Fiestas costumbristas del Peru

56
de mi Perú Fiestas costumbristas

description

Libro educativo

Transcript of Fiestas costumbristas del Peru

Page 1: Fiestas costumbristas del Peru

de mi Perú

Fiestas costumbristas

Page 2: Fiestas costumbristas del Peru

RETIRA DE CARÁTULATexto elaborado por el Presidente de la República

Foto

Page 3: Fiestas costumbristas del Peru

de mi Perú

Fiestas costumbristas

Page 4: Fiestas costumbristas del Peru

CRÉDITOSPágina 2

Page 5: Fiestas costumbristas del Peru

Fiestas costumbristas

Tabla de contenidos

La procesión del Señor de los

Milagros

La Virgen de la Candelaria

El Día de los Muertos

Semana SantaFiesta de San Juan

Carnavales La fiesta dela vendimia

El Señor de Qoyllur’ity

La fiesta dela marinera

Inti Raymi oFiesta del Sol

6 10 14 18 22

30 34 38 4226

Page 6: Fiestas costumbristas del Peru

Con cariño hemos producido este libro especialmente

para los niños y niñas del________________________

_____________________________________________

Esperamos que lo disfruten y aprendan mucho con él.

4

Page 7: Fiestas costumbristas del Peru

Nos complace entregarte este texto de consulta para que puedas aprender sobre diez expresiones de las fiestas costumbristas del Perú. Seis de ellas son de origen religioso y cuatro de origen más popular.

En cada tema podrás responder preguntas y aprender sobre cada fiesta: cómo es, de dónde es, cómo se realiza, cómo participa la comunidad, qué valor y significado tiene, entre otras cosas. Además, en todos los temas tienes dos actividades para realizar, tanto en el aula como en la casa. Cada vez que veas aparecer a un niño o una niña debes estar muy atento(a) porque él/ella te contará un dato muy curioso y divertido sobre cada fiesta

Los temas también traen palabras resaltadas. Estas son muy importantes porque te ayudarán a ampliar tu vocabulario, a investigar más sobre aquello que no te es familiar y a asociar tus nuevos conocimientos.

Este libro necesita que lo cuides mucho. Manéjalo con cariño. Pasa de una página a otra tocándolo suavemente. Es bueno, también, mantenerlo forrado y ponerlo en su lugar luego de haber terminado de leerlo.

Te deseamos lo mejor y recuerda que un(a) niño(a) que lee es un(a) niño(a) feliz.

Presentación

Page 8: Fiestas costumbristas del Peru

¿Qué vemos en la fotografía?

Carnavales

Para empezar:

6

Page 9: Fiestas costumbristas del Peru

¿Dónde vive? Este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto.

¿Cómo es? Este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto.

Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo participa la comunidad y qué significado tiene?Todos participamos con alegría en estas fiestas en las que también está permitido jugar con agua, es decir, bañar a las personas que circulan por las calles. En todo el Perú se celebra esta fiesta en la que bailamos y nos divertimos.

¿Qué son los carnavales?Los carnavales son fiestas populares muy divertidas que se celebran en el Perú en febrero. En estas fiestas podemos hacer bromas y travesuras sanas. Durante los carnavales nos ponemos disfraces y máscaras para ir a los desfiles o corsos. La comida típica de esta época son los tamales de maíz o los “juanes” de yuca rellenos de pollo o chancho.

Escuchamos y aprendemos:

Page 10: Fiestas costumbristas del Peru

¿Por qué los carnavales son importantes hoy día?Esta fiesta es una importante tradición en nuestro país, porque representan un momento especial para la diversión, en el que hacemos a un lado los problemas y conflictos.

¿Cuáles son algunas variantes de esta fiesta?Cada región del Perú celebra esta fiesta de diferentes maneras. En la costa, el carnaval más representativo es el de Trujillo. Preparan el palo cilulo, un árbol donde cuelgan regalos y lo adornan de globos y serpentinas de colores. En la selva, en cambio, la gente sale a las calles con globos de agua para mojar a los demás. En la sierra, Cajamarca es el lugar del mejor carnaval. En esta

fiesta un corso recorre la ciudad con el Rey Momo, acompañado de las patrullas y comparsas.

Escuchamos y aprendemos:

8

Page 11: Fiestas costumbristas del Peru

Actividades

Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano, y atrae a miles de turistas cada año.

Sabíasque...?

¿

En casa

Invitamos a la familia a jugar al carnaval, nos disfrazamos y usa-mos globos de agua, chisguetes o vasijas para mojarnos unos a otros. Jugamos con respeto.

En el aula

Con cartulina, tijeras y lápices de colores hacemos una máscara bonita para jugar al carnaval.

Page 12: Fiestas costumbristas del Peru

Inti Raymio

Fiesta del Sol

¿Qué vemos en la fotografía?

Para empezar:

10

Page 13: Fiestas costumbristas del Peru

¿Dónde vive? Este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto.

¿Cómo es? Este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto.

Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo participa la comunidad y qué significado tiene?Toda la comunidad se pone sus mejores vestidos y asiste a la fiesta. Curacas y sinchis visitan la Ciudad Imperial cargados de ofrendas y regalos para el supremo de los incas, el dios Sol. De esta manera se mantiene la tradición.

¿Cómo es la fiesta del Inti Raymi? El Inti Raymi se celebra en el Cuzco para honrar al Sol. Esta antigua celebración religiosa se lleva a cabo el 24 de junio en el Coricancha, en la Plaza de Armas y en la fortaleza de Sacsayhuamán. Es una fiesta de bailes, música y marchas donde se representa a feroces guerreros que protegen al sapa inca (inca principal), a la coya (esposa principal) y a las acllas o vírgenes del Sol. Cerca de 500 personas participan en la representación.

Escuchamos y aprendemos:

11

Page 14: Fiestas costumbristas del Peru

¿Cuál es el valor de esta fiesta?Antiguamente, fue la fiesta más importante del Tahuantinsuyo. Actualmente, sigue teniendo mucho valor porque mediante ella mostramos al mundo la riqueza de nuestra cultura, y es una fiesta que nos une como comunidad.

Escuchamos y aprendemos:

12

Page 15: Fiestas costumbristas del Peru

Actividades

Al Inti Raymi se le llama también “fiesta del Sol”.Sabías

que...?¿

En casa

Con papel periódico doblado hacemos una vincha del tamaño de nuestra cabeza.

