Figuras literarias

10
Objetivo: Interpretar poemas, considerando: impresiones personales frente a la lectura; figuras literarias (metáfora, comparación, personificación, anáfora, aliteración, hipérbole y onomatopeyas); lenguaje figurado de los textos que leen; significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.

Transcript of Figuras literarias

Page 1: Figuras literarias

Objetivo: Interpretar poemas, considerando: impresiones personales frente a la lectura; figuras literarias (metáfora, comparación, personificación, anáfora, aliteración, hipérbole y onomatopeyas); lenguaje figurado de los textos que leen; significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.

Page 2: Figuras literarias
Page 3: Figuras literarias

Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas.

Por ejemplo, cuando decimos que, “Tus ojos son dos luceros”

El mar son tus lágrimas caídasde tus ojos de diamante.El susurro de las olases el llanto de tus labios.La arena es tu pielcurva que enreda mis sentimientos.Los barcos son tus lunaresnavegantes que recorren tu piel

Page 4: Figuras literarias

Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que tienen algo en común. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:Pelea como un león.Tiembla como una hoja de papel.Corre como relámpago

Mi madre era pequeñitacomo la menta o la hierba;apenas echaba sombrasobre las cosas, apenas,…

Fragmento del poema Madre mía, de Gabriela Mistral.

Page 5: Figuras literarias

Consiste en atribuir características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías.

Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí.

Sólo se oirá la risa blanca de las estrellasPersiguiendo a las sombras por todos los caminos.... el viento de la noche gira en el cielo y canta...... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras......el viento me habla de ti..

Page 6: Figuras literarias

Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.

Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

Los claros clarines de pronto levantan sus sones - Rubén Darío

De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada - Jaime Siles

Caminante no hay camino se hace el camino al andar.

El rugido de la rama al romperse

Page 7: Figuras literarias

Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.

¡Eres más lento que una tortuga!Llueve a cántarosTengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pieTe llamaré un millón de veces Te mando infinitas gracias Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies

Ejemplo: "Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme

Page 8: Figuras literarias

Figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Con ello, muchas veces se consigue dar énfasis a la frase. Es decir, incapié en lo que queremos remarcar.

Ejemplos: 1.- "bate, bate, chocolate, con harina y con tomate" 2. "temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada" de Miguel Hernández.

Page 9: Figuras literarias

Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza.

Ejemplo:La gallina: co, co, coEl cuco: cucú, cucúEl kikirikí del gallo me despertóEl pato: cua, cua, cua¿Y el mosquito dónde está?¡Cuidado, por ahí va!¡Aquí está! ¡Nos va a picar!

Page 10: Figuras literarias