Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

92
Mayo - Junio de 2009 N. o 112 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O MB IA NA D E G A N A DE R O S 20 Ciencia y tecnología ganadera 46 Gira al Valle del Cauca Ganadería del trópico bajo en la región de la caña Colombia le ganó a la fiebre aftosa Informe especial Informe especial Colombia le ganó a la fiebre aftosa

description

Colombia país libre de fiebre aftosa con vacunación

Transcript of Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

Page 1: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

May

o - J

unio

de

2009

N.o 1

12 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

20

Ciencia y tecnología ganadera 46

Gira al Valle del Cauca Ganadería del trópico bajo en la

región de la caña

Colombia le ganóa la fiebre aftosa

Informe especialInforme especialColombia le ganóa la fiebre aftosa

Page 2: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CONTENIDO

Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente / Ricardo Rosales ZambranoVicepresidente / Gabriel de la Ossa Hernández

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Corrección de estiloLiliana Gaona García

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia

[email protected] www.fedegan.org.coUna publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos

Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán

Mayo - Junio de 2009 N.º 112 ISSN 0123-2312

Gerente Administrativa y ComercialAna María Ariza Pugliese

Diseño gráfico editorial / Sanmartín Obregón & CíaImpresión / Legis S.A.

Presidente Ejecutivo / José Félix Lafaurie RiveraSecretario General / Jaime Daza Almendrales

Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo NaarCarlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime CristanchoJuan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga • CipavCésar García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez

William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo CovaledaÓscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez

Johanna Marcela Cháves Falla

PrinCiPAlESRicardo Rosales ZambranoGabriel José de la Ossa HernándezCarlos Tomás Severini CaballeroLuis Fernando Ternera BarriosMiguel Torres BadinMauricio Moreno RoaJosé Gabriel Méndez FonnegraRoberto Valenzuela ReyesÁlvaro Muñoz Vélez

SuPlEntESRafael Torrijos RiveraRafael Amaris ArizaJuan Fernando Cadavid SantamaríaCarlos Enrique Stiefken HollmannJuan de Dios Rueda RuedaAlfonso Delgado PazElkin de Jesús Botero RestrepoJulio Ramiro Robinson QuirozFernando Meléndez Santofimio

INFORME ESPECIAL

20

Fiebre aftosa

Colombia le ganóa la fiebre aftosa

4 EDITORIAL

Un propósito cumplido

8 CORREODELLECTOR

El lector cuenta

12 BITÁCORADEGESTIÓN

20 INFORMEESPECIAL

COLOMBIA LE GANÓ A LA FIEBRE AFTOSAEl futuro: mantener el estatusLa lucha contra la Fiebre AftosaLa opinión de los expertos internacionalesRequisitos para fincas exportadorasY ahora, ¿qué sigue para los ganaderos?

46 CIENCIAYTECNOLOGÍAGANADERA

GIRAS TéCNICASGanadería del trópico bajo en la región de la cañaLa alternativa SimbrahUna ganadería ecológica Pasión por el Hartón del VallePor cuenta del pandebono

Page 3: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CONTENIDO

124 JURÍDICA¿Se aplica la Ley que castiga el abigeato?

128 ENTRERISASYHATOSSudokuSopigán

A toda… leche Gyr y Girolando

COLUMNISTA INVITADOLa ganadería se adapta al cambio climático

ENTREVISTAMás de 2.000 bovinos estarán en Agroexpo 2009

CÍRCULOS DE EXCELENCIAFinca de viuda no es finca abandonada

76 GANADERÍAYAMBIENTE

FLORA AMIGA DEL GANADO El sauce: una especie autóctona con múltiples aplicaciones en los sistemas silvopastoriles

SISTEMAS SILVOpASTORILES Una herramienta útil en la producción bovina

RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILESSistemas silvopastoriles intensivos vs. cofinanciamiento

90 CADENASPRODUCTIVAS

CADENA LÁCTEA Elementos para reconstruir al sector lácteo

CADENA CÁRNICA Prospectiva de la cadena cárnica bovina

106 WEBFEDEGÁN¿Sabe cómo mejorar el quehacer diario de la productividad?

110 INDICADORESDELAGANADERÍA

SEXTO BOLETÍN DE COSTOSPrecios de insumos por encima de la inflaciónLos costos en la regiones

CIFRAS GANADERAS

Tema de portada:

Colombia le ganó a la fiebre aftosa.Fotografía: Danilo Perdomo Pérez

Fotografías cortesía de:Julián Gutiérrez, María Cecilia Diazgranados, Ruth Álvarez, Jaime Cristancho, Luis Humberto Caballero y Alfonso Santana.

May

o - J

unio

de

2009

N.o 1

12 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

20

Ciencia y tecnología ganadera 46

Gira al Valle del Cauca Ganadería del trópico bajo en la

región de la caña

Colombia le ganóa la fiebre aftosa

Informe especialInforme especialColombia le ganóa la fiebre aftosa

Page 4: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

pRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL �

4 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Un propósito cumplido“Conservarnuestraactualypreciadacondiciónsanitariaesunretomayorquehaberlaconquistado.Quenadiepiensequemañanadejamosdevacunar”.DiscursodelPresidentedeFedegánenlaentregaalpresidenteÁlvaroUribeVélez,delacertificaciónLibredeaftosaconvacunaciónotorgadaaColombiaporlaOIE.Bogotá,Corferias,junio2de2009.

Le hemos cumplido a Colombia. Hemos alcanzado una meta de enorme significado para la ganadería, para el sector agropecuario y para el país. Hoy, cuando hemos logrado erradicar la fiebre aftosa del territorio nacional, debo hacer un reconocimiento amplio, efusivo, a los presidentes de la República que apoyaron la iniciativa de erradicar la fiebre aftosa; a los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, que articularon la política pública en esa dirección; a los gerentes del Instituto Agropecuario Colombiano (ICA), que acompañaron el proceso desde sus competencias de autoridad sanitaria; a los gerentes de los laboratorios productores de vacuna y, muy especialmente, a los de la Empresa Colombiana de Pro-ductos Veterinarios (Vecol), que supieron encontrar el equilibrio entre el legítimo interés comercial de sus empresas y el interés social nacional que consagró la Ley 395 de 1997; y a todas las entidades públicas y privadas, y a todas las personas que, de una u otra forma, contribuyeron al logro de la erradicación.

Mi reconocimiento, expreso y emocionado, a los ganaderos colombianos, quienes se comprometieron en esta verdadera epopeya, llena de dificultades de todo tipo y vilipendia-da por las incomprensiones y ataques de los enemigos del Programa de erradicación.

Afortunadamente, los ganaderos de Colombia pensamos, hablamos y, sobre todo, ac-tuamos de acuerdo con nuestras más profundas convicciones y nuestro amor a Colombia, y eso nos hace inmunes a la diatriba fácil, al prejuicio arrogante y al estigma infame, que tanto daño le están haciendo al país.

Pero los resultados son los que cuentan. Durante los 45 años que trascurrieron entre la aparición de la fiebre aftosa, a mediados del siglo pasado y el año 1995, los ganaderos se involucraron con decisión en el reto de erradicarla. El 10 de diciembre de 1993, es cuando empieza realmente la epopeya, porque con la Ley 89, sancionada por el presidente Gaviria, se generaron los recursos para hacer posible la erradicación de la aftosa con la creación de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y el Fondo Nacional del Ganado.

A quienes se esforzaron y alcanzaron esta primera gran meta de garantizarle a la ganadería los recursos para su propio desarrollo, nuestro reconocimiento, sobre todo, a Jorge Visbal Martelo. Esa fue su primera lucha en beneficio de la ganadería, y esa su primera gran victoria. Lucharía luego –y siempre– por la seguridad de los ganaderos y el rechazo a la violencia que los masacraba sin piedad, y en ello arriesgó su propia vida y la de su familia.

Y seguiría luchando por representar al campo y al sector agropecuario en el Congreso de la República, a pesar del ambiente enrarecido de la polarización política y la feria de las versiones en que se ha convertido el componente judicial de la Ley de Justicia y Paz, que están logrando lo que no pudieron hacer los rockets de la guerrilla, ni las amenazas de los violentos de toda laya.

Desde aquí le hago saber que los ganaderos no olvidamos a los nuestros; desde aquí le envío la voz de aliento y la solidaridad de los ganaderos colombianos; desde aquí le hago suya esta victoria, porque lo es, pues fue visionaria su concepción, plasmada en el primer Plan de desarrollo ganadero, entregado al Gobierno Nacional en 1994, de avanzar en paralelo en la transformación de la infraestructura de sacrificio y en la erradicación de la fiebre aftosa, con el ánimo de abrirle espacios a nuestra ganadería en los mercados internacionales.

Page 5: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

EDITOrIaL

Mi reconocimiento a Jaime Giraldo Saavedra, arquitecto de este modelo de erradi-cación, negociador avezado y ejecutor eficaz del programa durante sus primeros años. No es gratuito por ello, que de liderar con éxito la lucha contra la aftosa, haya pasado a construir el logro de la consolidación de la empresa Friogán S. A.

Mi gratitud, también, a quienes durante estos años han hecho parte de las Juntas Directivas de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado, y muy particularmente a Ricardo Rosales Zambrano, quien, además, fue escudero y defensor de la Ley 89 de 1993 y también abanderado de la Ley 395 de 1997, más conocida como Ley de Aftosa.

Colombiasinaftosa,unpropósitonacionalEn febrero de 1995 –transcurrido apenas unos pocos meses de la iniciación de labores del Fondo Nacional del Ganado–, el gremio ganadero lanzaba una consigna: Colombia sin aftosa, un propósito nacional. Ese día, en las afuera de Bogotá, se selló la alianza entre el sector privado, en cabeza de Fedegán y en representación de los ganaderos colombianos, y el sector público representado por el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural y el ICA, entidades que se comprometieron con los plazos y condiciones del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa).

Para ese momento ya se tenían dos de los cinco componentes de lo que sería un modelo de erradicación sin precedentes y de reconocida eficacia a nivel internacional: los recursos asegurados por la Ley 395 y el espacio de concertación entre lo público y lo privado. El tercero, la participación activa de los ganaderos en los ciclos de vacunación a partir de sus gremios regionales bajo el liderazgo de Fedegán, se empezaría a amojonar en 1996, con la creación de los 10 primeros proyectos locales en la costa Atlántica y los santanderes, que ejecutaron el segundo ciclo de ese año con vacunadores pagados con recursos del Fondo Nacional del Ganado.

La cuarta columna de este edificio, el soporte legal del Programa nacional de erra-dicación de la fiebre aftosa, contó igualmente con el liderazgo del gremio. Se diseñó desde la alianza estratégica con el Gobierno y se hizo realidad el 2 de agosto de 1997, cuando el presidente Samper sancionó la Ley 395 de ese año, por la cual se declaró de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano.

La ley asignó a Fedegán, entre otras responsabilidades, la de comercializar la vacuna a través de sus organizaciones regionales, y, a partir de esta misión legal, se conformó la quinta columna del sistema, que permitió no sólo enormes economías de escala en beneficio del programa mismo, sino que sellaba el proceso a partir de la figura de “vacuna aplicada” directamente por el gremio a través de vacunadores contratados por las organizaciones ejecutoras. Pasaron a la historia la factura de cualquier almacén para obtener guías de movilización, y también la práctica de comprar y enterrar la vacuna para no incurrir en los costos de aplicación.

Con cada giro de la rueda aparecía el palo correspondiente, que en este caso tomó diversas formas, desde quienes afirmaban malintencionadamente e instigaban a otros desinformados a reclamar, que el pago de la Cuota de Fomento les debía dar derecho a la vacunación gratuita, hasta los mismos de siempre, Colanta entre ellos, que llegaron a promover denuncias, fallidas por supuesto, ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

Ya para 1998 se habían alcanzado dos de los grandes logros del programa. El primero, un alto nivel de conciencia sanitaria, aún en las regiones donde no existía, gracias a las campañas promocionales desarrolladas con recursos del Fondo Nacional del Ganado y, sobre todo, a la presencia efectiva de la vacuna y de los vacunadores ciclo a ciclo. Y el segundo, la creación de una infraestructura sanitaria nacional con 80 proyectos locales y varias subsedes, totalmente dotados con infraestructura de frío, planta eléctrica de emergencia, equipo de sistemas, mobiliario de oficina y dos funcionarios permanentes, todo ello con recursos de los ganaderos colombianos. Vale decir que esta infraestructura es hoy un gran activo de la ganadería colombiana, no sólo por su costo, sino por lo que representa para su proceso de modernización y proyección internacional.

Page 6: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

pRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL �

6 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

EDITORIAL �

Muy pronto, en 2001, se empezaron a ver los resultados. La OIE certificó como libre con vacunación a la mayor parte de la costa Caribe, al departamento de Antioquia y parte de los santanderes. A partir de ese momento, cada dos años, en 2003, 2005, 2007, y ahora, en 2009, el país obtuvo sin falta la certificación de una nueva zona, y, en el año 2008, obtuvo la simbólica pero no menos importante, de libre sin vacunación para el departamento de San Andrés y Providencia, que se sumó a la lograda en 1997 para el norte del Chocó.

Hoy, el mapa colombiano es libre de aftosa, con la única excepción de la franja que nos protegerá, hasta cuando sea necesario, de la falta de nuestros vecinos con el Plan Hemisférico de Erradicación, y también de la carencia de controles aduaneros efectivos en la extensa frontera.

Muchas cosas han pasado en estos 14 años. Cuando los ganaderos, en 1994, tomaron la iniciativa de aplicar sus recursos a este propósito nacional, en el país se presentaron 409 focos de la enfermedad en todo el territorio nacional. Para el año 2000 esta cifra se había reducido a 39, y a seis para el año siguiente, 2001. El año 2003 fue el primero sin focos, manteniendo esta meta hasta el desastre de los siete focos de 2008, que retrasa-ron un año la meta final por cuenta de criminales que contrabandearon ganado desde Venezuela y nos condicionaron a la zona de alta protección, la cual tiene el componente positivo de mantener un estado de alerta frente a un peligro que es latente al otro lado de la frontera.

En el año 1997, cuando se expidió la Ley 395, la cobertura nacional apenas alcanzaba el 56,3%, en tanto que, desde 2003, ha superado sin falta el 95%. Durante estos 14 años Fedegán desarrolló un verdadero know how en el diseño, ejecución y control de programas masivos de sanidad animal, que le valió la certificación ISO 9001: 2000 en el año 2006, gracias a procedimientos claros que permitieron superar enormes dificultades logísticas, echando mano de todos los medios de transporte, afrontando las inclemencias del clima y hasta los riesgos de la violencia terrorista de los actores armados.

También hay que darle un sentido reconocimiento al ejército nacional. Antes del adveni-miento de la política de seguridad democrática, nuestros vacunadores no podían ostentar ningún distintivo de Fedegán, como hoy lo hacen orgullosamente, ni portar identificación alguna que los relacionara con la ganadería, porque se convertían en blanco de los actores armados. Los ganaderos también facilitaban temerosos la vacunación y todo el proceso se llevaba a cabo en medio de la zozobra que era el pan cotidiano del campo colombiano.

Por eso hoy, nuestro principal reconocimiento es para los ganaderos colombianos, que comprometieron su esfuerzo con esta meta, y no sólo su esfuerzo sino también sus recursos, a través de la Cuota de Fomento y de su aporte individual por la compra de vacuna. Han sido más de $500.000 millones, que además del significado mismo de su cuantía, tienen el valor incuestionable de su costo de oportunidad; el de haberlos podido invertir en otras alternativas, que no son pocas frente a los inmensos retos y necesidades de la modernización ganadera.

Nuestra gratitud también para ese ejército de vacunadores, que siempre han estado a la vanguardia, anónimos y humildes hombres del campo que fuimos capacitando en esta competencia. Nuestro saludo y nuestra gratitud a los dirigentes ganaderos regionales y a sus organizaciones gremiales. Sin su compromiso, en medio de las penurias y dificultades de la acción gremial, este logro no habría sido posible.

A nuestros funcionarios, al actual gerente técnico de Fedegán-Fng, Luis Fernando Salcedo Jaramillo, y a quienes en todo el país trabajan directamente con el Programa de Sanidad Ani-mal, y a quienes, desde la esquina de sus responsabilidades, estuvieron atentos a las grandes decisiones estratégicas y a los más cotidianos apoyos. A todos ellos, muchas gracias.

Ahora,amirarhaciadelanteConservar nuestra actual y preciada condición sanitaria es un reto mayor que haberla conquistado. Que nadie piense que mañana dejamos de vacunar o que podemos darnos licencias. Los países que han bajado la guardia no acaban todavía de lamentarlo. Tenemos que defender este logro de nuestra propia propensión al síndrome halagüeño del diploma y la celebración, y también de la indolencia de nuestros vecinos frente a sus compromisos con el Plan Hemisférico. En este último aspecto es definitiva la gestión diplomática del Gobierno Nacional.

Los países que han bajado la guardia no acaban todavía de lamentarlo.

Tenemos que defender este logro de nuestra propia propensión al síndrome

halagüeño del diploma y la celebración, y también de la indolencia de nuestros

vecinos frente a sus compromisos con el Plan

Hemisférico.

Page 7: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

EDITOrIaL

Y para que esta motivación se conserve y no decaiga el ánimo de vacunación, tiene que empezar a darse un proceso gradual de cumplimiento de la promesa de valor de la meta.

¿Y ahora qué? Es la pregunta del ganadero a su gremio. ¿Y ahora qué? Es la pregunta del gremio al Gobierno Nacional. Vacunar es exportar fue la promesa de valor, en el entendido de que exportar sería sinónimo de mejores ingresos y de bienestar para el ganadero.