En el aula

Hacemos un brazalete inca. Para ello usamos cartulina, tijeras, papel platina dorada y goma blanca. Investigamos qué adornos usaba el inca.

Pegamos un pedazo de papel desflecado como plumas y luego lo pintamos y decoramos. Jugamos a ser incas.

13

Page 16: Fiestas costumbristas del Peru

La fiestade la

marinera

¿Qué nos muestra la fotografía?

Para empezar:

14

Page 17: Fiestas costumbristas del Peru

¿Dónde vive? Este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto.

¿Cómo es? Este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto, este es un texto simulado referencial para caja de texto.

Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo se baila?Se baila en pareja. El hombre, vestido con camisa blanca, pantalón negro, poncho y sombrero, simula el trote del caballo de paso que galantea y trata de enamorar a la mujer. Ella, muy coqueta, agita el pañuelo blanco y mueve con gracia su falda de varios vue-los, preciosamente bordada.

¿Cómo es la fiesta de la marinera?La marinera es uno de los bailes de cortejo más importantes del Perú en torno al cual se realiza una fiesta o festival nacional muy bonito. El baile tiene tres variantes: la limeña, la puneña y la norteña. Esta última es la más espectacular.

Escuchamos y aprendemos:

1�

Page 18: Fiestas costumbristas del Peru

¿Qué valor tenía en distintas épocas y sigue teniendo actualmente?Esta danza viene de la tradición de los bailes de salón que nos llega con la conquista de América. En dichos bailes la gente compartía un momento de alegría. Hoy en día, para nosotros esta fiesta es única porque es una celebración de nues-tra identidad como peruanos.

¿Dónde se realiza?El festival se hace en Trujillo durante el mes de enero. Miles de visitantes y concursantes asisten a este festival que se lleva a cabo en el coliseo de esta ciudad. Los bailes están acompañados por una banda musical.

Escuchamos y aprendemos:

16

Page 19: Fiestas costumbristas del Peru

Actividades

Sabíasque...?

¿ En el concurso de la marinera el público apoya a sus concursantes favoritos con estribillos, cornetas y tambores.

En el aula

Elegimos una música de marinera y/o vemos un video con el baile. Buscamos dos pañuelos y un sombrero. Formamos parejas y bailamos.

En casa

Preguntamos a nuestros padres si saben bailar marinera o si alguno de nuestros familiares lo hace. Pedimos que pongan música para bailar marinera.

1�

Page 20: Fiestas costumbristas del Peru

La fiesta dela vendimia

¿Qué vemos en la fotografía?

Para empezar:

18

Page 21: Fiestas costumbristas del Peru

¿Cómo se realiza la fiesta y cuánto dura?La fiesta se abre con la presencia la reina de la vendimia y su corte. Durante una semana hay ferias, desfiles de carros alegóricos, cabalgatas de caballos de paso peruano, festivales de música, peleas de gallos, concursos y bailes de la tradición afroperuana.

La comida típica es la pachamanca y se acompaña con una bebida hecha a base de jugo de uva recién fermentada llamada “cachina”.

¿Qué es la fiesta de la vendimia?La fiesta de la vendimia se celebra en honor a la uva. La principal atracción es el corte de los

racimos de uva y la primera “pisa” de estas. El jugo de la uva sirve para hacer el pisco y el vino. Esta fiesta se hace en la región de Ica, durante la segunda semana de marzo, y también en Surco (Lima).

Escuchamos y aprendemos:

1�

Page 22: Fiestas costumbristas del Peru

¿Qué valor tenía en distintas épocas y sigue teniendo actualmente?La historia de la vendimia es la historia del pisco, un aguardiente peruano originado en la ciudad de Pisco, ubicada al sur de Lima.

En aquel entonces, esta bebida era importante pero no tanto como hoy, que se ha convertido en un símbolo nacional del Perú.

Escuchamos y aprendemos:

20

Page 23: Fiestas costumbristas del Peru

Actividades

Sabíasque...?

¿ Durante el Corso o desfile de carros alegóricos la reina y las doncellas arrojan racimos de uvas al público.

En casa

Le damos diferentes usos a las uvas. Hacemos jugo, ensalada, adornamos una torta, entre otras.

En el aula

En una hoja, con un dibujo de racimo de uvas previamente preparado por el/la maestro(a), pintamos con témpera verde o violeta.

21

Page 24: Fiestas costumbristas del Peru

El Señor de Qoyllurity

¿Qué vemos en la fotografía?

Para empezar:

22

Page 25: Fiestas costumbristas del Peru

¿Cómo participa la comunidad y qué significado tiene esta fiesta?Toda la comunidad llega con devoción hasta el santuario de Sinakara cantando y haciendo oraciones indígenas. Los pabluchas bajan del nevado enormes bloques de hielo para regar sus tierras y tener buenas cosechas.

¿Cómo es la fiesta del Señor de Qoyllurity?Se trata de una celebración indígena que se realiza el 23 de mayo en honor a la tierra, a su fertilidad y a los apus. Es una fiesta muy importante porque nos cuenta sobre la integración del hombre con la naturaleza. Los peregrinos visten trajes de distintos personajes míticos. Tenemos a los chauchos y gollas, que son bailarines; a los ukukus, que son los osos o vigilantes, y a los pabluchas quienes suben hasta la cima del nevado para buscar la Estrella de Nieve. La celebración principal se hace al pie del nevado Ausangate, a 4.700 metros de altitud, en Cusco, en una época de mucho frío.

Escuchamos y aprendemos:

23

Page 26: Fiestas costumbristas del Peru

¿Qué nos cuenta la leyenda del niño Marianito?Cuenta la leyenda que el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena llamado Marianito. Ambos se hicieron muy amigos. Los padres de Marianito, cuando vieron a este pastorcito vestido con prendas muy elegantes y finas, dieron aviso al párroco para

que lo capture, pero este no pudo. En el lugar donde estaba el niño apareció una piedra y sobre ella la imagen del Señor de Qoyllurity.

Escuchamos y aprendemos:

24

Page 27: Fiestas costumbristas del Peru

Actividades

Sabíasque...?

¿ Esta fiesta indígena es la más grande de toda América.

En casa

Preparamos una botella descar-table para hacer una antorcha. La ponemos boca abajo y le cor-tamos la base. Le pegamos las imágenes recortadas, le ponemos una vela por dentro y terminamos una bonita antorcha.

En el aula

Buscamos imágenes del Señor de Qoyllur’ity y del nevado de Ausangate. Las recortamos y hacemos un bonito cartel.

