Fiestas Populares y Religiosas Chile

download Fiestas Populares y Religiosas Chile

of 7

description

Tarea de investigación

Transcript of Fiestas Populares y Religiosas Chile

FESTIVIDADES RELIGIOSAS. ZONA NORTE DE CHILE Nombre de la Fiesta: Fiesta Religiosa de La Tirana Fecha: 16 de Julio Lugar: Poblado La Tirana, 19 km de Pozo Almonte, Iquique. Regin de Tarapac. Motivo de la fiesta: Festividad de la Virgen del CarmenDescripcin: La trgica leyenda de una pareja de enamorados compuesta por un espaol y una bella joven inca, conocida como la Tirana del Tamarugal, dio inicio a esta llamativa fiesta. Un sacerdote encontr una cruz en medio de la pampa, donde fue sepultada la pareja, y, en ese mismo lugar, levant el templo que hoy alberga la imagen de la Virgen y que recibe cada ao a miles de peregrinos venidos desde distintas zonas del territorio e, incluso, desde el extranjero. Vestuario: Cada baile consta de un nmero no superior a 20 personas, dirigidas por un lder que lleva la mscara que identifica al grupo. Sea esta un lobo, un diablo o una mscara de fantasa. Los trajes estn completamente bordados con figuras como pjaros y cada dibujo o bordado tiene un carcter simblico. Pueden existir otros accesorios como pecheras, chaquetas, etc. que cada baile lo utiliza a su manera al igual que los adornos que pueden ser entorchados, con lentejuelas y mostacillas, etc. Ornamentacin: Durante los festejos, diferentes grupos de baile muestran a los visitantes sus coreografas, las que provienen de la tradicin poshispnica y tienen por finalidad adorar a la Virgen. Acompaados de tambores y trompetas, los bailarines finalmente ingresan al templo.

Imgenes

Nombre de la Fiesta: Fiesta Religiosa de la Virgen de Las Peas. Fecha: Primer Domingo de Octubre (Fiesta Grande) y el 08 de Diciembre (Fiesta Chica) Lugar: A unos 95 kilmetros hacia el interior de Arica, y a ms de 1.200 metros de altura, junto al ro San Jos, en la quebrada de Livlcar, se encuentra el Santuario de Nuestra Seora del Rosario de las Peas. Motivo de la fiesta: Festividad de la Virgen Mara, Madre de Dios. Ao tras ao, los peregrinos van hasta sus puertas para darle gracias a la Virgen de las Peas por los favores concedidos o para pedirle algn favor, prometiendo volver para pagar con la dura prueba de resistencia fsica y moral que la peregrinacin significa. Descripcin: En 1642, un arriero que estaba cruzando el ro con su tropilla de mulas para dirigirse a una planicie sombreada por altos eucaliptos los cuales haban sido introducidos por los espaoles en la zona, escuch los gritos desesperados de una muchacha. Se trataba de una pastorcilla que era asediada por una serpiente de gran tamao. El arriero, apresurndose a ir en socorro de la nia, implor la ayuda de la Virgen Mara, pidindole su proteccin. Una voz le contest desde la pared del valle, dicindole que no tuviera temor alguno. No comprendi de dnde se le hablaba, pero un rayo ilumin fuertemente el lugar, salvando a la pastorcilla. En el mismo sitio, el arriero pudo apreciar la aparicin de la sagrada imagen de la Virgen, petrificada en la pared del barranco. Vestuario: Baile Los Morenos, sus vestimentas se caractersticas por ser formales (de terno y corbata), y todas de un mismo color, llevan las manos enguantadas. Su baile es obviamente lento, por ser de tipo religioso, las antiguas cofradas estaban formadas, principalmente, por los afro descendientes de Arica y Tacna, de ah su nombre. Por otra parte, el Baile de los Gitanos ejecutan pasos ms acrobticos, sin dejar de lado su presentacin respetuosa. Ornamentacin: El Santuario se ve adornado con flores de papel de colores, guirnaldas y banderas nacionales. La Iglesia se adorna de acuerdo a la festividad con manteles blancos y muchas flores. Por lo general, las misas se hacen de pie sin las bancas o sillas que hay al interior de la iglesia, para darle espacio a los feligreses y a los bailes.