Es el momento entonces, para hacer balances en esa dirección. Los ganaderos hemos cumplido, también y al unísono, con el reto de liderar la modernización de la infraestruc-tura de sacrificio. Hoy tenemos, de orgullosa propiedad de los ganaderos colombianos, a la mayor empresa de sacrificio y procesamiento de cárnicos en el país, Friogán S. A., con cinco modernas plantas en todo el país y cuatro más en proyecto, para lo cual será definitivo el apoyo del Gobierno Nacional en la creación de una zona franca especial agroindustrial. La industria láctea, por su parte, lo que está es sedienta de destinos competitivos para la leche.

Con el apoyo incondicional del Gobierno, que reconocemos, agradecemos y esperamos conservar, pues la parafiscalidad no da para todo, hemos avanzado en implementar en Colombia el sistema de trazabilidad ganadera, y tenemos el compromiso de generalizarlo hasta cubrir la totalidad del hato nacional.

Hemos trabajado en mejorar la productividad a partir de la capacitación y la transferen-cia de tecnología, con aliados tan estratégicos como el SENA, y aunque somos conscientes de que son procesos lentos en su masificación y en su impacto, no desmayamos en darle más competitividad a la ganadería desde este ángulo.

Contamos con un Fondo de Estabilización de Precios que hoy nos permite apalancar financieramente las exportaciones, sobre todo las de leche, pero que debería convertirse en un mecanismo más robusto de apoyo a la competitividad internacional ganadera, aunque nunca podamos contar para ello con el músculo financiero de las tesorerías de los países desarrollados.

Son muchos los logros y avances, pero aún estamos lejos de cumplir la Agenda Interna Sanitaria que el Gobierno mismo se impuso a través de unos documentos Conpes, que se hicieron realidad gracias a nuestra iniciativa y al apoyo del presidente Uribe, pero que no han tenido el debido seguimiento ni la acción decidida de las entidades competentes.

Necesitamos de la acuciosa labor diplomática y comercial de los ministerios del ramo y, también, de su fructífera gestión personal al más alto nivel para que, por ejemplo, sea posible, de una vez por todas, superar las talanqueras sanitarias de las agencias oficiales de Estados Unidos para acceder a ese mercado y aprovecharlo intensamente una vez entre en vigencia el TLC.

Seguimos necesitando del ICA y del Invima para avanzar en los procesos que garanticen la inocuidad de nuestros productos. La gestión de estas dos entidades frente a la exporta-ción de carne y leche, tiene casi tanta importancia para nosotros como la del Ministerio de Comercio.

Necesitamos sentarnos a revisar los avances y los pendientes en cada uno de estos te-mas, para replantear metas, tiempos, recursos y esfuerzos, con una actitud constructiva y dentro del espíritu de concertación que siempre ha reinado con tan reconocidos resul-tados. Para los ganaderos, se trata de un compromiso de fondo con la ganadería como factor real de desarrollo económico en el futuro próximo del país; se trata de capacidad de discernimiento, para ver y entender las señales de un mundo que demanda alimentos; y se trata de unas convicciones, como las de nuestra capacidad de logro y nuestras enormes ventajas comparativas.

Muchas cosas han pasado desde 1994 a esta parte. En ese entonces lanzamos un lema: Colombia sin aftosa, un propósito nacional. Hoy lanzamos un parte de victoria: Colombia libre de aftosa, un propósito cumplido.

Los ganaderos, que hemos sido protagonistas en esta meta conquistada de la erradi-cación de la fiebre aftosa, lo seremos también en su conservación y, a través de la gestión gremial de Fedegán, lo seremos para que los esfuerzos realizados se conviertan, como debe ser, en algo más que una medalla; en mayor bienestar para todos los nuestros, para el campo colombiano y para el país.

Page 8: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CORREO DEL LECTOR �

8 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

AcuerdoentreDPAyganaderosdeMompox

Doctor lafaurie:Muchas gracias por los docu-mentos que nos ha enviado. Estos constituyen buenas he-rramientas para tener claridad en las perspectivas de nuestro negocio ganadero y, sobre todo, muchas gracias por representar nuestros intereses ante DPA Nestlé en Valledupar.

El doctor Joaquín Camargo tomó en serio sus gestiones y se vino a Santa Ana a reunirse con nosotros el día jueves pasado. Llegamos a un acuerdo en el que los ganaderos hacemos más esfuerzos para mejorar la calidad de la leche, y DPA se compromete a seguirla com-prando caliente y adelantar un proyecto para montar un tanque frío en el municipio de Pijiño del Carmen.

Muy buena sus declaracio-nes aparecidas en El Tiempo en relación con el precio de la leche al productor. Con todo respeto, le envío el documento adjunto “Pensar más allá”, que trata precisamente sobre el tema que usted plantea de masificar el consumo de leche entre los sectores populares, con menos ingresos, pero absolutamente mayoritarios.

Una vez más nuestra gra-titud.Óscar Arquez Van-StrahlenSanta Cruz de Mompox

Lasoportunidadesestánenelcampo

Señores Fedegán:Muchísimas gracias por la Ac-tuAlidAd gAnAder A N.º 90. El Gobierno Nacional no se ha podido convencer de que el sec-tor industrial no es el que puede salvarnos de este peligro econó-mico que nos amenaza, sino que es el sector agropecuario, úni-camente, el que nos puede sacar adelante, ahora que el mundo busca, ansioso, alimentos para atender su población.

Ojalá que esos sabios que conforman el equipo de gobier-no o nuestros padres de la pa-tria, tomen el norte verdadero para cambiar definitivamente la situación. Cordialmente,Guillermo Benítez B. 

Coyunturadelmercadovenezolano

Doctor lafaurie:Acuso recibo y le agradezco el importante informe de Fede-gán sobre la coyuntura de Vene-zuela. Lo felicito por ese interés como Presidente del gremio ga-nadero, para hacer y divulgar un diagnóstico real de la situación social y económica del vecino

país, para no poner en riesgo las transacciones binacionales y buscar otras alternativas de comercio internacional.Saludos. Darío Cárdenas García

ComitédeGanaderosdelHuila

Doctor lafaurie:En aras de continuar trabajando por el desarrollo de la ganadería colombiana y en especial la de nuestro departamento del Huila, el Comité, como vocero de los gana-deros de esta zona del país, quiere reiterarle el apoyo institucional con el ánimo de coordinar acciones que permitan continuar avanzando con los procesos productivos, tec-

nológicos, ambientales y sociales de nuestros productores.

De la misma manera, infor-marle que en sesión de Junta del pasado 8 de mayo, se designó como nuevo presidente de la Junta Directiva del Comité de Ganaderos del Huila, por periodo de dos años, al doctor Carlos Francisco Ángel Andra-de, quien en compañía de esta Dirección estará liderando la representatividad del gremio ganadero del Huila, ante los estamentos públicos y privados del orden regional y nacional.Atentamente,Luceni Muñoz BermeoDirectora Ejecutiva

Giraganaderaexitosa

Señores Fedegán:Quiero extenderles mis felici-taciones por la organización de la Gira Técnica Ganadera realizada en el Valle del Cauca, a la cual asistimos con una nu-trida delegación de 15 ganade-ros caldenses. Recibimos una excelente acogida de parte de los organizadores y tuvimos la oportunidad de visitar varios programas bien interesantes.

Estamos seguros de que sin su gran capacidad de gestión, lidera-da por los doctores Luis Fernando Salcedo y Carlos Osorio, hubiera sido imposible obtener el éxito

“Los ganaderos hacemos esfuerzos para mejorar la calidad de la leche, y DpA se compromete a seguirla comprando caliente y adelantar un proyecto para montar un tanque frío en el municipio de pijiño del Carmen”, Óscar Arquez Van-Strahlen.

“Recibimos una excelente acogida de parte de los organizadores y tuvimos la oportunidad de visitar varias fincas y conocer programas de producción bien interesantes”, Andrés Jaramillo Bernal.

Page 9: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CORREO DEL LECTOR 10

10 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

alcanzado. Ésta es una prueba rei-terativa de lo que puede realizar el gremio a favor de los productores, en un país con tantas alternativas de producción.Un saludo especial.Andrés Jaramillo BernalPresidente EjecutivoComité de Ganaderos de Caldas

Problemáticadelpreciodelaleche

Doctor lafaurie:Como usted bien lo plantea, el problema del pequeño y del gran productor de leche en Co-lombia es bastante complicado y lo será cada día más. Esta situación era previsible, pero no se previno. Veamos por qué.

Si bien es cierto que se han perdido muchas tierras con vo-cación ganadera porque se han destinado a otros usos como la palma o los maderables, también es cierto que el ganadero es cada vez más eficiente en sus técnicas

de producción y hoy, con menos tierra, mantiene y espera mante-ner más cabezas de ganado, mu-chas de ellas en el sistema de doble propósito. Por ende, el ganadero produce cada día más leche para alimentar a más colombianos con una responsabilidad social que asume a plenitud.

Sin embargo, no ha sido po-sible luchar contra la negligen-cia de los industriales que, de manera fácil, incrementan sus ganancias en detrimento de la manutención del productor po-bre. Es el modus operandi de las pasteurizadoras que plantean como “solución inteligente”, bajar el precio de compra al productor y dejar de comprar leche en muchos sectores, sin tener el más mínimo recato por la subsistencia de muchos colombianos quienes viven de la venta de dicho producto.

En el Magdalena Medio pa-decemos hoy esa iniquidad y gracias a Dios ha existido la competencia de la informa-lidad que en buena hora está comprando el producto y, por lo tanto, ha sido la tabla de sal-vación para los pequeños pro-ductores que, como usted bien lo reconoce, no tienen ninguna capacidad de negociación ante dichos oligopolios.

Doctor Lafaurie, el indus-trial no bajará el precio de su producto si no tiene competen-cia; parece que no les interesa que haya un mayor número de conciudadanos que puedan tomarse un vaso de leche diario y, en consecuencia, la infor-malidad de una u otra manera puede cumplir esta labor social. Las familias menos favorecidas no tienen cómo comprar un producto industrializado tan costoso y, por lo tanto, sería bueno que los subsidios que se dan para promover la retención de leche, se den para promocio-nar el consumo.Atentamente,Carlos Gamarra Zerdas

Doctor lafaurie: Cordial saludo. Personalmente escuché su inconformismo con los procesadores de leche y recibí el Boletín Especial refe-rente al tema y me parece que es una injusticia con el productor lechero.

Su análisis descarnado, real y sincero es una prueba de la lu-cha que en el día a día enfrenta en defensa del subsector lácteo, que con su propuesta para el manejo de los excedentes, a través del Fondo de Estabili-zación de Precios, encuentra una salida.

Desde la región, cuente con nuestro grano de arena, para que el gremio lechero logre la verdadera competitividad, con un precio justo para el ganadero y un producto de calidad para el consumidor. Atentamente,Darío Cárdenas García

Doctor lafaurie:Tengo una pequeña finca en Puerto Salgar y me permito decirle que las dificultades con el precio de la leche no se es-tán viviendo sólo en la Costa; igualmente, en la región del Magdalena Medio, en donde los procesadores han rebajado el precio al productor.

Dado lo anterior, apoyo su comunicado, enfatizando que la posición del gremio debe ser mucho más fuerte en contra de la autorización de importar leche en polvo y, así mismo, que se dirijan esfuerzos a la reducción de los precios de los insumos agrícolas y gana-deros.

Creo que se debe promocio-nar más el consumo de leche y también la relación costo-be-neficio de la misma. Hoy día, es más caro un vaso de agua que uno de leche.

Las exigencias de calidad del mercado, los altos costos de producción y los bajos precios

al ganadero, harán desapa-recer al pequeño y mediano productor.Cordialmente,Carlos Lozano

Doctor lafaurie:Tiene razón en todo lo que des-cribe sobre la crisis que azota a los ganaderos de las cuencas lecheras en estos momentos de abundancia, que sólo sirven para que los industriales se aprovechen y engorden sus arcas, disminuyendo el precio al productor pero sin reducir un solo centavo al consumidor final, que debe adquirirla al pre-cio que ellos acuerden, siempre al alza.

Confío en que Fedegán, con la ayuda del Gobierno y la buena voluntad de los industriales, lo-gre poner a funcionar el Fondo de Estabilización de Precios que usted propone, para que estos excedentes beneficien a quienes participan en la cadena, pero principalmente a la pobla-ción colombiana.Cordial saludo,Guillermo Benítez B.

Doctor lafaurie:Un saludo especial. Quiero felicitarlo a nombre del Comité de Ganaderos de Caldas por esa posición fuerte de respaldo a los productores de leche, que nos hemos visto abocados a una dificilísima situación, en la que los industriales nos han tenido de “colchón” para mejorar su balance anual.

Ya es inmanejable la ope-ración de muchas de nuestras explotaciones y es fundamental que el gremio apoye definitiva-mente los lecheros que han sido buena parte del soporte econó-mico del fondo parafiscal.Atentamente,Andrés Jaramillo BernalPresidente EjecutivoComité de Ganaderos de Caldas

“Los industriales incrementan sus ganancias en detrimento de la manutención del productor pobre” Carlos Gamarra Zerdas.

Page 10: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

BITÁCORA DE GESTIÓN 12

12 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Orden del Mérito Agrícola en el Grado de Caballero a Fedegán

El Presidente Álvaro Uribe Vélez, otorgó la Orden del Merito Agrí-cola en el grado de Caballero a

Fedegán (Decreto 1922 del 28 de mayo de 2009), por su contribución en el me-joramiento de la ganadería colombiana, su gestión en la empresarización y com-petitividad y su compromiso decisivo y permanente para lograr el estatus de país libre de aftosa con vacunación.

La Orden del Merito Agrícola catalo-ga a Fedegán como el ente dinamizador de la modernización y el mejoramiento de la cadena bovina, labor que el gremio de los ganaderos continuará desarro-llando con la gallardía propia de los productores de este sector de la econo-mía nacional.

El presidente Álvaro Uribe Vélez recibe, en nombre de todos los colombianos y de las manos del ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, la certificación oficial como país libre de fiebre aftosa con vacunación. Los acompaña el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, José Félix Lafaurie. Bogotá, junio 2 de 2009.

Foto

: Cés

ar C

arri

ón S

P

por su gestión fundamental en el sector de la bovicultura colombiana, y en especial por su activa participación para lograr la declaratoria de país libre de fiebre aftosa, el ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, le otorgó a la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la Orden del Mérito Agrícola en el Grado de Caballero. Recibe el galardón, el presidente de la Federación, José Félix Lafaurie.

Page 11: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

BITÁCORA DE GESTIÓN 1�

14 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Acabar con el olvido. Memoria testimonial de víctimas ganaderas

“…Las víctimas ganaderas de la violencia no son menos víctimas ni tienen menos derechos que las de-más. Ante los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, todas las víctimas son iguales, sin distingo de clase, condición o ideología, y, sobre todo, sin distingos del victimario que las sometió a tan abyecta con-dición…”

(Introducción del documento Aca-bar con el olvido, editado por el Ob-servatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de FundAgán).

El gremio ganadero es el primero en la historia colombiana en presentar en una publicación,

uno a uno, los nombres de 2.640 vícti-mas asesinadas o secuestradas desde 1972, junto con un archivo testimo-nial que recoge más de 400 relatos que narran las circunstancias en que se cometieron los crímenes y analiza

su situación frente a la administración de justicia nacional e internacional. Este sobrecogedor material no admite indiferencia y estará a disposición de la comunidad ganadera, de las au-toridades competentes, de las ONG interesadas en el derecho humanitario a nivel mundial y de toda la sociedad colombiana.

La historia de la violencia de las úl-timas décadas debe escribirse también desde la perspectiva de los ganaderos que la han sufrido en carne propia. Es inminente romper el silencio al que ha sido relegado el campo colombia-no, para, así, rescatar del olvido la memoria colectiva de la ganadería y hacer valer los derechos de nuestras víctimas.

Para el cumplimiento de estos obje-tivos, la Fundación Colombia Ganadera (FundAgán) creó el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Inter-nacional Humanitario, el cual publicó, a finales de 2008, un compendio esta-dístico sobre 270 casos documentados de víctimas ganaderas. Con el ánimo de dar continuidad a dicho trabajo, publica ahora un nuevo documento titulado Acabar con el olvido, en el que se exponen más de 400 testimonios de víctimas ganaderas.

Más allá de narrar los hechos, que de suyo es un hito bien importante, este documento invita a la sociedad colombiana a que reconozca y com-prenda esa parte de nuestra historia que ha sido sepultada o tergiversada, por otros actores que hasta hoy han prevalecido en el escenar io de la investigación social y que solamente se empeñan en mostrar una par te de las víctimas y una sola cara del conflicto.

Mediante Resolución 1552 de 23 de abril de 2009, el ICA oficializó el primer ciclo de

vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, que se llevó a cabo entre el 4 de mayo y el 17 de junio de 2009. El valor por cada dosis aplicada de la vacuna antiaftosa fue de $915 y de $2.530 por la RB51, contra la brucelo-sis bovina. La Cepa 19 no tuvo costo para el ganadero.

Es significativo y necesario va-cunar contra la fiebre aftosa a todos los animales sin distingo de sexo ni edad y, también, contra la brucelosis bovina a todas las hembras entre los tres y ocho meses de vida.

Fedegán, hizo un llamado especial a los ganaderos para que apoyen a los vacunadores en el manejo de los animales y, también, para que su-ministren la información verdadera de su hato, que paguen el valor de la vacuna en el momento de la vacuna-ción y exijan al vacunador el original del RUV; y les recordó la necesidad de suministrar sus datos de contacto.

