figuras literarias o ret ¢Ã³ricas

download figuras literarias o ret ¢Ã³ricas

of 16

Transcript of figuras literarias o ret ¢Ã³ricas

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    1/16

    Principales fguras literarias o retóricas. 

    AlegoríaSe denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o

    metáoras. Consiste en traducir un plano real, A, a un planoimaginario, B, a través de una serie ininterrumpida de metáora.

    Nuestras vidas son los ríosQue van a dar en la mar... Allí van los señoríos Allí los ríos caudales Allí los otros medianos...

    Símil o comparación

    igura retórica !ue consiste en relacionar dos términos entre parae"presar de una manera e"plícita la seme#an$a o analogía !uepresentan las realidades designadas por ellos. %sa relación seestablece, generalmente, por medio de partículas o ne"oscomparativos& 'como(, 'así(, ' así como(, 'tal(, 'igual !ue(, 'tan(,'seme#ante a(, 'lo mismo !ue(, etc. 

    “Murmullo que en el almase eleva y va creciendo,como volcán que sordoanuncia que va a arder”

    “Y todo en la memoria se rompía,”tal una pompa de ja!n al viento.

    “... la calle aierta como un anc"o sueño...

    #res como el viento tiio de los arenales.

    ...simple como una lámpara...”

    Personifcación o prosopope)aConsiste en atribuir características *umanas a animales o seresinanimados, como ocurre en las ábulas, cuentos maravillosos )alegorías. %n los autos sacramentales aparecen e#emplos depersonifcación alegórica& la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. +ambiénse aplica el término al *ec*o de representar una cualidad, virtud ovicio a partir de determinados rasgos de una personalidad !ue seconvierte en prototipo& así on -uan es la personifcación del seductor.

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    2/16

    +ipos de prosopope)as son la animación& atribuir a seres inanimadoscualidades de los animados la animali$ación atribuir a seres*umanos características de los seres irracionales ) la cosifcación&atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado. 

    $os invisiles átomos del aireen derredor palpitan y se in%aman&

    '!lo se oirá la risa lanca de las estrellas(ersi)uiendo a las somras por todos los caminos.

    ... el viento de la noc"e )ira en el cielo y canta...

    ... y el a)ua se desli*a presurosa y ale)re por las piedras...

    ...el viento me "ala de ti...

    /ipérboleigura retórica consistente en orecer una visión desproporcionada deuna realidad, amplifcándola o disminu)éndola. %s e"ageración. %lpoeta desea dar a sus palabras una ma)or intensidad o emoción.0a *ipérbole se concreta en el uso de términos enáticos )e"presiones e"ageradas. %ste procedimiento es utili$ado conrecuencia en el lengua#e colo!uial ) en la propaganda. %n esta 1ltimase produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fn deprovocar en el o)ente la ad*esión a su mensa#e en el !ue todo serevela como 'e"cepcional(, 'e"traordinario(, 'colosal(, 'antástico(,etc. 

    “+en)o un sueño que me muero”

    “rase un "omre a una nari* pe)ado-rase una nari* superlativa&rase una nari* say!n y escria&rase un pe* de espada muy arado.”

    /+anto dolor se a)rupa en mi costadoque, por doler me duele "asta el aliento.”

    'i no re)resas pronto a mi lado, morir desan)rado.

    /ipérbaton%s alterar el orden gramatical en una oración. %s un procedimiento

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    3/16

    e"presivo !ue aecta el nivel sintáctico, ) !ue consiste en invertir elorden gramatical de las palabras en la oración ) la ilación lógica de lasideas para darle más belle$a a la e"presión 2en ve$ de escribir su#eto3predicado el poeta prefere usar predicado3su#eto4. 2'ormidable de latierra boste$o( por 'ormidable boste$o de la tierra( verbo al fnal,como en latín& 'sus !ue#as imitando(, etc.4, tanto en prosa, como,sobre todo, en verso. Con el *ipérbaton se cambia también el ordenlógico en la comunicación de las ideas. 

    Yo quisiera escriirlo, del "omredomando el reelde, me*quino idioma.

     por 0domando el reelde, me*quino idioma del "omre1

    2erca del +ajo, en soledad amena,3e verdes sauces "ay una espesura.

     por 0"ay una espesura de verdes sauces1

    “4erido está mi cora*!nde tanto su5rir por ti.”

