues las ideas constituyen la unica realidad. Se le denomina Episteme,ciencia.

El ser humano que habita en el mundo sensible desea captar los objetos dela realidad inteligible para lo cual Platon propone tres metodos.

La reminiscencia o anamnesis. Segun Platon el alama anteriormente estuvoen contacto con las ideas y tuvo ocasion de contemplarlas. Ahora, en el mun-do sensible, los objetos que son una copia de las ideas desencadenan, por susemejanza, el recuerdo de lo que el alma contemplo en el mundo inteligible.

El amor platonico incorpora un componente emocional y sobre todo estetico.Este metodo conduce desde los objetos bellos del mundo sensible hasta la ideade belleza.

La dialectica es el metodo que Platon desarrolla en mayor profundidad. Ladialectica —que es la ultima de las etapas de la educacion platonica impartidaa los guardianes para que puedan convertirse en gobernantes— es un caminoascendente que parte de las sombras y conduce hacia las ideas, siendo su metaultima la contemplacion de la idea suprema de bien simbolizada por la imagendel Sol, la luz como conocimiento en tanto que lo oscuro simboliza la ignoran-cia. Platon explica los tramos de este camino en el Sımil de la lınea, primero secontemplan las sombras por medio de la imaginacion (eikasia), despues los ob-jetos mediante la creencia (pistis), tras lo cual se llega al mundo inteligible conla primera etapa de las entidades matematicas estudiadas por el pensamientodiscursivo (dianoia) y finalmente se conocen las ideas jerarquizadas con la ideade bien en su cuspide (noesis). A su vez estos momentos de ascenso dialecticoaparecen representados simbolicamente en el mito de la caverna.

1.2.2. Teorıa de las ideas

En la teorıa de las ideas, Platon desarrolla su propuesta ontologica basadaen el dualismo con la que aporta una sıntesis entre Heraclito y Parmenides, conla que se aporta una posible solucion al enfrentamiento.

El primer nivel de realidad, mundo sensible, es captado a traves de los sen-tidos, se trata de un mundo material, imperfecto y multiple. Es una realidadcambiante, que deviene —por lo que coincide con la idea de Heraclito acerca delmundo—.

El segundo nivel ontologico lo forma el mundo inteligible que es captado pormedio del intelecto, se trata del mundo de las ideas —eidos ((esencia))—. Allı

Page 9: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

1.2. SINTESIS TEORICA 9

se encuentran los arquetipos de cualquier realidad. Las ideas poseen las carac-terısticas del ser de Parmenides y, estas, estan ordenadas de forma jerarquicaencontrandose en la cuspide la idea de bien —simbolizada por el Sol en muchostextos platonicos— inmediatamente seguida de las ideas de belleza y justicia.

Las relaciones que se establecen entre estas dos realidades son:La imitacion, expuesta en la obra Timeo, narra como Demiurgo (artıfice)

tomo la materia caotica para construir el mundo sensible teniendo como mo-delo para construirlo las ideas. En este sentido el mundo sensible surge comoimitacion del inteligible.

Causalidad. El mundo de las ideas es causa del sensible, pues sin el originalno puede existir la copia.

Participacion. Los objetos del mundo sensible participan siempre en menormedida de la perfeccion de las ideas.

Partiendo de esa doble realidad se debe deducir la existencia de dos tiposde conocimiento. La Doxa, opinion, es el conocimiento que se puede extraer delmundo sensible. Al ser un mundo cambiante no se puede tener certidumbre niprecision. El autentico conocimiento —denominado Episteme, ciencia— tienepor objeto las realidades del mundo inteligible, pues las ideas constituyen launica realidad.

Para alcanzar ese conocimiento verdadero Platon propone el metodo de ladialectica. Esta, es un camino ascendente que parte de las sombras y conducehacia las ideas, siendo su meta ultima la contemplacion de la idea suprema debien. Platon explica los tramos de este camino en el Sımil de la lınea, primerose contemplan las sombras por medio de la imaginacion (eikasia), despues losobjetos mediante la creencia (pistis), tras lo cual se llega al mundo inteligible conla primera etapa de las entidades matematicas estudiadas por el pensamientodiscursivo (dianoia) y finalmente se conocen las ideas jerarquizadas con la ideade bien en su cuspide (noesis). A su vez estos momentos de ascenso dialecticoaparecen representados simbolicamente en el mito de la caverna.

En la antropologıa Platon mantiene el sistema dualista considerando que elser humano esta formado por dos dimensiones: cuerpo y alma. El cuerpo es unacarcel para el alma pues esta pertenece al mundo de las ideas. De esta formase explica por que puede alcanzar el ser humano el conocimiento de las ideasaunque en un principio se halle sumido en la ignorancia.

El alma consta de tres partes: la racional que es el ambito de la inteligenciay que por naturaleza es virtuosa; la irascible en la que se hallan las pasionesnobles y los sentimientos y cuya virtud es la fortaleza; y la concupiscible, lugarde las bajas pasiones y de los instintos, su virtud es la templanza. Si cada unade las partes cumple su funcion, estas se encontraran en armonıa.

Teniendo como base la armonıa lograda por el alma Platon da forma a suEstado ideal en el que aparecen tres clases sociales, cada una identificada conuna parte del alma. Los gobernantes son racionales, ejerciendo sus labores degobierno con sabidurıa; los guardianes son fuertes y valerosos; y los productorestienen que dar muestra de templanza para dejarse guiar por sus gobernantes.Platon ve a la sociedad como un alma colectiva, por lo que si cada uno cumplesu funcion se lograra la armonıa manifestandose la justicia.

Page 10: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

10 CAPITULO 1. PLATON

Este modelo de gobierno es una aristocracia en la que el poder lo ostentan lossabios, los filosofos, que no son otros que aquellos que han ascendido mediantela dialectica y han contemplado la idea de bien. Pues el conocimiento es laautentica guıa en la moral y la polıtica, aquellos que han contemplado el bieny la justicia solo pueden actuar de acuerdo a ellos —intelectualismo moral deSocrates—. Otra razon para que gobiernen los sabios es que tienen una deudacon la sociedad —los productores generan riquezas para los gobernantes— quees la que le ha posibilitado la educacion, esta es saldada dedicandose a la polıticadurante los ultimos anos de su vida.

Platon se da cuenta de que con el tiempo su sistema aristocratico se degra-darıa segun lo cual propuso una teorıa sobre la evolucion polıtica:

La aristocracia de los sabios es la forma mas perfecta de gobierno pero cuandolos guerreros, movidos por el afan de la gloria y los honores, toman el poder seconvierte en una timocracia que llevara a la oligarquıa cuando los ricos copenlas clases dirigentes. Tras lo cual una rebelion de las clases pobres instaurarauna democracia que al caer en el desorden sera sustituida por una tiranıa, elpeor de los Estados posibles.

1.3. Contextualizacion

El fragmento pertenece al libro VII de la obra platonica la Republica, consi-dera su obra maxima en la que se recogen y concretan todos los temas platonicospara articularse en torno al tema de la polıtica con la propuesta del Estado idealde Platon en el que una comunidad en armonıa es capaz de educar ciudadanosjustos.

A lo largo de todas las obras de Platon, este recurre al dialogo para ex-presar con fidelidad el proceso de investigacion filosofica —que avanza lento ycon dificultades— tal y como habıa aprendido de Socrates que sera siempreprotagonista. La figura historica del maestro estara muy presente en los prime-ros dialogos en los cuales Platon recoge los conceptos propios del pensamientosocratico. Sin embargo en los dialogos de madurez —en los que se enmarca laRepublica— el personaje de Socrates se muestra ya alejado de la figura historicapudiendo leer los pensamientos del propio Platon. Los ultimos dialogos repre-sentan una fase de revision en la que analiza sus propias contradicciones y semuestra desilusionado por no haber podido llevar a la practica su Estado ideal.

Para entender los dialogos hay que observar la Atenas en la que vivio Platon.A los veinte anos conocerıa a Socrates, a quien siempre considerarıa el mas justode los hombres. Unos anos mas tarde los enemigos de Socrates logran condenarlea muerte gracias a un gobierno democratico que habıa sido instruido por lossofistas. La injusticia de su muerte le inclina hacia filosofıa por medio de la cualtratara de ofrecer una alternativa polıtica a la democracia. Viajara entoncesal sur de Italia donde entrara en contacto con el pitagorismo. Mas adelanteregresara a Atenas donde formara una escuela, la Academia. Sus intentos deinstaurar un gobierno de filosofos en Siracusa seran en vano segun se plasmaen sus ultimos dialogos. Platon mantendra siempre un enfrentamiento con los

Page 11: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

1.3. CONTEXTUALIZACION 11

sofistas —heredado de su maestro— con la intencion de superar el relativismoy el escepticismo que hacen imposible la busqueda de la verdad.

Si lo relacionamos dentro de la historia de la filosofıa podemos ver que todala filosofıa anterior converge en el pensamiento platonico, que intenta resolvercon la teorıa de las ideas el problema de la unidad y la multiplicidad de lanaturaleza y concilia, en parte, las teorıas opuestas de los presocraticos:

Para ello toma de Parmenides la idea de que ha de haber algo inmovil que seaobjeto de conocimiento —las ideas tienen las cualidades del ser— y la conviccionde que la razon es la vıa hacia ese conocimiento.

Al igual que Heraclito, considera que los seres sensibles estan sometidos alcambio continuo, y acepta de Protagoras la relatividad de la percepcion sensible.

La inmortalidad del alma, el dualismo antropologico y la necesidad e pu-rificacion son elementos de inspiracion orfica y pitagorica. El interes por lasmatematicas y su papel en la dialectica es tambien influencia de Pitagoras.

De Anaxagoras toma la idea del nous —Demiurgo— como inteligencia orde-nadora. La influencia mas evidente en Platon es la de Socrates. Platon culminala busqueda socratica de valores universales frente al relativismo sofista. DeSocrates hereda la conviccion de que el conocimiento es posible y es lo que hade fundamentar la moral y la polıtica (intelectualismo moral).

La influencia de Platon de plasma de forma directa en su Academia quecontinuo existiendo diez siglos despues de su muerte. Ademas formulo todos lostemas presentes en la filosofıa posterior.

Aristoteles creyo tambien que solo es posible hacer ciencia de lo estable,aunque considero que las entidades universales estaban en las cosas mismas.

El neoplatonismo recupero la dimension mıstica platonica. Plotino hace unajerarquizacion en cuya cuspide esta Lo Uno y del cual emanan las esencias delmundo.