Con respecto a este tema, es de gran relevancia informar que en la última semana de mayo de 2009, en la ciudad de París (Francia), la OIE en Asamblea General, entregó la certificación de zona libre de fiebre aftosa con vacunación a Colombia para los departamentos de Arauca y Vichada (exceptuando sus zonas de alta vigilancia), Casanare y Meta y las zonas de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca que faltaban por certificar.

Una vez recibida la certificación, los flujos de movilización y comercia-lización de bovinos se restablecerán nuevamente y esto le permitirá a los ganaderos comercializar libremente sus animales y productos entre todas las zonas del país, sin necesidad de cumplir cuarentenas, ni exámenes serológicos, ni detenerse en puestos de control, pues, a excepción de los ubicados en las zonas de frontera, los demás serán levantados.

Vacunación contra aftosa - Ciclo I de 2009

Acabar con el olvido

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Page 12: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

BITÁCORA DE GESTIÓN 1�

16 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

E l profesor brasileño Luiz Carlos P inheiro Machado (cent ro) acompañado de Ricardo Botero

Maya (Izquierda) director técnico de Asodoble y José Félix Lafaurie Rivera presidente de Fedegá n (derecha). Pinheiro, considerado el embaja-dor del sistema de silvopastoreo en Brasil, visitó a Colombia y presenció la aplicación exitosa del esquema silvopastoril en la finca El Porvenir (Cesar). “Con el sistema de pastoreo racional diseñado por el francés André Voisin, es posible aumentar la carga animal y triplicar la producción de carne o de leche” destacó Pinheiro Machado.

Embajador del Silvopastoreo en Brasil visita El Porvenir

Nueva Junta Directiva de Fundagán

El pasado 27 y 28 de abril se llevó a cabo la instalación de la nueva Junta Directiva de la Fundación

Colombia Ganadera (FundAgán), con la participación de 19 de sus 20 miembros, quienes fueron recientemente designa-dos por la Asamblea de Fundadores, en representación de las diferentes regiones del país. Al evento también asistieron al-gunos directivos de Fedegán-Fng y todo el equipo de la Fundación en Bogotá.

En los dos días del evento, se de-sarrolló un taller de inducción, a los miembros de la Junta, que les permitió conocer detalladamente qué es FundA-gán, su misión, su visión, su estructura organizacional, cuáles son sus líneas de acción, así como las políticas y los proce-dimientos operativos de los programas en marcha. De igual manera, los parti-cipantes expresaron sus opiniones para enriquecer y optimizar los proyectos que adelanta la Fundación.

El encuentro resultó bastante pro-vechoso para todos los asistentes y

para la proyección de FundAgán, gracias al intercambio de experiencias regiona-les en materia de responsabilidad social y la socialización de propuestas e ideas que promoverán una vía para impulsar

JuntadirectivaFundagán2009-2011

Principales Suplentes

Nombre Región Nombre Región

María Fernanda Cabal Valle del Cauca Hernán Botero Eje Cafetero

Sara Caballero Magdalena Carlos Castillo Santander

Reinaldo Burgos Bolívar Priscila Cabrales Córdoba

Alberto Támara Sucre Natalia Restrepo Antioquia

Armando Echeverri Tolima Laura Sarmiento Ruiz Arauca

Alfonso López Meta Víctor Manuel Fajardo Boyacá

Andrés Portilla Norte de Santander Yonency Amaya Casanare

José Ramón Molina La Guajira Tito Antonio García Huila

María Margarita Amaris Atlántico María José Castro Baute Cesar

Carlos Gutiérrez Cundinamarca Judith Benjumea Caquetá

alianzas con otras personas, institu-ciones y ONG, que tengan objetivos comunes a los del gremio ganadero en materia de responsabilidad social empresarial.

Page 13: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

BITÁCORA DE GESTIÓN 1�

18 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Programas estratégicos para los ganaderos

Para lograr mayor impacto y benefi-cio directo al ganadero colombia-no, Fedegán está desarrollando

varios proyectos estratégicos enfocados a la modernización de la explotación ganadera de carne y leche y a la dismi-nución de los costos de producción. Con este fin se ha estructurado la Gerencia de Proyectos Estratégicos a través de la cual se fortalecerán, ampliarán y crea-rán programas y proyectos enfocados a dichos propósitos.

En primer lugar, está el programa de Mecanización de la finca ganadera, el cual se ha ampliado hacia la dotación de equipos requeridos para el mejora-miento de la calidad de la leche, como son los tanques de frío y equipos de ordeño de marcas de reconocido pres-

tigio a nivel internacional (Delaval, Serap, Westfalia, Cerezo, Rodeg y Agrimelc). Así mismo, se están ofreciendo bretes, bás-culas y equipos para mezclar alimentos (mixer), cuyo valor final tendrá descuentos entre el 12% y el 20% adicionales al ICR que reconoce el Gobierno Nacional a través de Finagro.

Un segundo programa estratégico, ya en operación, es el de la Provisión de semi-llas de alta calidad con un 100% de pureza mediante alianza estratégica con uno de los más importantes productores de semillas de Brasil: Sementes Boi Gordo Ltda. Entre las semillas forrajeras de esta firma que ya se encuentran adaptadas al país, se ofrecen las Brachiarias (decumbens, humidicola, dictyoneira, brizantha piata), los Panicum Máximum (mombasa y tanzania), y la legu-

Durante la primera semana de mayo se llevó a cabo en Bruselas, la III Ronda de negociaciones del

tratado de libre comercio entre Colom-bia, Perú, Ecuador y la Unión Europea.

En lo referente a los productos de la ganadería, hubo importantes avances en la mesa de asuntos sanitarios y fi-tosanitarios, donde nuestro país debe propender por dejar consolidados los

Avanza negociación del TLC con Europamecanismos que le permitan obtener el acceso real de la carne y la leche al mercado Europeo.

En la mesa de acceso, Colombia man-tiene una posición defensiva para los productos del sector lácteo, el cual es de gran interés para la contraparte europea, sobre todo cuando se hace explícito el uso de subsidios directos a la exportación y de mecanismos de intervención de mercado.

En cuanto a la carne, en cambio, nuestra posición es totalmente ofensi-va, pues el mercado europeo representa una gran oportunidad. Al final, Colom-bia presentó un paquete condicionado de ofertas y solicitudes, del cual se obtendrá respuesta en la próxima ronda de negociaciones que se llevará a cabo la última semana de junio en la ciudad de Bogotá.

minosa Estilosantes. En la actualidad, se ofrecen a los ganaderos todas estas variedades, a precios menores hasta en un 20% en relación con los del mercado nacional de la misma calidad.

Un tercer programa que Fedegán está promoviendo es el de la Oferta de embrio-nes y pajillas de semen de diversas razas bovinas tales como Angus rojo y negro, Brangus rojo y negro, Brahman gris y rojo, Gyr, Guzerat, Simenthal, Braun-vieh, Senepol y las más importantes ra-zas criollas, también con precios muy por debajo de los del mercado; se destaca que este programa está orientado a pequeños ganaderos que podrán adquirir pajillas de los mejores reproductores del país a $6.000 cada una.

Finalmente, y enfocado a la provisión de insumos para la finca ganadera, se viene operando A lmAgán, como un almacén virtual de venta de insumos y productos requeridos por los ganaderos y agricultores por medio del cual éstos, desde cualquier parte del mundo, sim-plemente accediendo al portal www.almagan.com.co, pueden comprar a pre-cios muy atractivos insumos o productos que les serán enviados oportunamente a su domicilio.

De esta forma, Fedegán continúa apoyando al ganadero en el marco del Plan Estratégico de la Ganadería Colom-biana, PEGA 2019, en la implementación de alternativas para disminuir los precios de los insumos para la producción de carne y leche.

Page 14: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

20INFORME ESPECIAL

20 | carta fedegÁn n.° 112

Fiebre aftosa

Colombia le ganóa la fiebre aftosa

Con la voluntad y el aporte económico de los ganaderos, la unión estratégica con las entidades del Estado correspondientes y un marco legal claro y estable, Colombia erradicó, después de 12 años de arduo trabajo y compromiso, la fiebre aftosa.

Page 15: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

21| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

Nuestro país fue acreditado, el pasado 29 de mayo, por la máxima entidad sobre el tema, la Organización Mundial de

Sanidad Animal (OIE), como “país libre de fiebre aftosa con vacunación” para sus 1.141.338 km2 y los 23 millones de cabezas que componen el hato nacional.

La erradicación obedeció a un complejo proceso que incluyó la participación de in-tegrantes del sector privado –representado por Fedegán, las cadenas productivas, los ganaderos y laboratorios productores de vacuna– y del sector público –incluidos el Ministerio de Agricultura y el ICA– y organis-mos internacionales como la OIE, Panaftosa, Aphis-USDA; la asignación de recursos, la estructuración de programas, proyectos y actividades, la definición de estrategias, la conformación de fortalezas y la regionali-zación, que permitieron el cumplimiento del propósito, constituyéndose en el país que en el periodo más corto cumplió con el propósito del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa) de eliminar la enfermedad en Sur América.

Muchos ganaderos mantienen frescas aún, las imágenes de las vallas a la vera de los caminos cuando se iniciaron los ciclos masivos de vacunación, los controles al ingreso de animales a las zonas que se fue-ron certificando y la erradicación paulatina pero firme, de focos en las zonas de riesgo. La oferta y demanda de animales suscep-tibles a la enfermedad y de sus productos, vuelve a normalizarse sin restricciones sanitarias, porque todos los sistemas de producción, tendrán el estatus de libre con vacunación y ya no serán objeto de exigen-cias de chequeos previos, cuarentenas en origen y destino para desplazamientos a predios, ferias comerciales, subastas, remates y exposiciones, lo cual reducirá los costos que por este concepto tuvieron que pagar las ganaderías situadas en zonas endémicas para llevar sus animales a zonas libres en proceso de certificación.

Hoy, con gran orgullo, los ganaderos le entregamos a los colombianos, un balance que se sintetiza en los siguientes términos: el país cuenta con el reconocimiento de dos zonas libres sin vacunación, cinco zonas libres con vacunación y pequeños territorios de zonas de protección en Norte de Santander y una Zona de Alta Vigilancia (ZAV) en Arauca y Vichada, en la frontera con Venezuela (mapa 1).

¿Dedóndevinotalplaga?Hace 140 años, en 1870, el virus de la fiebre aftosa ingresó a Sur América por Argentina, al parecer debido a la impor-tación de bovinos europeos. Desde allí, se extendió a Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, vía transfronteriza, y así avanzó pro-gresivamente, hasta que, en 1950, pasó de Venezuela a Colombia a través de Arauca, y de Colombia a Ecuador en 1962. De esta manera, toda Sur América quedó infectada, con excepción de áreas marginales de la Pa-tagonia Argentina, Guyanas y Surinam.

Después de su ingreso por la frontera con Venezuela y en la región occidental del país, la enfermedad se extendió a todo el territorio nacional, sin que el Estado hubiese tomado la decisión de erradicarla –mediante sacrificio sanitario–, como en su momento lo hicieron países como Estados Unidos, Canadá y México.

UnapreocupacióndemásdemediosigloFue sólo hasta 1951, tras la creación del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), que los países de América del

Mapa 1. Zonas reconocidas libres de fiebre aftosa en Colombia (1997-2009)

Reconocida libre sin v. 1997Reconocida libre con v. 2001Reconocida libre con v. 2003Reconocida libre con v. 2005Reconocida libre con v. 2007Reconocida libre sin v. 2008Reconocida libre con v. 2009

1997 - Zona libre sin vacunación: región noroccidental del departamento del Chocó en la frontera con la República de Panamá.2001 - Zona 1 Libre con vacunación: incluye los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y La Guajira y territo-rios del norte y centro de Bolívar y Cesar y de Antioquia y Caldas, exceptuando las regiones del Magdalena medio y Necoclí en Antioquia.2003 - Zona 2 Libre con vacunación: incluye territorios del sur de Bolívar y Cesar, de la región occidental de Norte de Santander, la zona centro-sur de Cho-có y Santander exceptuando las zonas del Magdalena medio y el municipio de Necoclí en Antioquia. 2005 - Zona 3 Libre con vacunación: incluye los departamentos de Guavia-re, Quindío y Risaralda, territorios del Magdalena medio de Antioquia, Boyacá y Caldas, norte del Caquetá, Santander, y territorios del centro sur del Tolima, Valle y Chocó. Región de la Amazonía: territorios de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés.2007 - Zona 4 Libre con vacunación: incluye los departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo y Huila y el resto de territorios de los departamentos de Tolima, Valle y Caquetá.2008 - Zona 5 Libre sin vacunación: incluye al departamento de San Andrés y Providencia y Santa Catalina. 2009 - Zona 6 Libre con vacunación: incluye los departamentos Casanare, Meta, Arauca y Vichada, excluyendo las Zonas de Alta Vigilancia, y el resto de territorios de Boyacá y Cundinamarca.

Cronologíadeunproceso

Sur iniciaron el desarrollo de programas coordinados de prevención y control de la enfermedad, siendo Argentina el primer país que inició procesos en 1960 y Chile el primero en América del Sur en certificarse como país libre sin vacunación.

Posteriormente, en 1987, la V Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Mi-nisterial (RIMSA) recomendó la elaboración del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa en Suramérica (Phefa).

Los objetivos del Phefa estaban dirigidos a que los países estructuraran progra-mas con la participación de los sectores

Page 16: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

22INFORME ESPECIAL

22 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

oficiales y privados, mediante proyectos de vacunación, aplicación de esquemas de regionalización, ejecución de acciones adecuadas para el control de la movilización y el desarrollo de esquemas de protección conjuntos de fronteras entre países limí-trofes, para impedir infecciones de zonas nunca afectadas o reinfecciones de aquellas ya certificadas.

Lasegunda,lavencidaEn Colombia, también existió gran preocu-pación por los efectos de le fiebre aftosa durante los primeros años de la década del 70, pero fue sólo hasta 1972, cuando el Ministerio de Agricultura, a través del ICA, con empréstitos del BID, estableció el Programa nacional de control y erradi-cación de la fiebre aftosa y de la brucelosis bovina, fundamentado en la vacunación obligatoria de todo el hato, proyectos de vigilancia, diagnóstico, control de focos, de movilización de animales y educación de la comunidad de ganaderos.

Hasta la mitad de la década de los 90, se registraron avances importantes en es-tructuración de los sistemas de vigilancia y diagnóstico, capacitación y control de vacu-nas. El sector privado, por su parte, avanzó en la elaboración de vacunas oleosas. Pese a estos esfuerzos, el país no logró la trans-formación de los ecosistemas endémicos, ni establecer ciclos de vacunación definidos, ni controles a la movilización que permitie-ran pensar en procesos de erradicación.

Frente a este panorama, en 1995 el gre-mio ganadero, liderado por Fedegán, visua-lizó que un país aftoso no tendría acceso a los circuitos de mercados de países no afto-sos, y en consecuencia le propuso al sector oficial una alianza estratégica para eliminar la enfermedad. De este propósito nació la Ley 395 de 1997, que le otorgó a Fedegán la responsabilidad de la vacunación cíclica y masiva del hato a través de organizaciones ejecutoras de ganaderos, con presupuestos derivados del Fondo Nacional del Ganado, creado por la Ley 089 de 1993.

A partir de 1998, se inició la vacunación cíclica y masiva del hato bovino en todo el territorio nacional, excepto en la región noroccidental del Chocó, certificada libre sin vacunación en 1997. Las coberturas de vacunación cíclica y masiva, permitieron eliminar los ecosistemas endémicos pri-marios de las zonas de cría y los endémicos secundarios de los sistemas de engorde, y generar la inmunidad poblacional reque-rida, con coberturas que superan, desde 1999, el 80% exigido por la OIE.

Colombia mantuvo su carácter de país endémico hasta 1998, con situaciones epi-zoóticas a través de los años, registradas por los sistemas oficiales de vigilancia y de diagnóstico de laboratorio para enfer-medades vesiculares del ICA, situaciones que se repitieron a través del tiempo, pese a que la vacunación contra la enfermedad se normatizó, desde un principio, como obligatoria; sin embargo, la no aplicación de la legislación permitió que la vacunación fuera una actividad voluntaria por parte de los ganaderos, quienes nunca lograron por sí solos, coberturas superiores al 50%, niveles que sólo se alcanzaron hasta cuan-do Fedegán asumió la responsabilidad de programar, ejecutar y oficializar ante el ICA los ciclos masivos de vacunación, por delegación de la Ley 395 de 1997.

En 1997, la vacunación logró promedios nacionales del 77%, que se incrementaron progresivamente hasta alcanzar coberturas superiores al 90% a partir de 2001, fluctuan-do entre el 91% en 2001 y el 95% en los años siguientes, que fueron determinantes para reducir a 18 el número de focos acumulados para los años 2001, 2002, 2004 y 2006 y a cero ocurrencias en los años 2003, 2006 y 2007.

Es importante señalar que en los focos registrados entre 2001 y 2005 se incluyen las reinfecciones registradas en los depar-tamentos de Nariño y Putumayo de carácter

epidémico y las de Norte de Santander, por cepas de origen ecuatoriano y venezolano, así como los focos generados en Cundina-marca por cepas de laboratorio, en predios cercanos a centros de diagnóstico y de producción de vacuna, pero se demostró que en estos episodios no hubo presencia de virus de campo.

Los casos en la frontera con Venezuela ocurridos en 2008, no permitieron cumplir

Los servicio de programación y gestión de los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina tienen la certificación de calidad ISO 9001.