    “#n la ladera de un cerro por mi mano ten)o plantado un "uerto”

    5etáora%s una identifcación de un ob#eto con otro en virtud de una relaciónde seme#an$a !ue *a) entre ellos, es decir, una comparación.esde la retórica grecolatina 2Aristóteles, 6uintiliano4 se vieneconsiderando la metáora como una comparación implícita, undadasobre el principio de la analogía entre dos realidades, dierentes enalgunos aspectos ) seme#antes en otros.%n toda comparación *a) un término real, !ue sirve de punto departida, ) un término evocado al !ue se designa generalmente comoimagen.0a retórica contemporánea, a la *ora de e"plicar los mecanismosling7ísticos !ue están en la base de la construcción metaórica, centrasu interés, más !ue en el aspecto comparativo, en el *ec*o previo dela seme#an$a. %n este sentido, la metáora no es en sus orígenes unafgura literaria, sino un enómeno estrictamente ling7ístico !ue aectaa la vía de conocimiento ) designación de las cosas por relaciones deseme#an$a. 

    #l cristal del a)ua

    Nuestras vidas son los ríosque van a dar a la mar

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    4/16

    que es el morir. . .

    ... la calle aierta como un anc"o sueño6

    ... los al)odones lancos del cielo 7 tapi*an el a*ul.

    Antítesis o contrasteContrapone dos ideas o pensamientos es una asociación de conceptospor contraste 2amor3odio, blanco3negro, etc.4. %l contraste puede serpor oposición de palabras 2antónimos4, rases de signifcado contrario,etc. 

     A %orecer las %ores madru)aron.Y para envejecerse %orecieron&

    2una y sepulcro en un ot!n "allaron.

    #l día y la noc"e me traen tu 5resco per5ume de re)reso a casa.

    #l odio y el amor reinan miseralemente nuestras vidas.

    8eiteración o anáora%s una repetición de palabras al principio de un verso o al principio derases seme#antes para recalcar alguna idea. 

    8'oledad, y está el pájaro en el árol,

    soledad, y está el a)ua en las orillas,soledad, y está el viento en la nue,soledad, y está el mundo con nosotros,soledad, y estás t9 conmi)o solos:

    ;lanca, lanca, lanca como la nieve...

    ...vuela pájaro a*ul, vuela, vuela..

    9ronía

    %"presión de lo contrario a lo !ue se piensa de tal orma !ue por elconte"to, el receptor puede reconocer la verdadera intención delemisor. 

    8Y quin duda de que tenemos liertad de imprenta:8Que quieres imprimir una esquela de muerto&más todavía, una tarjeta con todo tu nomre ytu apellido ien especi

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    5/16

    Aliteración%s una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en variaspalabras consecutivas de un mismo verso, estroa o frase. 

    =na torrentera roji*a ras)a la roca...

    Asíndetonigura !ue aecta a la construcción sintáctica del enunciado ) !ueconsiste en la omisión de ne"os o con#unciones entre palabras,proposiciones u oraciones, para dar a la frase ma)or dinamismo. %staausencia de ne"os confere al te"to una ma)or :uide$ verbal, altiempo !ue transmite una sensación de movimiento ) dinamismo o deapasionamiento, ) contribu)e a intensifcar la uer$a e"presiva ) eltono del mensa#e. 

    >endí, rompí, derri,

    >aj, des"ice, prendí...

     Acude, corre, vuela,traspasa la alta sierra, ocupa el llano,no perdones la espuela

    %ncabalgamiento%s el desa#uste producido en una estroa al no coincidir la pausamorosintáctica con la pausa métrica de un verso. %sto ocurre cuandoel sentido de una frase no !ueda completo en el marco de dic*o verso

    2al !ue se denomina encabalgante4 ) contin1a en el verso siguiente2encabalgado4, de orma !ue la pausa versal del primero rompeunidades sintácticas estrec*amente vinculadas. 

    ;nasis+érmino de origen griego 2emp*a3sis, de emp*aino& *acer ver4 con el!ue se designa una fgura retórica !ue se produce cuando el emisorenuncia, de orma alusiva ) sugerente, un mensa#e del !ue sesobreentiende más de lo !ue se dice ) cu)o sentido pleno depende delconte"to ) de la intensidad ) entonación con !ue suele resaltarsedic*o mensa#e. 

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    6/16

    una lu* oscuraun sol ne)rosilencio atronador.