El pensamiento platonico esta presente en toda la civilizacion occidental atraves del cristianismo que se configuro con Agustın de Hipona estableciendoun dualismo antropologico.

Las utopıas del Renacimiento —Tomas Moro— se inspiraros en la filosofıapolıtica utopica de la Republica.

Page 12: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

12 CAPITULO 1. PLATON

Page 13: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

Capıtulo 2

Santo Tomas

2.1. Nociones

2.1.1. Movimiento y primer motor

Santo Tomas utiliza el concepto de movimiento inspirandose en la definicionde Aristoteles, esta senala que el movimiento es el paso de la potencia al acto.El movimiento afecta a alas sustancias que, segun Aristoteles, son hilemorficas,es decir, estan compuestas por materias y forma. El movimiento afecta funda-mentalmente a la materia.

Potencia y acto no pueden darse a la vez, cualquier movimiento requiere deuna causa previa. Este es el principio de causalidad formulado por Aristoteles,el cual define dos tipos de movimiento accidental (afecta solo a la materia)y sustancial (afecta a toda la sustancia), ademas de cuatro tipos de causasmaterial, formal, eficiente y final.

Para explicar el movimiento en el mundo, Aristoteles propone un elemento enla ultima de las esferas celestes que ha existido desde el principio de los tiempos,generando y transmitiendo movimiento, el primero motor inmovil. Este motor esacto puro, pues nada hay en el que se encuentre en potencia. Esta idea planteadapor su autor en terminos filosoficos sera retomada por autores cristianos comoSanto Tomas e identificada con la divinidad.

Al igual que este, Santo Tomas recoge muchos otros conceptos de Aristotelese incorpora una nueva pareja de conceptos, esencia y existencia. Sto. Tomasafirma que todos los seres estan en esencia en la mente divina y adquieren suexistencia a partir del momento en el que Dios decide crearlos. En todos los seresexistentes, esencia y existencia son dimensiones diferenciadas, mientras que Dioses el unico ser el cual esencia y existencia coinciden.

2.1.2. Causa eficiente primera y ser necesario

Santo Tomas recupera el termino causa eficiente, que procede de Aristoteles,y se refiere al agente productor de un efecto. Segun el autor cristiano es necesaria

13

Page 14: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

14 CAPITULO 2. SANTO TOMAS

una causa eficiente que de lugar a todas las cosas existentes, sin haber sido estacausada a su vez por ninguna otra, pues ello conducirıa a una serie infinita porla cual ninguna de las causas observadas podrıan existir. Esta causa primera nose puede identificar con la potencia porque es acto puro.

Santo Tomas se enfrenta de este modo a la tesis de los averroıstas, los cualesproponıan que el mundo es eterno. Para el filosofo, el universo es contingentey por ello requiere de un ser necesario que lo haya creado y conducido a laexistencia. Este ser es identificado con Dios. Santo Tomas afirma que todos losseres estan en esencia en la mente divina y adquieren su existencia a partir delmomento en el que Dios decide crearlos. En todos los seres existentes, esenciay existencia son dimensiones diferenciadas, mientras que Dios es el unico ser elcual esencia y existencia coinciden.

La distincion entre estos dos conceptos tiene como objetivo mostrar, por unlado, el contraste entre la necesidad divina y la contingencia de la creacion; ypor otro, la necesidad de la existencia de Dios para que se produzca el mundo.

2.1.3. Ser perfectısimo e inteligencia ordenadora

Tal y como se puede observar los objetos de la realidad poseen una seriede grados de intensidad de los valores. Los distintos grados se establecen porcomparacion, para lo cual es necesario que exista un referente maximo de cadavalor. Este maximo que auna todos los valores en su mas alta perfeccion esidentificado por Santo Tomas como Dios. La idea del ser perfectısimo es deinspiracion platonica. En la obra de Platon las ideas son la maxima expresionde una realidad y son, a su vez, causa de la misma.

Ası mismo, se puede reconocer la presencia en esta idea del argumento on-tologico de San Anselmo. El objetivo de este es demostrar la existencia de Dios.Parte de la idea que todos los seres humanos tenemos de ser perfecto en nuestramente. Este ser tiene que existir tambien la realidad pues entre sus perfeccionestiene que encontrarse la de la existencia.

Otro de los argumentos ofrecidos por Santo Tomas es el de la inteligenciaordenadora que se basa en la teorıa de Aristoteles sobre los lugares naturales.Esta teorıa teleologica plantea que todos los seres se dirigen hacia una meta. Asıpues debe existir algun ser que guıa a los seres naturales carentes de inteligenciapara que puedan alcanzar ese fin, nuevamente este ser es identificado con Dios.

2.1.4. Existencia de Dios o existencia del Mal

La primera de las objeciones recogida en el artıculo tercero de la SumaTeologica plantea el problema acerca del Mal y de Dios, si uno es absoluto, elotro no puede darse.

San Agustın de Hipona intento resolverlo adoptando la concepcion plotinianadel mal, como no ser, esto le permitio explicar como siendo Dios el bien supremo,existe, sin embargo, el mal: este ultimo no serıa creado por Dios, puesto que noes nada sustancial, nada real, sino ausencia de bien.

Page 15: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

2.2. SINTESIS TEORICA 15

Santo Tomas recogio los principios de Agustın de Hipona y los completo.Dios creo un mundo perfecto en su totalidad, por lo tanto el mal en el mundono proviene de el. El mal es la ausencia de algo bueno. Por eso, el mal no esalgo absoluto, este siempre se situa dentro del contexto del bien.

Del mismo modo el autor recoge en la respuesta la idea de que las cosas noson malas en sı mismas, sino por causa de su relacion con otras cosas o personas.Todas las realidades son en sı mismas, buenas. Por lo que la ultima causa demal es fundamentalmente buena. La existencia del mal tiene como condicion laposibilidad de la existencia de bienes mucho mayores. El mal, sin ser creacionde Dios, ayuda, pues, a la perfeccion de su obra.

2.2. Sıntesis teorica

2.2.1. Teologıa racional y revelada

En la filosofıa medieval el tema de las relaciones entre la razon y la fe esampliamente debatido. La razon y la se consideran como fuentes de conociendoaceptables, validas. La razon en su ejercicio nos conduce al ambito de la filosofıamientras que la fe nos lleva hacia la teologıa.

En la teologıa se agrupan todas las cuestiones asociadas a la divinidad. Den-tro de la filosofıa se enmarcan la teorıa polıtica, la teorıa del conocimiento ola metafısica, en esta ultima se aborda igualmente la pregunta acerca de laexistencia de Dios.

Santo Tomas diferencia entre una teologıa natural y una teologıa revelada.La primera es aquella que es fruto del uso de la razon, esta incluye todas aquellasaportaciones —filosoficas, racionales y argumentadas— que se refieren a la exis-tencia de Dios o a cualquier tema relativo a la divinidad. La teologıa reveladase ocupa de las verdades reveladas presentes en los textos sagrados.

A la hora de provecer Santo Tomas se basa en una profunda reflexion sobrelas relaciones entre razon y fe para ası diferenciarlas. Por un lado razon y feson independientes entre sı, pues la razon funciona mediante la aplicacion deprocedimientos logicos, parte de la observacion del mundo sensible para deducirverdades filosoficas (denominas por Sto. Tomas y otros autores en la Edad Mediacomo verdades naturales). La fe, en cambio, parte de las verdades reveladas quese admiten sin discusion (dogmas).

Del mismo modo Santo Tomas afirma que razon y fe son igualmente comple-mentarias, las verdades de uno y otra deben estar necesariamente en la mismalınea, no puede haber contradiccion. Por lo tanto se puede decir que la teorıade la doble verdad, definida por los averroıstas, no es admitida. Para justificarlose senala que puesto que las verdades de la fe tienen un caracter absoluto, si larazon ha elaborado correctamente sus razonamientos, estos deberıan coincidircon las de la fe (ya que parten de las mismas verdades), en caso contrario larazon se habrıa equivocado.

La filosofıa es propedeutica, se considera preambulo de la fe, es decir, estapuede ayudar a comprender algunos de los planteamientos de la fe. Por otra

Page 16: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

16 CAPITULO 2. SANTO TOMAS

parte las verdades reveladas sirven de guıa para la razon, permitiendo que estaavance de forma correcta, pues aun habiendo verdades de la fe que la razonpuede comprender, hay otras que se denominan misterios pues exceden la propiacapacidad racional.

Un ejemplo de ello es el artıculo tercero de la Suma Teologica de SantoTomas, en el cual expone cinco argumentos acerca de la teologıa racional. Elprimero de ellos se basa en el movimiento, este requiere de una causa previa quese encuentre en acto lo cual lleva a la necesidad de una causa primera que nosea impulsada por ninguna otra, el primer motor inmovil.

La segunda vıa toma como estudio la causa eficiente, no es posible que algosea causa eficiente de sı mismo, lo que conduce de nuevo a una causa primeraque haya dado lugar al resto de la realidad.

La vıa de la contingencia tiene por objeto a los seres contingentes, de sertodos los seres contingentes habrıa un momento en el que nada existio, porlo tanto debe existir un ser necesario que haya dado lugar a los demas serescontingentes.

El cuarto argumento tiene su principio en la jerarquıa de valores, los objetosmuestran unos grados de intensidad que se establecen por comparacion, para locual es necesario que exista un referente maximo de cada valor. Este maximo queauna todos los valores en su mas alta perfeccion. La idea del ser perfectısimo esde inspiracion platonica. En la obra de Platon las ideas son la maxima expresionde una realidad y son, a su vez, causa de la misma.

La ultima de las vıas parte de la teorıa de Aristoteles sobre los lugaresnaturales. Esta teorıa teleologica plantea que todos los seres se dirigen haciauna meta. Ası pues debe existir algun ser, inteligencia ordenadora, que guıa alos seres naturales carentes de inteligencia para que puedan alcanzar ese fin.

Todos estos argumentos siguen un proceso logico y racional que llevan a laconclusion de la existencia de Dios, tal y como indica la verdad revelada. De estaforma Santo Tomas recurre a la filosofıa para explicar uno de los planteamientosde la fe.

2.2.2. Las vıas y su estructura logica

El objetivo de la obra de Santo Tomas es reinterpretar la de Aristoteles parahacerla compatible con el cristianismo. La Suma Teologica de Santo Tomas seestructura mediante cuestiones en las que se recogen los artıculos, de caracterbreve. Su organizacion se basa en la metodologıa de las universidades medievales,el debate, que era un metodo de aprendizaje habitual. Los artıculos tomarancomo base la estructura de un debate.