2�

Page 28: Fiestas costumbristas del Peru

La procesióndel Señor de los Milagros

Para empezar:

¿Conocemos la imagen sagrada que nos muestra la fotografía?

26

Page 29: Fiestas costumbristas del Peru

¿De dónde viene la imagen del Señor de los Milagros?Según la tradición, la imagen fue pintada por un esclavo llamado Pedro Dalcón en una pared. Cuando hubo un terremoto muy grande, todo se cayó, excepto la pared donde estaba pintada la imagen. Por eso se dice que que esta imagen es milagrosa y de aquí el nombre del Señor de los Milagros.

¿Cómo es la fiesta del Señor de los Milagros?La celebración en honor al Señor de los Milagros es una fiesta religiosa popular que se celebra el 18 y 19 de octubre. A este mes lo llamamos también el “mes morado”, por ser este el color de los hábitos de las mujeres y de las corbatas de los caballeros que participan de los festejos y procesiones.

Escuchamos y aprendemos:

2�

Page 30: Fiestas costumbristas del Peru

¿Qué valor tenía en distintas épocas y sigue teniendo actualmente?Esta procesión es un símbolo de peruanidad muy importante, al cual el pueblo peruano asiste con devoción y fe religiosa.

¿Dónde se realiza la procesión?La procesión del Señor de los Milagros se realiza en Lima. La imagen recorre las calles alrededor del templo de Las Nazarenas, ubicado en esta ciudad, rodeada de fieles y de vendedores ambulantes que ofrecen ricos potajes, como anticuchos, arroz con leche, turrón de doña Pepa y otros.

Escuchamos y aprendemos:

28

Page 31: Fiestas costumbristas del Peru

Actividades

Sabíasque...?

¿ A esta imagen se le conoce también con los nombres de Cristo Moreno, Cristo de Pachacamilla o Cristo de las Maravillas.

En el aula

Representamos la procesión (algunos niños pueden traer un hábito), elaboramos el anda con la imagen del Señor de los Mila-gros y caminamos a los costados y atrás cantando:

“Señor de los Milagros, aquí venimos en procesión

tus fieles devotos a implorar tu bendición”.

En casa

Conversamos sobre la importancia de esta fiesta en la vida de los peruanos, luego planificamos una visita en familia a la iglesia de Las Nazarenas u otra iglesia cercana a nuestra casa.

2�

Page 32: Fiestas costumbristas del Peru

La fiestade San Juan

¿Qué vemos en la fotografía?

Para empezar:

30

Page 33: Fiestas costumbristas del Peru

¿Dónde se realizan las mejores fiestas de San Juan?En nuestro país, las mejores fiestas son en la selva. Aquí, la gente se baña en los ríos para purificarse porque creen que en esta fecha San Juan los bendice.

¿Cómo es la fiesta de San Juan?Es una celebración de origen religioso que se ha vuelto muy popular y que se realiza el 23 y 24 de junio. El rito principal de esta fiesta, originalmente, era encender una hoguera porque con esto se pretendía ayudar al Sol para que tuviera más fuerza y nos iluminara mejor. Hoy en día, se le ha añadido más actividades a esta celebración. Entre ellas, la representación de bailes típicos de la selva, el juego de la lotería, el casamiento popular, entre otras. En Perú, el elemento más importante es el fuego.

Escuchamos y aprendemos:

31

Page 34: Fiestas costumbristas del Peru

¿Con qué otro nombre se le conoce?En portugués, esta fiesta se llama “Fogueiras de São João”. En otros lugares también le dicen “Sanjuanadas”.

¿Cómo participa la comunidad y qué significado tiene?La comunidad participa en todas las actividades que se realizan en esta fiesta como los bailes, juegos y la ”unsha”, la tradición de derrumbar un árbol lleno de regalos. Asimismo, se acostumbra preparar platos típicos como los juanes, el tacacho con cecina, entre otros.

El significado de esta fiesta es la purificación del alma. Por eso, hombres, mujeres y niños participan con gran devoción.

Escuchamos y aprendemos:

32

Page 35: Fiestas costumbristas del Peru

Sabíasque...?

¿

Actividades

En Iquitos, para festejar a San Juan se baila alrededor de la “unsha” o palmera cargada de regalos.

En casa

Conversamos sobre las comidas típicas de la selva.

En el aula

Conversamos sobre las diferencias entre el agua, el fuego y sus significados.

¿qué podemos hacer con estos elementos?

33

Page 36: Fiestas costumbristas del Peru

SemanaSanta

¿Qué nos muestra la fotografía?

Para empezar:

34

Page 37: Fiestas costumbristas del Peru

¿Dónde se realiza?Esta fiesta la celebran todos los cristianos del mundo. En el Perú, Ayacucho es la ciudad donde se celebra esta fiesta con mayor devoción. La procesión es grande y pasa por varios lugares de la ciudad, como el templo de la Buena Muerte, la Plaza de Armas, la municipalidad y la catedral, entre otros.

¿Qué es la Semana Santa? La Semana Santa es la celebración cristiana que se hace de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Se realizan procesiones de imágenes religiosas y el pueblo que acompaña entona canciones en quechua y castellano.

Escuchamos y aprendemos:

3�

Page 38: Fiestas costumbristas del Peru

¿Cuáles son algunas variantes de esta fiesta?En Tarma, durante la Semana Santa los pobladores hacen hermosas y gigantescas alfom-bras de flores donde reprodu-cen las escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

¿Cómo participa la comunidad y qué significado tiene?Todo Ayacucho celebra con mucha emoción esta fiesta. La ciudad se llena de turistas que vienen a recordar el acto de amor que Jesús hizo por la salvación del mundo.

Escuchamos y aprendemos:

36

Page 39: Fiestas costumbristas del Peru

Sabíasque...?

¿

Actividades

En Ayacucho y muchas ciudades del Perú es una tradición visitar siete iglesias en Semana Santa.

En casa

Buscamos algunas flores y hojas de nuestro jardín. Luego, rellenamos con los pétalos de las flores y las hojas las imágenes dibujadas en una cartulina. Usamos goma blanca para que queden pegadas al papel.

En el aula

Contamos la historia de la última cena de Jesús y la representamos comiendo un pedazo de pan y tomando un vaso de chicha.

3�

Page 40: Fiestas costumbristas del Peru

La Virgen dela Candelaria

¿Qué vemos en la fotografía?