    Polisíndeton

    +érmino griego 2pol) = sindeton& mu) atado4 con el !ue se denominauna fgura literaria caracteri$ada por usar más con#unciones de lasnecesarias, para dar a la frase una ma)or solemnidad, en marcadocontraste con el procedimiento *abitual de vincular 1nicamente losdos 1ltimos elementos de ella. >tili$ado intencionadamente comorecurso estilístico, el polisíndeton confere al te"to una sensación delentitud, intensidad de e"presión ), en algunos casos, de solemnegravedad. 

    “Ni nardos ni caracolastienen el cutis tan

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    7/16

    %lipsis o elipseSupresión de un elemento de la frase, sobreentendido por el conte"to2sin per#uicio de la claridad4, dotándola de brevedad, energía, rapide$) poder sugestivo. Aporta rapide$ e intensidad. 

     A enemi)o que "uye, puente de plata

    (or una mirada, un mundo& por una sonrisa, un cielo& por un eso. . . ?yo no squ te diera por un eso@

    %píteto%s el ad#etivo, !ue colocado delante del sustantivo e"presa unacualidad innecesaria o in*erente de alguna persona o cosa con fnesestéticos 

    “el terrile 2aín”

    “la lanca nieve”

    erde prado, lanca nieve, rosadas mejillas,...

    nión de dos ideas contrapuestas. %s una antítesis superada por!ueune ideas contradictorias por naturale$a, en un mismo pensamiento.+ras la aparente contraposición, *a) un sentido proundo. 

    ivo sin vivir en míY tan alta vida esperoQue muero porque no muero

    $a noc"e sose)ada,en par de los levantes de la aurora,

    http://www.taringa.net/enciclopedia/frasehttp://www.taringa.net/enciclopedia/frase

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    8/16

    la m9sica callada,la soledad sonora,la cena que recrea y enamora.

    ?C", soledad, que a 5uer*a de andar solase siente de sí misma compañera@

    Perírasis 2circunlocución o circunlo!uio4ice con un rodeo de palabras lo !ue podría decirse con menos o*asta con una sola. 

     Allí los ríos caudales,allí los otros, medianosy más c"icos&alle)ados, son i)uales

    0los que viven por sus manos Dpor los artesanosE y los ricos.1

    03omstico es del 'ol nuncio canoro1 Dpor el )alloE

    Alusión%s la perírasis !ue *ace reerencia a persona o cosa conocida sinnombrarla. 

     Aqul s!lo me encomiendo,aqul s!lo invoco yode verdad,

    que en este mundo viviendo,el mundo no conoci!su deidadY cuando lle)ue el día del 9ltimo viaje,y est al partir la nave que nunca "a de tornar. . .

    %uemismo%s la perírasis !ue se emplea para evitar una e"presión penosa u*orrenda, grosera o malsonante. orma de e"presión amable paraocultar o disimular algo desagradable o tab1. 

    $e señal! la puerta Dpor ec"arlo de casaE(as! a mejor vida Dpor morirE

    Sarcasmo%s la ironía misma cuando pasa al tono amargo o morda$, cruel,insultante. 

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    9/16

    Focemos, sí& la cristalina es5era)ira añada en lu*- ?ella es la vida@8Quin a parar alcan*a la carreradel mundo "ermoso que al placer convida:;rilla radiante el sol, la primavera,los campos pinta en la estaci!n %orida-+ruquese en risa mi dolor pro5undo. . .Que "aya un cadáver más 8qu importa al mundo:

    5etonimia%s la sustitución de un término por otro, undándose en relaciones decausalidad, procedencia o sucesión e"istentes entre los signifcadosde ambos términos.%s cuando se da a un ob#eto el nombre de otro por una relación decausa u origen. Seg1n los dierentes modos de contig7idad, seproducen diversos tipos de metonimia.

    %sta aparece& Cuando se designa una causa por medio de su eecto&

    'Ana ue la alegría de la festa( 2ue la causa de la alegría de lafesta4.

    Cuando se alude al eecto por medio de la causa&

    '0e *i$o da@o el sol( 2le *i$o da@o el calor producido por el calor delsol4.

    Cuando se denomina un ob#eto por medio del lugar donde produce ode donde procede&

    '>n 8io#a, un -ere$, un 8ibeiro( 2una botella de vino de 8io#a4.

    Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., pormedio del instrumento !ue mane#a&

    '%s un gran pincel( 'tiene una pluma incisiva( 2escritor agudo4 'esel corneta del regimiento( 'es un buen espada( 2torero4.

    cuando se menciona una obra por el autor de la misma&

    '%n el 5useo del Prado *a) varios 8ubens( 2varios cuadros de8ubens4.

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    10/16

    Cuando se designa una característica moral por medio de una realidadísica&

    'o tiene cora$ón( 2es una persona sin sentimientos4.

    Cuando se emplea el signo para designar la cosa signifcada&

    '0a media luna dominó %spa@a( 2los árabes4. 

    0a metonimia, como la metáora, la alegoría ) el símbolo, son troposliterarios !ue tienen en com1n el basarse en la sustitución detérminos !ue implican una traslación o despla$amiento delsignifcado. 0o !ue dierencia esencialmente a la metonimia de lametáora es !ue, en la metonimia esa traslación se produce dentro delmismo campo semántico 2causa3eecto, obra3autor, etc.4, mientras !ueen la metáora se produce entre términos cu)os conceptos pertenecena campos distintos& río3vida mar3muerte dientes3perlas, etc. 

    Sinécdo!ue+ipo de metonimia basada en una relación cuantitativa& el todo por laparte, la parte por el todo, la materia por el ob#eto. 

    #l mundo se reirá de ti.#l "omre es un ser mortal.=n reaño de cien cae*as.#l "omre 5ue "ec"o de arro.

    #l sal!n se inquietaa.+alaron la madera de la re)i!n.

    Apóstroeirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados ocosas personifcadas, en tono e"clamativo, uera de la estructura de laoración. 

    Nave)a, velero mío6

    ConversiónConsiste en repetir una misma palabra varias veces al fnal de cadaoración, verso o estroa. 

    %panadiplosis>na frase o un verso empie$an ) terminan del mismo modo. 

    erde que te quiero verde

    http://www.taringa.net/enciclopedia/frasehttp://www.taringa.net/enciclopedia/frase

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    11/16

     -uego de palabrasiversifcación de signifcados en algunas palabras a lo largo de lafrase o verso. >tili$ar un mismo signifcante con dos signifcadosdistintos. 

    Mora que en su pec"o mora

    Paralelismo0a anáora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total,con una leve variación fnal.

    Paranomasia< paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido signifcante,pero de distinto signifcado.

    8eduplicación%s la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

    8etruécanoCuando una frase está compuesta por las mismas palabras !ue laanterior, pero invertidas de orden o unción. 

    %pírasisAmpliación de una unidad sintáctica completa a@adiendo un elementocomplementario. Puede entenderse también, desde el punto de vistasemántico, como adición de ideas complementarias a un pensamiento!ue parecía cerrado&

    “2on dolorido cuidado, de)rado, pena y dolor, parto yo, triste amador,dGamores, que dGamor”

    SinatroísmoAcumulación coordinante de términos semánticamentecomplementarios 2) gramaticalmente e!uivalentes4.Para !ue se entienda me#or, leer atentamente esta composición& 

    “A las aves li)eras, leones, ciervos, )amos saltadores, montes, valles,rieras, a)uas, aires, ardores, y miedos de las noc"es veladores ”.

    0a frase está e"traída de un te"to del escritor San -uan de la Cru$. 

    9nterrupciónCorte brusco del *ilo del discurso, generalmente debido aperturbación producida por la emoción. Como muestra, un versoescrito por César ?alle#o&

    http://www.taringa.net/enciclopedia/frasehttp://www.taringa.net/enciclopedia/frasehttp://www.taringa.net/enciclopedia/frasehttp://www.taringa.net/enciclopedia/frasehttp://www.taringa.net/enciclopedia/frasehttp://www.taringa.net/enciclopedia/frase

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    12/16

    “4ay )olpes en la vida, tan 5uertes... ?Yo no s@”.

    radación%numeración de miembros oracionales 2sinónimos, a veces4dispuestos en orden, creciente o decreciente, en relación a dierentes

    valores signifcativos& intensidad, etc. 

    “allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más c"icos”.

    Pleonasmo%sta fgura pertenece a las denominadas fguras gramaticales. %lpleonasmo consiste en una construcción gramatical con elementossuper:uos o redundantes, cu)a #ustifcación debe ser intensifcar oadornar la e"presión, como en la popular frase 

    “lo vi con mis propios ojos”

    “+emprano madru)! la madru)ada”,

    de 5iguel /ernánde$. efnido en orma simple& Palabras innecesarias!ue reuer$an la idea. 