Lo primero que se plantea es un tema en forma de alternativa, en el casodel artıculo tercero ((¿Existe o no existe Dios?)). Una vez expuesto se introduceun apartado en el que aparecen unos argumentos contrarios a los del autor, lasobjeciones, este concluye con una cita de los textos sagrados.

A continuacion aparece la solucion, compuesta en el artıculo tercero porcinco argumentos, vıas, cuyo objetivo es demostrar la existencia de Dios. Lasvıas se dividen en cuatro pasos. El punto de partida es de clara inspiracion

Page 17: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

2.2. SINTESIS TEORICA 17

Aristotelica, pues segun este todo debe comenzar por lo sensible. La observacionde un determinado aspecto de la realidad a traves de los sentidos es, por tanto,el primer paso.

El segundo paso consiste en aplicar a lo observado el principio de causalidad,Santo Tomas entiende la relacion causa-efecto de tal forma que el efecto no puedeser anterior a la causa. En tercer lugar habrıa que establecer una serie de causaspara encontrar las causas anteriores, pues segun dice Santo Tomas en ocasionesuna causa inmediata no es explicacion suficiente. Una serie de causas no puedeprolongarse indefinidamente pues carecerıa de punto de partida y entonces nohabrıa serie. Se deduce ası que puesto que hay serie hay punto de partida. Enel cuarto paso se dice que esa causa primera de lo observado es Dios, el cual, adiferencia del resto, es acto puro pues nada hay en el que este en potencia. Ası,siguiendo el esquema se desarrollan los cinco argumentos.

El primero de los cuales se basa en la observacion del movimiento en larealidad. Este requiere de una causa previa que se encuentre en acto mientrasque el movil ha de estar en potencia, ello se fundamenta en la definicion demovimiento de Aristoteles como paso de la potencia al acto. Puesto que unobjeto no puede estar en potencia y acto al mismo tiempo es necesaria unacausa previa. Al buscar el punto de partida se llega a la conclusion de que estaprimera causa no puede hacer sido impulsada por ninguna otra. Este punto departida se denomina primer motor inmovil, este es acto puro.

La segunda vıa toma como estudio la causa eficiente, no es posible que algosea causa eficiente de sı mismo, pues la causa siempre es anterior al efecto. Denuevo al realizar una serie de causas se comprueba que debe existir a una causaprimera que haya dado lugar al resto de la realidad.

La vıa de la contingencia tiene por objeto a los seres contingentes, de sertodos los seres contingentes habrıa un momento en el que nada existio, ası, loque no existe debe comenzar a existir por algo que existe. Por lo tanto debeexistir un ser necesario que haya dado lugar a los demas seres contingentes.

El cuarto argumento tiene su principio en la jerarquıa de valores, los objetosmuestran unos grados de intensidad que se establecen por comparacion, para locual es necesario que exista un referente maximo de cada valor. Este maximo queauna todos los valores en su mas alta perfeccion. La idea del ser perfectısimo esde inspiracion platonica. En la obra de Platon las ideas son la maxima expresionde una realidad y son, a su vez, causa de la misma. La ultima de las vıas partede la teorıa de Aristoteles sobre los lugares naturales. Esta teorıa teleologicaplantea que todos los seres se dirigen hacia una meta. Ası pues debe existiralgun ser, inteligencia ordenadora, que guıa a los seres naturales carentes deinteligencia para que puedan alcanzar ese fin.

El ultimo apartado de los artıculos de la Suma Teologica retoma las obje-ciones para rebatirlas, se denomina por tanto ((Respuesta a las objeciones)).

Page 18: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

18 CAPITULO 2. SANTO TOMAS

2.3. Contextualizacion

Este fragmento pertenece a la obra de Santo Tomas Suma Teologica. Laobra se divide en tres partes, la ultima de las cuales se encuentra inacabada.Concretamente el fragmento se corresponde con el artıculo tercero de la cuestionsegunda de la primera parte.

Los dos primeros artıculos de esta cuestion tienen por objeto mostrar lapertinencia de la demostracion realizada en el ultimo, el primero plantea quela existencia de Dios no es una verdad evidente y el segundo afirma que suexistencia es demostrable mediante un determinado esquema. Finalmente en eltercero de los artıculos procede a la demostracion de la existencia de Dios. Losartıculos son planteamientos no muy extensos organizados en forma de debate,un metodo habitual de aprendizaje en las universidades medievales. Lo primeroque se plantea es un tema en forma de alternativa. Una vez expuesto se introduceun apartado en el que aparecen unos argumentos contrarios a los del autor, lasobjeciones, este concluye con una cita de los textos sagrados. A continuacionaparece la solucion que contiene los argumentos del autor y finalmente se rebatenlas objeciones.

Esta estructura tambien fue empleada por el autor en otras de sus obras comoen la Suma contra Gentiles escrita para refutar las herejıas conocidas y las otrasreligiones. Ası mismo realizara comentarios sobre la filosofıa de Aristoteles osabre las Sagradas Escrituras.

La filosofıa cristiana tiene a sus primeros autores con los denominados padresde la iglesia. Estos autores son recogidos en la patrıstica, movimiento que recibela influencia de la filosofıa griega de Platon y del neoplatonismo cuyo principalautor es Plotino. Uno de los principales representantes de la patrıstica fue SanAgustın de Hipona que marco una epoca de sıntesis entre el cristianismo y elplatonismo, culminando la filosofıa cristina y dando paso al periodo en el quela filosofıa sera ancilla theologiae, es decir, ((sierva de la teologıa)).

Tras la caıda del Imperio Romano el mundo occidental sufre un vacıo cultu-ral que durara hasta el s.VII y el renacimiento carolingio. Carlomagno impulsola creacion de escuelas que surgen en torno a abadıas y monasterios. Estas es-cuelas dan lugar al movimiento de la escolastica, que reflexiona acerca de larelacion entre razon y fe, en el que se encuadra Santo Tomas. Con anterioridada esta habıa surgido una escolastica arabe con Averroes, el cual intenta recupe-rar, traduciendo y comentando, la obra de Aristoteles. Estas obras traducidasposteriormente al latın llegaran a las primeras universidades, como la de Parısen la que surge un movimiento denominado averroısmo latino. Este movimientodefendıa la eternidad del mundo, la mortalidad del alma y la teorıa de la dobleverdad, segun la cual fe y razon pueden conducir a respuestas distintas sin quesean opuestas.

Paralelamente tiene lugar un movimiento en contra del intento de conciliarel pensamiento de Aristoteles con el dogma cristiano, se trata del Agustinismo.Sus seguidores defendıan la tesis de San Agustın.

San Alberto Magno, maestro de Santo Tomas, ası como el propio SantoTomas estudiaron en Parıs logrando hacerse con las obra de Aristoteles que

Page 19: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

2.3. CONTEXTUALIZACION 19

habıan sido prohibidas. Estos daran lugar al aristotelismo latino. Esta corrientecreıa, al igual que los averroıstas, en la necesidad de integrar el pensamiento aris-totelico en el cristianismo. Sin embargo, a diferencia de los averroıstas latinos,rechazaban las afirmaciones aristotelicas que atentaban contra la fe y, frente alAgustinismo, estimaban que Aristoteles era un pensador fundamental. Tendrıaque llegar el siglo XIV para que los pensamientos de Santo Tomas quedasenlibres de toda sospecha de herejıa.

En la filosofıa posterior Leibniz recupera la distincion que realiza SantoTomas de Aquino entre ser necesario y ser contingente para probar la exis-tencia de Dios. Ası mismo la concepcion tomista sobre la ley natural ha influidoen la teorıa de derecho.

Page 20: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

20 CAPITULO 2. SANTO TOMAS

Page 21: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

Capıtulo 3

Descartes

3.1. Nociones

3.1.1. Duda y certeza

Estos son dos conceptos opuestos pero que en el contexto de la filosofıacartesiana se encuentran estrechamente relacionados, pues es a traves de laduda como Descartes propone alcanzar la certeza.

La razon permite conocer la verdad. Pero, con frecuencia, el habito o lacostumbre pueden llevar a aceptar como verdaderos planteamientos que no loson. Ası, Descartes indica que solo se debe dudar de todo aquello con impliquela mas mınima posibilidad de falsedad, con este fin plantea la Duda metodica.

La duda cartesiana es metodica, procedimental, su objetivo es encontrar unaverdad, por lo que no es esceptica. Es universal porque pone en cuestion todoslos conocimientos, los del sentido comun y los basados en la percepcion, comolos que tienen su origen en la investigacion cientıfica, incluida la matematica.El unico tipo de creencias que no cuestiona expresamente es el relativo a lasverdades religiosas. Es radical, va a la raız, a la dimension mas profunda delconocimiento. En ultimo lugar, es teorica, no se extiende a la vida practica, ala conducta moral, sino que afecta unicamente a las reflexiones.

Con el objetivo de determinar si algo es verdad Descartes propone un criteriode certeza, este no depende de algo exterior al sujeto que piensa. La certeza noconsiste en la correspondencia del pensamiento con la realidad (con lo que seabandona el antiguo criterio de adecuacion), sino que son verdaderas aquellasproposiciones que se perciben con claridad y distincion. Una idea es clara si seintuye sin dificultad por un espıritu receptivo, y distinta si es simple.

El criterio de certeza queda garantizado por la existencia de Dios, pues alser un ser perfecto asegura que el conocimiento avanza de forma correcta.

21

Page 22: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

22 CAPITULO 3. DESCARTES

3.1.2. Alma y cuerpo (res cogitans y res extensa)

En la filosofıa cartesiana, el ser humano esta integrado por dos dimensionesdenominadas alma (res cogitans) y cuerpo (res extensa).

A ambas realidades se refiere con el termino ((sustancia)) (res), por lo tantoposeen una existencia completa, es decir, son independientes de cualquier otrarealidad. Se definen tres sustancias: la sustancia infinita, que es la unica queposeen una existencia completamente independiente y a la que Descartes serefiere como Dios, la sustancia pensante y la sustancia extensa, estas dos ultimasdepende de la voluntad creadora de Dios para adquirir su existencia. Ası, pordefinicion, alma y cuerpo son independientes.