El SIT es un sistema de infor-mación técnica que consolida la información proveniente de

los ciclos de vacunación. Es la fuente más completa y actualizada en el país sobre el tema ganadero. La informa-ción más relevante es el inventario bovino, el cual permite caracterizar las poblaciones bovinas por sexo, edad y tamaño de predios, y conocer información de otras especies presen-tes en predios pecuarios.

Lasfuentesdeinformación

El SIT

Figura 1. Sistema de Información Técnica (SIT)

19%

12%

11%

33%

12%

10%3%

Crías menores 1 año (4.119.827)

Hembras 1-2 años (2.773.713)

Hembras 2-3 años (2.527.656)

Hembras >3 años (7.251.101)

Machos 1-2 años (2.748.677)

Machos 2-3 años (2.270.405)

Machos >3 años (673.300)

Page 17: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

2�INFORME ESPECIAL

24 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

los requisitos para acceder a la certificación total del país como libre con vacunación en ese año, propósito que tuvo que posponerse para 2009.

LosfactoresdeéxitoSería presuntuoso señalar que el éxito estuvo afianzado sólo en el compromiso de los ganaderos. La voluntad política de los gobiernos de turno y del Congreso, jugó un papel decisivo. En ese marco se debe entender la Ley 395 de 1997, que declaró la erradicación de la fiebre aftosa como interés social nacional y como prioridad sanitaria.

Dicha norma creó la Comisión Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa con el objeto de conformar alianzas entre los sectores públicos y privados y autoridades departa-mentales y municipales y le delegó funciones de protección sanitaria, investigación, transfe-rencia, producción de biológicos, transferencia y para la formulación de programas tendientes a la eliminación de la enfermedad.

La Comisión, conformada por el Mi-nistro de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gerente General del ICA, el Presidente de Fedegán, un representante de las cooperati-vas productoras de leche, un representante de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado (FNG) y uno de la Federación Nacional de Fondos Ganaderos, incluye a los funcionarios de la más alta jerarquía para ga-rantizar la toma de decisiones. Por ello, la Ley le asignó la tarea de fijar directrices, evaluar la ejecución del presupuesto y del programa, direccionar la creación de un fondo para el sacrificio sanitario, facilitar al ganadero la aplicación de la vacuna y orientar el proceso de definición de normas y controles sanita-rios, a través de un comité técnico asesor.

La Ley también fijó funciones al ICA en materia de control de emergencias, coordi-nación de convenios, diagnóstico, control y erradicación de focos, de biológicos, movi-lización, difusión de ciclos de vacunación y evaluación técnica de las actividades aseguradas al sector privado.

Igualmente, estableció las responsabili-dades de Fedegán y de las organizaciones de ganaderos para ejecutar los ciclos de vacunación y oficializar el registro ante el ICA, así como la obligación de participar como asesores en la vigilancia epidemioló-gica de la enfermedad.

Además, determinó los recursos para de-sarrollar el programa, que incluye partidas del sector público, de los recaudos del FNG, de los

provenientes de multas impuestas por el ICA y de las destinadas por los fondos ganaderos.

Inversionespor$502.464millonesGran parte de los recursos para financiar la campaña para erradicar la fiebre aftosa ha salido de los bolsillos de los ganaderos, quie-nes han invertido entre 1995 y 2009 la suma de $502.464 millones (cuadro 1). Dichos recursos se han invertido en el desarrollo de los ciclos, funcionamiento de las unidades ejecutoras, adquisición de biológico, red de frío, dotaciones para trabajo de campo, erradicación de focos, divulgación del Pro-grama, apoyo a los estudios seroepidemioló-gicos para los procesos de certificación ante la OIE y otros gastos generales.

La vinculación de la Federación Colom-biana de Ganaderos, Fedegán, al Programa de erradicación de la fiebre aftosa, se logró

Figura 2. Estructura del Programa

Prof. Gestión Productiva y Salud Animal

Coordinadores URDG

Coor. Costa Atlántica y Centro SurCoor. Técnica

Subgerencia de Sanidad Animal

Gerencia Técnica

FEDEGÁN - FNG

Secretarías

Vacunadores

Programadores

Organizaciones ganaderasProyectos locales

Puestos de control

Oficinas locales

Unidades de Vigilancia

Grupo Control y Erradicación

Subgerencia Protección Pecuaria

ICA

Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa

80 14 74 80 2.800

Proyectoslocales

URDGProfesionales

MVZSecretarías

Programadores yvacunadores (ciclo)

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cuadro 1. Inversión en sanidad animal en Colombia (1995-2008) (millones $)

Fuente: Fedegán-fng

mediante el aporte de recursos parafiscales recaudados a los ganaderos por concepto de sacrificio y venta de leche, es decir, a través de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y la Cuenta Especial del Fondo Nacional del Ganado. Estas cuotas fueron creadas por la Ley 89 de 1993, y, en virtud de la nueva tarea encomendada a Fedegán, la Ley 395 de 1997 elevó en 0,25% dicha contribución.

Otro factor de éxito en el proceso de la erradicación de la fiebre aftosa del país, ha sido la alianza establecida entre Fedegán-Fng y el sector oficial a través del Ministerio de Agricultura y del ICA. Ésta se dio a partir de 1995, enmarcada en el concepto de pro-tección sanitaria del país. La figura 2 ilustra la integración de las entidades que lideran y coordinan acciones complementarias para el desarrollo del Programa, desde el nivel nacional hasta el nivel local.

Page 18: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

2�INFORME ESPECIAL

26 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

¿CómoseejecutaelPrograma?La ejecución del Programa de vacunación en el nivel regional, se realiza a través de las 80 agremiaciones ganaderas ejecu-toras distribuidas en todo el país, lo que permite alcanzar una cobertura nacional, que penetra municipios y veredas a donde anteriormente no se accedía, en las zonas incluidas en la vacunación.

Como apoyo técnico a las agremiaciones ejecutoras de ganaderos, están estructu-radas 14 Coordinaciones de Desarrollo Ganadero (URDG) que, a través de 80 profesionales de Gestión Productiva y Salud Animal (PGPSA) y 80 secretarias, programan y desarrollan los ciclos de vacunación, mediante la contratación de 2.800 programadores y vacunadores, en promedio por cada ciclo, que garantizan las altas coberturas de vacunación y la actuali-zación permanentemente de los inventarios nacionales de predios y bovinos.

CertificacióndecalidadLos servicios de programación, coordina-ción y gestión en la ejecución de los progra-mas de salud animal que enmarcan el desa-rrollo de los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, tiene la certificación de calidad ISO 9001, desde el año 2006. La ejecución de cada ciclo de va-cunación, su control efectivo y las acciones efectivas para su mejora, le dan a nuestros clientes la garantía de la transparencia en el manejo de los recursos parafiscales, el reconocimiento a los programas sanitarios y el aseguramiento de su satisfacción.

LainfraestructuraregionalEl mapa 2 presenta las agremiaciones, las unidades regionales y los proyectos que conforman la infraestructura de Fedegán para cubrir la atención del territorio na-cional. Dependiendo de su ubicación geo-gráfica y sus sistemas de producción, cada proyecto local es responsable de la atención de poblaciones bovinas que pueden fluc-tuar entre 64.000 animales en zonas de minifundio y 687.000 en explotaciones de producción de carne.

Igualmente, en torno a esta infraes-tructura, se han establecido alianzas con las entidades gubernamentales, labo-ratorios productores de vacuna y otras entidades afines al sector ganadero, para fortalecer el desarrollo de los ciclos de vacunación.

ModelodeexportaciónLa campaña contra la erradicación de la fiebre aftosa se ha convertido en un modelo de gestión reconocido en los países limítrofes y del sur del continente. El programa reúne los componentes que deben aportar los sectores privados para la erradicación de la aftosa como apoyo a los sectores oficiales. En otros términos, la alianza sector público y sector privado, para ejecutar cada componente del pro-grama de erradicación, demuestra que son exitosos los procesos de tercerización de actividades, así como también el apoyo a los procesos de resorte oficial como la vigilancia epidemiológica, el control a la movilización y la erradicación de focos. En la figura 3, se muestra, en forma es-quematizada, las diferentes acciones y

Mapa 2. Infraestructura regional – Gremios ejecutores, URDG y proyectos locales

13

66

8

3

4 1

1

1

11

73 3

3

3

2

2

2

2 2

3 4 4

4

10 proyectos piloto

14 Coordinaciones Regionales

80 proyectos locales1

19981996

Figura 3. Programa erradicación de enfermedades

Control a lamovilizaciónde animales

Procesos deregionalizacióny zonas libres

Erradicacióny control de

focos

Culturasanitaria

Producción ycontrol devacunas

Vigilanciaepidemiológica

Vacunacióncíclica y masiva

Diagnóstico(seguridadbiológica)

Protección defronteras

(convenios)

Fiebre AftosaLey 395/97

ICA

FEDEGÁN

Censo de predios

Geoposicionamiento de predios

Vigilancia

Cultura sanitaria

Fedegán, como un valor agregado, vacuna terneros entre tres y ocho meses de edad contra la brucelosis bovina, con el propósito de llevar el pie de cría protegido a su etapa reproductiva.

Page 19: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

2�INFORME ESPECIAL

28 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Figura 4. Predios geoposicionados - Zona de Alta Vigilancia Departamento de Arauca 2009

Hato Corozal

Puerto RondónCravo Norte

AraucaArauquita

Saravena

Fortul

El CocuyLa Salina

Hato Corozal

Puerto RondónCravo Norte

AraucaArauquita

Saravena

Fortul

El CocuyLa Salina

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Hembras vacunadas

Gráfica 1. Comportamiento de coberturas de vacunación contra la brucelosis bovina (2001-2008)

Fuente: Fedegán-fng

programas de la campaña para erradicar la fiebre aftosa.

El modelo también ha servido como referente a otros integrantes del sector productivo como avicultores y porci-cultores para estructurar programas tendientes a la erradicación de enferme-dades, como New Castle y la peste por-cina clásica, y a orientar la vacunación en las zonas endémicas contra la rabia bovina y contra otras enfermedades no sujetas a control oficial que afectan el hato nacional.

Estos elementos, demuestran que su continuidad, sus indicadores de evaluación y el cumplimiento de las metas propuestas, constituyen un esquema replicable en los procesos de prevención y erradicación de otras enfermedades.

LacreacióndeculturasanitariaGracias a los ciclos de vacunación, se logró, en la ganadería colombiana, la consolida-ción de una cultura sanitaria. Es el resul-tado de la implementación de 10 proyectos pilotos en 1996 y el fortalecimiento de 70 nuevos a cargo de un número igual de or-ganizaciones de ganaderos ejecutores entre 1997 y 1998. Se realizan dos ciclos anuales (entre mayo y junio y entre noviembre y diciembre) con una duración de 45 días, oficializados mediante resoluciones moti-vadas por el ICA. Desde 2002, se incluyó la vacunación gratuita contra la brucelosis bovina y eventualmente contra la rabia cuando media la solicitud de los ganaderos para obtener, a través de las agremiaciones, otros biológicos.

También ha obrado a favor de la creación de una cultura sanitaria, la familiarización

de los ganaderos con los conceptos de alto, mediano y bajo riesgo, la obligatoriedad de notificar los casos sospechosos de fiebre aftosa, los programas de radio, televisión, perifoneo, prensa, el contacto con autorida-des y la visita de los programadores y de los vacunadores para proteger los ganados.

En igual sentido, ha impactado la com-prensión de la importancia del RUV para

Las vallas a la vera de los caminos, en las ferias y en los hatos, recordaban el compromiso de los ganaderos con los ciclos masivos de vacunación.

movilizar animales y conocer el verdadero tamaño de sus predios, del temor a las reac-ciones adversas a la vacunación, del cum-plimiento de las restricciones sanitarias, de la angustia de riesgo por el aplazamiento de ciclos, del sacrificio de animales en focos de la enfermedad y de la duración de los proce-sos para la repoblación de hatos infectados y del temor a la reinfección de los hatos, a través del contrabando de ganado por las fronteras con los países vecinos.

La sumatoria de todos estos elementos lograron la cultura de los ciclos de va-cunación y ésta es apenas el paso inicial para formar la cultura de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) necesario para la empresarización de la ganadería colombiana.

LabrucelosisbovinaComo un valor agregado, resultante de la infraestructura del programa, Fedegán está ejecutando, desde 2002, la vacunación contra la brucelosis bovina, en terneros entre tres y ocho meses de edad, con el pro-pósito de llevar pie de cría protegido al mo-

Page 20: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

30INFORME ESPECIAL

30 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

La serie de mapas permite observar cómo Colombia redujo la ocurrencia de la enfermedad hasta su eliminación. Fue un proceso impecable, interrumpido solamente por la presentación esporádica de focos importados en 2008. En ese año, el ingreso ilegal de animales portadores de cepas venezolanas de los virus tipo A y O, rompieron la condición de libre de nuestra frontera. Es la consecuencia lógica del endemismo permanente de la enfermedad en Venezuela que, por tiempo indefinido, expondrá al territorio colombiano al riesgo de reinfecciones que pueden extenderse hacia el interior del país. Sólo la fortaleza de nuestros sistemas de vigilancia y control de las movilizaciones, nos permitirá contrarrestar tal evento. La frontera con Ecuador está expuesta a riesgos similares porque también es un país endémico, con programas débiles de control.

SituacióndelafiebreaftosaenAméricadelSur(2008)

La radiografía de la fiebre aftosa en Suramérica, muestra a Chile como el único país libre sin vacu-

nación; a Uruguay y Paraguay, como países totalmente libres con vacuna-ción; Colombia, como país libre con vacunación en un 99%; Brasil, Perú y Bolivia, con procesos inconclusos; y Ecuador y Venezuela, sin iniciar pro-cesos para erradicar la fiebre aftosa. Estos hechos obligarán a Panaftosa y los países a replantear las metas de erradicación de la enfermedad en Suramérica, que posiblemente no se alcancen a cumplir antes de los próximos cinco años.

Libre sin vacunación

Libre con vacunación

No libre

Estatus libre suspendido

Zona alta vigilancia

Figura 5. Así se logró el ingreso de Colombia al grupo de paísesdel circuito no aftoso

100

80

60

40

20

0

250

200

150

100

50

0

22477

50

57

105

56

36

104

5739

69

0 2 1 0 0 6

82 86 91 93 95 95 95 95 95 94

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

% Cobertura Nº de focos

1989289 municipios afectados817 focos

1994156 municipios afectados409 focos

199668 municipios afectados105 focos

Total periodo:1.331 focos

199918 municipios afectados57 focos

200018 municipios afectados39 focos

Total periodo:96 focos

2001 - 2002 -2004 - 200513 municipios afectados18 focos

2003 - 2006 - 20070 municipios afectados0 focos

20082 municipios afectados7 focos importados

Total periodo:25 focos

Gran total periodo: 1.592 focos

199726 municipios afectados36 focos

199836 municipios afectados104 focos

Total periodo:140 focos

Page 21: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

31| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

Cuadro2.Latransformaciónhaciazonaslibres–Colombia 1995 - 2009

Años Focos Vacunación (%)

Proceso para certificación de zonas

Departamentos Minicipios km2 Predios Bovinos

1995 224 50,1Colombia sin aftosa: Fase piloto costa Atlántica

1996 105 57

1997 36 56,3 Zona libre sin vacunación 5 8.051 723 89.791

1998 104 76,8Ley 395 de 97 Programa nacional de erradicaciónImplementación de los ciclos bianuales de vacunación

Zonas libres con vacunación

2001 6 91,3 Zona 1 296 172.766 132.157 8.871.858

2003 0 95 Zona 2 89 57.118 36.568 1.821.632

2005 1 95 Zona 3 157 400.857 49.335 2.415.798

2007 0 95 Zona 4 226 191.900 105.153 3.195.932

2008 7 94 Zona 5 Libre sin vacunación

2009 0 - Zona 6 324 311.056 167.408 5.969.668

Total 1.097 1.141.748 491.344 22.364.679

Fuente: Fedegán-fng

Cuadro3.SituacióndeSuraméricafrentealafiebreaftosa(2009)

PaísPaíses libres Países

endémicos

Zonas libres Zonas no libres ZAV*

Sin vacunación Con vacunación Sin vacunación Con vacunación

Chile X

Argentina X X X

Paraguay X X

Uruguay X X

Colombia X X X X

Perú X X X

Brasil X X X X

Ecuador X

Venezuela X

Bolivia X X X

*Zona de alta vigilanciaFuente: OIE 2009

mento de entrar en su etapa reproductiva y de reducir la incidencia de la enfermedad a infecciones al 2% en los siguientes años. La vacunación contra esta enfermedad se ha financiado con recursos del FNG y los ganaderos han aportado alrededor de $9.000 millones en costos de compra y aplicación de las vacunas cepa 19 y RB51 oficializados por el ICA para la prevención de la brucelosis bovina.

Esta medida, además que permitirá a los ganaderos reducir costos, va encaminada a buscar la certificación de hatos y zonas libres de la enfermedad (ver gráfica 1, pág. 28).

LageoreferenciacióndelosprediosEste instrumento permite establecer la ubicación geográfica de los predios. Es una información muy útil para el estable-

cimiento de conglomerados, diseño de programas, delimitación de sistemas de producción, comportamiento espacial de enfermedades y análisis de riesgo en el sistema de vigilancia epidemiológico, construcción de rutas de trabajo, procesos de trazabilidad y determinación de flujos de comercialización, procesos que serán relevantes en las exigencias de los mercados de exportación.

Page 22: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

32INFORME ESPECIAL

32 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

El futuro: mantener el estatus

ReducirelimpactodereinfeccionesenlaszonasaledañasaEcuadoryVenezuelay,asímismo,establecerZonasdeAltaVigilancia(ZAV),sonaccionesquesedebenaplicardemanerapermanenteparablindarlasfronteras.