Para empezar:

38

Page 41: Fiestas costumbristas del Peru

¿Cómo se llama el baile principal de esta fiesta?Se llama la diablada o baile de los demonios. Esta danza fue ideada por un grupo de mineros que quedó atrapado en una mina y que ofreció su alma a la Virgen de la Candelaria a cambio de un feliz retorno a casa.

¿Cómo es la fiesta de la Virgen de la Candelaria?

Se trata de una celebración religiosa folclórica muy típica del sur del Perú. Se celebra para honrar a la Mamacha Candelaria, patrona de la ciudad de Puno, a orillas del lago Titicaca, para pedirle por una buena cosecha y una excelente actividad minera. Empieza el 24 de enero y termina el 18 de febrero. Mucha gente participa en ella. La Virgen sale en procesión por la ciudad, en medio de bailes y música.

Escuchamos y aprendemos:

3�

Page 42: Fiestas costumbristas del Peru

¿Cómo participa la comunidad?La fiesta está organizada por los llamados “mayordomos”. Hombres, mujeres, niños y ancianos participan en los bailes y en las bandas musicales que amenizan la función.

¿Cuál es la comida típica de esta fiesta?Algunas de ellas son: el caldo de ranas, el chairo o sopa de cordero, el chuño arrebozado y la chicha de quinua.

Escuchamos y aprendemos:

40

Page 43: Fiestas costumbristas del Peru

Actividades

A la Virgen de la Candelaria se le conoce también con el nombre de “Mamita Canticha” o “Mamá Candí”.

Sabíasque...?

¿

En casa

Decoramos nuestro chaleco y la máscara como más nos guste. Luego, nos la ponemos y bailamos.

En el aula

Buscamos cartulina, tijeras, papeles platina de colores y plumones para hacer un chaleco y una máscara pequeña parecida a la de la diablada.

41

Page 44: Fiestas costumbristas del Peru

El Día deMuertos

Para empezar:

¿Conocemos el lugar que nos muestra la fotografía?

42

Page 45: Fiestas costumbristas del Peru

¿Dónde se realiza?Se realiza en todo el Perú, pero es Cajamarca donde este día tiene una festividad muy especial. Las familias visten sus mejores ropas coloridas, sus sombreros de copa ancha y asisten contentos a los cementerios.

¿Cómo es esta fiesta?El Día de Muertos es una fiesta familiar y comunal que honra a los difuntos. Se celebra el 2 de noviembre. Según la tradición, ese día nos vamos al cementerio y les llevamos no solamente flores, sino también algunos regalos que sabemos les gustaban mucho.

Escuchamos y aprendemos:

43

Page 46: Fiestas costumbristas del Peru

¿Qué valor tenía en distintas épocas y sigue teniendo actualmente?Esta es una fiesta que nos viene de nuestros ancestros prehispánicos, para quienes la muerte no tenía un sentido triste sino alegre, porque significaba pasar a una mejor vida, más cerca de los apus.

¿Cómo participa la comunidad y qué significado tiene?Toda la comunidad participa de esta fiesta. Los(a)s niños(a)s son los más entusiastas y se encargan de los dulces que adornarán las pequeñas tumbas de los “angelitos”.

Escuchamos y aprendemos:

44

Page 47: Fiestas costumbristas del Peru

Actividades

Conversamos sobre nuestros fa-miliares que ya no se encuentran con nosotros y los recordamos con cariño.

Hacemos un arreglo de flores para llevarle a un familiar o persona muy querida que ha fallecido.

En Brasil se celebra con el nombre de Día dos Finados.

Sabíasque...?

¿

En el aula

En casa

4�

Page 48: Fiestas costumbristas del Peru

INFORMACIÓN ADICIONAL PARA EL DOCENTE

El/la docente encontrará en este libro temas y propuestas didácticas interesantes para forta-lecer y enriquecer el proceso de aprendizaje en el/la niño(a) así, como un material informativo actual, pertinente, significativo y fácil de com-prender.

ComposiciónEl libro está compuesto de diez temas: seis referentes a fiestas de sentido religioso y cuatro a fiestas de sentido civil. Cada tema se desarrolla sobre la base de cuatro grandes bloques. Tres de ellos proveen información textual y uno, propone actividades lúdico-pedagógicas.

«Para empezar» Es un espacio constituido por preguntas básicas mediante las cuales el/la docente podrá establecer los conocimientos previos que el/la niño(a) tiene sobre el tema que se trabajará. El interés pasa por conocer qué sabe el/la niño(a) sobre el tema y aprovechar este conocimiento para una mejor orientación del contenido nuevo que se desea construir.

«Escuchamos y aprendemos» Es un espacio compuesto por la información pertinente, actual y relevante sobre el tema. De ninguna manera se pretende aquí agotar la información. Lo que se propone es un texto básico sobre la descripción de sus formas de expresión, la ubicación geográfica de procedencia y los modos de participación. Estos aspectos aparecen como constantes mientras que lo referente al valor de la fiesta en la comunidad, sus variantes, nombres o antecedentes históricos se constituyen en ejes variables de información, ya que privilegian uno u otro aspecto, dependiendo del tema presentado.

«En casa» Es un espacio dedicado a el/la niño(a) y su familia para que el núcleo familiar participe directamente en su proceso de aprendizaje. Se pretende fomentar el diálogo familiar, fortalecer los lazos afectivos a fin de que el/la niño(a) se sienta amado(a), protegido(a) y seguro(a) y valorar el juego como medio para el desarrollo saludable de el/la niño(a).

«En el aula» Este espacio es el que introduce a el/la docente a las actividades pedagógicas propuestas por el libro. Aquí se presentan actividades que serán desarrolladas en aula. Partiendo de la experiencia, buscan propiciar la construcción de nuevos aprendizajes. Son las que permiten visualizar el nivel de comprensión del tema y la capacidad de aplicación correspondiente.

«¿Sabías que…?» Es el espacio dedicado al dato curioso sobre el tema de referencia. Busca la manera de llamar la atención de el/la niño(a) sobre la particularidad del tema, así como de completar la información básica presentada en el segundo bloque.

Propuestas didácticasEstán directamente conectadas con la información presentada en los bloques correspondientes. Son propuestas interdisciplinarias que promueven una construcción integral del aprendizaje en un contexto en el que se privilegia el acercamiento a la lectura, la comprensión lectora, la situación lúdica, la experimentación, el desarrollo psicomotriz, la creación y expresión artística y la utilización de un pensamiento divergente en la resolución de problemas. En los temas que así lo requieren, estas propuestas van acompañadas de textos narrativos breves, como mitos, leyendas, cuentos.