El alma es la parte espiritual del ser humano: es una sustancia finita cuyoatributo o esencia es el pensamiento. Esta, se manifiesta a traves de las ideas,que son sus modos por excelencia.

La sustancia extensa engloba la materia en general y, en consecuencia, tam-bien al cuerpo humano. La extension es su atributo, que es el hecho de ocuparun lugar en el espacio. Los modos propios del cuerpo son, fundamentalmente, laforma y el movimiento; pero tambien el color, tacto o luminosidad, consideradascualidades secundarias. Se acepta la subjetividad de las cualidades secundarias.Sin embargo, todo lo que percibimos con claridad y distincion en la materia, lorelativo a la extension y el movimiento, estan verdaderamente en los cuerpos.

Ambas realidades, cuerpo y alma, estan comunicadas, es lo que se denominafenomeno de comunicacion de las sustancias. Este proceso tiene cabida unica-mente en el ser humano a traves de la glandula pineal. Descartes admite queel alma y el cuerpo se relacionan de manera causal (los cambios en el cuerpoproducen cambios en el alma y viceversa).

3.1.3. Pensamiento e ideas

Pensamiento e idea son, respectivamente, el atributo y el modo de la sustan-cia pensante. Tras la aplicacion de la duda metodica se descubre como primeracerteza la existencia de un sujeto que duda, siendo este denominado sustanciapensante. Posee por tanto una existencia completa correspondiendose con ladimension espiritual del ser humano, el alma.

El pensamiento es el atributo o esencia del alma. Al ser su esencia, si dejarade pensar, en ese mismo momento dejarıa de existir. El pensamiento solo avalala existencia de la sustancia pensante, todo lo que esta percibe es objeto de duda(incluida la existencia del propio cuerpo). Pensamiento y conciencia tienen lamisma extension, no hay lugar en la filosofıa cartesiana para el inconsciente.

El atributo de la sustancia pensante se manifiesta por medio de las ideas.Estas ideas pueden ser confusas o percepciones que requieren la cooperacion delcuerpo o, por el contrario, ideas claras y distintas las cuales tienen su origen enla razon. Para clasificarlas, Descartes atiende a su origen.

Ideas adventicias se producen por la accion del mundo exterior sobre lossentidos, es decir, son fruto de la experiencia. Son las ideas que dan lugar alconocimiento sensible.

Page 23: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

3.2. SINTESIS TEORICA 23

Ideas facticias son consecuencia de la imaginacion. La mente las construyemediante la combinacion de otras ideas previamente conocidas.

Ideas innatas son las que se encuentran en nuestra mente antes de cualquierexperiencia sensorial del mundo. Ideas claras y distintas que nacen en el interiorde la razon, la cual las intuye por el hecho de encontrarse en sı misma. La masimportante es la idea de Infinito o Dios.

3.2. Sıntesis teorica

3.2.1. El cogito y el criterio de verdad

El cogito es una referencia a la primera certeza que se descubre tras la apli-cacion de la duda metodica ((cogito, ergo sum)). La duda metodica es un proce-dimiento empleado por descartes que rechaza del conocimiento cualquier datoque entrane la mas mınima sospecha de error. El objetivo perseguido con esteprocedimiento es el de hallar planteamientos absolutamente ciertos. — Por esemotivo la duda cartesiana es metodica, procedimental, su objetivo es encontraruna verdad, luego no es esceptica. Es universal porque pone en cuestion todoslos conocimientos, los del sentido comun y los basados en la percepcion, comolos que tienen su origen en la investigacion cientıfica, incluida la matematica.El unico tipo de creencias que no cuestiona expresamente es el relativo a lasverdades religiosas. Es radical, va a la raız, a la dimension mas profunda delconocimiento. En ultimo lugar, es teorica, no se extiende a la vida practica, ala conducta moral, sino que afecta unicamente a las reflexiones.

El primer paso de la duda metodica consiste en dudar de la informacion pro-cedente de los sentidos porque como en ocasiones nos enganan, podrıan estarhaciendolo siempre. En el siguiente paso se somete a duda la capacidad racionalpues con frecuencia nos equivocamos incluso en los razonamientos mas senci-llos. El ultimo paso, denominado hipotesis del sueno y la vigilia, senala que nohay forma de diferenciar el sueno de la vigilia por lo que aquello que parecereal podrıa ser fruto de la actividad onırica. Estos pasos son los indicados porDescartes en El discurso del metodo, existe una segunda version de la dudametodica reflejada en las Meditaciones metafısicas. En esta ultima se comienzadudando de los sentidos para luego hacer lo propio de la realidad, mediante lahipotesis del sueno y la vigilia, y finalmente se cuestiona la capacidad racio-nal, pues podrıa existir un genio maligno muy poderosa que invierte toda suindustria en provocar que nos equivoquemos.

En ambos casos tras aplicar el procedimiento surge una certeza indubitable,la existencia de un sujeto que esta dudando denominado sustancia pensante.Esta primera certeza es la base que Descartes plantea para construir una cien-cia nueva que, rechazando la antigua, permita alcanzar un conocimiento congarantıa de certeza. Esta nueva ciencia es concebida como un arbol en cuyasraıces se encuentra la metafısica, en el tronco la fısica y en las ramas las demasdisciplinas, todo ello derivado de la primera certeza. Para lograrlo es necesarioun metodo que asegure el correcto funcionamiento de la razon. Este metodo si-

Page 24: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

24 CAPITULO 3. DESCARTES

gue un conjunto de reglas universales. La primera, senala que no se debe aceptarcomo verdadero nada que no sea absolutamente evidente. El segundo punto es elanalisis, que permite dividir cada una de las dificultades en el mayor numero departes posibles para ası conocerlas. La tercera regla es la sıntesis, que consisteen conducir los pensamientos por orden, comenzando por lo mas sencillo paraascender hacia lo complejo. La ultima de todas es la enumeracion, esta tienepor objetivo asegurar que todos los planteamientos necesarios estan presentesmediante un recuento constante.

De este metodo surge el criterio de certeza que nos indica que solo se pue-den aceptar como verdaderas aquellas proposiciones que la mente concibe conclaridad y distincion. Una idea es clara cuando puede ser captada sin dificultadpor un espıritu atento, siendo en consecuencia evidente. En la distincion se en-cuentra la regla del analisis, pues una idea distinta es aquella que se encuentraaislada sin formar sistemas mas complejos con otras.

De la existencia de la sustancia pensante se deduce, igualmente, la existenciade Dios. Pues al reflexionar sobre su propia existencia, la sustancia pensante,descubre su imperfeccion, a pesar de la cual posee la idea de un ser sumamenteperfecto. Basandose en la objetividad de las ideas, esta no puede haber surgidode sı misma, puesto la causa ha de ser mas perfecta que la consecuencia. Enconsecuencia, tiene que existir un ser perfecto que haya comunicado a la sus-tancia pensante la idea de perfeccion que ella no pudo haber generado. Este seres Dios, causa de la idea de ser perfecto que la sustancia pensante maneja.

Descartes se apoya del mismo modo en el Argumento ontologico de SanAnselmo para demostrar la existencia de Dios. El autor propone revisar algunasde las demostraciones mas elementales de los geometras, estos pueden reflexionara cerca de objetos que no existen en la realidad. En la idea de ser perfecto estaincluida la de la existencia, siendo esta la esencia de este ser, de ahı se deducela existencia de Dios, pues en el concepto de sı mismo se incluye la existencia.

En ambos argumentos, Dios se presenta como un ser sumamente perfecto,por tanto si Dios existe y es perfecto debe ser considerado garantıa de certeza.De tal forma quedan anuladas las hipotesis del genio maligno que se consideranen un principio y se confirma el caracter hipotetico de la duda metodica.

3.2.2. Demostraciones de la existencia de Dios

Uno de los pilares de la filosofıa cartesiana es la existencia de Dios, por elloparte del trabajo del pensador se encamina en este aspecto ofreciendo una seriede demostraciones.

De la existencia de la sustancia pensante se deduce, igualmente, la existenciade Dios. Pues al reflexionar sobre su propia existencia, la sustancia pensante,descubre su imperfeccion, a pesar de la cual posee la idea de un ser sumamenteperfecto. Basandose en la objetividad de las ideas, esta no puede haber surgidode sı misma, puesto la causa ha de ser mas perfecta que la consecuencia. Enconsecuencia, tiene que existir un ser perfecto que haya comunicado a la sus-tancia pensante la idea de perfeccion que ella no pudo haber generado. Este seres Dios, causa de la idea de ser perfecto que la sustancia pensante maneja.

Page 25: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

3.2. SINTESIS TEORICA 25

Descartes se apoya del mismo modo en el Argumento ontologico de SanAnselmo para demostrar la existencia de Dios. El autor propone revisar algunasde las demostraciones mas elementales de los geometras, estos pueden reflexionara cerca de objetos que no existen en la realidad. En la idea de ser perfecto estaincluida la de la existencia, siendo esta la esencia de este ser, de ahı se deducela existencia de Dios, pues en el concepto de sı mismo se incluye la existencia.

El ultimo argumento que emplea Descartes es el de Dios como creador. Aeste se refiere con la expresion sustancia infinita. De las tres sustancias, estaes la unica completamente independiente, pensante y extensa dependen de lavoluntad creadora de Dios para adquirir su existencia, ya que de haberse creadoa sı mismas se habrıan otorgado la cualidad de la perfeccion.

La demostracion de la existencia de Dios constituye un punto clave en la filo-sofıa cartesiana que tiene por objetivo alcanzar un conocimiento universalmentevalido. Con este fin se plantea la duda metodica, un procedimiento empleadopor Descartes que rechaza del conocimiento cualquier dato que entrane la masmınima sospecha de error. Ası se duda de la informacion procedente de los sen-tidos, de la capacidad racional y de la existencia de la realidad, tras aplicar elprocedimiento surge una certeza indubitable, la existencia de un sujeto que estadudando denominado sustancia pensante.

Esta primera certeza es la base que Descartes plantea para construir unaciencia nueva que, rechazando la antigua, permita alcanzar un conocimientocon garantıa de certeza. Esta nueva ciencia es concebida como un arbol en cuyasraıces se encuentra la metafısica, en el tronco la fısica y en las ramas las demasdisciplinas, todo ello derivado de la primera certeza. Para lograrlo es necesario unmetodo que asegure el correcto funcionamiento de la razon. Este metodo sigueun conjunto de reglas universales que manifiestan la unidad de la ciencia nueva.La primera, senala que no se debe aceptar como verdadero nada que no seaabsolutamente evidente. El segundo punto es el analisis, que permite dividir cadauna de las dificultades en el mayor numero de partes posibles para ası conocerlas.La tercera regla es la sıntesis, que consiste en conducir los pensamientos pororden, comenzando por lo mas sencillo para ascender hacia lo complejo. Laultima de todas es la enumeracion, esta tiene por objetivo asegurar que todoslos planteamientos necesarios estan presentes mediante un recuento constante.