Imgenes

FESTIVIDADES RELIGIOSAS. ZONA CENTRO DE CHILE Nombre de la Fiesta: Fiesta de San Cuasimodo. Fecha: Una semana despus de Pascua de Resurreccin, posterior a Semana Santa. Lugar: Santiago y valles de los alrededores. Motivo de la fiesta: Durante ella, el prroco de la ciudad y su comitiva dan la comunin a los enfermos y a las personas que no pueden hacerlo directamente en las parroquias e iglesias. La tradicin cuenta que la comunidad comenz a acompaar a este grupo ante la eventualidad de que fueran atacados por bandidos de la zona. Descripcin: una caravana de hombres a caballo secundan al cura que lleva el cuerpo de Cristo. El primero de ellos es llamado campanillero, ya que es el encargado de avisar con el sonido de su campanilla la cercana del sacerdote; ms atrs, dos huasos llevan las banderas de Chile y del Vaticano, mientras un tercero porta el pendn que representa a la comunidad de cuasimodistas. Vestuario: El cura es trasladado en un birlocho (Coche tirado por caballos, descubierto, de cuatro ruedas y cuatro plazas) y tras l, se despliega una fila de huasos vestidos con trajes de color blanco y amarillo. Ornamentacin: La caravana se detiene en los lugares solicitados para entregar la comunin y, generalmente, las casas reciben al cura con un altar preparado de manera especial para la ocasin. Imgenes

Nombre de la Fiesta: La Fiesta de Judas o La Quema de San Judas Fecha: Durante la madrugada del Domingo de Resurreccin, en Semana Santa. Lugar: En la ciudad de Valparaso, Alto Jahuel, Alhu y sus alrededores. Motivo de la fiesta: La Fiesta del Judas es una tradicin en los que, preferentemente el Domingo de Resurreccin, en Semana Santa, se apedrea, lincha o quema un mueco que representa a Judas Iscariote, por su traicin a Cristo. Descripcin: La ceremonia empieza la noche de Sbado Santo, celebrando la Misa Pascual. Los fieles y sus familias asisten a la misa, y, al salir de la misma, comienza, ese sbado por la noche, la colocacin del mueco. Los feligreses, ayudan a colocar sobre una base, el mueco, pues segn la tradicin, esta base debe ser muy consistente. Relleno de paja y monedas, vestido con ropas de los mismos vecinos del lugar, la tradicin tiene su asidero en el Evangelio, ya que Judas muri ahorcado y antes de fallecer tir las monedas recibidas a cambio de entregar a Jess. Durante la quema del mueco, la gente tambin realiza un juicio pblico al apstol. Vestuario: Los muecos que representan a Judas estn vestidos con ropas de los mismos lugareos. Ornamentacin: Los vecinos del sector arreglan a los muecos en algunos lugares pblicos, como los parques, para una vez dada la seal se les quema. Imgenes