    %pínome< continuación. 8epetición del mismo enunciado o verso2s4 a lo largodel te"to. 

    #n las esquinas )rupos de silencio7a las cinco de la tarde,7?y el toro solo cora*!n arria@7

    a las cinco de la tarde.72uando el sudor de nieve 5ue lle)ando7a las cinco de la tarde,7cuando la pla*a se curi! de yodo7a las cinco de la tarde,7la muerte puso "uevos en la "eridaa las cinco de la tarde.

    eminaciónigura !ue consiste en la repetición inmediata de una misma palabra

    2o corta secuencia de palabras4 en cual!uier posición 2inicial, fnal ointerna4 de un verso o cláusula sintáctica. 

    uelta, vuelta, mi señora,que una cosa se le olvida

    Paronomia

    http://www.taringa.net/enciclopedia/frasehttp://www.taringa.net/enciclopedia/frase

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    13/16

    >tili$ación de palabras seme#antes en la orma pero de distintosignifcado 

    Muy tard!n en la misa y areviador en la mesa

    %numeración

    Acumulación de elementos diversos de orma caótica o desordenada obien como gradación ascendente o descendente. 

    #n polvo, en "umo, en aire, en somra, en nada.

    8eduplicación8epetición inmediata de palabras 

     Aenámar, AenámarMoro de la morería...

    Concatenación8epetición en serie de palabras !ue terminan ) comien$an rases oversos. 

    +odo pasa y todo queda(ero lo nuestro es pasar(asar "aciendo caminos2aminos sore la mar 

    8epetición diseminada8epetición de palabras como *ilo conductor del poema o te"to 

    (odrá 5altarme el aire, el a)ua, el pan, s que me 5altarán. #l a)ua,que es del sediento...

    AnadiplosisSe repite la 1ltima parte de un grupo sintáctico o de un verso alprincipio del siguiente. 

    Hdeas sin palaras I palaras sin sentido

    iáora8epetición de términos iguales o similares en la orma con signifcadodierente al fnal de dos o más unidades sintácticas o versos 

    Mora que en su pec"o moraYa no la quiero, es cierto, pero tal ve* la quiero

    Similicadencia o asonancia

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    14/16

    Combinación de palabras de la misma clase al fnal de los versos orases, o cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidosfnales. 

    (or donde quiera que 5ui,

    $a ra*!n atropell,$a virtud escarnecí A la justicia url...

    erivación9ntensifcación e"presiva mediante la acumulación de palabras de lamisma amilia lé"ica 

    +rai)o una rosa en san)re entre las manos ensan)rentadas...

    Paralelismoistribución de los elementos de la oración en paralelo en cuanto alongitud, ormas gramaticales, estructuras sintácticas o cadenciasrítmicas. 

    +us descuidos me maltratan,+us desdenes me 5ati)an+us sinra*ones me matan.

    Calambur -uego de palabras !ue consiste en ormar una nueva e"presión

    aprovec*ando las sílabas de otra palabra. 'on los i*condes unos condes i*cos.

    6uiasmo

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    15/16

    Y si cai)o,8qu es la vida:

    %"clamación retórica%"presión de sentimientos por medio de e"clamaciones con la

    fnalidad de dar emotividad al mensa#e. 

    ?o" noc"e que )uiaste@?o" noc"e amale más que la alorada@

    0itoteegar lo contrario de lo !ue se !uiere afrmar. 

    Ni un seductor Mañara,Ni un ;radomín "e sido...

    8eticencia%l verso o la frase aparecen incompletos. 

    2uando ests al volver,+us ojos mirarán "acia....

    8etratoescripción ísica ) moral de una persona.

    %tope)a%numeración de las cualidades morales o espirituales.

    Prosopograía%numeración de las cualidades o características ísicas.

    +opograíaescripción de un lugar o paisa#e. 

    Símbolo

  • 8/17/2019 figuras literarias o ret  ¢Ã³ricas

    16/16

    http://www.retoricas.com/2013/02/ejemplos-de-guras-retoricas-de.html

    http://www.retoricas.com/2013/02/ejemplos-de-figuras-retoricas-de.htmlhttp://www.retoricas.com/2013/02/ejemplos-de-figuras-retoricas-de.html