De este metodo surge el criterio de certeza, con el que se pretenden distinguiraquellos planteamientos universalmente validos. Este nos indica que solo se pue-den aceptar como verdaderas aquellas proposiciones que la mente concibe conclaridad y distincion. Una idea es clara cuando puede ser captada sin dificultadpor un espıritu atento, siendo en consecuencia evidente. En la distincion se en-cuentra la regla del analisis, pues una idea distinta es aquella que se encuentraaislada sin formar sistemas mas complejos con otras.

En los tres argumentos para demostrar la existencia de Dios, este se presentacomo un ser sumamente perfecto, por tanto si Dios existe y es perfecto debe serconsiderado garantıa del criterio de certeza, pues en su infinita bondad no per-mitirıa que nos equivocasemos. De tal forma se confirma el caracter hipoteticode la duda metodica. Teniendo a Dios como garantıa del criterio de certeza, lanueva ciencia pueda avanzar en su proceso de conocimiento.

Page 26: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

26 CAPITULO 3. DESCARTES

Ası mismo, la existencia de Dios asegura la existencia de la sustancia extensa,de la realidad material. Pues de permitir que creyesemos que existe la realidadsiendo esta falsa se convertirıa en un Dios enganador.

3.3. Contextualizacion

El fragmento pertenece a la obra cartesiana El discurso del metodo, con-cretamente a su prologo que precedıa una serie de tratados cientıficos tambienescritos por Descartes. En la obra se encuentra la crıtica a la vieja filosofıa, laimportancia de una nueva ciencia y el valor del metodo matematico. Ası mismoplantea la base de su filosofıa, la duda metodica, que le lleva al criterio de verdada partir del cual se construye todo el conocimiento. Dada la importancia de laduda metodica en la filosofıa cartesiana, esta se expone nuevamente en la obraMeditaciones metafısicas, evitando el polemico termino del dios enganador ysustituyendolo por el genio maligno para evitar la persecucion de la Inquisicion.El mismo temor a la autoridad religiosa le impide publicar un tratado en el queacepta el heliocentrismo. El proyecto cartesiano de conseguir una representacionmatematica del mundo le lleva a plantear en los Principios de filosofıa la idea deuna mathesis universal, es decir, una ciencia general que explique todo lo quepodemos preguntarnos sobre el orden y la medida.

Para poder comprender estos planteamientos es necesario conocer la evolu-cion personal del autor. Recibio una educacion jesuita en matematicas, fısica,logica y metafısica; pero se siente defraudado y decide viajar entrando en con-tacto con otros intelectuales. En pleno siglo XVII, la Revolucion cientıfica esfundamental en los planteamientos cartesianos, con las aportaciones de Galileo,Kepler o Copernico se produce un cambio de paradigma pasando del modelogeocentrico al heliocentrico. Estos nuevos descubrimientos propician un ambien-te cultural de interes por la ciencia y el metodo cientıfico, que se materializarandentro de la filosofıa a traves de dos corrientes, ambas tratando de buscar supropio metodo de conocimiento.

El racionalismo, fundado por Descartes y al que se adscriben autores comoLeibniz, Spinoza o Malebranche, reflexiona sobre temas epistemologicos. Mues-tra, ası mismo, gran interes por el metodo, lo que llevara a autores como Descar-tes a realizar su propia propuesta metodologica. Los racionalistas proponen unaexplicacion mecanicista del universo, es decir, el cosmos actua siguiendo una se-rie de leyes fısicas y no de acuerdo a un fin. Acerca del origen del conocimiento,la postura racionalista aboga por la autonomıa de la razon, esta puede gene-rar conocimiento sin la intervencion de datos empıricos; la existencia de ideasinnatas; y el modelo de las matematicas, en concreto la geometrıa, como disci-plina cientıfica por excelencia. Tambien cobrara importancia el subjetivismo, elpropio sujeto que realiza la reflexion filosofica.

La otra corriente surgida en este contexto es el empirismo que consideraque el conocimiento humano parte de la experiencia. Ası mismo, plantean quela razon es parte del conocimiento pero siempre supeditada a la experiencia,niegan por tanto la existencia de ideas innatas. El modelo de ciencia empırica

Page 27: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

3.3. CONTEXTUALIZACION 27

son las ciencias experimentales. A esta corriente pertenecen Hobbes, Locke oHume.

Ademas de la Revolucion cientıfica, Descartes recibe la influencia de Platon,plasmada en su dualismo antropologico y en la desconfianza de los sentidos.De la filosofıa medieval sigue el modelo de S. Agustın al partir de la dudapara demostrar la existencia del sujeto superando la duda esceptica y toma elargumento ontologico de S. Anselmo. Igualmente importante es el escepticismode la epoca contra el que Descartes reacciona.

La filosofıa cartesiana traza un nuevo rumbo al centrarse en el sujeto y en elconocimiento, ello tiene su reflejo en los otros autores racionalistas como Spinozao Leibniz quienes le toman como punto de partida. Tambien influyo en el idea-lismo aleman de Kant o Hegel, llegando incluso hasta la filosofıa contemporaneacomo la fenomenologıa o el existencialismo.

Page 28: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

28 CAPITULO 3. DESCARTES

Page 29: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

Capıtulo 4

Nietzsche

4.1. Nociones

4.1.1. Los sentidos y el cuerpo

A lo largo de la historia de la filosofıa los sentidos y el cuerpo se han con-siderado como unos elementos negativos. La sensibilidad es una fuente de errorcon la que no se puede captar el mundo verdadero. Esta es la idea que pro-puso Platon acerca de la realidad y que el cristianismo difundio por occidenteanadiendo la componente etica. De este modo aceptar aquello que los sentidosnos ofrecen es una conducta inmoral.

Mas adelante con el racionalismo se produjo un rechazo absoluto de lossentidos en favor de la razon a la que se consideraba autonoma para conocer larealidad. La razon es por tanto la responsable del desprecio de la sensibilidad,pues esta tiende a encerrar en conceptos la realidad cambiante y plural que lossentidos nos muestran. Kant continuo estas ideas en su filosofıa al distinguir, denuevo, dos realidad el fenomeno y el noumeno.

Por tanto la causa de este desprecio de la sensibilidad parte del dualismoontologico planteado en un primer momento por Platon y perpetuado por lafilosofıa posterior, en el que la realidad captada por los sentidos es el reflejo deotra mas perfecta, la inteligible.

Sin embargo Nietzsche rechaza estos planteamientos y afirma que existe unaunica realidad que es la sensible, cambiante y, en definitiva, vital, que se pudecaptar a traves de los sentidos. Para el aleman esos conceptos planteados por larazon son tumbas y sarcofagos, pues en ellos ya no quedan mas que los restosde lo que una vez fue real, pues la realidad es cambiante, deviene.

4.1.2. Los ‘conceptos supremos’ y el concepto ‘Dios’

En su obra Nietzsche acostumbra a referirse a ambas expresiones con termi-nos tomados del lenguaje funerario, egisticistas. Ası pues los denomina momias

29

Page 30: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

30 CAPITULO 4. NIETZSCHE

conceptuales, pues en ellos ya no quedan mas que los restos de lo que una vezfue real, son “el ultimo humo de la realidad”, porque esta es vital y cambiante.

Los filosofos rechazan la vida por lo que han creado trasmundos ideales,que no son mas que fantasmagorıas elaboradas por la razon ante el miedo a lavida. Estos trasmundos estas basados en conceptos vacıos que confluyen en elconcepto Dios. Este ultimo es considerado por los filosofos como el concepto masreal y perfecto de todos, que es por consiguiente causa de sı mismo (causa sui).Para Nietzsche sin embargo, el hecho de que no haya sido causado implica queno puede existir, ya que la realidad que conocemos siempre es causada. Siendoası Dios el concepto mas vacıos de todos, que representa la realidad contraria ala vida. Por tanto Nietzsche propone matar a Dios.

Una vez prescindido de este concepto se alcanza una situacion de nihilismoque representa una etapa de transicion hacia unos nuevos valores basados en larealidad vital que se plasmen en el superhombre.

4.1.3. El arte tragico y lo dionisiaco

Nietzsche considera que el espıritu humano esta constituido por dos dimen-siones contrarias pero a la ven complementarias, la dionisiaca y la apolınea.Ambas aparecen fundidas en las tragedias clasicas, las cuales poseen un destinoinexorable contra en el que ser humano trata de luchar (como ocurre en la vida,su finitud lleva irrevocablemente a la muerte). El elemento apolıneo lo aportanlos personajes y el dialogo, mientras que el dionisiaco se representa en el coro.Con el paso del tiempo el coro va perdiendo relevancia en las tragedias hastaque Eurıpides finalmente lo suprime.

Segun Nietzsche esta evolucion que ha sufrido la tragedia, el paulatino des-aparecer de la dimension dionisiaca, es paralela a la evolucion del ser humano.

El desprecio de la dimension dionisiaca a favor de lo apolıneo ha causadola decadencia del ser humano que, al perder parte de su realidad, se encuentraincompleto y fragmentado, sometido a los ideales morales de occidente. Nietz-sche afirma que el ser humano debe recuperar su libertad para lo cual han desurgir los espıritus libres, seres humanos capaces de aceptar la vida y cambiarlos valores.

Estos ser humanos que pueden recuperar su libertad se concretan en la figuradel artista tragico, pues en el conviven las dos dimensiones dionisiaca y apolıneaque conforman la realidad humana. Este artista que acepta y afirma la vidalo hace en todos los aspectos, incluyendo su finitud y el destino tragico de lamuerte.

4.2. Sıntesis teorica

4.2.1. El vitalismo de Nietzsche

El vitalismo es la corriente filosofica en la que Nietzsche se adscribe. Schopen-hauer es considerado como el precursor de esta corriente de pensamiento, y sera

Page 31: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

4.2. SINTESIS TEORICA 31

en el en quien Nietzsche se inspire para desarrollar su filosofıa. Schopenhauerconsidera que la realidad fundamental de todo ser vivo es la voluntad de vivir,concepto recogido por Nietzsche pero con un sentido positivo, convirtiendose envoluntad de poder (la vida debe aceptarse incluyendo el dolor).