FESTIVIDADES RELIGIOSAS. ZONA SUR DE CHILE Nombre de la Fiesta: We tripantu (Ao nuevo mapuche) Fecha: Se realiza en el solsticio de invierno austral (el da ms corto del ao en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio. Lugar: IX Regin (De la Araucana). Motivo de la fiesta: El We tripantu es un da sagrado para los mapuches, ya que, es el da ms corto del ao corresponde al comienzo de la poca ms fra del ao, pero ms por ser el "ao nuevo mapuche". Descripcin: Este rito, asociado directamente a los ciclos de la naturaleza, conmemora una renovacin psquica e intelectual del pueblo mapuche. A diferencia de otros festejos, es una fiesta tradicionalmente ms ntima, que rene a las familias en torno a un fogn. Cada uno de los integrantes lleva alimentos, carnes y tortillas, los que sern consumidos durante el festejo. Adems, se relatan historias familiares y se realizan bailes y cantos. Antes del amanecer, todos se dirigen al estero, ro o vertiente ms cercana, para baarse y purificarse. As, esperan la salida del sol con el cuerpo y la mente renovados. Vestuario: La vestimenta masculina consista, hasta el siglo pasado, en una chiripa, que es un trozo de tela que cubra desde la cintura hasta las rodillas en forma de pantalones. Actualmente, los pantalones se complementan con una camisa y tradicionalmente una manta o poncho confeccionada en el telar. El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de: el chamal o quetpm o kpam, que es un gran pao cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido, dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetndolo con un alfiler en el hombro derecho. El trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpm. La iculla o iquila, que es un gran pao de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fucsia o verde. Finalmente el delantal de percala que aunque es de uso bastante ms reciente ha tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le puede considerar tradicional. Ornamentacin: Las familias invitadas acuden a la Ruca anfitriona al atardecer del da anterior del inicio del nuevo ciclo, con su yewn (aportes en alimentos y sus presentes). La Ruca por lo general est preparada para la ocasin con adornos propios de la celebracin.

Nombre de la Fiesta: Fiesta religiosa de San Sebastin. Fecha: Se celebra cada 20 de enero y 20 de marzo. Lugar: En la Comuna de Yumbel (VIII Regin del Biobo). Puerto Saavedra en la costa de la Regin de la Araucania.

Motivo de la fiesta: Festejo en el que se le rinde culto al patrono de los campesinos, San Sebastin. Fieles llegados desde diferentes partes del pas inundan las calles de este pequeo pueblo para adorar al santo. Descripcin: En la parroquia de Yumbel se conserva la imagen del santo, tallada en madera de cedro, que originalmente los espaoles colocaron en la primera capilla de Chilln. Tras el avance de los mapuches liderados por Butapichn que en 1655 destruyeron la ciudad, los soldados que lograron huir hacia Concepcin llevaron consigo la imagen, ocultndola en unos pajonales en los alrededores del fuerte de Yumbel. Tras la reconstruccin de Chilln, los chillanejos exigieron de vuelta la imagen a su ciudad, lo que no fue permitido por los habitantes de Yumbel, quienes exigieron el "derecho de hallazgo". La tradicin popular dice que los espaoles intentaron llevarse la figura de San Sebastin a Chilln usando incluso dos yuntas de bueyes, no logrando su objetivo. Finalmente, un juez eclesistico dio en 1663 la razn a los habitantes de Yumbel. En el ao 1859 se termina de construir este templo Santuario, ubicado a un costado de la plaza principal de Yumbel, cuya edificacin fue ordenada en el ao 1856 por el obispo de la poca, Monseor Hiplito Salas. Hasta aqu fue trasladada la imagen de San Sebastin, lugar donde permanece hasta la fecha. Vestuario: Existe una procesin de caballos adornados para la ocasin con atuendos de colores papales y guiados por jinetes con pauelos blancos y banderas del mismo tono. Ornamentacin: La Iglesia se prepara con la imagen del Santo como atractivo central, se prepara para una ocasin de festividad solemne. El templo se constituye de tres naves (la nave central es ms amplia), las que se cubren con tres bvedas, construidas en madera, al igual que las columnas de la nave principal, las que imitan el orden Toscano, de origen romano.

FESTIVIDADES POPULARES ZONA NORTE Nombre de la Fiesta: Fiesta de la Vendimia Fecha: Mes de Febrero y Mayo de cada ao.

