file_sp_22

11
1 Junio 2012 NOTISIP e-boletín Edición #466 • LA SIP ANUNCIA NUEVO CENTRO DIGITAL PARA FORMACIÓN PERIODÍSTICA • PERIODISTA COLOMBIANA OBTIENE PRIMERA BECA SIP/THE WALL STREET JOURNAL TAMBIÉN EN ESTA EDICIÓN 1. Mensaje de Milton Coleman 2. SIP presente en Congreso Mundial del IPI 3. Encuentro de periodismo deportivo en Brasil Asamblea General en São Paulo Vista de São Paulo desde el Parque Ibirapuera. Por quinta vez en 70 años de historia de la SIP, Brasil será sede de su Asamblea General, del 12 al 16 de octubre, en el Hotel São Paulo Renaissance (foto a la derecha). Un formidable Comité Anfitrión, presidido por Júlio César Ferreira de Mesquita y coordinado por Silvio Genesini, compuesto por los diarios y revistas más importantes del país, recibirá a los delegados. Para esta 68 a asamblea se ha convocado a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; la secretaria de Comunicación Social, Helena Chagas; los expresidentes Fernando Henrique Cardoso, de Brasil y Julio María Sanguinetti, de Uruguay, la ex ministra del medio ambiente Marina Silva; el presidente ejecutivo de El País, de España, Juan Luis Cebrián; el editor de The New York Times, Arthur Sulzberger y el especialista en medio digitales, Ken Doctor. Más en Pag. 2 Del 21 al 23 de abril la SIP realizó su reunión de medio año en Cádiz, España y en la página 9 de esta edición presentamos un resumen gráfico sobre algunos de los principales hechos que tuvieron lugar en el encuentro realizado en el Palacio de los Congresos de esa ciudad. (Fachada en la foto) METRÓPOLI DE BRASIL SERÁ EN OCTUBRE LA CAPITAL DEL PERIODISMO DE LAS AMERICAS Para identificar medios de prevención y trazar propuestas concretas para combatir la violencia contra periodistas y medios de comunicación en Honduras, la SIP celebrará en Tegucigalpa la conferencia “Seguridad, Protección y Solidaridad para la Libertad de Expresión”, el 9 y 10 de agosto. A esta actividad, dirigida a periodistas, editores y directores de medios; asociaciones de prensa, estudiantes universitarios y académicos, también han sido convocados expertos de Colombia, México y Perú para que compartan sus experiencias sobre cómo contrarrestar la violencia, qué medidas se han aplicado y su efectividad. También se establecerá un Pan de Acción conjunto que incluya un consenso de solidaridad e iniciativas legales, administrativas y periodísticas, orientadas a garantizar la seguridad de los periodistas y la libertad de expresión y de prensa. Buscan frenar violencia contra prensa hondureña CONFERENCIA DE LA SIP EN TEGUCIGALPA Recuerdos de Cádiz Periodistas hondureños y familiares protestaron en mayo en Tegucigalpa por la violencia contra su gremio.- La Prensa

description

 

Transcript of file_sp_22

Page 1: file_sp_22

1Junio 2012

NO

TISI

P e-bo

letín

Edición #466 • LA SIP ANUNCIA NUEVO CENTRO DIGITAL PARA FORMACIÓN PERIODÍSTICA• PERIODISTA COLOMBIANA OBTIENE PRIMERA BECA SIP/THE WALL STREET JOURNAL

TAMBIÉN EN ESTA EDICIÓN

1. Mensaje de Milton Coleman

2. SIP presente en Congreso

Mundial del IPI

3. Encuentro de periodismo deportivo en Brasil

Asamblea General en São Paulo

Vista de São Paulo desde el Parque Ibirapuera.

Por quinta vez en 70 años de historia de la SIP, Brasil será sede de su Asamblea General, del 12 al 16 de octubre, en el Hotel São Paulo Renaissance (foto a la derecha). Un formidable Comité Anfitrión, presidido por Júlio César Ferreira de Mesquita y coordinado por Silvio Genesini, compuesto por los diarios y revistas más importantes del

país, recibirá a los delegados.

Para esta 68a asamblea se ha convocado a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; la secretaria de Comunicación Social, Helena Chagas; los expresidentes Fernando Henrique Cardoso, de Brasil y Julio María Sanguinetti, de Uruguay, la ex ministra del medio ambiente Marina

Silva; el presidente ejecutivo de El País, de España, Juan Luis Cebrián; el editor de The New York Times, Arthur Sulzberger y el especialista en medio digitales, Ken Doctor. Más en Pag. 2

Del 21 al 23 de abril la SIP realizó su reunión de medio año en Cádiz, España y en la página 9 de esta edición presentamos un resumen gráfico sobre algunos de los principales hechos que tuvieron lugar en el encuentro realizado en el Palacio de los Congresos de esa ciudad. (Fachada en la foto)

METRÓPOLI DE BRASIL SERÁ EN OCTUBRE LA CAPITAL DEL PERIODISMO DE LAS AMERICAS

Para identificar medios de prevención y trazar propuestas concretas para combatir la violencia contra periodistas y medios de comunicación en Honduras, la SIP celebrará en Tegucigalpa la conferencia “Seguridad, Protección y Solidaridad para la Libertad de Expresión”, el 9 y 10 de agosto. A esta actividad, dirigida a periodistas, editores y directores de medios; asociaciones de prensa, estudiantes universitarios y académicos, también han sido convocados expertos de Colombia, México y Perú para que compartan sus experiencias sobre cómo contrarrestar la violencia, qué medidas se han aplicado y su efectividad. También se establecerá un Pan de Acción conjunto que incluya un consenso de solidaridad e iniciativas legales, administrativas y periodísticas, orientadas a garantizar la seguridad de los periodistas y la libertad de expresión y de prensa.