Esta reivindicacion de la vida como unica realidad tiene por objetivo des-enmascarar los ideales morales de occidente de los que Nietzsche sospecha, enespecial de la metafısica. Para ello impulsa una crıtica hacia toda la filosofıaanterior, la moral y la religion cristiana, a los que considera los principalesresponsables de la decadencia del espıritu humano. Pero en especial acusa aSocrates, considerado como el gran corruptor por su intelectualismo moral en elque equipara saber y virtud, rechazando la dimension dionisiaca.

De este modo la decadencia del espıritu humano viene dada por el continuodesprecio de la dimension dionisiaca. Ante esta situacion Nietzsche presenta supropuesta positiva que comienza con la idea de matar a Dios, pues el conceptode divinidad se encuentra presente tanto en la moral como en la metafısica y lareligion. Prescindir de este concepto en metafısica conduce a una realidad unica,la realidad vital.

Al matar a Dios, Nietzsche se refiere tambien a los conceptos morales ya las verdades fundamentadas en la divinidad lo que conduce a una situacionde nihilismo. Este se presentara de dos formas distintas, por un lado surge unnihilismo pasivo en el que la voluntad de poder se recude al haber desaparecidolos valores entrando en un estado de desorientacion.

Por otro lado se presenta una actitud demoledora, que no espera a que losfalsos ıdolos se derrumben sino que los destruye, se trata del nihilismo activo,una actitud crıtica que niega los viejos valores y que Nietzsche le atribuye alos espıritus libres. Estos son por tanto hombres individuales que sienten lanecesidad de promover cambios y preparar las condiciones para el advenimientode la nueva humanidad. Para ello es necesario retornar al sentido olvidado delser propuesto en la filosofıa de Heraclito y en el espıritu de Dionisos. Con lo queNietzsche hace una reivindicacion de la dimension dionisiaca despreciada porSocrates.

Uno de los cambios promovidos por los espıritus libres es la transmutacionde valores, cuyo objetivo es cambiar los valores fundamentados en una verdadimpuesta, por otros nuevos surgidos de la voluntad de poder. Los nuevos valoresayudaran a reconocer y potenciar la vida, pues esta es la base del nuevo sistemaetico gracias al cual se abandona la situacion de nihilismo axiologico alcanzadatras haber abandonado el concepto de Dios llegando a un nuevo escenario en elque el ser humano puede vivir como aristocrata de la vida.

La voluntad de poder es la que permite al ser humano crear nuevos valores.Sin embargo, cuando Nietzsche se refiere al cosmos, la voluntad de poder sepresenta como el juego de fuerzas en que consiste la realidad. Estas fuerzasse contraponen sin llegar nunca al equilibrio, permitiendo ası que el mundo seexpanda y devenga.

El amanecer de la vida logrado tras la liberacion de los antiguos valores pormedio de la voluntad de poder de los espıritus libres lo representa el superhom-bre. Un hombre nuevo capaz de asumir la muerte de Dios y crear su propia

Page 32: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

32 CAPITULO 4. NIETZSCHE

moral. En la obra nietzscheana Ası hablo Zaratustra el autor explica las trans-formaciones que debe sufrir el espıritu humano para que surja el superhombre,cada una de las cuales aparece simbolizada con un animal.

El primero de ellos es un camello, un animal de carga sumiso que se arrodillapara aceptar la pesada carga impuesta por la ley moral. Sin embargo, el camellose transformara en un leon, imagen de la ferocidad, la libertad y la soberbia,y que por lo tanto se niega a aceptar la carga de la moral y los viejos valores.Se llega ası a la fase del nihilismo, pues el leon no es capaz de crear nuevosvalores. De este modo se convierte en nino, cuya inocencia le permite comenzarde nuevo. Este ultimo personaje representa el sı a la vida, capaz de crear nuevosvalores mas alla del bien y del mal. El nino crea los valores desde el juego, porlo que constituyen un sistema dirigido a la aceptacion de la vida.

4.2.2. La crıtica de Nietzsche a los filosofos

El autor se mostrara siempre crıtico hacia la filosofıa anterior, pues consideraque la historia de la filosofıa ha sido la historia de un error. Este comienza conSocrates y su intelectualismo moral en el que se asocia la virtud con la sabidurıa,rechazando de este modo la dimension dionisiaca. Los esquemas socraticos seconsolidan a traves de Platon, quien plantea a su vez la idea de bien como idealsupremo. Pero la crıtica mas dura de Nietzsche recaera sobre el dualismo on-tologico del griego. Platon desprecia la realidad material al tildarla de aparente yestablecer la existencia de un mundo verdadero, estatico y eterno. De esta formaNietzsche considera que el dualismo provoco que los valores humanos se guiasenpor un mundo distinto a la autentica realidad, ya que el ((mundo aparente)) esel unico verdadero para el aleman. La realidad es vital, cambia y deviene.

El platonismo se prolongo en la filosofıa medieval y en la moderna gracias alcristianismo, el cual desprecia la dimension dionisiaca convirtiendo en pecadotodo lo que significa la vida (los sentidos, los instintos, el cuerpo). La sobrees-timacion de la razon llevo a los filosofos a caer en la trampa de los conceptos,que no son mas que metaforas que no proporcion un conocimiento de la reali-dad, son ilusion y apariencia. Por ello Nietzsche se refiere a los filosofos y a losconceptos con terminos funerarios, pues en ellos ya no hay mas que los restosde una realidad vital que ha perdido su movimiento y dinamismo.

Ası la decadencia del espıritu humano y de sus valores morales viene dadapor el continuo desprecio de la dimension dionisiaca impulsado por los filosofosdesde Socrates. Ante esta situacion Nietzsche presenta su propuesta positiva quecomienza con la idea de matar a Dios, pues el concepto de divinidad se encuentrapresente tanto en la moral como en la metafısica y la religion. Prescindir de esteconcepto en metafısica conduce a una realidad unica, la realidad vital.

Al matar a Dios, Nietzsche se refiere tambien a los conceptos morales ya las verdades fundamentadas en la divinidad lo que conduce a una situacionde nihilismo. Este se presentara de dos formas distintas, por un lado surge unnihilismo pasivo en el que la voluntad de poder se recude al haber desaparecidolos valores entrando en un estado de desorientacion.

Por otro lado se presenta una actitud demoledora, que no espera a que los

Page 33: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

4.3. CONTEXTUALIZACION 33

falsos ıdolos se derrumben sino que los destruye, se trata del nihilismo activo,una actitud crıtica que niega los viejos valores y que Nietzsche le atribuye alos espıritus libres. Estos son por tanto hombres individuales que sienten lanecesidad de promover cambios y preparar las condiciones para el advenimientode la nueva humanidad. Para ello es necesario retornar al sentido olvidado delser propuesto en la filosofıa de Heraclito y en el espıritu de Dionisos. Con lo queNietzsche hace una reivindicacion de la dimension dionisiaca despreciada porSocrates.

Uno de los cambios promovidos por los espıritus libres es la transmutacionde valores, cuyo objetivo es cambiar los valores fundamentados en una verdadimpuesta, por otros nuevos surgidos de la voluntad de poder. Los nuevos valoresayudaran a reconocer y potenciar la vida, pues esta es la base del nuevo sistemaetico gracias al cual se abandona la situacion de nihilismo axiologico alcanzadatras haber abandonado el concepto de Dios llegando a un nuevo escenario en elque el ser humano puede vivir como aristocrata de la vida.

La voluntad de poder es la que permite al ser humano crear nuevos valores.Sin embargo, cuando Nietzsche se refiere al cosmos, la voluntad de poder sepresenta como el juego de fuerzas en que consiste la realidad. Estas fuerzasse contraponen sin llegar nunca al equilibrio, permitiendo ası que el mundo seexpanda y devenga.

El amanecer de la vida logrado tras la liberacion de los antiguos valores pormedio de la voluntad de poder de los espıritus libres lo representa el superhom-bre. Un hombre nuevo capaz de asumir la muerte de Dios y crear su propiamoral. En la obra nietzscheana Ası hablo Zaratustra el autor explica las trans-formaciones que debe sufrir el espıritu humano para que surja el superhombre,cada una de las cuales aparece simbolizada con un animal.

El primero de ellos es un camello, un animal de carga sumiso que se arrodillapara aceptar la pesada carga impuesta por la ley moral. Sin embargo, el camellose transformara en un leon, imagen de la ferocidad, la libertad y la soberbia,y que por lo tanto se niega a aceptar la carga de la moral y los viejos valores.Se llega ası a la fase del nihilismo, pues el leon no es capaz de crear nuevosvalores. De este modo se convierte en nino, cuya inocencia le permite comenzarde nuevo. Este ultimo personaje representa el sı a la vida, capaz de crear nuevosvalores mas alla del bien y del mal. El nino crea los valores desde el juego, porlo que constituyen un sistema dirigido a la aceptacion de la vida.

4.3. Contextualizacion

Este fragmento se encuadra dentro de la obra nietzscheana El crepusculode los ıdolos, tıtulo con el que parodia la obra de Wagner El crepusculo delos dioses asociando el termino dios e ıdolo de forma que el primero adquiereuna connotacion de falsedad. Concretamente el texto pertenece al capıtulo La‘razon’ en la filosofıa, las comillas indican que la crıtica recaera en ese elemento.Este es un recurso habitual de Nietzsche que tambien emplea en el capıtulo IVComo el ‘mundo verdadero’ termino convirtiendose en una fabula para indicar

Page 34: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

34 CAPITULO 4. NIETZSCHE

que el ((mundo verdadero)) es el considerado como autentico por los filosofos yque Nietzsche demuestra falso.

Las peculiaridades en el estilo de Nietzsche van mas alla de las comillaspues tambien acostumbra a recurrir a los aforismos y las parabolas. Lejos delhabitual estilo ensayıstico, Nietzsche recurre a un estilo panfletario, con escritossin un caracter sistematico y en los que abundan las metaforas, por lo que confrecuencia es contradictorio y polemico.