46

Page 49: Fiestas costumbristas del Peru

Visión multiculturalAsí como se promueve el enfoque interdisciplinario en las actividades lúdico-pedagógicas, en lo que a texto informativo se refiere, se busca la manera de privilegiar lo nacional pero también de incluir esta identificación de el/la niño(a) con su nación a un nivel más regional, continental y universal. Por ello, allí donde el/la docente encuentre alguna alusión a otros países o continentes es importante que considere la necesidad de hacer ver a el/la niño(a) la importancia de las relaciones entre los países, basadas en el respeto a sus propias soberanías y culturas, así como en la identificación de valores en torno a los que es posible reunir esfuerzos para la construcción de un mundo mejor.

Palabras llavesSon palabras resaltadas al interior de los temas que permiten a el/la docente abrir puertas hacia el desarrollo de otros contenidos afines al tema que se está desarrollando, así como al diálogo más profundo con el/la niño(a) sobre un aspecto en particular. Con estas palabras llaves el/la docente puede enriquecer la experiencia en aula promoviendo la ampliación del vocabulario, generando un glosario de palabras nuevas. Asimismo, puede promover el aprendizaje en otras áreas, como las de salud, antropología, etnología, geografía, música, vida social, manualidades, ciencias naturales, educación ciudadana y educación en valores.

GlosarioEn este espacio el/la docente encontrará un listado de las palabras llaves que se encuentran resaltadas en el libro. Este instrumento facilitará el aprendizaje del significado de las mismas.

Rendimiento eficazEl/la docente debe saber que este libro es un buen material de apoyo para su labor en aula. Sin embargo, un rendimiento eficaz del mismo requiere de su participación directa. Esto significa que cada tema presentado en el libro requiere de una preparación previa del material, ya que es importante conocer bien el contenido a desarrollar, organizar los materiales para la realización de las actividades pedagógicas y adecuar dichas actividades al contexto de la realidad de el/la niño(a) si fuere necesario.

Equidad de género, inclusión y respeto al otroEl libro considera, tanto en su lenguaje como en sus imágenes, la importancia no solo de la equidad de género, sino de la inclusión y el respeto al otro en su singularidad y como expresión de una comunidad a la que pertenece.

ViñetasExisten viñetas para cada tipo de información o actividad propuesta en el libro. La idea es que sirvan como una especie de mapa del contenido que existe a fin de que el/la docente pueda encontrar lo que desee en la mayor brevedad posible y organice su trabajo de acuerdo con sus propios intereses y requerimientos.

Fuentes y bibliografíaSe hace uso de las fuentes de investigación con el fin de cumplir con lo previsto por la ley de derechos de autor, tanto en lo que se refiere a textos como a imágenes.

4�

Page 50: Fiestas costumbristas del Peru

GLOSARIO

actividad minera: conjunto de operaciones o tareas propias del sector de la minería.afroperuano: término que se refiere a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que llegaron al Perú durante la colonia.alambique: aparato que sirve para destilar por lo general licores.alegría: sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores. altar: montículo, piedra o construcción elevada donde se celebran ritos religiosos, como sacrificios, ofrendas, etcétera. América: continente descubierto por Cristóbal Colón en 1492. Andas: Tablero que, sostenido por dos varas paralelas y horizontales, sirve para conducir efigies, personas o cosas.ancestros: ascendiente remoto de una persona o grupo de personas. angelito: se llama así a los niños pequeños que han muerto. Se los entierra en ataúdes blancos que simbolizan la pureza y la inocencia de sus almas. apus: los cerros y dioses tutelares del Perú. Astro Rey: se llama así al Sol, que es el cuerpo central del sistema solar y la estrella más cercana a la Tierra. Ayacucho: ciudad de la sierra del Perú, capital del departamento del mismo nombre. baile de cortejo: se llama así al baile de la marinera norteña en el que el amor nace del mágico revoloteo de los pañuelos. banda musical: conjunto de instrumentistas, con o sin cantantes, que interpreta alguna forma de música popular.bendecir: colmar de bienes a alguien, hacerlo prosperar.Cajamarca: ciudad de la sierra norte del Perú, capital del departamento del mismo nombre. carro alegórico: se le llama también “carroza” y es un coche grande, ricamente vestido y adornado que representa, simbólicamente, un tema específico o un conjunto de temas específicos en una fiesta particular.celebración: reverenciar, venerar solemnemente con culto público los misterios de la religión y la memoria de sus santos. cementerio: terreno, generalmente cercado, destinado a enterrar cadáveres. chuño: fécula de la patata o papa. coliseo: anfiteatro construido para espectáculos públicos. colonia: conjunto de personas procedentes de un territorio que van a otro para establecerse en él. conquista de América: la llamada conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación militar, genocidio y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas, de las cuales las principales fueron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales en el presente. comparsa: grupo de personas que, vestidas de la misma manera, participan en carnavales o en otras fiestas. conflicto: problema, cuestión, materia de discusión.

conmemoración: memoria o recuerdo que se hace de alguien o algo, especialmente si se celebra con un acto o ceremonia. cordero: hijo de la oveja, que no pasa de un año. corneta: instrumento musical de viento.corso: es el desfile de carros alegóricos y comparsas que se realizan en la fiesta de carnaval. corte: conjunto de todas las personas que componen la familia y el acompañamiento habitual del rey.cosecha: ocupación de recoger los frutos de la tierra. costumbre: hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por la tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto. cristiano: perteneciente o relativo a la religión de Cristo. culto: homenaje externo de respeto y amor que el cristiano tributa a Dios, a la Virgen, a los ángeles, a los santos y a los beatos.Cusco: ciudad de la sierra sur-oriental del Perú, capital del departamento del mismo nombre, fue capital del Imperio Inca. desfile: acción de desfilar o marchar en grupo. destilado: en la destilación se separa por medio del calor, en alambiques u otros vasos, una sustancia volátil de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido. devoción: amor, veneración y fervor religiosos. difunto: dicho de una persona muerta. disfraz: artificio que se usa para desfigurar algo con el fin de que no sea conocido. diversión: acción y efecto de divertir y entretener. enamorar: prendar de amor a alguien. entonar: cantar algo ajustándose al tono. esclavo: dicho de una persona: que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra. estribillo: expresión o cláusula en verso, que se repite después de cada estrofa en algunas composiciones líricas, que a veces también empiezan con ella. europeo: natural de Europa.familia: grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. fe: conjunto de creencias de una religión. feria: mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados.fertilidad: cualidad de fértil, es decir, que produce mucho. Se dice especialmente de la tierra. fieles: cristianos que acatan las normas de la Iglesia o creyentes de otras religiones.fiesta popular: día en que se celebra alguna solemnidad nacional perteneciente o relativa al pueblo, y en el que están cerradas las oficinas y otros establecimientos públicos. folclórico: perteneciente o relativo al folclore. Dicho de costumbres, canciones, bailes, etcétera, y de sus intérpretes: De carácter tradicional y popular.fuego: calor y luz producidos por la combustión. guerrero: dicho de la persona que sirve a su país y lo defiende.