Buscan frenar violencia contra prensa hondureñaCONFERENCIA DE LA SIP EN TEGUCIGALPA

Recuerdosde Cádiz

Periodistas hondureños y familiares protestaron en mayo en Tegucigalpa por la violencia contra su gremio.- La Prensa

Page 2: file_sp_22

2Junio 2012

NO

TISI

P e-bo

letín

Edición #466

Comité Anfitrión

Reuniones similares ocurrieron en 1954 en São Paulo y Río de Janeiro; en 1975 se regresó a São Paulo, en 1982 la sede correspondió a Río de Janeiro y nuevamente, en 1991, São Paulo dio la bienvenida a la SIP.

Los paneles centrales abordarán los temas de periodismo de calidad y sobre cómo cobrar por el mismo en el mundo digital; la prensa y sostenibilidad: cómo los medios se comportan en lo interno (en las empresas periodísticas) y para afuera (en sus coberturas); la propiedad intelectual en la era digital; otro panel analizará los resultados de un estudio de la SIP sobre la libertad de prensa desde el punto de vista de periodistas y editores, y una última exposición versará sobre el derecho a la información.

La ronda de talleres incluirá temas sobre infografía multimedia, tendencias, videos, audios y animaciones como complemento de la información; las nuevas tecnologías; las plataformas de trabajo y oferta de contenidos, y sobre el perfil y formación del periodista en el escenario multimedia. Como es habitual, se han programado seminarios dirigidos por expertos. El primero verá la libertad de prensa y el derecho a la privacidad. Otro tratará sobre el periodismo de investigación y sus modelos. Un último seminario tratará el surgimiento de nuevas empresas periodísticas. También se organizarán mesas redondas para que estudiantes de periodismo puedan intercambiar ideas con experimentados editores y periodistas.

Como parte de los actos culturales y sociales se incluye una visita al museo de la lengua portuguesa, dedicado a la valorización y difusión del idioma como elemento fundamental de la cultura brasileña, así como a la Bienal, institución internacional de promoción del arte contemporáneo. El tour continuará en la Pinacoteca, el museo de arte más antiguo de São Paulo. Para los amantes del deporte, el programa prevé la asistencia a un partido de fútbol profesional y una visita al Museu do Futebol. n

El Comité Anfitrión a la 68a Asamblea General de la SIP, presidido por el diario O Estado de S. Paulo también está integrado por las siguientes empresas periodísticas de Brasil; Correio Popular, Gazeta do Povo, Diários Associados (DA), O Globo, Editorial Abril, O Popular, Estadão, A Tribuna, Folha y Zero Hora. n

São Paulo: Ciudad superlativa• São Paulo, capital del estado brasileño del mismo nombre, es la ciudad más grande de Sudamérica y ocupa el séptimo lugar entre las ciudades más grandes del mundo.

• Es la tercera ciudad con mayor concentración de edificios después de Hong Kong y New York.

• El metro de São Paulo es considerado como el de mayor tráfico diario de pasajeros en el mundo.

• Según el diario británico The Guardian, São Paulo a ratos parece una ciudad salida del show de dibujos animados Los Jetsons. Esto es porque tiene registrados 500 helicópteros privados que realizan unos 70.000 vuelos al año sobre el centro de la ciudad. Hay en São Paulo más helipuertos que en todo el Reino Unido.

• La bienal de artes plásticas de São Paulo es la segunda más antigua del mundo después de la Bienal de Venecia.

• Es la ciudad brasileña más diversa. Una encuesta reveló que un 81 por ciento de los alumnos de la Universidad de São Paulo se consideran “descendientes de inmigrantes extranjeros”. De italianos (30,5%); portugueses (23%); españoles (14%); japoneses (8%); alemanes (5,6%); africanos (2,8%), árabes (2,4%) y judíos (1,2%). n

PANELES, TALLERES Y SEMINARIOS EN EL PROGRAMA

Visita obligatoria: El Museo del Fútbol.

Moderno puente colgante que sirve como intersección de autopistas sobre el Río Pinheiros.

Page 3: file_sp_22

3Junio 2012

NO

TISI

P e-bo

letín

Edición #466

El director ejecutivo de la SIP, Julio E. Muñoz, realizó una presentación sobre el papel de los estados como dueños de medios de comunicación durante el Congreso Mundial 2012 del International Press Institute (IPI) realizado del 23 al 26 de junio en Puerto de España, Trinidad y Tobago.

Durante su intervención en un panel titulado “El Estado de los Medios de Comunicación Estatales”, el ejecutivo de la SIP criticó cualquier intento de los medios estatales alrededor del mundo por querer influir en la labor de los periodistas, ya sea a través de la revocación de licencias, como en Venezuela, o mediante la colocación de publicidad oficial solo en medios de comunicación pro gubernamentales.

