FIL1090302-2013-2

9
ESTUDIOS GENERALES LETRAS Nombre del curso : TEMAS DE FILOSOFÍA MODERNA Código del curso : FIL - 109 Período en que se dicta : AÑO 2013 SEGUNDO SEMESTRE Créditos : CUATRO (4) Número de horas de teoría : TRES HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : DOS HORAS SEMANALES Requisito : NO TIENE Profesora del curso : DRA. CECILIA MONTEAGUDO Horario : 0302 Área a que pertenece el curso : FILOSOFÍA ************************************************************************************************ 1. Sumilla : El curso busca, por un lado, suscitar la reflexión filosófica en torno a los principales problemas e interrogantes del pensamiento moderno a través de las obras que los determinan, en particular, las de Descartes, Kant y Hegel. Por otro lado, se espera que el estudiante adquiera una conciencia crítica frente a la tradición filosófica moderna en la cual se asienta la cultura contemporánea. Se pondrá énfasis en la problemática epistemológica que caracteriza a este período y su relación con la filosofía práctica: Ética, Política e Historia. 2. Enfoque temático La modernidad y su autoconciencia: presente, pasado y futuro Partiendo de una primera reflexión sobre las condiciones actuales de nuestra cultura moderna, el curso se propone volver sobre la génesis de tal proyecto cultural, cuya configuración, además de estar bajo el impacto de la revolución científica de Galileo, se funda en los sistemas filosóficos creados entre el siglo XVII, XVIII y XIX. Se pondrá especial énfasis en las propuestas filosóficas de Descartes, Empirismo inglés, Kant, Hegel, Marx y Nietzsche. En tal sentido, el curso busca ofrecer una reconstrucción de nuestra herencia moderna que pueda servirnos para esclarecer las posibilidades y límites de la razón en nuestra modernidad contemporánea. 3. Evaluación 30% Promedio de prácticas Nota de prácticas I Nota de prácticas II Nota de prácticas III

description

C

Transcript of FIL1090302-2013-2

  • ESTUDIOS

    GENERALES

    LETRAS

    Nombre del curso : TEMAS DE FILOSOFA MODERNA Cdigo del curso : FIL - 109 Perodo en que se dicta : AO 2013 SEGUNDO SEMESTRE Crditos : CUATRO (4) Nmero de horas de teora : TRES HORAS SEMANALES Nmero de horas de prctica : DOS HORAS SEMANALES Requisito : NO TIENE Profesora del curso : DRA. CECILIA MONTEAGUDO Horario : 0302

    rea a que pertenece el curso : FILOSOFA ************************************************************************************************ 1. Sumilla :

    El curso busca, por un lado, suscitar la reflexin filosfica en torno a los principales problemas e

    interrogantes del pensamiento moderno a travs de las obras que los determinan, en particular, las de

    Descartes, Kant y Hegel. Por otro lado, se espera que el estudiante adquiera una conciencia crtica frente a

    la tradicin filosfica moderna en la cual se asienta la cultura contempornea. Se pondr nfasis en la

    problemtica epistemolgica que caracteriza a este perodo y su relacin con la filosofa prctica: tica,

    Poltica e Historia.

    2. Enfoque temtico

    La modernidad y su autoconciencia: presente, pasado y futuro

    Partiendo de una primera reflexin sobre las condiciones actuales de nuestra cultura moderna, el curso se

    propone volver sobre la gnesis de tal proyecto cultural, cuya configuracin, adems de estar bajo el impacto

    de la revolucin cientfica de Galileo, se funda en los sistemas filosficos creados entre el siglo XVII, XVIII y

    XIX. Se pondr especial nfasis en las propuestas filosficas de Descartes, Empirismo ingls, Kant, Hegel,

    Marx y Nietzsche. En tal sentido, el curso busca ofrecer una reconstruccin de nuestra herencia moderna

    que pueda servirnos para esclarecer las posibilidades y lmites de la razn en nuestra modernidad

    contempornea.