48

Page 51: Fiestas costumbristas del Peru

herencia: rasgos o circunstancias de índole cultural, social, económica, etc., que influyen en un momento histórico procedentes de otros momentos anteriores. hoguera: fuego hecho al aire libre con materias combustibles que levantan mucha llama. honrar: dar honor o celebridad.inca: se dice del individuo comprendido en la unidad política del Imperio incaico. indígena: originario del país de que se trata. juanes: platillo típico peruano de la época de carnaval hechos a base de yuca y rellenos de pollo o chancho.leyenda: relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos. máscara: figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales.mayordomos: persona que organiza y hace posible la celbración de una fiesta. milagro: hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino. milagroso: que obra o hace milagros. mina: excavación que se hace para extraer un mineral. minero: persona que trabaja en las minas. multitudinario: que forma multitud. nativo: perteneciente o relativo al país o lugar en que alguien ha nacido. naturaleza: conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el universo.pabluchas: vigilantes del orden en la festividad de Qoyllur’ity.pachamanca: es un plato típico del Perú basado en la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy previamente llevados a maceración con especias. palo cilulo: es un árbol donde cuelgan regalos de todo tipo y lo adornan de globos, máscaras y serpentinas multicolores durante el carnaval.pasión (Semana Santa): es el episodio en el que se recuerda la pasión y muerte de Jesucristo según el Nuevo Testamento. Durante la Pasión de Cristo se recrean los agónicos y redentores eventos que tuvieron lugar durante las últimas doce horas en la vida de Jesús de Nazaret desde el momento en que acude al Huerto de los Olivos (Getsemaní) con los apóstoles a orar tras la Última Cena.pectoral: se llama así a la cubierta de oro que el inca llevaba sobre el pecho. pelea de gallos: es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de una misma raza de aves denominada “aves finas de combate”, propiciados por el ser humano para su disfrute. personaje mítico: es un ser humano, sobrenatural o simbólico que interviene en un mito. pisa: acción de pisar. pisco: aguardiente de uva. ponche: bebida que se hace mezclando ron u otro licor

espirituoso con agua, limón y azúcar. A veces se le añade té. poncho: prenda de abrigo que consiste en una manta, cuadrada o rectangular, de lana de oveja, alpaca, vicuña o de otro tejido, que tiene en el centro una abertura para pasar la cabeza, y cuelga de los hombros generalmente hasta más abajo de la cintura.prehispánico: período antes de la conquista de América por los españoles. procesión: acto de ir ordenadamente de un lugar a otro muchas personas con algún fin público y solemne, por lo común religioso. purificación: acción y efecto de purificar o purificarse, es decir, de limpiar de toda imperfección algo no material. racimo: conjunto de uvas sostenidas en un mismo tallo que pende del sarmiento. representación: figura, imagen o idea que sustituye a la realidad. reproducir: volver a producir o producir de nuevo. resurrección: es el acto de volver a la vida física y/o espiritualmente, después de haber pasado por el trance de la muerte.Rey Momo: es considerado el rey de los carnavales en numerosas festividades de América Latina. rito: conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas. salvación: acción y efecto de salvar o salvarse. Consecución de la gloria y bienaventuranza eternas. símbolo nacional: o símbolo patrio es aquel que representa a Estados, naciones y países, y así es reconocido por otros Estados. Generalmente este símbolo se formula a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los personajes célebres del país.supremo: sumo, altísimo.Tarma: ciudad ubicada en la sierra central del Perú. Pertenece al departamento de Junín.Tahuantinsuyo: fue el gran y único imperio existente en Sudamérica, el que comprendía territorios de los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.tradición: transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etcétera, hecha de generación en generación.típica: peculiar de un grupo, país, región, época, etcétera.túnica: vestidura exterior amplia y larga. Turista: que se dedica al turismo. uva: baya o grano más o menos redondo y jugoso, fruto de la vid, que forma racimos.vino: licor alcohólico que se hace del zumo de las uvas exprimido, y cocido naturalmente por la fermentación. Vírgenes del Sol: eran mujeres que permanecían ocultas en la ciudad sagrada de Machu Picchu y se encargaban de realizar los misteriosos ritos solares típicos de los Incas. vivenciar: hecho de experimentar algo, y su contenido.

4�

Page 52: Fiestas costumbristas del Peru

• AA. VV. Atlas departamental del Perú. Lima: Ediciones Peisa S. A., 2003. • AA. VV. Corpus Christi del Cusco. Cusco: Empresa Municipal de Festejos del

Cusco (Emufec). • VV. AA. Cincuenta años de Inti Raymi. Cusco: Municipalidad de Qosqo-

Banco Continental, 1994.• VV. AA. La marinera. Introducción [en línea]. Fecha de actualización: 10 de

octubre de 2004. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en la web: www.fortunecity.es/goleadores/hinchadas/76/marinera.htm.

• Adonde. El Festival Internacional de la Vendimia de Ica [en línea]. Fecha de consulta: setiembre de 2009. Disponible en la web: www.adonde.com/tur-ismo/ica-festival-vendimia.php.

• Arbobispado de Lima. Señor de los Milagros [en línea]. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la web: www.arzobispadodelima.org/san-tos/sdm/index.htm.l.

• Historia del Señor de los Milagros [en línea]. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la web: www.arzobispadodelima.org/mesmorado/his-toria.htm.

• Ayala, José Luis. Resistencia de la cultura en la fiesta de la Candelaria [en línea]. Punored S. R. L. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la web: www.punored.com/sisprensa/muestra_noticia.php?noticia=62.

• Basadre Grohmann, Jorge. Historia de la República del Perú. Lima: Diario El Comercio, 2005.