“La verdadera información es la que pertenece al público. Cuando la gente sale a comprar un periódico, siempre tiene una opción. Pero van a escoger al de mayor credibilidad”, aseguró Muñoz, quien agregó que los periodistas en medios estatales “son leales al gobierno” y por lo tanto nunca presentan la realidad completa.

“Los medios en manos del estado representan desinformación para el público”, aseguró Muñoz. En sentido contrario se

manifestó la periodista de India, Pooman Dabas, quien aseguró que en su país la censura no proviene del gobierno sino que de “partidarios acérrimos” que buscan complacer a funcionarios.

“Los medios estatales son necesario para distribuir mensajes de importancia social que los medios privados pueden rehusarse a divulgar”, aseguró Dabas.

Un panel dedicado a revisar el estado de la libertad de prensa en Latinoamérica contó con las presentaciones de la Relatora Especial de la OEA para Libertad de Expresión, Catalina Botero y del relator de Naciones Unidas, Frank La Rue. n

Más de 80 estudiantes, periodistas y trabajadores de medios participaron el 31 de mayo y el 1 de junio en un seminario sobre periodismo de riesgo realizado por la SIP en Río de Janeiro, Brasil, en conjunto con la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji). Al seminario, titulado “Periodismo de Riesgo en Brasil: Tim Lopes, 10 años después”, acudieron también periodistas de Argentina y Paraguay. Fue seguido en vivo a través de la página del Proyecto Contra la Impunidad de la SIP, www.impunidad.org. Además de discutir y proveer herramientas para reducir los riesgos en la cobertura periodística, la actividad conmemoró el décimo aniversario del asesinato de Tim Lopes, reportero de TV Globo, quien investigaba denuncias sobre explotación sexual y narcotráfico cuando fue asesinado el 2 de junio de 2002. Un documental producido por su hijo, el periodista Bruno Quintella, se proyectó en su memoria. Las discusiones se centraron en los diferentes tipos de riesgo y las opciones de las empresas periodísticas para prevenirlos, así como los mecanismos legales que provee el sistema interamericano contra la impunidad. El seminario, al que asistió el director de Libertad de Prensa de la SIP, Ricardo Trotti, formó parte del Proyecto Contra la Impunidad de la SIP, auspiciado por la John S. and James L. Knight Foundation. n

10 años después: Crimen aún clama por justicia

Una delegación de la SIP asistirá el 12 de julio en Santiago, Chile a la reunion del Comité Coordinador de Organizaciones de Libertad de Prensa de la que servirá como anfitrión la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR).

La agenda de trabajo incluye un informe del representante para Europa de la Comisión Mundial de Libertad de Prensa (WPFC por sus siglas en ingles), Rony Koven y una actualización de informes sobre organizaciones intergubernamentales como Naciones Unidad, UNESCO, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Consejo de Europa y la Unión Europea.

También se espera la presentación de resoluciones sobre el estado de libertad de prensa en diferentes regiones del mundo, incluyendo América Latina. n

COMITÉ COORDINADOR EN SANTIAGO

SIP PRESENTE ANTE CONGRESO MUNDIAL DEL IPI

Asistentes a una de las sesiones del congreso en Trinidad y Tobago.

Bruno Quintella durante una acto en memoria de su padre.

Page 4: file_sp_22

4Junio 2012

NO

TISI

P e-bo

letín

Edición #466

La libertad de expresión arraigó tardíamente en el orbe hispano. Nuestra tradición era otra, no una plaza pública sino una fortaleza cerrada a la disidencia y a la crítica. A fines del siglo XVIII, la libertad de expresión comenzó a tocar las puertas de esa fortaleza. Y las tocó hasta derribarlas justo aquí, en Cádiz, hace doscientos años. Aquella Constitución animó el nacimiento de nuestros primeros diarios independientes, vertebró legalmente a nuestras primeras repúblicas y fincó la tradición liberal, que sigue siendo el fundamento mejor de nuestra civilización.

Las dictaduras militares del siglo XIX en Hispanoamérica, abominaron de la libertad de expresión, y no les faltaban razones. Ante ellas se alzó siempre la prensa liberal, con sus feroces caricaturas, sus sonetos satíricos, sus incendiarios artículos y sus grandes prosistas. Periodistas y escritores públicos fueron todos: Alberdi, Montalvo, Sarmiento, Mora, González Prada, Martí. Muchos sufrieron cárcel y ostracismo, otros la muerte misma. Pero persistieron en su vocación de libertad.

Con el arribo del siglo XX, la libertad de expresión se consolidó en los países de más honda vocación democrática como Chile, Costa Rica, Uruguay, la propia Colombia, entre otros. Ahora mismo, circulan periódicos que han cumplido hasta un siglo y medio de existencia ininterrumpida. Esos diarios históricos son monumentos vivos a la libertad.

El siglo XX trajo también la radio y la rebelión de las masas, y del contacto entre ambas surgió un nuevo género de dominación que partía del carisma

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LATINOAMÉRICADISCURSO DEL ESCRITOR MEXICANO ENRIQUE KRAUZE AL RECIBIR EL GRAN PREMIO CHAPULTEPEC 2012 DURANTE LA REUNIÓN DE MEDIO AÑO DE LA SIP REALIZADA EN ABRIL EN CÁDIZ, ESPAÑA

trasmitido mediante un micrófono para propagar la verdad oficial. Quizá el primer caso latinoamericano fue el de Juan y Eva Perón, líderes populistas que se sentían llamados por la Providencia para redimir al pueblo. Una sola fuerza se les oponía, la libertad de prensa. Por eso la combatieron.