    3. Evaluacin

    30% Promedio de prcticas

    Nota de prcticas I

    Nota de prcticas II

    Nota de prcticas III

  • 2

    30% Examen parcial oral

    40% Examen final escrito

    La profesora dar indicaciones en clase para la inscripcin oportuna para el examen parcial oral

    El examen de rezagados es escrito y abarca la totalidad del curso

    4. Descripcin de las Prcticas

    Las prcticas deben considerarse en estrecha relacin con la parte terica y estn orientadas a reforzar el

    enfoque temtico del curso. Las prcticas tienen como asunto general: La modernidad y su autoconciencia

    y estarn divididas en tres temas. Para el desarrollo de los tres temas de prctica se contar con un texto o

    seleccin principal y eventualmente otro material de carcter complementario que se indicar

    oportunamente. Cada tema reportar una nota producto de una prctica calificada. Dichas prcticas se

    tomarn en las semanas 6, 11 y 15 y seguirn las pautas dispuestas por el jefe de prctica en cada caso. El

    promedio de las 3 notas de prctica corresponde al 30% de la nota del curso.

    La asistencia puntual a las sesiones de prctica dirigida es obligatoria. El alumno que falte a 4

    prcticas dirigidas o ms obtendr la nota de 00 en el promedio de prcticas del curso (en otras

    palabras, obtendr la nota de 00 en todas las evaluaciones correspondientes a las sesiones de

    prcticas). En todos los casos, las tardanzas sern consideradas inasistencias. El alumno tendr 20

    minutos de tolerancia para llegar a prcticas y ser considerado como presente en la lista de

    asistencia.

    NOTA: No hay fechas de rezagados para las evaluaciones correspondientes a la parte prctica del

    curso.

    Temas y textos de prcticas I Tema de prcticas La autocomprensin de la modernidad despus de Nietzsche Textos obligatorios

    - Bovero M., Modernidad, en: Cruz m., (editor). Individuo, modernidad e Historia. Madrid: Tecnos,

    1993, pp. 97-112.

    - Vattimo G., Postmodernidad Una sociedad transparente?, en: Vattimo y otros. En torno a la

    postmodernidad. Barcelona: Anthropos, 1994, pp.9-19.

    II Tema de prcticas El nacimiento de la conciencia moderna. R. Descartes Texto obligatorio

    - Descartes R. Meditaciones metafsicas (I,II,III), en : Monteagudo Cecilia, Temas de Filosofa

    moderna, Seleccin de textos, PUC, 2013, texto 15

    Texto complementario

    - Popkin R., Prefacio, Descartes conquistador del escepticismo, en: La Historia del escepticismo

    desde Erasmo hasta Spinoza, Mxico: FCE, 1980, pp. 13-21, 259-287.

  • 3

    III Tema de prcticas La autocrtica de la conciencia Moderna: F. Nietzsche Texto obligatorio

    - Nietzsche F., Seleccin de textos, en: Monteagudo Cecilia, Temas de Filosofa moderna, Seleccin

    de textos, PUC, 2013, textos 17,18,19,20,21.

    Texto complementario - Ocaa E., "Escepticismo e identidad personal. Nietzsche y Descartes", en: Marrades, Snchez,

    Mirar con cuidado. Filosofa y escepticismo. Valencia: Pretextos, Servicios de Gestin Editorial,

    1994, pp.107-122.

    Los textos obligatorios para el Tema I se repartirn en clase. En el caso de los Temas II y III los textos se encuentran en el Material del curso. Ver bibliografa

    5. Asistentes de docencia:

    Joan Caravedo Sebastin Aragon

    6. Plan de curso por semana

    SEMANA

    lunes a sbado

    TEMAS DE TEORA Y PRCTICA

    (Informacin tentativa)

    SECUENCIA DE PRCTICAS DIRIGIDAS

    (Indique las semanas en que ha programado sesin de

    prctica dirigida y la numeracin

    correspondiente: PD1, PD2, PD3, etc.)

    SECUENCIA DE EVALUACIONES (Indique el tipo de evaluacin. Si la

    prueba se tomar en hora de teora, indique tambin la

    fecha y hora exactas.)