Por lo anterior, a pesar de la certificación alcanzada en 2009 de libre de fiebre aftosa con vacunación, para el 99% del territorio y del hato, Colombia tendrá como tareas específicas lograr que:a) Sus países vecinos, Ecuador y Venezuela,

con altos niveles de endemismo, desarro-llen los programas comprometidos a nivel ministerial en el Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa), cuyo objetivo era la eliminación del virus en el sur del continente en 2009 y que por la situación de éstos deberá replantearse.

b) Los organismos internacionales de sanidad animal vayan más allá de es-tructurar y recomendar normas de obli-

gatorio cumplimiento para los países que resuelven erradicar la enfermedad, para que se apliquen también a los paí-ses que permanentemente constituyen riesgo para la difusión y perpetuación del problema.

c) Se implementen esquemas similares a los establecidos en los países del Mer-cosur, a través del CVP, para atacar el problema en conjunto en los países andinos, pues, actualmente, sólo Co-lombia y Perú lo hacen.

d) La decisión de los países de Améri-ca para eliminar la enfermedad del continente sea conjunta, teniendo en cuenta que el sector ganadero colom-biano cree que la erradicación debe ser política de Estado para los países, que no se logra individualmente, ni constituyendo grupos de países, y que su eliminación va a depender del esfuerzo continental, de la apropia-ción de recursos, de la identificación de las estrategias definitivas y de las

La situación reflejada en la figura permite ver a una Colombia sin ca-sos, sin virus circulante y con zonas certificadas con y sin vacunación,

amenazada por la ocurrencia permanente de la enfermedad en Ecuador y, sobre todo, en Venezuela, lo que expone al país diaria-mente al riesgo de reinfecciones a través del comercio ilícito de animales y de productos que pueden vehiculizar el virus, con po-sibilidades de que éstas avancen hacia el interior del país. Detenerlas depende de la fortaleza de nuestros sistemas de vigilancia y control de movilizaciones y de los niveles de inmunidad poblacional existente en nuestro hato.

La posibilidad de reinfección en zonas de frontera depende de la fortaleza de los sistemas de vigilancia y control de movilizaciones de ganado en las mismas.

Page 23: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

33| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

Fuente: Cosalfa 2009.

acciones específicas de obligatorio cumplimiento, que conlleven a re-plantear la meta.

Este panorama, obliga al país ganadero a continuar la identificación y la implemen-tación de estrategias para: a) Continuar con los esquemas de vacu-

nación del 100% de los ganados en las zonas de frontera y mantener la inmuni-dad poblacional nacional mediante altas coberturas nacionales por un tiempo aún no definido.

b) Reducir el impacto de reinfecciones en las zonas de frontera, que incluso, a pesar de ser contradictorio, podrían afectar exportaciones hacia Ecuador y Venezuela, si esos gobiernos deciden cerrar sus fronteras por casos de fiebre aftosa en nuestro país.

c) Erradicar los focos que se presenten a nivel de nuestras fronteras, teniendo en cuenta que estas situaciones, pos-pondrían la certificación de esas áreas hasta dos años después de la ocurrencia del último foco.

d) Erradicar los focos que se registren en cualquier parte del país mediante sacri-ficio sanitario, como requisito para recu-

perar la condición de libre para la zona afectada o quizá para el país y repetir el trámite exigido por la OIE para recupe-rar de nuevo el estatus de zona libre.

e) El establecimiento de ZAV para demos-trar, ante la OIE, el blindaje de las fronteras a través de la conformación e implementa-ción de acciones específicas.

Figura. Focos fiebre aftosa 2004-2008 (riesgos de infección para Colombia)

Virus A y O

Colombia

País librecon vacunación

Venezuela

Endemismo

EndemismoEcuador

PaísFocos de fiebre aftosa

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Ecuador 108 42 42 22 15 7 1

Venezuela 9 34 34 13 36 43 47

Jaime Giraldo Saavedra

C a r t a F e d e g á n ( C F ) . D o c t o r Giraldo,¿qué permitió que Colombia lograra consolidar su lucha contra la fiebre aftosa y cuáles son los hitos más importantes de la misma?

y de sus gremios como organizaciones ejecutoras autorizadas de los ciclos de vacunación. Y tercero, la comercializa-ción de la vacuna a través de Fedegán, para garantizar no sólo la compra sino la aplicación del biológico.

CF: ¿Cuáles fueron las principales difi-cultades del programa en sus comienzos?

JG: Dificultades, todas, desde las de una logística impresionante en todos los rincones del país, pasando por los brotes que nos retrasaron las metas, hasta la in-seguridad que amenazaba a ganaderos y vacunadores. Pero prefiero reparar en los logros. Cumplimos la meta dentro de los plazos del Plan Hemisférico para la Erra-dicación de la Fiebre Aftosa; construimos una infraestructura sanitaria que hoy es patrimonio valioso de nuestra ganadería; y algo muy importante, transformamos la cultura sanitaria del ganadero, como primer paso hacia la cultura de moder-nización y competitividad que hoy está a la orden del día.

Presidente de Friogán y ex gerente técnico de Fedegán – Fng, libró las

Primeras batallas del gremio contra la enFermedad.

“Cambiamos la cultura sanitaria del ganadero”

Jaime Giraldo (JG). Desde luego que la disponibilidad de recursos que surge con la creación del Fondo Nacional del Ganado, y la decisión de 1994 de erigir a la erradicación de la enfermedad como prioridad de la nueva Cuota de Fomento, constituyó el primer gran hito de esta guerra contra la aftosa.

El segundo es el apoyo legal, que se concreta en la Ley 395 de 1997, impulsada por Fedegán y respaldada por el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y del ICA. No es gratuito que, con fuerza de ley, hayamos logrado declarar a la erradicación de la fiebre aftosa como asunto de interés social nacional y prioridad sanitaria.

El tercero es la conversión de estos facto-res en un mecanismo eficiente: el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que concebimos como un gran trípode, cuyas columnas eran: primero, la concertación entre los sectores público y privado represen-tados por el MADR y el ICA, de una parte, y de otra por Fedegán y los gremios regionales. Segundo, el compromiso de los ganaderos

Page 24: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

3�INFORME ESPECIAL

34 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

gerente técnico de Fedegán – Fng, tuvo a su cargo la conclusión de este Proceso exitoso y hoy tiene la resPonsabilidad de Preservar

la condición sanitaria alcanzada.

Luis Fernando Salcedo Jaramillo

La lucha contra la Fiebre Aftosa

Carta Fedegán (CF): Dr. Salcedo, ¿puede explicarnos cómo fue la etapa final de la erradicación de la fiebre aftosa?

luiS FErnAnDO SAlCEDO JA-rAMillO: Como en la mayoría de los procesos, culminarlos satisfactoriamente es lo más difícil, y esta no fue una excepción. En los últimos años tuvimos serias dificulta-des, como las derivadas de las exigencias de bioseguridad del ICA a los laboratorios, que se tradujeron en la caída de lotes de biológico que no pasaron las pruebas de pureza y la consecuente baja disponibilidad de vacuna en algunos ciclos, que nos obligó a priorizar las áreas a vacunar (fronteras). Los mues-treos serológicos del ICA en algunas zonas del país también dificultaron los ciclos de vacunación y, por supuesto, los brotes en la frontera con Venezuela que retrasaron el proceso y aún hoy constituyen una amenaza permanente. Pero a pesar de todos estos obs-táculos, y gracias a las fortalezas del progra-ma y al compromiso de los ganaderos, hoy somos el país de Suramérica que en el menor tiempo (12 años) pasó de ser endémico a libre de fiebre aftosa con vacunación.

CF: ¿Qué significó para el país el de-sarrollo del Programa de Erradicación de Fiebre Aftosa?

lFS: Un proceso y un logro de estas dimensiones tienen, en mi opinión, varias im-plicaciones: En primer lugar, el haber podido planear y cumplir un programa sanitario de estas magnitudes, no exento de dificultades, necesariamente es motivo de orgullo para los ganaderos colombianos, para su orga-nización gremial, para todas las personas y entidades públicas y privadas que intervinie-

ron, y también para Colombia como país. No en vano Fedegán obtuvo la certificación ISO 9001:2000 en la planeación y ejecución de este tipo de programas sanitarios masivos.

En segundo lugar, el Programa logró generar una cultura sanitaria que, necesaria-mente, se verá reflejada también en el manejo y control de otras enfermedades. Y en tercer lugar, también el logro mismo de la certifica-ción nos otorga un status sanitario que nos permitirá llegar con carne, leche y derivados a un circuito de mercados de alto precio, que corresponde a los países no aftosos.

CF: ¿Después de la certificación, qué le espera al país en el tema de la fiebre aftosa?

lFS: Sin lugar a dudas, el país se enfrenta a un proceso tanto o más complejo como el que vivimos para tener la certificación. Sos-tener la nueva condición frente a los riesgos que se derivan de tener fronteras amplias con dos países que tienen problemas con la fiebre aftosa, como Venezuela y Ecuador, hace que tengamos que redoblar los esfuerzos y asumir una alta dosis de responsabilidad en la movilización de ganados. El país y, parti-cularmente, los ganaderos deben asumir un papel muy activo en la vigilancia epidemioló-gica de su zona, para estar atentos y reportar a las autoridades cualquier anormalidad, especialmente en las zonas de frontera.

CF: ¿Hasta cuándo considera que se debe sostener la campaña de vacunación contra la aftosa?

lFS: En este sentido, Fedegán ha ve-nido acompañando la decisión del ICA de mantener vigente la vacunación en todo el país y a todos los animales en dos ciclos de vacunación, hasta tanto la situación de los países vecinos, como Ecuador y Venezuela, no esté totalmente controlada. No podemos exponernos, como les pasó a los países del cono sur (Argentina, Uruguay), a perder el enorme esfuerzo y dinero de muchos años, por reinfecciones a través de las fronteras.

CF: ¿Cuáles son las medidas que se deben tomar en las fronteras con Venezuela y Ecua-dor para evitar la reinfección?

lFS: Lo primero y más importante, es mantener coberturas de vacunación supe-

riores al 90%, que nos generen la inmunidad necesaria para enfrentar los riesgos por la presencia de la enfermedad en los países vecinos. En ese aspecto no podemos ni de-bemos bajar la guardia y, por lo tanto, reite-ramos la necesidad de continuar vacunando de una forma permanente y sistemática.

En el caso puntual de la frontera con Venezuela, en la zona de Arauca y Vicha-da, en común acuerdo con la OIE, el ICA ha establecido la Zona de Alta Vigilancia (ZAV), que es una franja de protección de las zonas libres de 165 km de ancho, donde se llevan a cabo una serie de medidas y controles orientadas a minimizar el riesgo de reinfección para el país. Bajo unas con-diciones diferentes, pero muy similar a esta zona, se podría establecer en el resto de la frontera venezolana y en la frontera colombo ecuatoriana, con la única diferencia de que estas zonas mantendrían su condición de libres. Adicionalmente, es necesario que el país refuerce el control y vigilancia de las zonas fronterizas, a través de la DIAN, la Policía Nacional y el ICA, para evitar el contrabando de animales que constituyen riesgo de reinfección. Así mismo, debemos incrementar el sentido de responsabilidad a todos los niveles, especialmente a los ganaderos, para que cumplan con todos los requisitos de las autoridades sanitarias para la movilización de ganado.

CF: ¿Qué otras enfermedades están en la mira para ser erradicadas del país?

lFS: A muy corto plazo, en el año 2010, el país debería obtener la condición de país con riesgo insignificante para la Encefalo-patía Espongiforme Bovina (EEB).

De igual forma, se viene trabajando fuertemente en el control de la brucelosis y tuberculosis bovina, con lo cual se abarcan las enfermedades sujetas a control oficial.

En el caso de la brucelosis debemos des-tacar el esfuerzo que Fedegán-Fng ha he-cho para aplicar la vacuna en forma gratuita a cerca de 17 millones de terneras, lo cual, necesariamente, se verá reflejado a media-no plazo en la disminución de los índices de prevalencia de dicha enfermedad.

Page 25: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

3�INFORME ESPECIAL

36 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

La opinión de los expertos internacionalesFedegánpresentalaopiniónque,sobreelnuevoestatussanitariodelaganaderíabovinacolombiana,tienenlosexpertosque,díaadía,estánrelacionadosdirectamenteconeltemadesanidadanimalanivelmundial.

DesdeSenalsa-ParaguayCarta Fedegán (CF): Doctor Corrales:

¿Cuál es la importancia y las características de una zona de alta vigilancia?

HuGO COrrAlES (HC): Una zona de alta vigilancia es el nombre consensuado con la comisión científica y la OIE, que se le ha dado a áreas del Cono Sur, específicamente en los límites de Argentina y Bolivia y Brasil y Paraguay, por la ocurrencia de focos de fie-bre aftosa. Como ustedes saben, eso generó preocupación porque somos los principales abastecedores de carne en el mundo. En vista de ello, la OIE señaló la necesidad de buscar un sistema de trabajo, una herramienta, que diera señales de tranquilidad al mercado comprador de carne. La zona de alta vigi-lancia nació, entonces, de un acuerdo entre el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur y la OIE, para implementar acciones mucho más profundas en cuanto al programa nacional que tiene cada país sobre el control de la fiebre aftosa. Después de dos años de su implementación, estamos muy contentos por los resultados que hemos obtenido.

CF: ¿Cómo ve la necesidad de la participa-ción de Venezuela y Ecuador en este tema?

HC: Nosotros tenemos un Plan Hemis-férico en Erradicación de Fiebre Aftosa (PHEFA), soportado en documentos y acuerdos suscritos de tiempo atrás por los gobiernos que no se modifican cuando éstos cambian, los cuales se encuentran vigentes. Por eso, los países están avanzando muy ampliamente en el PHEFA. Hay tres países que están un poco rezagados: Ecuador,

Venezuela y Bolivia, por lo cual siempre es un tema de discusión, pues los demás países piden que haya más decisión, un trabajo más intenso y un compromiso mayor entre el sec-tor público y el sector privado. Este rezago preocupa porque mientras no se erradique completamente la aftosa, nos van a sobrar nichos en donde puede estar sobreviviendo el virus. Siempre va a existir un riesgo muy alto de que la enfermedad vuelva a surgir en Colombia.

gran parte de mi carrera. Realmente el salto de Colombia en los últimos 10 años es im-presionante, muy positivo el compromiso tanto del sector público y del sector privado. El apoyo ha sido un modelo para otras par-tes de América Latina y, tal vez, para otras partes del mundo.

CF: ¿Cuáles son los beneficios generados por la erradicación de la enfermedad?

Jl: La fiebre aftosa no solamente causa pérdidas en el comercio exterior, sino que produce muchos daños socioeconómicos. Para un pequeño productor, que tiene una vaca y un ternero, la muerte del ternero por fiebre aftosa representa una mortalidad del 50% y una morbilidad de un 100 por 100. Esa alteración en la producción –con mastitis, cojeras, infecciones secundarias, baja producción de leche, etcétera– no les permite crecer en forma y, por lo tanto, ese desgaste económico es fuerte para los pro-ductores pequeños y, desde luego, para toda la ganadería que está dentro de un contexto internacional de comercio con miras a la exportación.

Hugo CorralesJeFe de servicio veterinario, del servicio

nacional de calidad y salud animal (senalsa - Paraguay).

Juan LobrothJeFe de enFermedades inFecciosas del

servicio de salud animal de la Fao, de naciones unidas.

DesdelaFAOCarta Fedegán (CF): Doctor Juan,

¿Cómo ha visto el Programa de erradicación de la fiebre aftosa de Colombia?

JUan LOBrOtH (JL): Yo he venido siguiendo el programa colombiano durante

“La tarea de erradicar la fiebre aftosa en Colombia ha dado una demostración de responsabilidad a los organismos internacionales, a nuestro Centro panamericano de Fiebre Aftosa y a la Organización panamericana de la Salud”, Albino Belotto

Page 26: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

37| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

nuestro Centro Panamericano de Fiebre Af-tosa y a la Organización Panamericana de la Salud. También, ha logrado mantener un servicio de alta calidad, a pesar de las difi-cultades que tuvo en el pasado, relacionadas con situaciones políticas. El resultado es que el ICA y Fedegán han logrado, realmen-te, eliminar esta enfermedad del país.

Colombia está presta a ser reconocida internacionalmente; ya fue reconocida por su órgano de referencia, que es el ICA. Es un tra-bajo que involucró un gran esfuerzo tanto del sector privado como también de los produc-tores de Colombia a través de Fedegán, que igualmente, merece todo nuestro respeto.

CF: ¿Cuáles son los beneficios generados por la erradicación de esta enfermedad?

AB: La fiebre aftosa es la principal ba-rrera comercial para todos los productos agropecuarios de origen animal. Un país puede tener excelente producción, exce-lentes estándares de calidad, pero si tiene fiebre aftosa, ya, ahí, empieza con una gran dificultad para ganar mercados.

La aftosa, a pesar de que ya no es en nuestro continente un problema de salud animal, sigue siendo la principal barrera que entorpece, en general, el desarrollo de

la ganadería. El mundo está dividido en países que tienen aftosa y países que no la tienen, y los países que la tienen enfrentan muchas desventajas comerciales.

CF: Colombia está libre de aftosa. ¿Qué debe hacer ahora?