Aquel experimento argentino fue un juego de niños comparado con el inverosímil Fidel Castro. Antes del triunfo de la Revolución, los grandes periódicos de Cuba cubrían un espectro amplio, desde la visión católica hasta la liberal y socialista. Más tarde, la opinión pública en Cuba languideció hasta casi morir, porque al privar a los ciudadanos de la libertad de prensa se les privaba también de los medios elementales para comparar realidades y formar juicios propios. El líder se convertía él mismo en la agencia de noticias, la nota editorial, el intérprete del mundo, el periódico del día. El daño provocado a varias generaciones ha

sido profundo, pero no irreversible. Repararlo será tarea de los escritores y periodistas libres de América Latina.

Tampoco las dictaduras militares que han plagado al continente fueron, en absoluto, tolerantes con la prensa libre. Todo lo contrario. En Chile y Argentina, los generales genocidas reprimieron a los disidentes, cerraron diarios, torturaron y mataron periodistas. Ahora Chile goza de una libertad de expresión irrestricta, pero Argentina parece haber vuelto a los tiempos en los que las opiniones distintas o adversas a la Casa Rosada debían acallarse o suprimirse. Se trata de una involución absurda –la censura en tiempos del Tuiter- pero también trágica, porque el populismo parece haber inoculado en muchos argentinos una servidumbre voluntaria.

La situación argentina lleva a un fenómeno más amplio, presente en Ecuador, Bolivia, Nicaragua y sobre todo en Venezuela. Estos regímenes no son dictaduras abiertas

Krauze al realizar su presentación durante la reunión de medio año de la SIP en el sur de España.

Page 5: file_sp_22

5Junio 2012

NO

TISI

P e-bo

letín

Edición #466

ni totalitarias. Son regímenes populistas. Pero no nos engañemos: el populismo es una antesala de la dictadura, una adulteración de la democracia cuyo designio final es ahogar por asfixia a la democracia. Chávez no cerró diarios históricos pero sí expropió a la empresa independiente RCTV y ha gastado recursos inimaginables en la promoción de su imagen bolivariana y mesiánica. Con todo, en ese ambiente hostilidad, la libertad de expresión sobrevive en diarios como El Nacional, en revistas como Tal Cual.

En Ecuador, el presidente Correa ha demandado por difamación al periódico El Universo y ha aparecido en fotos destrozando un ejemplar con sus poderosas manos. Frente al conflicto específico de un diario que critica con severidad y hasta con saña a un gobernante, la Suprema Corte de Justicia en México ha venido legislando de manera ejemplar. El argumento principal para sostener el derecho a la libertad de expresión es la relevancia pública del protagonista, en este caso del gobernante. A más relevancia, mayor la necesidad pública de conocimiento, información y crítica, así sea ésta severa o injusta.

En México ha aparecido un poder que actúa en la impunidad y la sombra, que no tiene ideas ni ideales, sólo intereses e instintos, y que por su naturaleza no tolera estar sujeto a ningún escrutinio. Es el poder del narcotráfico y el crimen organizado. El problema es de México, de América Latina, de Estados Unidos y del mundo. Nos enfrenta de nueva cuenta al Mal absoluto

de que hablaba Hannah Arendt. En algunas regiones de mi país, el periodismo se ha vuelto una actividad no sólo riesgosa sino imposible. En los viejos tiempos del PRI, por conveniencia o miedo, un sector de la prensa se autocensuraba, pero ahora, en un México democrático, hay periodistas que deben optar por el silencio o la muerte. Y sin embargo, muchos de ellos siguen cubriendo la realidad, como reporteros enviados al infierno.

A doscientos años de la Constitución de Cádiz, nuestros diarios tienen varias tareas pendientes: restituir el ejercicio de la libertad ahí donde ha sido conculcado, defenderlo donde está amenazado (por el poder político o el crimen organizado), pero también enriquecerlo con un sentido profesional y ético, para que nunca supedite la búsqueda de la verdad a los intereses materiales.

España y América han recorrido un largo camino en defensa de la libertad. Y la prensa –que nos convoca ahora- ha sido una protagonista central en esa hazaña. Por eso comprenderán ustedes la emoción que siento -como escritor liberal- en estar aquí, en este marco histórico, en este aniversario. Creo que la buena prensa es una misión. Creo en el periódico nuestro de cada día, esa flor de tinta y papel que muere y renace la mañana siguiente. Y recibo con agradecimiento este Premio Chapultepec 2012 que otorga la Sociedad Interamericana de Prensa. Me compromete a honrarlo, sirviendo al único dogma que admite la crítica de sí mismo: el dogma de la libertad. n

Telefónica y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) han firmado un acuerdo de colaboración a través del cual la multinacional española colaborará en la creación de un centro digital de formación para los miembros de la asociación.

El convenio, que rubricaron el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Milton Coleman, y el director general de relaciones institucionales y comunicación de Telefónica Latinoamérica, Emilio Gilolmo, incluirá la participación de Telefónica durante tres años en el proyecto, que pretende convertirse en “referencia obligatoria” para los interesados en periodismo y en los avances de la industria periodística.