• Benavides Estrada, Juan Augusto. Nuevo atlas del Perú y el mundo. Lima: Editorial Escuela Nueva S.A.,1991.

• DosManosPerú. Fiestas peruanas: Virgen de la Candelaria [en línea]. Fecha de consulta: setiembre de 2009. Disponible en la web: www.dosmanosperu.com/dosmanos/spanish/latin-culture/fiestas/virgen-de-la-candelaria.php.

• Gálvez, Isabel “Chavi”. Los carnavales del Perú [en línea]. Fecha de con-sulta: setiembre de 2009. Disponible en la web: www.musicaperuana.com/carnaval/.

• El carnaval de Cajamarca [en línea]. Fecha de consulta: setiembre de 2009. Disponible en la web: www.musicaperuana.com/carnaval/cajamarca.htm.

• Grupo Nuevo Mundo. Semana Santa en Ayacucho [en línea]. Fecha de consulta: de septiembre 2009. Disponible en la web: www.gruponuevo-mundo.com.pe/funcionalidades/esp/informacion/Semana_Santa_en_Ay-acucho%20.htm.

• Hermandad del Señor de Qoyllur Ritti. Datos generales sobre el santuario del Señor de Qoyllur Ritti [en línea]. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la web: http://santuarioqoyllurrity.org/historia.htm.

• ICA. Fiesta de la Vendimia [en línea]. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en la web: www.boletindenewyork.com/vendimia.htm.

• InfoPerú. Inti Raymi: historia e introducción [en línea]. Fecha de publicación: 2006. Fecha de consulta: setiembre de 2009. Disponible en la web: www.infoperu.com/es/view.php?lang=es&p=101.

• Iquitos, Perú. Fiesta de San Juan en Iquitos Perú [en línea]. Fecha de con-sulta: agosto de 2009. Disponible en la web: www.iquitos-peru.com/tur-ismo/fiesta-de-san-juan.php.

• Licencia Creative Commons. Inti Raymi [en línea]. Fecha de actualización: 16 de octubre de 2009. Fecha de consulta: setiembre de 2009. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Inti_Raymi.

• Marinera [en línea]. Fecha de actualización: 6 de octubre de 2009. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Marinera.

• Marinera norteña [en línea]. Fecha de actualización: 31 de octubre de

FUENTES CONSULTADAS

2009. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la web: http://wiki.sumaqperu.com/es/Marinera_Norte%C3%B1a.

• Semana Santa en Ayacucho [en línea]. Fecha de actualización: 28 de fe-brero de 2008. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la web: http://wiki.sumaqperu.com/es/Semana_Santa_en_Ayacucho

• Virgen de la Candelaria [en línea]. Fecha de actualización: 17 de octubre de 2009. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Candelaria.

• Mendoza, Alcira. Virgen de la Candelaria: aproximaciones científicas a su dinámica festiva. Puno: Instituto de Investigaciones de la Cultura Andina del Altiplano, 2009.

• Morales, Jorge. Inti Raymi: tradición que nos enorgullece [en línea]. Univer-sia Perú. Fecha de publicación: 24 de junio de 2009. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en la web: www.universia.edu.pe/noti-cias/principales/destacada.php?id=72211

• Perú Cultural. Las Nazarenas y el Señor de los Milagros [en línea]. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la web: http://senordelosmila-gros.perucultural.org.pe/inicio.html.

• Pini, Francesco (comp.) El rostro de un pueblo. Estudios sobre el Señor de los Milagros. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica Sedes Sapientae, 2005.

• PromPerú. Los carnavales del Perú [en línea]. Fecha de publicación: viernes 26 de enero de 2007. Fecha de consulta: setiembre de 2009. Disponible en la web: www.terra.com.pe/turismo(a)rticulo/html/tur7363.htm.

• PunoRed. Virgen de la Candelaria. Fiesta patronal de Puno [en línea]. • Ramos, Juan. Costumbres de los peruanos en el Día de los Muertos [en

línea]. Perú en videos. Fecha de publicación: noviembre de 2007. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en la web: www.peruenvideos.com/costumbres-de-peruanos-en-el-dia-de-los-muertos/.

• Rostworowski, María. Pachacámac y el Señor de los Milagros. Lima: Insti-tuto de Estudios Peruanos, 1992.

• TarmaPerú. Las alfombras de flores [en línea]. www.tarmaperú.com. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la web: www.tarmaperu.com/folclore(a)lfombras-de-flores/

• Valderrama, Gualberto. La Fiesta de San Juan [en línea]. Perú Top Tours. Fecha de publicación: 2005. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Dis-ponible en la web: www.perutoptours.com/index24ucfsanjuan.html.

• Vásquez Cuentas, Guillermo. La expansión del culto a la Virgen de la Can-delaria [en línea]. Punored S. R. L. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la Web: www.punored.com/sisprensa/muestra_noticia.php?noticia=63.

• Vega, Juan José. El Inti Raymi incaico. Lima: [s.n], 1994.• Villanueva Sotomayor, Julio R. El Perú en los tiempos modernos. Lima: Edi-

ciones e Impresiones Quebecor World Perú S. A., 2002. • Wari. Día de los Muertos en Perú - I: Tanta Wawas [en línea]. Viajeros.com.

Fecha de publicación: lunes 19 de noviembre de 2007. Fecha de consulta: agosto de 2009. Disponible en la web: www.viajeros.com/diarios/lima/dia-de-los-muertos-en-peru-i-tanta-wawas.

• Yachay. Semana Santa Andina [en línea]. www.yachay.com.pe. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en la web: www.yachay.com.pe/especiales/semana-santa/

• Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima se-gunda edición. Madrid: Espasa Calpe, 2001.

�0

Page 53: Fiestas costumbristas del Peru

I. La democracia y el sistema interamericanoArtículo 1Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de pro-moverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas.Artículo 2El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Ameri-canos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional.Artículo 3Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al es-tado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.Artículo 4Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las activi-dades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legal-mente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la socie-dad son igualmente fundamentales para la democracia.Artículo 5 El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la de-mocracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus actividades.Artículo 6La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.

II. La democracia y los derechos humanosArtículo 7La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos.Artículo 8Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido vio-lados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protec-ción de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio.Artículo 9La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, ét-nica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la partici-pación ciudadana.

Artículo 10La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los dere-chos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio.

III. Democracia, desarrollo integral y combate a la pobrezaArtículo 11La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente.Artículo 12La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se compro-meten a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las dife-rentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión social y la democracia.Artículo 13La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio. Artículo 14Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos.Artículo 15El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones.Artículo 16La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías.