Lugar: Tradicionalmente en el Valle de Codpa, localidad de la comuna de Camarones, en el alto curso de la quebrada de Vtor, con un clima templado y agua pura. Esta celebracin se extiende en localidades de la Pre-Cordillera. Motivo de la fiesta: La importancia de Codpa durante la Colonia se la debe a la popularidad que alcanz su vino Pintatani, el que era comercializado a lomo de mula a Per, Bolivia y diversos poblados altiplnicos. Su nombre corresponde a una de las zonas ms altas del valle que produca un vino de mejor sabor. De ah que toda la produccin del valle era llamada como Pintatani. Codpa (en aimara: qullpa, salitroso, salino) Su angosto valle es de notable fertilidad, apto para todo tipo de frutales destacando la guayaba. Descripcin: El pequeo poblado (de no ms de 200 habitantes) durante los das en que se desarrolla esta fiesta costumbrista recibe unas 20 mil personas en todos sus das. Se realiza una muestra hortofrutcola, de gastronoma tpica, participan grupos folclricos regionales, hay visitas guiadas al patrimonio arqueolgico y cultural del valle, son invitadas orquestas y bandas de bronces, se realiza la eleccin de la reina y pisa pisa tradicional. Vestuario: La vestimenta es propia de un poblado en fiesta, donde acuden adems familias y lugareos de los poblados cercanos con sombreros con alfalfa en sus cabezas, cruzados con telares de colores, los pantalones arremangados y descalzos, para la ceremonia del pisa-pisa. Ornamentacin: Propia de la Festividad, se arreglan al centro de la plaza de Codpa con puestos que ofrecen lo ms variado de la produccin hortofrutcola y vitivincola, mostos y mermeladas. Los puestos son ornamentados con arbustos, flores y frutas, asemejando ramadas donde los lugareos exponen lo mejor de sus huertas. Nombre de la Fiesta: Fiesta de la Pampilla Fecha: Desde el 17 al 21 de Septiembre. Lugar: La explanada del mismo nombre en la ciudad de Coquimbo (IV Regin de Coquimbo). Motivo de la fiesta: La celebracin data de 1864, ao en que comenzaron a realizarse algunos ejercicios militares de la Brigada Cvica de Artillera. Estos atraan a una gran cantidad de personas, quienes aprovechaban de festejar las Fiestas Patrias en el lugar, llevando, incluso, provisiones para varios das. Sin embargo, tambin hay quienes atribuyen el origen de esta celebracin al triunfo de los vecinos del lugar frente al corsario Bartolom Sharp o a las celebraciones efectuadas en el puerto de Coquimbo luego de que su poblacin se enterara, con dos das de atraso, de la instauracin de la primera junta de Gobierno, en 1810. Descripcin: Fiesta a la que acuden gran cantidad de personas, provenientes de todas partes de Chile. Entre carreras a la chilena, comidas tpicas y un festival que, en los ltimos aos ha tenido artistas de fama internacional, se celebra la que es considerada la fiesta popular ms grande de Chile. Vestuario: La vestimenta ha variado en el tiempo, desde los inicios los festejantes debutaban sus mejores trajes para la festividad, no obstante en el presente las personas acuden a carpas instaladas en el sector donde se ofrece un ambiente de fiesta y gala, y en otros, un ambiente ms familiar e informal. Ornamentacin: Durante este perodo (incluso semanas antes de que se inicie la actividad), cientos de familias se instalan con carpas y vehculos en las colinas. Asimismo, en cada ao han ocurrido diversas actividades, tales como concursos musicales y eventos deportivos tradicionales, entre otros. Esto, sumado a las presentaciones artsticas en el escenario, conforma cada ao el programa de variedades que se genera en la Pampilla de Coquimbo.

FESTIVIDADES POPULARES ZONA CENTRO Nombre de la Fiesta: Carnaval Cultural de Valparaso. Fecha: Este carnaval, se realiza desde el ao 2001. Lugar: En la ciudad de Valparaso (V Regin).