    OBSERVACION

    ES

    (recuerde

    considerar qu

    das son feriados

    al programar las

    prcticas

    dirigidas.)

    01 19 24 ago. Presentacin del enfoque temtico del curso. La modernidad y el presente

    Sbado 24 de agosto Prueba orientacin vocacional 2013-2. Cursos de 2 , 3 y 4 ciclo se dictarn de acuerdo con las necesidades del curso. Los cursos de primer ciclo se dictarn normalmente.

    02 26 31 ago.

    La secularizacin y el humanismo como fuentes de influencia en el surgimiento de la cultura moderna en el siglo XVII. Rasgos principales. Pelicula sobre Galileo

    Feriado: Viernes 30 de agosto

    03 02 07 set.

    Francis Bacon y Galileo Galilei inventando los tiempos modernos.

    Prcticas: Modernidad y presente

    PD1 Lunes 02 de setiembre Inician pruebas de evaluacin continua y las sesiones de prcticas dirigidas.

    04 09 14 set.

    Descartes y el nacimiento de la filosofa moderna: Metafsica moderna y las matemticas como

    PD2

  • 4

    paradigma de saber. Los problemas del escepticismo metdico, la autocerteza de la conciencia (moderna) y el rol epistemolgico de Dios.

    Prcticas: Modernidad y presente

    05 16 21 set.

    Los problemas del escepticismo metdico, la autocerteza de la conciencia (moderna) y el rol epistemolgico de Dios.

    Prcticas: Modernidad y presente

    PD3

    06 23 28 set.

    Emprismo: La crtica empirista al proyecto cartesiano y la problemtica de los lmites del conocimiento.

    Practica calificada 1 Mircoles 25

    07 30 set. 05 oct.

    Kant: El proyecto de una filosofa crtica y el giro humanista de la filosofa moderna en el pensamiento de Kant. La modernidad como la poca de la Ilustracin.

    Prcticas: Descartes

    PD4

    08 07 12 oct.

    Kant: La libertad como inters supremo de la razn moderna. La moral kantiana. Concepcin de la historia.

    Prcticas: Descartes

    PD5

    Feriado: Lunes 07 de octubre Martes 08 de octubre

    09 14 19 oct. EXAMEN PARCIAL (SUSPENSIN DE CLASES Y PRCTICAS)

    10 21 26 oct.

    Hegel y la irrupcin de la conciencia histrica en el pensamiento moderno. El concepto de historia de la filosofa.

    Prcticas: Descartes

    PD6

    11 28 oct 02 nov.

    Giro de la filosofa moderna hacia la facticidad de la existencia. De la teora del conocimiento a la Antropologa filosfica. Marx y su crtica a la modernidad.

    Prctica calificada 2 Mircoles 30

    Feriado: Viernes 01 de noviembre

    12 04 09 nov. Marx y la concepcin del Hombre como ser productivo, ser

    PD7 Domingo 10 de noviembre: Examen de Primera Opcin (el sbado 09 de noviembre

  • 5

    personal y ser autnomo. El trabajo alienado. Prcticas: Nietzsche

    cierra la PUCP a partir del medioda.)

    13 11 16 nov.

    Nietzsche y la crtica a la metafsica y la crisis de la subjetividad moderna. Prcticas: Nietzsche

    PD8

    14 18 23 nov.

    Nietzsche y el fin de los tiempos modernos. Prcticas: Nietzsche

    PD9

    15 25 30 nov. Preparacin para el examen final

    Prctica calificada 3 Mircoles 27

    Sbado 30 de noviembre Fin de clases y prcticas

    16 a 18

    02 dic. 07 dic. 09 dic. 14 dic.

    EXAMEN FINAL EXAMEN DE REZAGADOS

    7. Bibliografa obligatoria

    Monteagudo Cecilia, Temas de Filosofa moderna, Seleccin de textos, PUC, 2013

    La consulta de estos textos es indispensable para poder seguir el curso tanto en la teora como en la parte

    prctica. Dicho material se puede adquirir en la oficina de publicaciones para la docencia.