IV. Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democráticaArtículo 17Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político in-stitucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.Artículo 18Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

�1

Page 54: Fiestas costumbristas del Peru

Artículo 19Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la partici-pación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización.Artículo 20En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colec-tiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática.Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asam-blea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos ofi-cios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática.Artículo 21Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de sus-pender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato. El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado.Artículo 22Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA.

V. La democracia y las misiones de observación electoralArtículo 23Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos.Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese propósito.Artículo 24Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro intere-sado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral.

Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada.Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades.Artículo 25Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y justas. La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a crear o mejorar dichas condiciones.

VI. Promoción de la cultura democráticaArtículo 26La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos.Artículo 27Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social.Artículo 28Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políti-cas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democrática.

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

�2

Page 55: Fiestas costumbristas del Peru

El Acuerdo Nacional (AN)

Esta organización tuvo la intención de plantear acuerdos sobre el futuro del país y dentro de ellos

el de crear una visión de futuro con la participación de la población. Esta participación fue real-

izada a través de representantes y organizaciones, mas no en forma directa con el ciudadano.

El presidente electo, Sr. Alejandro Toledo, propuso en julio de 2001 un proceso de diálogo nacional

para ayudar a la consolidación democrática del país. Durante el siguiente año se logró establecer

un diálogo inclusivo entre las distintas instituciones políticas y representantes de la sociedad

civil, en un clima de cooperación y entusiasmo con los propósitos de: (a) crear una visión nacional

compartida sobre el futuro (fijado en una base de 20 años) y formular las políticas del Estado para

lograrla; (b) afirmar la identidad nacional y los valores compartidos; (c) incentivar la participación

ciudadana en un espacio de consenso para superar el clima antipolítico; (d) contribuir en la reduc-

ción de la pobreza, elevando la competitividad del país, y estableciendo la estabilidad requerida

para lograr un desarrollo sostenible; y (e) consolidar la transición democrática y la legitimidad del

sistema político creando una cultura de transparencia, diálogo y consenso.

A pesar de tener una participación importante de instituciones, partidos políticos y representantes

de la sociedad civil (ver Apéndice C), se enfrentaron retos considerables como: (a) la dificultad

para involucrar al público, escéptico de las prácticas democráticas y de las instituciones; (b) la

dificultad para crear un espacio autónomo independiente del gobierno y de sus conflictos internos;

(c) la dificultad para pensar más allá de las emergencias inmediatas para desarrollar objetivos/

planes de largo plazo; (d) la exclusión de importantes actores que hizo menos válido el consenso

(por ejemplo, los actores políticos sin representación parlamentaria); (e) la necesidad de establecer

definiciones compartidas sobre ciertos términos; (f) preguntas sobre cómo evaluar sistemática-

mente el cumplimiento de los acuerdos; (g) la dificultad para distinguir entre políticas internas

y externas, como realidades globales que están muy relacionadas con lo nacional (por ejemplo,

las políticas nacionales se vieron afectadas por variables internacionales); (h) la dificultad para

superar las amenazas de retiro de algunos participantes debido a factores conjuntos (un partido

político decidió suspender su participación en febrero de 2003); y (i) la necesidad de desarrollar

mecanismos de seguimiento para verificar el cumplimiento del Acuerdo.

La metodología para recibir las opiniones del público en general, sus visiones futuras y otros

aportes, y también para mantenerlos informados utilizó 25 foros descentralizados, un número

telefónico gratuito, correo electrónico, sitio web, encuestas de opinión, programas semanales de

televisión, un Foro de Gobernabilidad compuesto por grupos de trabajo coordinados en mesas

temáticas que luego se convirtió en el Foro (permanente) del Acuerdo Nacional. Además se asignó

una secretaría técnica en la asociación civil local Transparencia, encargada de la logística, tres

comités (Coordinador, Técnico y Consultivo) y cuatro comisiones que diseñaron criterios para el

cumplimiento del Acuerdo en más de 100 reuniones con la ayuda de PNUD y USAID (PNUD, 2004).

Superando o no los retos encontrados, el 22 de julio del año 2002, el gobierno, los partidos

políticos, el sector empresarial, trabajadores, Iglesia y otros representantes de la sociedad civil

firmaron el Acuerdo Nacional, un documento conteniendo 29 políticas de Estado de largo plazo,

en las áreas de democracia, equidad y justicia social, competitividad y transparencia en asuntos

públicos, para ejecutarse durante el gobierno de turno y en los futuros gobiernos en los siguientes

20 años. El 17 de octubre del año 2002, el Acuerdo Nacional fue institucionalizado a través del

Decreto No.105-2002-PCM. Una segunda etapa del diálogo (agosto de 2002 a abril de 2003) se

enfocó en la institucionalización del Foro y el diseño de criterios para asegurar el cumplimiento de

las políticas. En enero de 2003 se añadió la política de Estado Nº 30, la cual hace referencia a la

Guerra contra el Terrorismo, y en mayo de 2003, el Foro permanente, o Foro del Acuerdo Nacional,

comenzó a desarrollar y ejecutar activamente las políticas establecidas en el Acuerdo. El Foro

del Acuerdo Nacional fue la institucionalización del proceso de diálogo, encargado de promover

el cumplimiento y seguimiento del Acuerdo Nacional; dirigido por el Presidente y La Secretaría

Técnica Autónoma, apoyó al oficial del Estado para implementar el plan de institucionalización y

del sistema de seguimiento del Acuerdo. Finalmente se estableció el Proyecto Coalición para la De-

mocracia, conformado por 4 organizaciones civiles locales, para fortalecer el diálogo, monitorear

y evaluar el proyecto de implementación del Acuerdo (Hernández, 2003).

ACUERDO NACIONAL

�3

Page 56: Fiestas costumbristas del Peru

El Himno Nacional del Perú

SÍMBOLOS DE LA PATRIA

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOSEl 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

cuyos artículos figuran a continuación:

La Bandera El Escudo

Artículo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, (...) deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...).Artículo 3Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración (...). Artículo 8Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). Artículo 9.Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 111. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad (...).2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 131. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 141. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 151. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 161. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 171. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (...).Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...).Artículo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 211. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 251. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 261. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 271. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 291. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

COROSomo libres, seámoslo

siempre y antes niegue sus luces el Sol, que faltemos el

voto solemne que la Patria al

Distribuido gratuitamente por el ministerio de Educación.Prohibida su venta.