Motivo de la fiesta: Es una iniciativa del Estado chileno para apoyar el desarrollo de la ciudad de Valparaso, declarada Patrimonio de la Humanidad; por tanto, es el centro de las actividades culturales de relieve nacional y latinoamericano. La organizacin de este evento corresponde al Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes y a la Ilustre Municipalidad de Valparaso. Su implementacin y ejecucin est a cargo de un comit ejecutivo conformado por el Director del Consejo Regional de la Cultura y Las Artes. Descripcin: Fiesta urbana es la que acontece en esta costera ciudad durante la ltima quincena de diciembre. Actividad impulsada por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes y la Municipalidad de Valparaso, los carnavales culturales surgieron en el ao 2001 para posicionar a la ciudad como lugar de encuentro, tras su nominacin como Patrimonio de la Humanidad. Cada ao, una ciudad es invitada a mostrar sus expresiones artsticas ms emblemticas. Dura cerca de cuatro das, en los que se intercambian diferentes experiencias. Vestuario: Es una fiesta urbana donde la mayora de los asistentes viste de manera informal para la ocasin. Por las calles de Valparaso desfilaron toros, burros que se alargaban y explotaban, vrgenes, iglesias, obreros, micros, trolleys, el vendedor de motemey, celebridades como Jorge Faras, David Pizarro o el loro, seguidor eterno del equipo de ftbol local, Santiago Wanderers. Ornamentacin: Miles de alegres espectadores vieron representadas historias de amor que traspasan las clases sociales y bajan de los cerros al plan; los eternos vendedores de frutas, verduras, flores, huevos, dulces, quesos y toda clase de productos imaginables que se agrupan hace muchos aos en la tradicional Feria de la Av. Argentina y la solidaridad de los porteos que surge sin demora ante los incendios y terremotos, eventos que son parte de la vida portea y han forjado a sus habitantes.

Nombre de la Fiesta: Fiestas Patrias y Da de las Glorias del Ejrcito (Parada Militar) Fecha: 18 y 19 de Septiembre (incluye en otras ciudades el da 20). Lugar: Santiago de Chile (Capital) y regiones de Chile.

Motivo de la fiesta: Se celebran con el fin de conmemorar la formacin de Chile como un Estado nacin independiente de la Corona espaola. Con mucha frecuencia se habla errneamente de esta fecha como el Da de la Independencia -en realidad, la firma del Acta de Independencia se realizara recin el 12 de febrero de 1818-. Descripcin: La celebracin anual del 18 de septiembre se ha realizado en Chile desde 1811, en un inicio como conmemoracin del establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno y luego como celebracin del proceso independentista. La nica excepcin fue entre 1814 y 1817, durante el periodo de la Reconquista. Las festividades inicialmente duraban das e incluso semanas, convirtindose en una de las fiestas ms populares dentro del naciente pas. En 1915, finalmente se estableci de manera oficial la duracin de las Fiestas Patrias en dos das:5 as, el da 18 conmemorara el proceso independentista del pas mientras el da 19 sera titulado oficialmente como el Da de las Glorias del Ejrcito. Vestuario: Va a depender de cada regin donde se celebre, pero la mayora viste los trajes tpicos de la zona central, como el traje de huaso y las mujeres de china, en las modalidades elegante de huaso formal o en un estilo ms gaan o campesino. Ornamentacin: En la actualidad, las Fiestas Patrias son unas de las celebraciones ms populares en Chile. Usualmente se resaltan las tradiciones tpicas de la identidad nacional que conforman la llamada chilenidad, particularmente el folclore chileno. Las fondas o ramadas se instalan en estas fechas como centros de entretenimiento, mezclando msica, baile y platos tpicos de la cocina tradicional. Dentro de las actividades oficiales, las autoridades chilenas celebran adems el Te Deum Ecumnico y la Parada Militar. El embanderamiento de las casas es obligatorio por ley.