En la obra de Nietzsche se pueden distinguir tres etapas a las que el autorse refiere con distintos momentos del dıa. La filosofıa de la noche se localiza ensu juventud, influido por Schopenhauer y Wagner, es el periodo romantico en elque aparece su faceta filologa y un gran interes por el mundo griego, sera en estaepoca cuando escriba El nacimiento de la tragedia donde ya plantea la afirmacionde la vida. La filosofıa de la manana es una epoca de transicion en la que aparecela vision positivista con obras como Humano, demasiado humano. Un libro paralos espıritus libres, en la que rompe con Wagner y Schopenhauer criticandolos.Finalmente alcanza su periodo crıtico en el que aparece una filosofıa del mediodıaque abre con Ası hablo Zaratustra, donde se consolidan los grandes temas de sufilosofıa como la voluntad de poder o el superhombre. La filosofıa de la nocherepresenta su momento mas crıtico, atacando de forma radical a la religion, lafilosofıa y la moral en Mas alla del bien y del mal o el mismo Crepusculo de losıdolos.

Para entender esta filosofıa tan crıtica es necesario conocer el contexto en elque Nietzsche la desarrolla. El filosofo forma parte, junto con Marx y Freud, dela denominada filosofıa de la sospecha. Por lo que se les conoce como maestros dela sospecha. Estos entiendes que detras de las interpretaciones tradicionales dela realidad subyacen una serie de intereses. Marx sospecha que es la economıa laque condiciona las instituciones y la cultura, Freud considera que el inconscientecondiciona las normas morales y sociales, mientras que Nietzsche desconfıa delos ideales morales de Occidente y, sobre todo, de la metafısica. La filosofıa deeste ultimo se adscribe en la corriente del vitalismo, que defiende que la realidadfundamental de todo ser vivo es la voluntad de vivir, iniciada por Schopenhauer.

Este autor sera una de las influencias mas importantes de Nietzsche en sujuventud, tomando de el el concepto de voluntad de vivir para convertirlo envoluntad de poder, que afirma la vida incluyendo el sufrimiento. En el siglo XIXtodavıa se pueden reconocer los vestigios de la ilustracion, la defensa de la razono el gusto por la cultura clasica, lo que explica la influencia de los presocraticos,en especial Heraclito y su idea de un tiempo cıclico, de un eterno devenir; y ladel compositor contemporaneo a Nietzsche Wagner, cuya musica sera considerapor el filosofo en un primer momento como el renacer del espıritu dionisıaco.Ası mismo influyen en su crıtica la izquierda hegeliana, especialmente Feuerbachpor su crıtica a la religion.

La filosofıa de Nietzsche repercutira en la corriente del existencialismo, elcual recoger el concepto de nihilismo. Igualmente su filosofıa tiene un reflejo enel espanol Ortega, quien tomara el vitalismo y el perspectivismo de Nietzsche. Suinfluencia posterior se extiende en el siglo XX en general a traves de la filosofıadel lenguaje y la Escuela de Frankfurt. Su caracterıstico estilo contradictorio

Page 35: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

4.3. CONTEXTUALIZACION 35

llevara a que algunas de sus ideas sean recogidas por los nazis, gracias a lamedicion de su hermana, a pesar de que en sus escritos el propio Nietzscheincluyese crıticas a estos movimientos totalitarios. Esta influencia en la Alemaniade Hitler permitio que se crease un archivo en el que se recoge su obra.

Page 36: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

36 CAPITULO 4. NIETZSCHE

Page 37: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

Capıtulo 5

Kant

5.1. Nociones

5.1.1. Metafısica y ciencia

En la filosofıa kantiana, los conceptos de metafısica y ciencia son antagonicos,pues a pesar de que la metafısica es una disciplina muy antigua y fundamentalpara el ser humano no se le puede atribuir el caracter de disciplina cientıfica, esdecir, en metafısica no se dan las condiciones de posibilidad de la ciencia. Estassenalan que las caracterısticas de un juicio para ser considerado cientıfico son quesea sinteticos y a priori, ya que para ser sintetico, el juicio debe ser ampliativo,aportando mas informacion proveniente de la experiencia de la que se encontrabacon anterioridad en el propio sujeto. La caracterıstica de universalidad se laaportan al juicio las formas a priori que son independientes de la experiencia,de este modo la ciencia puede avanzar, pues si las proposiciones fuesen soloprobables habrıa que estar continuamente corroborando su validez.

Por lo tanto, en ciencia, siempre que hay conocimiento tiene que haber porun lado datos empıricos y, por otro, formas a priori, estas ultimas proceden delsujeto. La informacion procedente de la experiencia es, en ausencia de formas,caotica; y las formas, en ausencia de datos empıricos, estan vacıas de contenido.Para lograr el conocimiento es necesaria la coexistencia de ambos elementos.

En metafısica no hay datos empıricos que concuerden con las formas a priorique aporta la razon. Sin embargo, la razon en su intento de conocer las realidadesmetafısicas avanza dogmaticamente generando ası una serie de errores como losparalogismos, las antinomias y las demostraciones de la existencia de Dios. Estoserrores vienen dados principalmente por un uso incorrecto de las categorıas alaplicarlas a sucesos extrafenomenicos como el noumeno.

5.1.2. Experiencia y conocimiento a priori

En la filosofıa kantiana, experiencia y conocimiento a priori son los elementosbasicos e imprescindibles en cualquier proceso de conocimiento. Para lograr que

37

Page 38: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

38 CAPITULO 5. KANT

surja el objeto de conocimiento es necesaria la coexistencia de ambos elementos.Pues la informacion procedente de la experiencia es, en ausencia de formas,caotica; y las formas, en ausencia de datos empıricos, estan vacıas de contenido.

En este contexto Kant desarrolla una investigacion trascendental en Crıti-ca de la razon pura que tiene como objetivo identificar las formas a priori quelas distintas facultades del conocimiento aportan y justificar su uso en el pro-ceso de conocimiento. Kant considera distintas facultades en el conocimientohumano (sensibilidad, entendimiento y razon) y somete a cada una de ellas a sucorrespondiente investigacion trascendental.

Este desarrollo acerca de las formas a priori es posible gracias a un cambio demetodo, el giro copernicano. Este nuevo metodo en la interpretacion del procesode conocimiento, segun el cual el sujeto deja de ser considerado como un meroreceptor pasivo de informacion para convertirse en parte activa del proceso deconfiguracion del objeto de conocimiento. Esta intervencion del sujeto se concre-ta en la aportacion de las formas a priori, parte fundamental del conocimientocientıfico.

Las caracterısticas de este conocimiento senalan que para que un juicio puedaser considerado cientıfico debe ser sintetico y a priori. Para ser sintetico, el juiciodebe ser ampliativo, aportando mas informacion proveniente de la experienciade la que se encontraba con anterioridad en el propio sujeto. La caracterısticade universalidad se la aportan al juicio las formas a priori, ya mencionadas, queson independientes de la experiencia, de este modo la ciencia puede avanzar,pues si las proposiciones fuesen solo probables habrıa que estar continuamentecorroborando su validez.

5.2. Sıntesis teorica

5.2.1. Teorıa del conocimiento

Kant inicia un proyecto crıtico de la razon con el que pretende establecer loslımites del conocimiento. Para ello parte de la duda acerca de si el conocimientopuede captar toda la realidad o de si, por el contrario, existen espacios de larealidad que son incognoscibles. De este todo se plantea la cuestion sobre lascondiciones de posibilidad de la ciencia. Estas delimitan las caracterısticas quepuede tener un juicio para ser considerado cientıfico.

Ası una proposicion cientıfica debe ser universal, siendo sus enunciados siem-pre verdaderos y aplicandose a los casos particulares; es un conocimiento necesa-rio, negarlos supondrıa caer en contradiccion; y es ampliativa ya que proporcionmas informacion de la que esta contenida en el propio sujeto. Es decir, estosjuicios son sinteticos y a priori.

La inclusion de las formas a priori en el proceso de conocimiento es posiblegracias al giro copernicano. Se trata de un cambio de metodo segun el cual elsujeto deja de ser un mero receptor de informacion para participar activamen-te en la configuracion del objeto de conocimiento, ello se logra a traves de laaportacion de las formas a priori.

Page 39: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

5.2. SINTESIS TEORICA 39

Con el fin de averiguar cuales son las formas que las distintas facultadesdel conocimiento aportan, Kant desarrolla una investigacion trascendental queaplicara a cada una de estas facultades para luego comprobar si son utiles enalguna disciplina cientıfica. Kant comienza por la mas basica de las facultadesde conocimiento, la sensibilidad o facultad de las intuiciones. Este estudio sedenomina estetica trascendental.

Puesto que el objetivo es hallar si cumple las condiciones de posibilidad dela ciencia, se identifica la materia empırica aportada por la sensibilidad, lasintuiciones empıricas, que son captadas por los sentidos. Como formas a prioriaparecen las intuiciones puras, la del espacio y la del tiempo. Cuando materiay forma coinciden surge el primer objeto de conocimiento, el fenomeno (((loque podemos captar))). De este modo la presencia de las intuiciones puras delespacio y del tiempo, posibilitan la construccion de juicios sinteticos a priorien matematicas. Kant asocia el espacio con la geometrıa y el tiempo con laaritmetica.

La siguiente facultad estudiada es el entendimiento o facultad de los juiciospor medio de la analıtica trascendental. En este caso la materia sigue teniendoun componente empırico, pero no en bruto, pues el entendimiento aprovecha elfenomeno elaborado previamente por la sensibilidad. La forma aportada por elentendimiento es un listado de doce conceptos puros denominados categorıas,termino recogido de Aristoteles. Las categorıas se pueden aplicar unicamente alfenomeno, cualquier otro uso de las mismas es ilegıtimo y conduce inevitable-mente a error. El objeto resultante de la actividad del entendimiento es el juicio,en el cual se establecen relaciones entre los fenomenos a traves de las categorıas.Estas, son la condicion de posibilidad para que el fenomeno sea pensado. Ası lafısica, entendida como ciencia natural, es una ciencia posible, pues sus juicios sebasan en las categorıas del entendimiento (como la de causalidad) dando lugara juicios sinteticos a priori.

La razon, tambien denominada facultad de las sıntesis absolutas es la ultimaen ser estudiada en la investigacion transcendental de Kant, este estudio esla dialectica transcendental. Las formas a priori aportadas por la razon sonlas ideas trascendentales, estas son: yo (sujeto), mundo y Dios. Estas ideas noson realidades, solo formas vacıas de contenido. El hecho de que no existandatos empıricos que concuerden con estas formas impide que se pueda generarconocimiento, pues no se dan las condiciones de posibilidad de la ciencia. Sinembargo, la razon humana quiere captar las realidades metafısicas o noumenospor lo que, a lo largo de los anos, ha generado un conocimiento dogmatico sobreestas realidades. A causa de este dogmatismo surgen planteamientos erroneosy confusos, ya que los noumenos son reales pero no cognoscibles, el lımite delconocimiento esta en el fenomeno. La aplicacion incorrecta de las categorıas acada una de estas realidades extrafenomenicas da lugar a las tres ramas de lametafısica: psicologıa, cosmologıa y teologıa.