La SIP, que iniciará este proyecto a través de su Instituto de Prensa, tiene como objetivo atender la capacitación de sus periodistas asociados en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y España. El centro tiene un público potencial de 50.000 profesionales, tanto de redacción como de otros departamentos, pertenecientes a más de 700 periódicos de socios latinoamericanos de la SIP.

A través del nuevo centro digital se impartirán seminarios

de una hora sobre infografía, fotografía, audio y video digitales, gestión de la redacción, periodismo de riesgo, diseño de periódicos, ética periodística, mercadeo para periódicos o tendencias periodísticas. Además, en la modalidad de cursos mensuales, el centro impartirá, entre otros, cursos sobre géneros periodísticos, creatividad y liderazgo, ética periodística y libertad de prensa, aspectos legales y jurídicos del periodismo. n

Nuevo centro de formación digitalLA SIP Y TELEFÓNICA DE ESPAÑA SUSCRIBIERON ACUERDO EN CÁDIZ

El ejecutivo de Telefónica, Emilio Gilolmo, junto al director ejecutivo de la SIP, Julio E. Muñoz, tras la formalización del convenio.

Page 6: file_sp_22

6Junio 2012

NO

TISI

P e-bo

letín

Edición #466

El 13 de junio, la Junta de Gobernadores del Fondo de Becas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció el nombre de la periodista colombiana Rebeca Lucía Galindo Miranda como la ganadora de una beca que por primera vez se otorga por contribución de la Fundación Dow Jones para estudios de posgrado en Estados Unidos. Dow Jones es la casa editorial de The Wall Street Journal.

Todos los años la SIP ofrece becas a periodistas de América Latina, el Caribe y Norteamérica para estudios de posgrado, consistente en un estipendio económico y transporte aéreo desde el país de origen. Los recursos para financiar las becas son proporcionados por

PERIODISTA COLOMBIANA OBTIENE PRIMERABECA THE WALL STREET JOURNAL/SIPPROGRAMA DE LA SIP TAMBIÉN PREMIÓ A COMUNICADORES DE COSTA RICA, BOLIVIA Y EE.UU.

voluntarias contribuciones de los periódicos miembros de la SIP o donantes independientes.

Además de la periodista becada por The Wall Street Journal/SIP, hace un mes la SIP también había anunciado los nombres de otros tres profesionales de la prensa agraciados con becas: Alejandro Fernández Sanabria, de San José, Costa Rica; Luis Alberto Velarde Vargas, de La Paz, Bolivia, y Raegen Michelle Rogers, de Midland, Texas. El Fondo de Becas de la SIP, establecido en 1954, ofrece a periodistas jóvenes la experiencia del estudio de posgrado fuera de sus países de origen durante un año, contribuyendo a un mejor entendimiento entre las Américas. n

Hondo pesar causó en la región chilena de la Araucanía, el repentino deceso del periodista, profesor, historiador y ensayista Tránsito Bustamante Molina, director de “Las Noticias de Victoria”, quien el año 2010 había recibido especial condecoración del Gobierno Nacional, al cumplir su periódico un siglo de existencia.

El diario traspasó la frontera citadina para instalarse en la capital provincial, Angol (600 kms. al sur de Santiago), pasando a denominarse “Las Noticias de Malleco”. Gino

Bustamante, Administrador del rotativo, hijo mayor del recordado educador y hombre de letras, asumió la Dirección.

Por otra parte, víctima de un paro cardíaco falleció a los 74 años, el periodista, docente universitario, investigador y escritor chileno Camilo Taufic Kalafatovic, de dilatada carrera profesional en Latinoamérica. Publicó seis libros,

siendo sus últimos títulos: Manual de Ética Periodística Comparada y Un extraterrestre en La Moneda, éste con 21 historias fantásticas y semi-reales, editado por Planeta.

Taufic fue sepultado en el Mausoleo del Círculo de Periodistas de Santiago. n

Fallecen en Chile destacados hombres de prensa

Camilo Taufic K.

Julio Rajneri, director del diario Río Negro, durante la celebración.

DIARIO DE LA PATAGONIA CELEBRA SIGLO DE HISTORIACon una fiesta que congregó a más de 700 personas, el diario Río Negro de la provincia argentina del mismo nombre, en el norte de la Patagonia, celebró el 30 de abril sus 100 años de circulación. Fue fundado en 1912 por Fernando Rajneri, padre de su actual director, Julio Rajneri, quien ha ejercido como ministro de Justicia y Educación de Argentina. La codirectora del diario, Nélida Rajneri, es miembro de la Junta de Directores de la SIP.

“Hubo una gran deserción colectiva durante el Proceso militar. Nosotros lo resistimos. Lamento que no hayamos hecho más”, afirmó Julio Rajneri en su discurso conmemorativo. n

Page 7: file_sp_22

7Junio 2012

NO

TISI

P e-bo

letín

Edición #466

“Próximos a celebrar este mes (mayo) 70 años de existencia de nuestra Sociedad Interamericana de Prensa, aprovecho este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, para honrar la vida de los 24 periodistas que en los últimos doce meses fueron ultimados en Brasil, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, México, Perú y República Dominicana. Nuestros pensamientos están con sus familiares y colegas, en especial porque en la mayoría de estos casos no se ha administrado justicia.