    Bibliografa General de Consulta: Como textos generales de consulta pueden utilizar una Historia de la Filosofa, en especial las de

    Copleston, Lamanna, Brhier, Martnez Marzoa o Scruton (Historia de la Filosofa Moderna). El Diccionario Filosfico de Ferrater Mora o el Vocabulario tcnico y crtico de la Filosofa de A. Lalande.

    B) Bibliografa Secundaria:

    Sobre Modernidad

    o Berman M., Todo lo slido se desvanece en el aire: La experiencia de la modernidad. Buenos

    Aires: Siglo XXI, 1989.

    o Berman M., Brindis por la modernidad, en: Habermas J., (editor) Colombia el despertar de la

    modernidad. Colombia: Carbajal, 1991, pp. 44-65.

    o Bovero M. Modernidad, en: Cruz M.(editor), Individuo, Modernidad e Historia. Madrid:

    Tecnos, 1993, pp. 97-112.

    o Casullo N., Forster R., Kaufman A. Itinerarios de la modernidad, Buenos Aires: EUDEBA,

    1999.

    o Habermas, J. El discurso filosfico de la modernidad. Buenos Aires, Aturus-Alfaguara, 1989.

  • 6

    o Lipovetsky G. La era del vaco. Ensayos sobre el individualismo contemporneo. Barcelona:

    Anagrama, 1986.

    o Taylor, Ch., Fuentes del Yo. La construccin de la identidad moderna. Barcelona: Paids,

    1996.

    o Touraine, A., Crtica de la Modernidad. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 1993.

    o Vattimo G., La sociedad transparente. Barcelona: Paids, 1990.

    Sobre Bacon

    o Ferro, Juan Bautista. La reforma baconiana del saber y la teologa. Aret, Revista de

    filosofa -- Vol. 7, no. 2 (1995).

    o Rossi, Paolo. Los filsofos y las Mquinas. Coleccin Labor. Barcelona 1970.

    o Rossi, Paolo. Francis Bacon: De la magia a la Ciencia. Madrid: Alianza Editorial, 1990.

    Sobre Galileo

    o Biagioli, M. Galileo cortesano: la prctica de la ciencia en la cultura del absolutismo. Buenos

    Aires: Katz, 2008.

    o Blanch, R. El Mtodo experimental y la filosofa de la fsica. F.C.E., Mxico 1970.

    o Burtt, E. Los fundamentos Metafsicos de la Ciencia Moderna. Editorial Sudamericana, Buenos

    Aires, 1960.

    o Cavani, L., dir Galileo [videograbacin] [Italia : s.n., 1980,1 disco compacto (DVD) (90 min.).

    o Koyr, A. Estudios de Historia del pensamiento cientfico. Mxico: Ed. S XXI., 1978.

    o Levinas, M. Las imgenes del universo: una historia de las ideas del cosmos. Mxico:

    Fondo de Cultura Econmica, 1996.

    o Li Carrillo V. La Ciencia, la tcnica y la filosofa moderna. Dianoia. Anuario de Filosofa. No. 23,

    1977.

    o Rioja, A. Teoras del universo. Madrid : Sntesis, 1999

    Sobre Descartes

    o Almog, Joseph. What am I? : Descartes and the mind-body problem Oxford : University Press,

    2002

    o Bacigalupo L., "El proto-cogito en San Agustn", en Arete, Vol. VIII, No 2, 1996.

    o Benitez L. Descartes y el escepticismo. Dianoia, Ao 33, VOL 33, 1987, pp. 247-268.

    o Clarke, Desmond. La filosofa de la ciencia de Descartes, Madrid, Alianza, 1982.

    o Damasio A. El error de Descartes. La emocin, la razn y el cerebro humano. Barcelona:

    Crtica, 2003.

  • 7

    o Fernndez, J.L., El Dios de los filsofos modernos: de Descartes a Hume. Baraain:

    EUNSA, 2008.

    o Garca Lpez, J.,El conocimiento de Dios en Descartes. Pamplona : Ediciones Universidad

    de Navarra, 1976.

    o Gueroult, Martial. Descartes segn el orden de las razones Caracas : Monte vila, 2005.

    o Misrahi, F. Estudio introductorio al Discurso del Mtodo y a las Meditaciones de Descartes.

