Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

16
FIJACIÓN DEL SITIO DE SUCESO Por : Jessika K. Hernandez A.

Transcript of Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

Page 1: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

FIJACIÓN DEL SITIO DE SUCESO

Por : Jessika K. Hernandez A.

Page 2: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

Fijación del sitio de suceso Una vez detectada la presencia de

evidencias físicas asociadas al hecho investigado, mediante la inspección ocular, se procederá a fijar cada una de ellas, para hacerlas constar y favorecer una reconstitución de escena posterior.

Page 3: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

Métodos de fijación

Descripción escrita:

En ella se detalla general y particularmente el sitio del suceso y sus evidencias, por medio de registros manuscritos.

A modo de ejemplo, el cadáver de sexo masculino se encuentra orientado hacia el oriente, con sus extremidades superiores semiflectadas sobre el tronco y las inferiores extendidas. Dista el cadáver a 0,20 mts., de la pared norte, a 050 mts., de la pared oriente del inmueble, ambas medidas consideradas desde la cabeza y a 0,55 mts, del primer punto de referencia, medita tomada desde los pies. (luego mostrar una fotografía general de ubicación y posición del cadáver).

Page 4: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

Fijación Planimetrica

La planimetría consiste en dibujar el sitio del suceso, mediante un plano o croquis, consignando las evidencias físicas asociadas al hecho investigado, permitiendo tener una visión esquemática, de conjunto, en forma gráfica, de lo hallado en el lugar. Complementa la descripción escrita y fotográfica.

Page 5: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx
Page 6: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx
Page 7: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx
Page 8: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

Croquis

- CROQUIS: Es un dibujo a mano alzada del sitio del suceso, esquemático, orientado, con leyenda explicativa, con medidas reales y sin usar una escala determinada.

Page 9: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

Reglas relativas al croquis a.1.- Determine la dirección del norte e indíquelo en el croquis. De ser

posible, el norte siempre debe estar señalado hacia la parte superior del dibujo.

La orientación se puede determinar por medio de brújula, por el sistema solar y por las estrellas; polar y cruz del sur.

a.2.- El funcionario que efectúe el levantamiento planimétrico, croquis, debe consignar todas las cotas de trazado geométrico y de informe, para que el dibujante pueda efectuar el plano posteriormente.

a.2.1.- COTA: Es el nombre que se le da a la cifra que acompaña a las líneas de cota y que se describe dadas en milímetros. Las formas de acotar son tres:

- Cotas en cadena: En este caso, va una cota ligada a la otra, sirviendo de base de medida, una con otra.

- Cotas paralelas: Son aquellas que van en forma escalonada, acumuladas de menor a mayor.

- Cotas axiales: Son aquellas cotas que se usan en curvas, sólo de trazado. - Cotas de trazado geométrico: Son únicamente las destinadas al diseño

de la construcción del plano. - Cotas de proyecto e informe: Son aquellas que necesariamente deben ir

consignadas en el plano.

Page 10: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

El plano

.- B. EL PLANO: Es un dibujo esquemático, orientado, a escala y con una leyenda explicativa. El plano se confecciona en base

Plano en planta: Tanto el croquis como el plano definitivo, se pueden realizar en esta perspectiva, donde se debe imaginar como se vería el sitio del suceso y sus elementos mirado desde arriba.

Plano en elevación: Tanto en croquis como el plano definitivo, se pueden realizar en esta perspectiva, donde se debe imaginar como se vería el elemento a fijar mirado desde el frente.

Page 11: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

esquematicidad:   Orientación:  La escala: Todo plano se debe dibujar a escala,

entendiéndose por esta, la reducción proporcional que se hace del sitio del suceso, es decir, el número de veces que se pueden reducir las dimensiones del lugar, para la confección del plano.

En primer término, debemos determinar cual es la escala conveniente, para ello, es necesario tener presente dos aspectos; las dimensiones reales del sitio del suceso y el tamaño del plano a realizar. A modo de ejemplo, podemos citar las siguientes escalas:

1:100 = Un centímetro equivale a 1 metro en el plano. 1:50 = Dos centímetros equivalen a 1 metro en el plano. 1:40 = Dos y medio centímetros equivalen a 1 metro en el

plano. 1:25 = Cuatro centímetros equivalen a 1 metro en el plano. 1:20 = Cinco centímetros equivalen a 1 metro en el plano.

Page 12: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

En el sitio del suceso en que intervienen armas de fuego, para facilitar la fijación de las muescas y establecer la trayectoria, es conveniente confeccionar un Plano de Abatimiento o deKenyers. Se dibuja primero el piso, luego las paredes abatidas, asimismo el techo o el cielo raso se le dibujarán en uno de los lados.

Si el sitio del suceso es cerrado, se dibujarán primeramente los elementos de mayor tamaño, caminos, calles, cruces de vías, etc., para consignar posteriormente las evidencias asociadas.

Page 13: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx

Fijación Fotografica

La fotografía cumple el objeto de la identificación, información y registro del sitio del suceso y de sus evidencias, como también su presentación como testimonio ante los Tribunales y otras autoridades. Sus características, determinan una porcentual selección de detalle que podrían escapar de la vista y memoria de los investigadores, policías, peritos, jueces, etc.

Page 14: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx
Page 15: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx
Page 16: Fijación del sitio de suceso (trabajo jessika).pptx