AB: Viene el trabajo más difícil, porque mientras se tiene la enfermedad, se pueden ver los casos clínicos, saber dónde están. Ahora hay un riesgo y, lamentablemente, Colombia tiene vecinos en donde prevalece la enfermedad. Hay que tener, entonces, una atención redoblada, agilizar y fortalecer los servicios veterinarios de vigilancia epidemio-lógica, y lograr la participación de los produc-tores, para que los ganaderos estén atentos a las sospechas de las enfermedades vesicula-res y comunicarlas inmediatamente.

Yo confío en que así como se logró eliminar la enfermedad en Colombia –que tampoco era fácil por lo infecciosa y su rápida propagación– se logre man-tener las estructuras y fortalecer con un enfoque de prevención. Nosotros, y yo, como director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, estamos muy contentos por el resultado y por la oportunidad que tuvimos de cooperar en este proceso.

CF: Colombia ya está libre de fiebre afto-sa. ¿Qué debe hacer ahora?

Jl: Mantener el estatus de libre y, para eso, se requiere mantener las inversiones para asegurarse no solamente de fiebre aftosa, sino de otras enfermedades que pueden aparecer de otros lugares, enfermedades emergentes o también empezar a trabajar en lo que es salud animal en general. La fiebre aftosa es solamen-te una enfermedad entre muchas otras.

Albino Belottodirector del centro Panamericano de

Fiebre aFtosa oPs/oms

DesdeOPS/OMSCarta Fedegán (CF): Doctor Belotto,

¿Qué opinión le merece el hecho de que Co-lombia haya erradicado la fiebre aftosa?

Albino Belotto (AB): La tarea realizada por Colombia para erradicar la fiebre aftosa llena de satisfacción a todos los que estamos comprometidos con este problema. Colom-bia ha dado una demostración de responsa-bilidad a los organismos internacionales, a

WORLDLINK CARGO S.A. WORLDLINK CUSTOMS S.A. S.I.A.WORLDLINK CARGO & CUSTOMS

Dirección: Carrera 102A No. 25H-45 Of. 314Tel(s): PBX. 413 83 07 Fax: 413 95 59

E-mail: [email protected]

[email protected]

www.worldlink.com.co

Page 27: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

3�INFORME ESPECIAL

38 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

El “deber ser” de la ganadería es alcanzar estándares de calidad internacional, no sólo para la oferta exportable sino para la totalidad de su producción, incluida la destinada al mercado interno.

Requisitos para fincas exportadoras

Resolución ICA N.° 889 de 2003

Registrarlafincaincorporaunaseriedecompromisosquepuedenparecerexcesivos,ademásderepresentaruncostodeproducciónadicional.Perodebeserentendidacomounainversiónparamejorarlacalidadqueproducirásusfrutos,víamejoresprecios.

Acceder a mercados tan importan-tes como el de Estados Unidos o la Unión Europea no depende so-lamente de la suscripción de tra-

tados internacionales. Es necesario asumir el reto de la competitividad internacional y sólo podrá hacerse a partir de empresas ga-naderas modernas, productivas, rentables y, sobre todo, capaces de cumplir los más altos estándares internacionales de calidad en la producción de carne y leche.

Una vez cumplido el requisito de país libre de aftosa con vacunación, se debe avanzar en la trazabilidad y cumplir los

requisitos para las fincas orientadas a la exportación de carne, establecidos en la Resolución del ICA 889 de 2003. Esta nor-ma se debe entender, como una exigencia de dichos mercados para garantizar que el Estado del país vendedor, a través de sus agencias competentes, tenga el control y la supervisión directa de las fincas donde se producen los animales, cuya carne será exportada, los cuales, además, deben ser sacrificados en plantas que también han sido previamente aprobadas como aptas para exportación, por parte de sus servicios sanitarios oficiales.

Page 28: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

39| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

Un ejemplo nos lo ilustra muy bien la trascendencia de la medida y de su pronta implementación a partir de las zonas que actualmente gozan de la condición de libres de aftosa. Frente a una solicitud –por ejem-plo de Israel para la eventual exportación de 500 toneladas mensuales de carne durante 10 meses–, su atención exige el sacrificio de 7.700 animales mensuales, es decir, de 77.000 novillos, los cuales deben provenir para su sacrificio, exclusivamente de fincas de exportación registradas en el ICA.

Registrar la finca para exportación no es una obligación, por supuesto, y de hecho, la inscripción incorpora una serie de compromisos que pueden parecer exce-sivos, además de representar un costo de producción adicional. La calidad cuesta, efectivamente, pero tales erogaciones deben ser entendidas como una inversión que producirá sus frutos, vía mejores precios, cuando se logre consolidar una oferta exportable importante en volumen y a tono con los requisitos de calidad de los mercados internacionales.

Como se mencionó anteriormente, el “deber ser” de la ganadería es alcanzar estándares de calidad internacional no sólo para la oferta exportable sino para la totalidad de su producción, incluida la des-tinada al mercado interno, pues, además, del propósito de ofrecer mejor calidad a los consumidores nacionales, está de por medio la supervivencia misma de la gana-dería, una vez culminen los procesos de desgravación y el mercado interno quede expuesto a importaciones de alta calidad y precio competitivo.

A continuación, y como un recurso didáctico, se reproduce textualmente la Resolución 889 de 2003, intercalando en bastardillas los comentarios o ampliaciones pertinentes, cuando ellas sean del caso.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURALINSTITUTO COLOMBIANO

AGROPECUARIO – ICARESOLUCIÓN N.° 889

10 de abril de 2003

Por la cual se establecen requisitos sani-tarios para las fincas que produzcan bo-vinos, ovinos, caprinos y bubalinos para sacrificio con destino a la exportación

EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO

AGROPECUARIO – ICA

En uso de sus facultades legales y en es-pecial de las que le confieren los Decretos 1840 de 1994 y 1454 de 2001, y

CONSIDERANDO

Que el Decreto 1840 autoriza al Instituto Colombiano Agropecuario ICA, para expe-dir y aplicar normas y procedimientos para el control sanitario, transporte, tránsito, producción, almacenamiento y exporta-ción de los animales y sus productos.

Que Colombia requiere asegurar que la situación sanitaria e inocuidad de las mer-cancías pecuarias que se exporten obedez-can a estándares sanitarios internacionales que requieran los países importadores.

(Además de su obligación, como autoridad sani-taria, de asegurar que se den tales condiciones sanitarias y de inocuidad, dentro de un proceso exportador, el ICA se constituye en entidad certi-ficadora de tal situación.)

RESUELVE:

ARTÍCULO 1.- Establecer requisitos sanitarios para las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para sacrificio con destino a la exportación.

ARTÍCULO 2.- Todos los predios o fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para sacrificio con destino a la exportación deberán estar registrados en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, para lo cual deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Para el registro de la finca o predio, el in-teresado debe presentar la solicitud acom-pañada de la siguiente información:- Nombre de la finca o el predio- Ubicación geográfica (departamento, municipio, vereda)- Nombre y apellidos del propietario, cédula de ciudadanía o nit, dirección y teléfono- Especieb) Los predios o fincas deben:

I. Contar con instalaciones que per-mitan un manejo adecuado y segu-ro de los animales y los operarios.

(Corrales, embudos, bretes, embarcaderos, fosos de desinfección, bebederos, saladeros, equipos para tratamiento y control sanitario y básculas.)

II. Poseer un adecuado drenaje de lí-quidos y de desinfección de material orgánico y desechos orgánicos.

(Aplicable, sobre todo, a los espacios de concentra-ción de animales para ordeño y demás prácticas de manejo –corrales, embudos, bretes, etcétera–.)

III. Disponer de fuentes de agua sufi-ciente y con condiciones higiénicas adecuadas para el consumo animal y la limpieza de las instalaciones.

(No basta con tener bebederos adecuados si el agua utilizada para el consumo no permite garan-tizar protección contra infecciones y otras enferme-dades. La limpieza de las instalaciones reseñadas en los numerales anteriores, en forma permanente y con agua adecuada, evita los insectos, los malos olores y, por supuesto, las enfermedades.)

IV. Contar con un lugar adecuado para el aislamiento de los anima-les enfermos.

(Es fundamental para evitar el contagio y facili-tar el tratamiento del animal enfermo; pero tan importante como la existencia del lugar adecuado es la decisión oportuna del aislamiento ante la presencia de síntomas de enfermedad.)

V. Contar con lugares adecuados para el almacenamiento seguro

Page 29: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

�0INFORME ESPECIAL

40 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

de alimentos, medicamentos, desinfectantes, fertilizantes y pesticidas que minimicen riesgos de contaminación cruzada.

(La seguridad del almacenamiento y la caracte-rística de lugares adecuados, no se refiere sola-mente a que este tipo de productos sean de libre disposición sin control de aplicación y consumo por parte del médico veterinario o del encargado, según el tipo de productos, sino también a que el sitio permita, además, una adecuada y segura separación entre ellos, por los evidentes riesgos de almacenar indiscriminadamente alimentos con medicamentos y con otro tipo de sustancias tóxicas como los fertilizantes y pesticidas.)

VI. Tener equipos que aseguren un manejo y control sanitario adecuados.

(Jeringas, agujas, pistolas, extensores y demás utensilios relacionados con el control sanitario, es-pecialmente para facilitar, en lo posible, los procesos de vacunación que no corresponden a programas oficiales, como los realizados por Fedegán y el ICA contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina.)

VII. No utilizar proteínas de origen mamífero para la alimentación de rumiantes.

(Para los mercados de los países desarrollados, el cumplimiento y verificación de este requisito es de suma importancia, frente a los riesgos de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o enfermedad de “las vacas locas”.)

VIII. Disponer de controles y regis-tros de ingreso y egreso de perso-nas, vehículos y animales.

(Es necesario empezar a concebir la finca de exportación como una empresa productora de alimentos, como una verdadera “fábrica” con restricciones de acceso y control a la circulación de personas, vehículos u otros animales que pueden ser agentes propagadores de enfermedades. Las buenas prácticas de manejo en cualquier planta industrial exigen este tipo de controles, que tienen carácter preventivo, principalmente, pero también de facilidad de identificación posterior del agente propagador, cuando sea del caso.)

IX. Disponer de registros de: uso de medicamentos veterinarios, insumos agrícolas, alimentos para animales y parámetros pro-ductivos y sanitarios.

[La cultura del registro documental es de suma importancia, pues no basta utilizar prácticas adecuadas si no son susceptibles de certificación por parte del responsable y de verificación por las autoridades sanitarias. Existen modelos para este tipo de registros, como parte de los programas siste-

matizados de manejo de fincas y, también, dentro de la capacitación ofrecida sobre el particular dentro del Programa de Fedegán de Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos (Consultar: Capacitación en Gestión para Empresarios Ganaderos – Ges-tión de la Información en Empresas Ganaderas, Cuadernillo de Registros, Fedegán). Al margen de su obligatoriedad para las fincas inscritas, los registros recogen, en forma ordenada, información valiosa para el ganadero –fechas de compra, de vencimiento, fechas y dosis de aplicación, control reproductivo de hembras, peso de animales, pesaje de leche, rotación de potreros, etc.–]

X. Llevar a cabo un programa del uso adecuado de medicamentos vete-rinarios y plaguicidas pecuarios.

(Es importante que este tipo de elementos estén plas-mados en documentos escritos de procedimientos, preparados por el médico veterinario responsable, sencillos y de fácil consulta por parte del mayordomo y de las personas encargadas de su aplicación. Estos aspectos tienen, además, el objetivo del registro de que trata el numeral anterior.)

XI. Participar en el programa oficial de control de residuos de medica-mentos veterinarios.

(Una vez sea implementado por la autoridad competente para ello, aunque, al margen de la existencia de reglamentación oficial, existen parámetros que pueden ser aplicados fácilmente y que pueden, igualmente, ser documentados en forma sencilla por el médico veterinario –tipos de residuos: farmacológicos, plaguicidas, promotores de crecimiento, entre otros; intervalos de seguridad para aplicación de plaguicidas; periodos de retiro de medicamentos; recomendaciones de uso de unos y otros; registros de aplicación; programas de vigilancia, etcétera–.)

XII. Utilizar insumos agropecua-rios

(Medicamentos, biológicos, reactivos para diag-nóstico, alimentos, fertilizantes, plaguicidas, y demás, con registro ICA.)

XIII. Contar con programas de vacu-nación de fiebre aftosa, brucelosis y rabia de acuerdo a lo establecido por el ICA. Para otras enferme-dades el médico veterinario o médico veterinario zootecnista asistente técnico del predio ela-borará el plan de vacunación adecuado.

XIV. Tener ausencia de enfermeda-des transmisibles de declaración obligatoria durante los últimos 120 días.

(Verificable en registros.)

XV. Tener el Certificado de Finca Libre de Tuberculosis expedido por el ICA, conforme a la norma-tividad vigente.

XVI. Tener el Certificado de Finca Libre de Brucelosis expedido por el ICA, conforme a la normativi-dad vigente.

XVII. Contar con un programa de control de roedores e insectos.

(De acuerdo con alternativas existentes recomen-dadas por el veterinario a cargo, que no generen riesgo para los bovinos.)

XVIII. Tener un sistema de identifica-ción individual de los animales.

(Una vez sea reglamentada la Ley 914 del 21 de octubre de 2004.)

c) Contar con un contrato de asistencia técnica con un médico veterinario o médico veterinario y zootecnista con tarjeta profesional y autorizado por el ICA, quien será responsable de todos los procedimientos sanitarios para garantizar la sanidad de los animales y la inocuidad del producto final.

(Más allá del requisito del documento formal de contrato con un profesional, un proceso serio de formalización y empresarización de las fincas ga-naderas con miras a su modernización, requiere del apoyo efectivo de un profesional responsable. Tenga en cuenta que la capacitación suminis-trada a través de las Escuelas de Mayordomía a los encargados, es importante pero nunca podrá reemplazar el conocimiento y, sobre todo, la res-ponsabilidad del profesional médico veterinario o zootecnista.)

PARÁGRAFO.- Los predios o fincas registradas tendrán un código nacional asignado por el ICA con el cual se identi-ficarán todos los animales que se produz-can con fines de exportación.

(De acuerdo con el sistema de identificación indivi-dual que se adopte dentro del programa de trazabili-dad y en consonancia con la normatividad vigente.)

ARTÍCULO 3.- Para el ingreso de ani-males de otros establecimientos (fincas, subastas, ferias, etc.) a las fincas regis-tradas para exportación, los animales deben cumplir con todos los requisitos sanitarios exigidos por el ICA y registrar el ingreso con la Guía Sanitaria de Movi-lización Interna en la oficina local del ICA donde se encuentre registrado el predio.

ARTÍCULO 4.- Todos los animales con destino a sacrificio con fines de exporta-ción, deben haber permanecido mínimo 120 días en el predio registrado.

Page 30: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

�2INFORME ESPECIAL

42 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

(La intención de este requisito es tener ubicado por ese mínimo de tiempo al animal antes del sa-crificio, para garantizar la no presencia de casos clínicos de alguna enfermedad.)

ARTÍCULO 5.- Los procedimientos empleados en el manejo de la explotación pecuaria, el diseño de las instalaciones y el transporte de los animales deben estar orientados a garantizar el bienestar de los mismos y a evitar su maltrato o sufrimien-to innecesario.

(Además de su evidente conveniencia, se trata de fundamentos de doctrina contenidos en el Código Zoosanitario Internacional.)

ARTÍCULO 6.- Previo al embarque los animales deberán ser inspeccionados en la finca de origen por el médico vete-rinario del ICA o el médico veterinario o médico veterinario y zootecnista con tarjeta profesional autorizado por el ICA, quien comprobará la condición de salud de los animales, identificación y el cumplimiento de la presente resolución. El medio de transporte será precintado.

(Adicional al requisito de certificación por parte del responsable, es necesario insistir sobre el estricto cumplimiento del tema de seguridad del

transporte (precintado), toda vez que no hace parte de las prácticas tradicionales de transporte de ganado en pie en el país, y, por lo tanto, implica todo un cambio de cultura por parte del productor y del transportador.)

ARTÍCULO 7.- El transporte de los animales desde el predio registrado a la planta de sacrificio se realizará con Guía o Licencia Sanitaria de Moviliza-ción Interna directamente sin escalas, en camiones desinfectados, con cama nueva y bajo supervisión del médico veterinario oficial o el médico veterinario o médico veterinario y zootecnista con tarjeta profesional autorizado por el ICA, cumpliendo la reglamentación vigente para tal fin.

(Para este requisito aplica la misma insistencia del numeral anterior, en razón de las prácticas tradicionales de transporte en Colombia, so-bre todo en aspectos como la desinfección, la reutilización de camas y la informalidad, en general, del transporte. De cualquier manera es importante reiterar que el proceso de embar-que, cuando menos, se debe desarrollar con la supervisión y bajo la responsabilidad del médico veterinario.)

ARTÍCULO 8.- Todos los productos, que se vayan a exportar deben ser inspec-cionados por el médico veterinario del ICA en el puerto, aeropuerto y puesto fronteri-zo de salida, quien expedirá el respectivo Certificado de Inspección Sanitaria solo sí las condiciones del producto lo hacen apto para su exportación.

ARTÍCULO 9.- Las fincas o predios a que se refiere la presente actuación ten-drán un plazo de dos años para cumplir los requisitos señalados en los numerales V, VIII, IX, X, XI, XV, XVI y XVII del literal b) del artículo 2 de la presente resolución.

(El plazo otorgado por la resolución se consi-dera adecuado para la implementación de las mejoras y procedimientos contemplados en la norma, por lo tanto, lo importante es elaborar un proyecto a nivel de finca para su realización, con asignación de recursos y el debido segui-miento por parte del ganadero y del responsable. Lo importante es no dejar su implementación para lo último a partir de la fecha de inscripción de la finca.)