    Separata, Biblioteca central.

    o Quispe H, "Descartes y el Escepticismo", en: Arete, Vol. VIII, No 2, 1996.

    o Rodis-Lewis, G. Descartes y el Racionalismo, Barcelona: Oikos-Tau Ed. 1971.

    o Schulz, W. El Dios de la metafsica moderna. Mxico, FCE 1960.

    o Vallaeys F., "Las desconstrucciones del sujeto cartesiano", en Arete, Vol. VIII, No 2, 1996.

    o Villorro, L. La idea y el ente en la filosofa de Descartes, Mxico FCE 1965.

    Sobre empirismo

    o Bennett, J., Locke, Berkeley, Hume : Temas centrals. Mxico,: Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico, 1988

    o De Olazo E., Otra vez sobre el escepticismo de Hume, en: Escepticismo e Ilustracin.

    Venezuela: Universidad de Carabobo, 1981.

    o Noxon, James. La evolucin de la Filosofa de Hume. Madrid: Alianza editorial, 1987.

    o Popkin, R. David Hume: su pirronismo y su crtica al pirrronismo. Cuadernos de Filosofa y

    Letras. Vol. 10, No 44, ene-dic 1989.

    o Rbade Romeo, Sergio . Hume y el fenomenismo moderno. Madrid: Gredos, 1975.

    o Sorley Historia de la Filosofa Inglesa. Buenos Aires: Losada, 1951.

    Sobre Kant

    o Bennett, J.La "Crtica de la Razn Pura" de Kant, 2 Vols.: 1. La Analtica, 2. La Dialctica.

    Madrid, Alianza Universidad 1985.

    o Cassirer, E. Kant. Vida y Doctrina. Mxico, FCE 1968.

    o Colomer, E. El pensamiento alemn de Kant a Heidegger T1-2 Ed. Herder, Madrid. 1988.

    o Corazn Gonzlez, R. Kant y la Ilustracin. Madrid : Rialp, 2004

    o Forster, Michael N. Kant and scepticism. Princeton : Princeton University, 2008.

    o Krner, S. Kant, Madrid, Alianza Universidad 1984.

    o Llano Cifuentes, A. Fenmeno y trascendencia en Kant. Pamplona : Universidad de

    Navarra, 1973.

    o Menndez Urea E., Ilustracin y conflicto en la filosofa de la historia de Kant, en

    Muguerza J., (editor), Kant despus de Kant. Madrid: Tecns, 1989.

  • 8

    Sobre Hegel

    o Alvarez Gonzlez, E. El saber del hombre: Una introduccin al pensamiento de Hegel.

    Madrid: Trotta, 2001

    o Bloch, Ernst. Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel. Mxico, FCE, 1988.

    o D'Hondt, J. Hegel, filsofo de la historia viviente, Buenos Aires, Ammorrortu 1971.

    o D'Hondt, J. Hegel, Barcelona: Tusquets, 2002.

    o Florez, Ramiro, La dialctica de la historia en Hegel, Madrid, Gredos, 1983.

    o Giusti, Migue, "Hegel ante la modernidad" EN: ARETE, Vol 1, #1, 1989.

    o Kaufmann, Walter, Hegel, Madrid, Alianza, 1982.

    o Lwith, K., De Hegel a Nietzsche: la quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX .Buenos Aires : Katz, 2008.

    o Labarriere, P-J. La Fenomenologa del Espritu de Hegel, Mxico, FCE, 1985.

    o Marrades J. El trabajo del espritu. Hegel y la modernidad. Madrid: Machado Libros, 2001.

    o Valls Plana Del yo al nosotros. Lectura de la Fenomenologa de Hegel, Barcelona 1971.