También nos sentimos solidarios con todos aquellos periodistas tradicionales, periodistas ciudadanos, blogueros y propietarios de medios que fueron agredidos, amenazados o que tuvieron que refugiarse y asilarse en otros países tras ser hostigados y perseguidos por su trabajo.

Nos preocupan los mecanismos directos y sutiles –o no tan sutiles como en el caso de Ecuador–, económicos, legales y judiciales utilizados en varios países de nuestra región contra los medios de comunicación, provocando censura previa y autocensura, lo que no solo perjudica a esos medios, sino que deteriora el derecho del público a recibir información.

En nuestra reciente reunión de Cádiz, España, adonde acudimos para celebrar el bicentenario de la primera Constitución española, dedicamos mucho tiempo a defender el trabajo del sistema interamericano de derechos humanos que está siendo vapuleado por varios gobiernos de la región. Desde ahí, exhortamos a todos los gobiernos miembros de la Organización de los Estados Americanos a que defiendan el sistema y, en particular, la autonomía y labor de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, una entidad que desde su creación en 1998, coadyuvó a vigilar y fortalecer la libertad de expresión de los ciudadanos de cada nación de las tres Américas.

También desde Cádiz hemos hecho votos para que los cambios que persigue el gobierno de Cuba, la única dictadura que sobrevive en nuestro continente, incluyan el respeto por la libertad de expresión de sus ciudadanos, se deje de perseguir a periodistas independientes, blogueros y disidentes, y se permita el acceso sin límites al internet.

Mantenemos nuestra profunda preocupación sobre aquellos países, donde existe más discriminación en materia de otorgamiento de publicidad oficial como en Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Venezuela, y promoveremos que estas prácticas irregulares sean combatidas con leyes que establezcan criterios técnicos y equitativos.

En materia legislativa aplaudimos los esfuerzos de gobiernos

Mensaje del presidente de la SIP por el Día Mundial de la Libertad de Prensa

como los de El Salvador y México que han despenalizado los delitos de injuria y calumnia; al tiempo que protestamos por los esfuerzos de gobiernos como los de Estados Unidos y Guatemala que buscan imponer mayores restricciones sobre información clasificada.

Lamentamos que no se hayan promulgado leyes de acceso a la información pública en todos los países y que donde existen no se utilicen en forma eficiente. Reconocemos, asimismo, al gobierno de República Dominicana, por impulsar una campaña de educación que incluirá 700 talleres de formación para adiestrar a los ciudadanos sobre cómo usar esta ley a favor de una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

Lamentamos también que haya gobiernos que traten de aprobar leyes de prensa, con la intención de limitar la capacidad de los medios de comunicación privados y las denuncias del periodismo investigativo, coartando así, uno de los mayores contrapesos con los que cuenta un sistema democrático.

Denostamos que en muchos países, los Estados expropien, creen o compren medios de comunicación a los que usan como órganos partidarios y no como medios públicos.

Por último, este 3 de mayo, espero que se reflexione tres aspectos en todo el hemisferio: Las consecuencias sociales que se derivan del irrespeto a la libertad de prensa y de expresión; la responsabilidad de los periodistas y medios para defender y promover esas libertades; y la necesidad de los gobiernos – como quedaron comprometidos en la reciente Cumbre de las Américas– para extender el alcance del internet y de banda ancha a los sectores más vulnerables de sus países”.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra el 3 de mayo, fue instaurado en conmemoración de la Declaración de Windhoek, documento que contiene principios sobre la defensa de la libertad de prensa, redactado en 1991 durante una reunión de periodistas africanos impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). n

“...exhortamos a todos los gobiernos miembros de la Organización de los Estados Americanos a que defiendan el sistema y, en particular, la autonomía y labor de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, una entidad que desde su creación en 1998, coadyuvó a vigilar y fortalecer la libertad de expresión de los ciudadanos de cada nación de las tres Américas”

Milton Coleman

DIARIO DE LA PATAGONIA CELEBRA SIGLO DE HISTORIA

Page 8: file_sp_22

8Junio 2012

NO

TISI

P e-bo

letín

Edición #466

Bartolomé Luis Mitre, director del diario La Nación y secretario de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), recibió la Pluma de Honor, premio que otorga la Academia Nacional de Periodismo de Argentina, por su trayectoria profesional y su lucha permanente por la libertad de expresión y los valores republicanos. Lo decidió así un jurado designado para el otorgamiento de esa distinción, integrado por académicos que pertenecen a la mesa directiva de la institución.

En la ceremonia estuvieron presentes las autoridades de la Academia Nacional de Periodismo., su presidente, doctor Lauro Laíño; sus vicepresidentes, Hermenegildo Sábat y Magdalena Ruiz Guiñazú, y su secretario, José Ignacio López. Laíño entregó a Bartolomé Mitre la Pluma de Honor.

“Me siento realmente conmovido por este reconocimiento de la Academia Nacional de Periodismo, institución cuyos principios y cuyos integrantes honran a la profesión que abrazamos”, dijo Mitre en su discurso. Y agregó: “Persisten algunos vestigios de autoritarismo en no pocos gobiernos a los cuales la legitimidad de origen no termina de tornarlos respetuosos de las instituciones republicanas. Podemos advertir cómo una nube tóxica sobrevuela los medios de comunicación independientes de países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y la Argentina”.