Por lo tanto la razon teorica fracasa en su intento de conocer las realidadesmetafısicas puesto que no se dan las condiciones de posibilidad y es imposi-ble aplicar el giro copernicano. Sin embargo, la razon practica recupera estosnoumenos como postulados para ası emplearlos en la etica kantiana.

Page 40: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

40 CAPITULO 5. KANT

5.2.2. Crıtica a la metafısica tradicional

En la obra del filosofo queda plasmada la crıtica hacia la metafısica, pues setrata de una disciplina dogmatica que no ha logrado alcanzar las condiciones deposibilidad de la ciencia planteadas por el propio autor.

Segun plantea Kant en su teorıa del conocimiento, la razon, tambien denomi-nada facultad de las sıntesis emplea, como formas a priori, las ideas trascenden-tales, estas son: yo (sujeto), mundo y Dios. Estas ideas no son realidades, soloformas vacıas de contenido que se encuentran en el sujeto previamente a la ex-periencia. El hecho de que no existan datos empıricos que concuerden con estasformas impide que se pueda generar conocimiento, pues no se dan las condicio-nes de posibilidad. Sin embargo, la razon humana quiere captar las realidadesmetafısicas o noumenos por lo que, a lo largo de los anos, la razon en metafısicaha generado un conocimiento dogmatico sobre estas realidades. A causa de estedogmatismo surgen planteamientos erroneos y confusos, ya que los noumenosson reales pero no cognoscibles. Las tres ideas trascendentales, o formas a priori,empleadas por la razon, dan lugar a tres disciplinas dogmaticas en el ambito dela metafısica.

El estudio dogmatico del yo lo abarca la psicologıa transcendental. Estaplantea cual es la naturaleza y las caracterısticas de esta realidad metafısicalo que conduce a paralogismos, razonamientos incorrectos, al tribuir al yo elcaracter de sustancia. El referente de esta corriente es Wolff.

Al reflexionar acerca del cosmos surge la cosmologıa trascendental, basadaen el principio de antinomia (planteamiento contradictorio en los que un dato ysu negacion, aparecen con el mismo peso argumentativo, de forma que la con-tradiccion resulta irresoluble). Esto se debe a que, al plantear que la idea deuniverso puede ser considerada un objeto, se incurre en toda clase de contradic-ciones, pudiendo demostrar por ejemplo que el universo es tanto infinito comofinito. Otro ejemplo de este error es la tercera antinomia, en la que se sugiere elenfrentamiento entre causalidad necesaria y libertad.

Finalmente del estudio de la idea de Dios aparece la teologıa trascendental,donde fundamentalmente aparecen demostraciones incorrectas de la existenciade Dios. Para Kant ninguno de los tres argumentos expuestos es valido.

Los argumentos fısico-teleologicos, que parten del orden del mundo para su-gerir la existencia de un Dios ordenador. En este caso una cuestion fenomenica,como lo es el orden, esta conduciendo a una realidad trascendente que no esdemostrable. Los argumentos ontologicos por su parte se centran en senalar queel mundo es contingente, por lo que su existencia ha de deberse a un ser nece-sario, Dios. De nuevo, como sucede en la cosmologıa, se toma al universo comoun todo, lo que esconde contradicciones. Finalmente el argumento ontologico,en cuyo caso de yerra al pasar del concepto de existencia a demostrarla.

Los errores que surgen en cada una de estas ramas de la metafısica tienensu origen en una incorrecta aplicacion de las categorıas, al usarlas en sucesosextrafenomenicos.

Las categorıas, o conceptos puros, son las formas a priori aportadas por elentendimiento al proceso de conocimiento. Estas son estudiadas en la analıtica

Page 41: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

5.3. CONTEXTUALIZACION 41

trascendental, estableciendo un total de doce conceptos puros que se empleansobre el fenomeno, es decir, datos empıricos. Las categorıas permiten establecerrelaciones entre ellos y elaborar los juicios, que son el resultado de la actividaddel entendimiento. Los fenomenos empleados por el entendimiento han sido pre-viamente elaborados por la sensibilidad, facultad basica del conocimiento queemplea las intuiciones empıricas y puras del espacio y el tiempo. Cuando ambasintuiciones concuerdan surge ese primer objeto de conocimiento, el fenomeno.Kant establece igualmente la existencia del noumeno, realidades trascendentalesque, a pesar de tener una entidad ontologica, no son cognoscibles.

Ası, las categorıas se pueden aplicar de forma correcta al fenomeno, pero noal noumeno, pues en ese caso se incurrirıa en error. Por tanto la metafısica, alemplear las categorıas sobre sucesos extrafenomenicos, esta cometiendo erroresque la hacen avanzar de forma dogmatica y no cientıfica.

Todo ello se deduce del proyecto crıtico de la razon que emprende Kant conel objetivo de establecer los lımites del conocimiento. Segun el cual, son lascondiciones de posibilidad las que delimitan las caracterısticas que ha de tenerun juicio para ser considerado cientıfico. De este modo no se puede construirciencia mas alla del fenomeno, quedando el resto en el terreno del dogmatismo.

5.3. Contextualizacion

Este fragmento pertenece al prologo de la segunda edicion de Crıtica de larazon pura. En esta obra Kant desarrolla su teorıa epistemologica en la queplantea la existencia de lımites que acotan las parcelas de la realidad que soncognoscibles y sostiene que la metafısica era erronea en lo terminos en los quese habıa planteado hasta entonces. La publicacion de la primera edicion trajoconsigo una serie de problemas debidos a que la obra fue mal interpretada, elloobligo a Kant a reescribirla en una segunda edicion el la que se incluye un amplioprologo en el que aparecen reflejados planteamientos teoricos de la obra a nivelesquematico.

La obra kantiana se suele clasificar haciendo una diferenciacion entre la eta-pa precrıtica, caracterizada por la dedicacion a la fısica y con una importanteinfluencia racionalista destacando Historia general de la naturaleza y teorıa delcielo, obra que defiende los postulados newtonianos; y la etapa crıtica, en laque publicara sus principales obras, ya alejado de la postura racionalista, y sereplantea sus creencias filosoficas. Ademas de Crıtica de la razon pura, el filoso-fo publica otras obras entre las que se encuentran Crıtica de la razon practicadonde trata la filosofıa moral y la etica; Metafısica de las costumbres en la quecontinua el desarrollo etico detallando los distintos deberes morales; y la tercerade sus Crıticas, Crıtica del juicio, que aplica el sistema kantiano a la estetica yla teologıa.

En esta segunda etapa se incluye tambien el ensayo ¿Que es la Ilustracion?,pregunta a la que el autor responde “la ilustracion es la salida del hombre dela minorıa de edad causada por el mismo”. Este periodo historico, en el que sedesarrolla la Revolucion francesa, es determinante en las propias ideas de Kant.

Page 42: Filosof a - WordPress.com · Las sombras son el nivel mas bajo de realidad son copias de copias a las que se accede con la imaginaci on (eikasia). Plat on da a estos t erminos una

42 CAPITULO 5. KANT

La ilustracion propone la defensa radical de la razon, la inteligencia. El serhumano debe valerse de su razon para descubrir el mundo, tal como el filosofoles indicaba a sus discıpulos animandolos a que fueran autonomos y pensaranpor sı mismos. Estos planteamientos defendidos por el movimiento ilustradoquedan recogidos en la expresion kantiana Sapere aude (((atrevete a saber))).

Para comprender las dos etapas planteadas en su obra es necesario conocerla evolucion personal de Kant. Nacido en Konigsberg, recibio una educacionbasada en los esquemas del racionalismo dogmatico siguiendo la influencia dela filosofıa de Wolff. Los racionalistas tambien le introdujeron en la fısica ma-tematica de Newton. Tras doctorarse, Kant ejercio como profesor en la univer-sidad de su ciudad natal llegando a ser nombrado finalmente Profesor de Logicay Metafısica. Esta evolucion le llevara a la lectura de otros autores entre los quese encuentra Hume, quien, en palabras de Kant, le hizo despertar de su suenodogmatico. Hume propone un planteamiento denominado “crıtica al principiode causalidad”, segun el cual el principio de causalidad solo puede aplicarseentre impresiones. Entonces Kant decidio dedicarse a reflexionar acerca de lasrealidades metafısicas, respecto a las que empieza a dudar. Tras este parentesisdurante el que no escribe nada comienza la etapa crıtica del autor.

La influencia de la fısica Newton desencadena en Kant un interes cientıficoque sera decisivo a la hora de plantear que los juicios han de ser sinteticos ya priori. De Rousseau recibira el interes por el espıritu humano, la etica y lasconductas. Ambas influencias quedan resumidas en Crıtica de la razon practicaal escribir “dos cosas llenan mi espıritu de admiracion, el cielo estrellado sobremı y la ley moral en mi interior”. Ası senala que el desarrollo cientıfico debe irsiempre acompanado del consiguiente desarrollo moral.

Ademas de estos dos autores, en la filosofıa del aleman queda reflejada lahuella de Aristoteles, no solo al tomar de el la nocion de categorıa, tambien aldistinguir entre sensibilidad y entendimiento tal como el griego lo hizo entresensible e inteligible, o al incluir las formas a priori derivadas del conceptoaristotelico de forma.

Las influencias recibidas, en especial las racionalistas y empiristas, quedanreflejas en la filosofıa kantiana, que se erige como una sıntesis entre ambas co-rrientes hasta en entonces enfrentadas, aunando en el proceso de conocimientola intervencion de las formas a priori (presentes en el sujeto sin intervencion dela experiencia) y los datos empıricos.

La filosofıa kantiana se reflejara en los futuros autores como Hegel, principalexponente del idealismo, que recoge que la idea del mundo es una construcciondel sujeto, llenando ası mas alla de lo propuesto por Kant para afirmar que noexisten los noumenos. Del mismo modo ocurrira con Marx, quien se inspiraraen el imperativo categorico, o con la corriente del Neopositivismo, que continualas crıticas a la metafısica.