ARTÍCULO 10.- El registro del predio se hará efectivo mediante Resolución del ICA y tendrá una vigencia de dos años, vencido este periodo el propietario deberá realizar nuevamente todos los trámites de inscripción.

ARTÍCULO 11.- El ICA llevará a cabo super visiones periódicas a las fincas o predios registrados a efectos de comprobar que siguen cumpliendo con lo establecido en esta Resolución; de comprobarse lo contrario, el registro será revocado y el médico veterinario o médico veterinario y zootecnista autorizado por el ICA podrá será san-cionado.

(Amigo ganadero: si ha decidido inscribir su finca, no cumpla con los requisitos de la norma pensando únicamente en una visita de supervisión. Cúmplalos por la convicción de su conveniencia. Cúmplalos porque usted quiere tener una empresa ganadera moderna y eficiente.)

ARTÍCULO 12. - La presente Resolu-ción rige a partir de la fecha de su publi-cación, deroga la Resolución N.° 537 de marzo 3 de 2002 y todas las disposiciones que le sean contrarias.

COMUNIQÚESE, PUBLIQUESEY CÚMPLASE

ÁLVARO ABISAMBRA ABISAMBRAGerente General

Las producciones ganaderas deben contar con las calcetas suficientes que permitan un manejo adecuado y seguro de los animales, así, como su control sanitario.

Page 31: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

��INFORME ESPECIAL

44 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Y ahora, ¿qué sigue para los ganaderos?ElestatusdelibredeaftosaconvacunaciónleabreaColombialasposibilidadesparaingresaralosmercadosdeEstadosUnidos,México,Canadá,UEyAsia,ademásdeIsrael,lospaísesárabesyRusia.

Las perspectivas apuntan a que el comercio mundial de carne de bovino continuará creciendo a una tasa anual del 2,4% en la próxima década y las regiones con mayor potencial son la Unión Europea y China.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declaró el 100% del territorio nacional como libre de aftosa con vacunación. Esta certifi-

cación –orgullo para el sector ganadero–, les brinda a los productores colombianos la posibilidad de acceder a nuevos mercados de exportación, pues la presencia de fiebre aftosa es una de las principales barreras en el comercio de este producto.

Debido a los efectos negativos que causa la enfermedad, todos los países desarrolla-dos tomaron medidas para erradicarla y mantenerse libres de ella, lo cual trajo, como consecuencia, la creación de dos grandes bloques de países con excedentes de pro-ducción para exportación: los denominados “Circuitos no aftósicos”, y aquellos no libres de la enfermedad denominados “Circuitos aftósicos”, donde las principales diferencias

radican en los mayores precios pagados por la carne que se comercializa en los circuitos no aftósicos y las elevadas restricciones sanitarias que aplican.

En los últimos años el mercado se flexi-bilizó e incorporó una nueva categoría sani-taria: “libre de aftosa con vacunación”. Esto hizo posible que, previo el cumplimiento de protocolos de investigación epidemiológica y sistemas de vigilancia, se puedan declarar territorios (países o zonas) libres de la enfer-medad, en los cuales, gracias a procesos de vacunación sistemática, se elimina la expre-sión clínica de la enfermedad y se demuestra la ausencia de circulación viral. Esta catego-ría de la OIE, aunque no es equivalente a la categoría libre sin vacunación, permite la comercialización de carne bovina aplicando un protocolo de mitigación de riesgo.

La aplicación de este nuevo estatus por parte de la OIE, produjo una nueva segmen-tación del mercado internacional de carne vacuna. Del lado de la oferta, existe un grupo de países o regiones en donde se ha erradica-do totalmente la enfermedad, cuyo estatus sanitario frente a la OIE es “libre de aftosa sin vacunación” (EE. UU., Canadá, Austra-lia, Nueva Zelanda, Patagonia Argentina, Japón, Corea del Sur, etcétera); otro grupo

Page 32: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

45| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

INfOrME ESPECIaL

de países cuyo estatus es “libre de aftosa con vacunación” (en donde se encuentran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y, por último, aquellos declarados “no libres”. Para ser incluido como países pertenecientes a uno u otro estatus se debe cumplir con los requisitos establecidos por la OIE.

Para Colombia, el rótulo de País Libre de Aftosa con Vacunación, significa que, al igual que Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, podemos entrar a competir en mercados exigentes que habían estado cerrados durante muchos años. Es decir, además de Israel, los países árabes y Rusia, se abren oportunidades para el ingreso a países y regiones como Estados Unidos, México, Canadá, Unión Europea y Asia.

¿Haymercado?Las perspectivas de mercado apuntan a que el comercio mundial de carne de bovino con-tinuará creciendo a una tasa anual de 2,4% en la próxima década. Entre las regiones con mayor potencial se destacan la Unión Europea y China que en la próxima década se consoli-darán como importadores netos. En Europa, el consumo per cápita de carne se incremen-tará 0,2% anual, mientras que la producción descenderá a una tasa similar, con lo cual sus

importaciones alcanzarán las 529.000 tonela-das en 2017. China, como consecuencia de su crecimiento económico y la mayor liberaliza-ción del comercio resultado de la adhesión a la OMC, se convertirá en un importador neto de carne de bovino, alcan-zando, en 2017, impor-taciones por 135.000 toneladas.

En Japón, se espera para los siguientes 10 años, que la produc-ción descienda 0,6% y el consumo crezca 1,6%, lo cual conduci-rá a una expansión de las importaciones ne-tas que pueden llegar a 935.000 toneladas en 2017.

Par a el c as o de Rusia (principal im-portador en 2008), se proyecta una recuperación de la produc-ción, que suavizará el crecimiento de las importaciones las cuales se ubicarán en 1,08 millones de toneladas.

México es otro país gran importador. La lenta recuperación de su hato, sumado

a su crecimiento económico y poblacional, jalonarán las importaciones mexicanas que para 2017 llegarán a 736.000 toneladas.

Finalmente, debemos tener presente que el reconocimiento como país libre de fiebre

aftosa con vacunación per se no sirve para lo-grar una mayor inser-ción internacional del sector ganadero co-lombiano. Ahora, con nuestra certificación debajo del brazo, de-bemos buscar los mer-cados (proximidad geográfica; acuerdos comerciales; políti-cas comerciales de los países importadores; ventajas comparativas y competitivas), avan-zar en la adecuación y fortalecimiento del

sistema MSF nacional, a través de las accio-nes señaladas en los Conpes 3375 y 3376, mantener el estatus de país libre de aftosa, y convertirnos en país competitivo en precios y calidades. La tarea que nos espera es muy grande.

Ahora, con nuestra certificación debajo del brazo, debemos buscar los mercados, avanzar

en la adecuación y fortalecimiento del

sistema MSF nacional y convertirnos en país

competitivo en precios y calidades.

Page 33: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

46 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Gira al Valle del Cauca 

Ganadería del trópico bajo en la región de la caña

La octava Gira Técnica Ganadera tuvo lugar en el Valle del Cauca, región que alberga el 2,5% del hato nacional con cerca de 540.000 cabe-

zas de bovinos. Las razas evaluadas en esta Gira fueron Hartón del Valle y Lucerna, originarias de esta región; Holstein, Gyr, Simmental y los diferentes cruces de estas razas, ya con un grado de especialización

GIRAS TéCNICAS

Másde300ganaderos,queasistieronaestaimportanteGiraqueserealizódel18al21demayo,pudieronconocerexperienciasexitosasdeganaderíasdetrópicobajo,enproduccióndecarneyleche,conrazascriollasyespecializadas.

como son Girolando y Simbrah, o con los diferentes cruces resultantes de la mezcla de estas razas. También, los asistentes pudieron conocer explotaciones donde los sistemas silvopastoriles son utilizados como una práctica integral de la produc-ción ganadera.

El evento, que se realizó del 18 al 21 de mayo de 2009, significó, una vez más, un

gran aporte a la transferencia de tecnología y de conocimiento, que en estos eventos ha recibido una gran aceptación de parte de la comunidad ganadera.

En esta oportunidad, visitamos seis fincas ganaderas que muestran el talante de la ganadería de esta región del país y permiten verificar una virtud más de esta región colombiana. De hecho, el lema de esta gira es precisamente: “No sólo caña. Ganadería tropical, productiva, rentable y sostenible”.

Las fincas ganaderas sobresalen cada una por su innovación y tecnología. El Empedrado es un establecimiento de Gyr y Girolando de primer nivel. Por su parte, El Hato y Chiquique nos permiten

Page 34: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

constatar que la cría de Holstein, en ex-celentes condiciones, no es una exclusi-vidad del trópico alto. En Zanjón Hondo, tuvimos la oportunidad de apreciar la raza criolla local, el Hartón del Valle puro y sus cruces.

A su vez, en la reserva natural El Hatico los ganaderos presenciaron su belleza y desarrollos productivos ceñidos al respeto con el medio ambiente. Es un lugar excep-cional que cuenta con los desarrollos de sistemas silvopastoriles intensivos en el que se levanta una ganadería innata de la raza colombiana, como es la Lucerna.

En Asturias, los cerca de 300 asistentes a la Gira Técnica Ganadera pudieron conocer los sistemas de producción y de reproduc-ción de las razas Simmental y Simbrah y el ganado de exposición.

La visita y las conferencias de expertos en diversos temas sobre el control de para-sitismo, estrategias para la prevención de enfermedades hemoparasitarias y sistemas silvopastoriles, dejaron en los ganaderos el espíritu de innovación y de compartir su conocimiento.

VariedaddeclimasEl departamento del Valle del Cauca tiene 22.140 km2, divididos en cuatro grandes áreas geográficas: a) la llanura del Pacífico, de clima húmedo y cálido, con vegetación selvática y manglares en la costa; b) la cor-dillera Occidental, región quebrada y muy húmeda; c) el valle del río Cauca, centro del departamento, zona plana y fértil, de clima cálido y seco; y d) la cordillera Central, ver-tiente occidental de ésta, región quebrada con variedad de climas entre el templado y el de páramo.

El departamento es muy urbanizado y, según el censo del DANE en 2005, su población, en sus 42 municipios, era de 4.052.535 habitantes. Sus principales ciudades son: Cali, la capital, Buena-ventura, Palmira, Tuluá, Cartago, Buga, Yumbo, Florida, Candelaria, Dagua y Roldanillo.

La economía vallecaucana se basa en prestación de servicios, industria y activi-dades agropecuarias. Entre los primeros sobresalen los comerciales, el transporte, los financieros y las comunicaciones. En la industria, el principal renglón es el de alimentos, con el refinamiento de azúcar, seguido por los productos químicos, los farmacéuticos, los plásticos y el papel. En la

agricultura tecnificada su más importante cultivo es la caña de azúcar. En la ganadería, se destaca la cría de vacunos. Complemen-tan la economía la pesca en el litoral pacífico y la minería.

Posee el aeropuerto internacional de Palmaseca, en Palmira, y, también, los de Santa Ana en Cartago y Farfán en Tuluá. Así mismo, el puerto marítimo de Buena-ventura, considerado el primero del país. Cuenta con 8.230 kilómetros de carreteras pavimentadas, muchas de ellas de doble calzada, y líneas férreas.

Tuluá,sededelaGiraEsta ciudad está situada en pleno co-

razón del departamento y es su centro agrícola. Tiene una variedad de climas, desde el cálido en las tierras bajas al frío de la cordillera, y una riqueza hídrica que permite la diversidad de cultivos. El campo tulueño, en la zona montañosa fría, a 4.000 metros, produce leche, trigo, cebada, mora y papa. En el clima medio, cosecha café, maíz, fríjol, hortalizas y variedad de frutas. En la zona plana y cálida, caña de azúcar y panelera, maíz, cacao, plátano, arroz, tabaco, algodón, soya, sorgo, ajonjolí y pas-tos. La cría de ganado tiene lugar, tanto en tierras bajas como en las altas; igualmente, pollos, patos y pavos con producción de carne y huevos.

Tuluá cuenta con una óptima infraes-tructura para el ecoturístico, el turismo de aventura, rural y de diversión para naciona-les y extranjeros, y es un centro tecnológico y científico. Los turistas pueden adquirir artesanías de la zona, subir a los miradores paisajísticos naturales y disfrutar de la gastronomía criolla.

Los atractivos turísticos y centros re-creativos son: los palacios Municipal y el de Justicia y las iglesias de San Bartolomé, los Franciscanos, la Sagrada Familia, María Auxiliadora, el Espíritu Santo, Nuestra Señora del Carmen y las capillas del Santo Aparecido y del Orfanato.

La feria de Tuluá es el evento comercial y popular más relevante del suroccidente co-lombiano y se celebra anualmente, en el mes de junio. La feria se inicia con la cabalgata y se destacan las muestras de maquinaria agrícola e industrial y de vehículos, las exposiciones artesanales, microempre-sarial, equina, bovina, porcina y especies menores, así como las de flores y plantas ornamentales tropicales.

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

Page 35: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

48 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Hacienda Asturias 

La alternativa Simbrah

Loinvitamosaconocerunaganaderíaendondesehacombinadounarazadeltrópico,lacebúBrahmanconunaeuropea,laSimmental,conlocualseobtienelarazaSimbrah,quesecaracterizaporsumejorproductividadymenorestiemposenlasdiferentesetapasdecrecimiento.

La hacienda Asturias era una finca muy húmeda que se encontraba ro-deada de pantanos, hoy es un predio de casi 400 hectáreas dedicado a

dos actividades económicas: ganadería y producción de caña de azúcar. A ganade-ría dedica solamente el 30% de su predio, pero ha logrado obtener unos indicadores productivos que sobrepasan el promedio de otras fincas consideradas muy eficientes.

En hembras, logra una natalidad del 96% y, en machos, mientras una ganade-ría en promedio alcanza los 500 kilos de peso en un bovino a los 30 meses, Asturias lo obtiene en 24 meses. Esto último, le permite ahorrar seis meses de produc-ción y costos, y lograr mejores precios de venta.

Las cualidades de su raza son tan nota-bles que las hembras duran hasta 14 años y los machos a los 12 años aún se mantienen activos. No obstante, esta ganadería del Valle del Cauca, prefiere la inseminación y el trasplante de embriones, sistemas en los que ha tenido bastante éxito.

En sí, la raza le ha permitido fortalecerse en materia de competitividad, muy nece-saria para ofrecer productos de gran valor agregado a los mercados. Esto, sin duda, es una cualidad que apunta a su favor en estos tiempos de apertura comercial y en los que Colombia avanza en la incursión de nuevos mercados internacionales.

La hacienda Asturias que está ubicada en el centro del Valle del Cauca, en el municipio de Ginebra, es un predio plano de 385 hectá-reas, con una altura de 1.100 metros sobre el nivel del mar y una temperatura de 22 grados centígrados promedio anual. Actualmente, en la finca pastan 570 animales, cantidad que representa una capacidad de 4,1 cabezas por hectárea.

El predio, que fue adquirido por don Ciro Cabal Pombo en el año de 1940, era, en su momento, un predio muy húmedo que esta-ba rodeado de pantanos y, por lo tanto, muy difícil de explotar, inconveniente que fue superado con ayuda de los pobladores de la región, algunos de los cuales se vincularon laboralmente a la hacienda. Don Ciro murió

en 1943 a la edad de 42 años. Su hijo, que en ese momento estaba estudiando, se tuvo que hacer cargo de la hacienda, labor que ha sido continuada por sus descendientes, quienes ahora se encuentran al frente de su administración.

GanaderíaycañaLa hacienda es actualmente productiva en un 100%, la presión de la industria cañera se ha reflejado en que del total del área, un 37%, se dedica a la producción ganadera y el otro 63% al cultivo de caña de azúcar (cuadro 1).

Cuadro1.DistribucióndehectáreasenlahaciendaAsturias

N.° ActividadÁrea(ha)

1 Ganadería bovina, ovina, equina, bufalina 140

2 Caña de azúcar 245

  Total  385

El predio posee un régimen de lluvias que en promedio tiene una pluviosidad de 1.500 milímetros al año. El programa de alimentación del ganado se basa en el libre pastoreo, y se le da un suplemento alimenticio estratégico. La sal mineralizada suministrada es del 11%.

El manejo de praderas, que en general tiene un gran cubrimiento forestal, per-mite que los ganados pasten libremente en los potreros, los cuales se van rotando diariamente. Los abonos se realizan en épocas de invierno (más o menos tres veces al año), con una mezcla de urea (80%) y cloruro de potasio (20%). La fin-ca cuenta con diferentes tipos de pastos, entre los que se destacan la estrella, el argentina, el arachis pintoi, y las legu-minosas.

El predio cuenta con modernos sistemas reproductivos y no se tienen toros para cu-brir las hembras, pues se utilizan programas de inseminación y trasplante de embriones. Para adelantar el programa de lavado de las hembras donantes, se dispone de un lote de novillas, que son escogidas con pesos de 600 kilos y una edad de 24 meses. La genética del predio es de gran reconocimiento por la calidad de sus animales y, además, tiene la particularidad de que la mayoría de las crías son topas de nacimiento, lo cual constituye

Con los machos de raza Simbrah, la finca Asturias ha logrado obtener bovinos de 500 kilos en un tiempo record: 24 meses. Esto quiere decir, que utiliza 15 meses menos al del promedio nacional.

Page 36: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50

50 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

una ventaja y las hace más comerciales que las que tienen cachos.

Los indicadores reproductivos del predio muestran una muy buena natalidad (96%) (cuadro 2), es decir que, en promedio, se ob-tiene un parto vaca/año, índice superior a los porcentajes de las ganaderías de leche espe-cializadas. De igual manera, los resultados de la inseminación son muy satisfactorios pues sólo se utiliza 1,5 pajillas por concepción, lo cual es posible porque lo que se fertilizan son los ovocitos, que son las células reproduc-tivas de las hembras. Con estos ovocitos se insemina obteniéndose los embriones, que, posteriormente, son implantados en las vacas receptoras, y, de igual manera, los resultados son bastante buenos.