FESTIVIDADES POPULARES ZONA SUR Nombre de la Fiesta: Semana Valdiviana Fecha: A partir del 09 de Febrero de cada ao. Lugar: La ciudad de Valdivia (XIV Regin de Los Ros). Motivo de la fiesta: Actividad realizada en honor del aniversario de la ciudad de Valdivia. Est enmarcada en las actividades de verano en Valdivia. Descripcin: Comienza justo en la fecha de fundacin de Valdivia, el 9 de febrero de 1552, con una manifestacin cvico-militar, seguida de actividades deportivas, culturales, entre otras. Esta celebracin se caracteriza por un desfile alegrico de embarcaciones mayores, la cual es una tradicin desde el siglo XVII, luego de una protesta de parte de los colonos en contra de la Administracin Espaola, salen en barcos desde el Ro Calle Calle, a protestar; volvindose esto una tradicin que ha perdurado en los aos. Durante la noche valdiviana, los festejos culminan con fuegos artificiales y un desfile de embarcaciones por el ro Calle Calle, cada una de ellas adornadas especialmente para la ocasin. Vestuario: Es una fiesta urbana donde la mayora de los asistentes viste de manera informal para la ocasin. Ornamentacin: Una de las actividades ms importantes es la Feria Artesanal e instalacin de Juegos Mecnicos, en el Centro Ferias Parque Saval (ubicado en el sector Isla Teja de la ciudad), el cual comienza el 9 de febrero y culmina el domingo despus de la noche Valdiviana. Otras actividades tambin se realizan en la plaza de Valdivia. Consiste en un desfile de embarcaciones mayores y menores "engalanadas temticamente". Culmina con un gran espectculo consistente de fuegos artificiales, que tiene una duracin de veinte minutos y se realiza en el ro Calle Calle. Se desarrolla durante la ltima semana del mes de febrero, el sbado, siendo sta la actividad de culminacin de la Semana Valdiviana.

Nombre de la Fiesta: Fiestas Costumbristas de Chilo Fecha: En la tercera semana del mes de Febrero y dependiendo de la localidad que celebra. Lugar: Castro, Ancud y localidades en sus alrededores.

Motivo de la fiesta: Cada ao el municipio de Castro en conjunto con diversas Junta de Vecinos Rurales, organizan y preparan las Fiesta Costumbrista Rurales, donde cada comunidad junto a sus organizaciones de base (Comits de Agua, Club deportivos, Comits de Iglesia, Junta de Padres y Apoderados, entro otros) se renen y organizan la fiesta Costumbrista de su sector, conservando as la antigua tradicin de la Minga pero adaptada a los tiempo. Descripcin: Durante todo el ao se realizan, en la isla grande de Chilo, diversos festejos que combinan las costumbres, leyendas y tradiciones propias de esta parte de nuestro territorio. En los meses de verano, es posible presenciar en la comuna carreras a la chilena, una muestra de comidas tpicas en Pid-Pid, la fiesta costumbrista de Yutuy, la fiesta del mar de Quehui y la gran maja chilota de Llau-Llao, en la que se elabora artesanalmente chicha de manzana, entre otras celebraciones. Vestuario: En el caso de las Damas es: Paoleta, Puntilla, Blusa un slo color, Falda larga campana con pliegues, Medias blancas y Zapatos negros. Y en el caso de los Varones es: Gorro de lana o biona, Camisa un color, Chaleco sin mangas, Faja un solo color, Pantaln negro, Calcetines de lana y Zapatos negros. Ornamentacin: Todos los aos se lleva a cabo en el Parque Municipal de Castro, el Festival Costumbrista Chilote, principal evento tradicional de Chilo, donde las juntas de vecinos de la comuna con el apoyo del municipio local, exhiben una muestra de la cultura tradicional con platos tpicos (curanto, yoco, asado de cordero, milcao, chochoca, licor de oro, mistelas, etc.) amenizado con bailes y msica tradicional, adems artesanos locales muestran y comercializan sus obras realizadas en temporada invernal.