La Pluma de Honor se entrega desde 2008, y ya la recibieron el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti; el dibujante Joaquín Salvador Lavado, “Quino”, genial creador de Mafalda; el escritor y pensador Santiago

Kovadloff y la legisladora nacional Norma Morandini.

Al anunciar que compartía esa distinción junto a los que “día a día velan por informar al público” desde la tribuna de La Nación, Mitre agregó que también no podía dejar de compartir el premio con quienes a lo largo de muchos años “me han acompañado en lugares estratégicos para la defensa de la libertad de expresión y de la libertad de prensa, como la SIP y el International Press Institute, que me permitieron integrar comisiones que observaron la situación del periodismo en épocas tan conflictivas como la de Pinochet en Chile, la de Stroessner en Paraguay o, más recientemente, la de Chávez en Venezuela”.

Bartolomé Mitre estuvo con su esposa, Nequi Galotti y sus hijos Dolores, Esmeralda, Bartolomé y Santos. Asistieron también al acto el presidente del directorio de La Nación, Julio Saguier; el secretario del directorio de La Nación, Guillermo MacLoughlin Bréard; el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto y los periodistas Hugo Gambini, Fernando Sánchez Zinny, Joaquín Morales Solá, Miguel Canale y Alberto Munin. Además estuvieron presentes el abogado constitucionalista Gregorio Badeni; los ex senadores nacionales Juan Ramón Aguirre Lanari y José Antonio Romero Feris; los responsables de Relaciones Institucionales de La Nación, Norberto Frigerio y de Clarín, Martín Etchevers; el empresario Santiago Soldatti y el ex presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA), Guillermo Ignacio. n

Durante la ceremonia de entrega del premio, de izquierda a derecha, Magdalena Ruiz Guiñazú, Hermenegildo Sábat, vicepresidenes de la Academia Nacional de Periodismo; Bartolomé Mitre y Lauro Laíño y José Ignacio López, presidente y secretario respectivamente de la academia.

Academia de Periodismo destaca legado de Bartolomé Mitre

25 años de El Nortede EcuadorSus Bodas de Plata celebró el 25 de junio el periódico regional El Norte, de Ibarra, Ecuador. Todo nació del criterio visionario del periodista y empresario Luis Mejía Montesdeoca, junto a un grupo de jóvenes profesionales, que echó a andar en 1987 un medio de prensa escrita que se ha ido consolidando en el área de su influencia,

convirtiéndose en un soporte vital para otros proyectos comunicacionales dentro del Grupo Corporativo del Norte (GCN): radio Los Lagos, Canal on-line ENTV, agencia Publinorte y el sitio electrónico www.elnorte.ec. “Ha pasado un cuarto de siglo y todos en el equipo de El Norte continuamos trabajando con una redacción unificada, mentalizados en la responsabilidad ética y técnica que implica responder a las exigencias de los lectores y de la sociedad contemporánea”, expresaron sus directivos a la revista del Instituto de Prensa de la SIP, Hora de Cierre. n

Page 9: file_sp_22

9 Edición #466 Junio 2012

El consejero delegado del grupo PRISA y presidente del diario El País de España, Juan Luis Cebrián, defendió que el periodismo tal y como se ha entendido hasta ahora ha muerto. Dijo que lo ha hecho tras un cambio “bestial” que ha llevado a los medios de comunicación a dejar de ejercer el cuarto poder. Cebrián alertó a los periódicos en América a actuar con cautela aunque la burbuja publicitaria siga en aumento, contrario a lo que sucede en España y Portugal. En la foto, de izq. a der., Cebrián, Antonio Fernández-Galiano, de Unión Editorial y Cristina Aby-Azar, de The Wall Street Journal.

La mayor polémica de la reunión probablemente fue la que protagonizaron Roberto Viciano, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia y Allan Brewer Carías, profesor adjunto de la Universidad Columbia de Nueva York. Viciano opinó que los ataques contra la prensa y contra la libertad de expresión en Venezuela, Ecuador y Bolivia son menos graves que los ocurridos en otros países de la región, como México, Colombia y Honduras, donde se han registrado más asesinatos de profesionales. “En lo que se refiere a la comunicación, los contenidos de las constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia son homologables a los de cualquier democracia avanzada del mundo”, señaló Viciano, que fue asesor para la elaboración de las cartas magnas en el último decenio en esos tres países. Esta opinión contrastó con la de muchos de los participantes en la reunión de medio año de la SIP. En el mismo panel, Brewer Carías, profesor adjunto de la Universidad de Columbia de Nueva York, consideró que la libertad de prensa en estos tres países está siendo continuamente atacada y violada por el poder político. “En Venezuela hay dos realidades, la de la Constitución ideal y la de la legislación posterior, mucho más restrictiva”, señaló Brewer Carías, para quien la concentración de poder que se está dando impide los controles al Estado y la existencia de una separación real de poderes. “Muchos medios han asumido un papel de oposición a determinados gobiernos ante el derrumbamiento de los partidos tradicionales”, afirmó Viciano para explicar la necesidad de controlar determinadas actuaciones periodísticas. n

Roberto Viciano

Allan Brewer-Carías

El vicepresidente regional para Venezuela de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Gilberto Urdaneta, lee el informe sobre su país ante los delegados de la SIP en Cádiz. Urdaneta, de El Regional del Zulia, enfatizó que “la ausencia de castigo para quienes infringen la ley” está afectando los derechos de los venezolanos, entre ellos los de buscar, recibir y emitir opiniones e ideas.