    Sobre Marx

    o Atienza, M. Marx y los derechos humanos. Lima : Palestra, 2008.

    o Calvez, J.Y. El pensamiento de K. Marx, Madrid, Taurus 1966.

    o Derrida, J. Espectros de Marx: el Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva

    Internacional.Madrid : Trotta, 2003.

    o Fromm, E. Marx y su concepto del hombre. Mxico, FCE 1977.

    o Guijarro G. La concepcin del hombre en Marx. Salamanca: Ediciones Sgueme, 1975.

    o Ollman, B. Alienacin. Marx y su concepcin del hombre en la sociedad capitalista, Buenos

    Aires, Amorrortu 1973.

    o Snchez, A Filosofa y economa en el joven Marx: Los manuscritos de 1884. Barcelona :

    Grijalbo, 1982.

    Sobre Nietzsche

    o Botero U. La voluntad del poder de Nietzsche. Bogot : Universidad Nacional de Colombia.

    Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales, 2000

    Deleuze, G. Nietzsche y la filosofa, Barcelona. Ed. Anagrama 1978.

    o Deleuze, G. Spinoza, Kant Nietzsche, Barcelona Labor 1974.

    o Deleuze, G. La isla desierta y otros textos. Valencia:Pretextos, 2005.

    o Fink, E. La filosofa de Nietzsche, Madrid, Alianza Editorial 1976.

    o Granier J., Nietzsche. Mxico: Lito Arte, 1995.

    o Habermas, J. La crtica nihilista del conocimiento en Nietzsche, en: Sobre Nietzsche y otros

    ensayos. Mxico: Tecnos, 1982, pp. 31-60.

  • 9

    o Iglesias, L. Psicologa de la voluntad de poder. Barcelona: Anthropos, 2004.

    o Lefebvre, H. Nietzsche. Mxico: FCE, 1972.

    o Nehamas, A. Nietzsche, la vida como literatura. Madrid: FCE, 2002.

    o Sanchez Meca D., En torno al Superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad. Barcelona:

    Antrophos, 1989.

    o Sanchez Meca D., Nietzsche y la experiencia dionisiaca. Madrid: Tecnos, 2005.

    o Vattimo G., Que permanece del pensamiento de Nietzsche?, Qu hacemos con Nietzsche?,

    en: Rujana M. (compilador), Nietzsche en el horizonte de la contemporaneidad. Bogot:

    Universidad Libre, 1992, pp. 211-224.

    o Vsquez, C. El arte jovial : la duplicidad apolneo-dionisaco en el Nacimiento de la tragedia

    de Nietzsche. Antioquia, Medelln: Universidad de Antioquia, 2000.

    Sobre varios

    o Bluhm, William, Fuerza o libertad? La paradoja del pensamiento poltico moderno. Barcelona,

    Labor, 1985.

    o Foucault M., Qu es la ilustracin?. Argentina: Alcion Editora, 1996.

    o Giusti, Miguel Alas y races. Ensayos sobre tica y modernidad. Lima: PUC, 1999.

    o Giusti, M, Meja E. (editores) Por qu leer filosofa hoy?. Lima: Fondo editorial de la PUCP,

    2007.

    o Goldsmith, M.M. Thomas Hobbes o la poltica como ciencia, Mxico, FCE, 1988.

    o Heath J., Potter A. Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Madrid: Taurus, 2005.

    o Heimsoeth, H. La metafsica moderna, Madrid, Revista de Occidente 1966.

    o Henry M. La Barbarie. Madrid: Caparrs Editores, 1996.

    o Hopenhayn M. La subjetividad sin mitos, en: Despus del Nihilismo. De Nietzsche a Foucault.

    Barcelona: Editorial Andres Bello, 1997.

    o Hopenhayn M., Crtica de la Razn Irnica. De Sade a Jim Morrison. Buenos Aires: Editorial

    Sudamericana, 2001.

    o Jameson F., Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontologa del presente. Barcelona:

    Gedisa, 2004.

    o Marrades J., Snchez N., Mirar con cuidado. Filosofa y escepticismo. Valencia:

    Departamento de Metafsica y teora del conocimiento, 1999.

    o Misrahi, F. Spinoza, Mxico, EDAF 1975.

    o Popkin, R. El escepticismo de Erasmo a Spinoza. Mxico, FCE 1980.

    o Rorty R., La Filosofa y el espejo de la naturaleza. Madrid: Ctedra, 1983.