El presidente de la SIP, Milton Coleman durante uno de los actos sociales de la reunión de medio año en Cádiz.

Hechos e imágenes de Cádiz

Para leer los Informes, las Resoluciones y Conclusiones de la Reunión de Medio Año en Cádiz haga clic en:

http://www.sipiapa.org/v4/reportes_resoluciones.php?idioma=sp&asamblea=48

Page 10: file_sp_22

10 Edición #466 Junio 2012

Julio29-31 Costos e Ingresos Buenos Aires, ArgentinaSeptiembre13-14 Encuentro de diarios populares Cancún, MéxicoOctubre12-16 Seminarios Asamblea General SIP São Paulo, BrasilNoviembre15-16 Encuentro de modelos de negocio digitalesMiami, EE.UU.

Calendario del Instituto de Prensa

El Instituto de Prensa de la SIP anunció un especial interés generado este año por su seminario sobre gerencia de empresas periodísticas. “El estudio de Costos e Ingresos: Una guía para gerenciar exitosamente una empresa periodística” tendrá lugar del 29 al 31 de julio en Buenos Aires, Argentina bajo el liderazgo de .John Lavine y otros profesionales de la Northwestern University y el Media Management Center. El estudio lo realiza la asociación de diarios del interior de Estados Unidos, Inland Press Association, la cual aplica estándares rigurosos y similares a los de los periódicos estadounidenses. A tono con la importancia que las plataformas digital y móvil han cobrado para los ingresos de las empresas periodísticas, y sobre la base de los resultados de encuestas aplicadas en años anteriores, el formulario comparará con mayor detalle indicadores de métrica digital e ingresos digitales.Por otra parte, se continuará ofreciendo el estudio para diarios populares, el cual se estrenó en la edición 2011 del seminario y tuvo una excelente acogida. Para más información, consultar www.institutodeprensa.com o llamar al (305) 634-2465. n

EXPECTATIVA POR SEMINARIO COSTOS E INGRESOS 2012

El renovado estadio Maracaná en Río de Janeiro.

VALIOSAS HERRAMIENTAS GERENCIALES PARA IMPRESO Y DIGITAL

Con la participación de 75 editores y periodistas de 12 países latinoamericanos se realizó en Río de Janeiro, Brasil, el Primer Encuentro de Periodismo Deportivo de las Américas, del 28 al 29 de junio, una actividad organizada por el Instituto de Prensa de la SIP y el Grupo Lance! de Brasil.

El programa abarcó temas como “Pasión e Información en la cobertura de los clubes” o la cobertura e investigación de corrupción en el deporte y contó entre sus disertantes a Walter

de Matos Junior, presidente del Grupo Lance!; Marcelo Beraba, director de la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji); Osvaldo Hernández, editor

de deportes del diario La Patria de Manizales, Colombia; Silvio Genesini, presidente del Grupo Estado; Toni Cases, Presidente de Cases i Associats y Paulo Henrique Ferreira, gerente de Medios Digitales de Grupo Lance!

El programa incluyó una visita a las obras de renovación del estadio Maracaná, sede de la final de la Copa del Mundo 2014. Río de Janeiro también será sede de los Juegos Olímpicos de 2016. La actividad contó con el apoyo de la Asociación de Diarios Brasileños (ANJ). n

El deporte en el centro de la coberturaCONCURRIDO ENCUENTRO LATINOAMERICANO ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE PRENSA DE LA SIP

Desde el 27 de febrero comenzó a circular el segundo diario gratuito de Panamá, Metro Libre, propiedad de la empresa Grupo de Los Pueblos, que ofrece dos ediciones diarias, por la mañana y por la tarde.

Con un tirada inicial de 100.000 ejemplares se distribuye principalmente en la Gran Terminal Nacional de Transporte en Albrook Mall y su Centro Comercial, así como en universidades y zonas estratégicas de Ciudad de Panamá. En julio del año

pasado comenzó a circular en la capital panameña el vespertino pm del grupo editorial EPASA que también es de circulación gratuita.

El contenido de Metro Libre, que promedia 36 páginas por edición, presenta un enfoque comunitario con la publicación gratuita de acontecimientos sociales, así como noticias políticas, nacionales, internacionales y deportivas. También ofrece una edición especial en fines de semana. Ver www.metro-libre.com n

Nuevo diario gratuito en Panamá

Page 11: file_sp_22

11 Edición #466 Junio 2012

For application information and deadlines, please visit our website.

" 71 años informando con honestidad e imparcialidad "

Valencia - Venezuela. telf. 58-241-8600111www.el-carabobeno.com

38 AÑOS

E L E L S E M A N A R I OS E M A N A R I OD ED EM I A M IM I A M I

LA MAYORORGANIZACIÓNESCOLARPRIVADA BILINGÜEwww.lincoln-marti.com

www.libreonline.com

904 SW 23 Ave., Miami, Fl 33135 USA(305) 649-2767 Fax

PATROCINADORES DE NOTISIP

PARA ANUNCIARSE EN

NOTISIP/E-BUllETIN

POR FAVOR CONTACTAR

A PAOlA DIRUBE EN

[email protected]

TEl. (305) 634-2465