Cuadro2.IndicadoresreproductivosenlahaciendaAsturias

Valor

Porcentaje de preñez 54%

Porcentaje de natalidad 96%

Porcentaje de fertilidad 97%

Número de vacas por toro I.A.

Número de pajillas por concepción 1,5

Intervalo Entre Partos (IEP) 420 días

Edad al primer parto (m) 36 meses

Peso al nacimiento 35 kilos

Días de lactancia 270

En la parte de control de los animales en la finca, éstos son tatuados y destopizados durante los 10 primeros días del nacimiento con descornol (pomada), operación que es repetida a los siete meses. Igualmente, los animales se marcan entre el primero y segundo mes de nacidos, mientras que la numeración es efectuada entre los cinco y siete meses de edad.

El plan sanitario que utiliza Asturias es el normal, vacuna contra la brucelosis, el carbón sintomático, el bacteridiano y la fiebre aftosa. Al ganado se le aplica anabó-licos en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre, se les vermifuga y vitaminiza dos veces al año y el baño contra la garrapa-ta es cada 1,5 meses; y la asesoría técnica de la finca es realizada por Asosimmental.

CrucesparabuscarelSimbrahEl predio se ha dedicado a la producción de la raza Simbrah, que es un cruce de la

raza europea Simmental (considerada de doble propósito) y la cebú Brahman. La raza Simmental fue seleccionada por sus excelentes masas musculares, el rápido cre-cimiento, la excelente producción lechera, el corto periodo entre partos, la manse-dumbre, la longevidad y la gran capacidad de conversión de alimentos en carne. De la raza Cebú resaltan su rusticidad, la gran adaptabilidad a los terrenos difíciles, y la resistencia a las altas temperaturas y a los parásitos y enfermedades típicas del trópico colombiano.

Para lograr el resultado final deseado, el Simbrah se compone de un 5/8 Simmental por 3/8 Brahman, se realizan los siguientes cruces:1. Paso Brahman x Simmental = F1 ó 50%

Brahman + 50%Simmental 2. Paso F1 x Brahman = ¾ Brahman + ¼

Simmental3. Paso (¾ Brahman + ¼ Simmental) x

Simmental = (3/8 Brahman + 5/8 Sim-mental.

Este proceso puede durar varios años, toda vez que cada paso, después de poseer los animales puros, requiere como mínimo entre 3 y 4 años.

Lograr estos resultados es posible en un menor tiempo, realizando lo que los dueños de la finca denominan atajos, que se pueden alcanzar, por ejemplo adquiriendo un toro F1, con lo cual los que van a desarrollar este proceso se estarían ahorrando cuatro años.

LasvirtudesdelarazaLos dueños de la hacienda manifiestan que la raza resultante de estos cruces tiene gran-

des cualidades. De las hembras, destacan la buena habilidad materna, la excelente fertilidad, una buena producción y calidad de la leche, un temperamento dócil, que resulta muy conveniente para los programas reproductivos, la menor edad al primer par-to, un corto intervalo entre partos, la gran rusticidad y una muy buena longevidad, hasta los 14 años. Adicionalmente, al des-paje las hembras tienen un mayor peso, que se traduce en mejores precios de venta. Las crías nacen con pesos promedio de 25 y 28 kilos, que se traduce en menores problemas de parto, especialmente para las novillas.

En los machos, resaltan una ganancia diaria promedio año de 650 gramos/día, con unos pesos al destete en pastoreo (a los nueve meses) hasta de 250 kilos y de 500 kilos a los 24 meses. Este peso es alcanzado en promedio a los 30 meses de edad, que significa que son seis meses menos que el promedio para el Valle del Cauca y 15 meses del promedio nacional. Además, han mostrado una excelente adaptabili-dad a las condiciones de la región, por lo cual no necesitan tener suplementación alimenticia. Los reproductores tienen una gran precocidad sexual y a los 12 años aún se mantiene activos.

Los rendimientos en canal de este cruce son clasificados como sobresalientes, con una carne tierna y magra, que cumple con los parámetros necesarios para su coloca-ción y venta en los mercados internaciona-les, mercados de gran exigencia como son los de los países desarrollados. Asturias, posee un conjunto de variables que se tra-ducen en una mejor rentabilidad.

Las hembras Simbrah se destacan por la buena habilidad materna, la excelente fertilidad, una buena producción y calidad de la leche y un temperamento dócil.

Page 37: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 52

52 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

El Hatico

Una ganadería ecológica

ElHatico,esunaempresadelValledelCaucaqueintegraelnegociodelaganaderíaconeldelsistemasilvopastorilintensivoyqueostentaunaproducciónecológicacertificada.

Los ganaderos asistentes a la Gira Téc-nica de Tuluá, conocieron el predio El Hatico que es una producción que ha logrado avances de reconocida

trascendencia ecológica. En ella, pastan 650 cabezas de bovinos, cuyo rebaño está integrado principalmente por la raza criolla Lucerna y los cruces con el Gyr lechero.

La reserva natural El Hatico, ubicada en el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, cuenta con una tradición de más de 200 años en propiedad de la familia Molina (nueve generaciones). Actualmente, los propietarios son Carlos Hernán Molina C. y Molina Durán y Cia. S en C S., socie-dades constituidas por los descendientes del propietario original, los cuales han conservado por medio de la tradición oral, el esquema de producir para conservar y conservar para producir.

llegado a la implementación de diferentes arreglos agroforestales.

En este predio, los Sistemas Silvo-pastoriles Intensivos (SSPi) ocupan un lugar de importancia, por el impacto en el mejoramiento de los parámetros técnicos, económicos, ambientales y sociales. La reserva natural El Hatico fue certificada como ecológica desde 1996.

Tiene un área de 288 hectáreas, una altura de 1.000 metros sobre el nivel del mar, una topografía plana, suelos franco ar-cillosos y una temperatura promedio anual de 24 grados centígrados. Así mismo, posee un régimen de lluvias bimodal y pluviosidad promedio de 800 milímetros al año.

CrucesquedenlosmejoresresultadosEn el programa de ganado bovino, que cuenta con un hato de 650 cabezas, no busca contar con animales puros, sino con cruces que den los mejores resultados. Para este fin, las razas escogidas fueron la Lu-cerna y/o cruces y cruces con Gyr lechero. El número de animales por hectárea es de cinco bovinos.

Los principales parámetros utilizados para la selección de las vacas en El Hatico son: la producción de leche, el intervalo entre partos, la resistencia a la mastitis, a las garra-patas y a las enfermedades que trasmiten, y la condición corporal. Para el reemplazo de las vacas se selecciona entre el 30% y 40% de

El sistema silvopastoril en El Hatico tiene áreas por rotación de 10 hectáreas, divididas en 12 potreros, los cuales son cargados durante tres a cuatro días con 43 vacas y un descanso de 34 ó 36 días.

El bienestar de los animales se ve reflejado en su condición corporal y productividad, gracias a las coberturas arbóreas de los sistemas silvopastoriles.

Durante su historia, los suelos de El Hatico han sido sometidos a diferentes usos, es decir, en actividades como la ganadería, la agri-cultura de caña y cultivos semestrales. Este predio, conserva el relicto del bosque más grande del valle geográfico del río Cauca.

La distribución productiva es totalmen-te diversa: 140 hectáreas las dedica a la actividad ganadera, bovina, ovina, equina y bufalina, 14 a bosques tropicales, 25 a guadua, 100 a caña de azúcar ecológica y 9 hectáreas a otras actividades.

En los últimos 20 años, la reserva ha contado con el acompañamiento de la Fundación Cipav, en la investigación y desa-rrollo de sistemas de producción orientados no sólo a la conservación, sino también al mejoramiento de los recursos naturales, mediante el uso estratégico del capital, re-presentado en la diversidad arbórea, y se ha

Page 38: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 5�

54 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

las hijas de las mejores vacas que cumplan los parámetros de selección establecidas.

El Hatico produce cerca de 2.350 li-tros diarios de leche, que representan $2.115.000 diarios y un costo de producción de $775 por litro. El volumen promedio de leche por vaca durante la lactancia de 305 días es de 3.030 litros. Los mayores volúme-nes de leche por hectárea fueron obtenidos en el periodo 2002 y 2004, con promedios cercanos a los 18.000 litros, sin embargo, durante los años 2005 y 2006 la produc-ción se redujo a 16.000 y 14.000 litros por hectárea/año, como consecuencia de la suspensión del riego en las praderas. En los dos últimos años, la producción ha mostra-do una recuperación y, actualmente, está cercana a los 16.000 litros/hectárea/año.

La ganancia de peso diaria es de 700 gramos para los machos y de 400 gramos para las hembras, mientras que el peso al destete, a los 210 días, es de 210 y 180 kilos, respectivamente, para machos y hembras. La mortalidad es del 5% para las crías, del 1% del levante y del 0,5% para los adultos.

La natalidad de la finca la estiman en el 95%, con un intervalo entre partos de 12,8 meses y una edad al primer parto de 30 meses. El Hatico tiene programas de inse-minación artificial y los toros los utiliza en los casos en los cuales tiene problemas para la preñez. El peso al nacimiento fluctúa entre 36 y 40 kilos.

Parámetrosdeproducción La reserva natural tiene programas estable-cidos en la producción bovina y su propósito

es mejorarlos a diario y así, ofrecer mejores productos basados en la conservación y el fortalecimiento permanente de todos los factores que intervienen en la producción. Para el manejo de los bovinos, utiliza los sistemas silvopastoriles intensivos. Por su parte, en sanidad, vacuna contra la septice-mia hemorrágica, el carbón bacteridiano, el edema maligno, la fiebre aftosa, la brucelo-sis y la papilomatosis.

Basa la alimentación en sistemas agro-forestales silvopastoriles intensivos donde los animales permanecen las 24 horas en cada lote. Las vacas las suplementan según la cantidad de leche producida, manejando un plan que en promedio es de 2,5 kilos por vaca/día.

Los animales de cría reciben como su-plementación un kilo animal/día hasta el momento del destete, y los de levante no se les da suplementación hasta el momento del parto.

ManejoecológicoAlgo que resulta muy favorable para el medio ambiente es que la finca ostenta el certificado ecológico por Biotrópico y Ma-yacert lo que garantiza un manejo limpio, sin presencia de herbicidas ni fertilizantes químicos.

El esquema de potrero favorece la di-versidad de fauna y flora y mantiene en equilibrio el sistema.

Se manejan diferentes tipos de pastos, cualidad característica de una reserva na-tural entre los que se encuentran: la estrella africana (Cynodon plectostachyus), la guinea

(Panicum maximun), la argentina (Cynodon dactylon) y la leucaena, que tiene además la ventaja de que fija nitrógeno al suelo.

El sistema silvopastoril utilizado tiene áreas por rotación de 10 hectáreas, divididos en 12 potreros, cada uno de 8.000 metros, los cuales son cargados durante tres a cuatro días con 43 vacas. El periodo de descanso de las praderas está entre 34 ó 36 días.

Las praderas no se fertilizan química-mente; se hace de manera natural. El siste-ma silvopastoril, basado en árboles legumi-nosos, se encarga de fijarle el nitrógeno que los pastos requieren. Si bien inicialmente la implementación de las praderas es más cos-tosa, por los pastos y árboles, a largo plazo es sustancialmente más económica.

La diferencia encontrada entre la uti-lización de praderas con monocultivos de pastos como la estrella africana y los sistemas silvopastoriles, en donde se asocia con la leucaena, es ampliamente favorable para este último, y da como resultado que la biomasa producida por hectárea es superior en un 47%. Para la producción de proteína pura, los resultados son sustancialmente superiores, pues mientras que el pasto es-trella sólo produce 2,46 toneladas por hec-tárea, asociado con leucaena, la producción es de 5,62 toneladas por hectárea, es decir un volumen superior en 128%.

En El Hatico, los asistentes a la gira técnica ganadera disfrutan la sombra de este árbol de más de 80 años, que representa la muestra de la importancia del silvopastoreo en dicho predio.

Lopecuarioesdiverso

El Hatico no es solamente gana-dería bovina. Además de estos últimos, cuenta con 480 ovinos,

23 búfalos y 30 equinos. Según los ad-ministradores, los búfalos se alimen-tan de muchas plantas no consumidas por el ganado, que son consideradas malezas, reduciendo sustancialmente las labores de limpieza de los potre-ros. La explotación de búfalos tiene certificación de producción orgánica nacional e internacional.

En el programa de ovinos se resal-ta que tienen muy buena adaptación al trópico (son de pelo) y están en las áreas marginales de la explotación. Además, la venta de estos animales cuenta con un buen mercado, lo cual los convierte en una muy buena alternativa económica.

Page 39: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 5�

58 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Hacienda El Hato

Por cuenta del pandebonoLaempresaganaderaespecializadaenproduccióndelechenacióporquehace50añoslosdueñosnecesitaronlechepararemojarlamasadelpandebonoqueproducíanparalosvallunosycompraronunavacaparaello.Hoytiene76bovinosyunaproducciónde25.000litrosalaño.

Hace medio siglo que don Edgar Bravo y su esposa compraron una vaca para suplir una necesidad ur-gente de leche en la producción de

pandebono. Nadie pensaba las dimensiones que adquiriría con el pasar de los años. Hoy es una empresa familiar que ya comienza a ser dirigida por la segunda generación, tiene 76 animales Holstein Friesian, alber-gados en apenas 9,5 hectáreas y producen 25.000 litros de leche al año. Su visión es convertirse en una compañía líder de pro-ductos lácteos en el Valle del Cauca. Tienen medio siglo siguiendo ese propósito y ya comienzan a hacerse sentir en el mercado, a través de los grandes supermercados de la región de la salsa.

Los hijos de Edgar Bravo y esposa ad-ministran la finca con visión empresarial y su estrategia inmediata es eliminar inter-

mediarios en la comercialización tanto de la leche como de sus productos lácteos. De hecho, su principal producto de venta es la leche pasteurizada seguida por el yogurt y el resto de la producción la distribuye en seis productos más y se tiene el proyecto de in-currir cada vez más en diversos mercados.

La hacienda El Hato es una sociedad limitada, de carácter familiar, cuyo objeto social es la producción y comercialización de productos lácteos. El predio es un terreno plano de 10 hectáreas, que está ubicado so-bre la carretera que de Tuluá conduce al mu-nicipio de Río Frío, sobre el lado izquierdo (a un kilómetro antes del aeropuerto Farfán). Tiene una altura de 990 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio anual de 24 grados centígrados.

Inicialmente, los animales los mantenían en terrenos alquilados hasta que su creci-

miento generó la necesidad de conseguir tierra propia, lo cual se pudo realizar me-diante un préstamo para comprar la tierra donde actualmente se ubica la finca.

Del área total del predio, 9,5 hectáreas se destinan a pastos y las otras 0,5 hectáreas a carreteras, vías y reservorios. La raza que se trabaja es Holstein Friesian pura absorbida por cruzamiento y sus cruces, que permiten una ganadería intensiva y, con las conversiones adecuadas, se tiene una carga de 7,0 UGG por hectáreas para todo el predio.

El Hato aplica su programa de alimen-tación mediante un pastoreo rotacional, con estrella y suplementa con pastos de corte y arbóreas (elefante morado, botón de oro y matarratón). La suplementación la efectúa de acuerdo al nivel productivo con alimentos balanceados según el grupo productivo, en suministro de dos y tres alimentaciones por día y uso de grasas de sobrepaso en vacas sobresalientes, además de la suplementación mineral. La finca mantiene un aforo de pastos durante todo el año.

MejoracontinuadesuelosEl manejo de praderas se basa en análisis de suelos, correctivos y fertilizantes según los requerimientos de cada lote. Se realiza fertilización orgánica y, también, química. Los fertilizantes químicos son nitrógeno, fósforo, potasio y elementos menores, adicionalmente, aplica mezclas de abonos orgánicos producidos en la finca y, en algunos casos, usa gallinaza compostada. La fertilización es balanceada de acuerdo a

El Hato ha incrementado entre 2007 y 2009 su producción diaria de leche en 34,6%.

Page 40: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA �2

62 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Hacienda Chiquique

A toda… leche Sehatrazadoelobjetivodeserunagranempresalecheray,paraello,tieneafavorelmercadodelValledelCauca,yaquemientrasestaregiónproduce300.000litrosdiarios,elconsumoesdemásdeldoble:700.000litrosdiarios.

Un ejemplo de que hacer empresa ganadera sí paga es la percepción que se lleva cualquier persona que visite la hacienda Chiquique. Es

una producción de 1.400 cabezas dedicada a la lechería especializada que suministra al mercado más de dos millones de litros de leche en la que el propósito general es crecer como empresa y maximizar las inversiones.

Chiquique tiene como meta aumentar gradualmente la producción hasta el pun-to de alcanzar los 10.000 litros de leche diarios en 2012. Su hato es diverso y está compuesto por las razas Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Hartón del Valle y sus cruces en leche, y, en la cría, Cebú comercial y Beef Master.

Esta hacienda ganadera tiene claro el mejoramiento permanente y correctivo de la genética de cada hembra, pero su visión es hacer cruces que le permitan crías cada vez más productivas. Por otro lado, es cons-ciente de la importancia de los sistemas silvopastoriles y del cuidado de las cuencas hídricas.

pura. Cuenta con un plan estratégico para desarrollar durante los próximos cinco años, con el cual se ha trazado la meta de ser una gran empresa lechera y, para 2012, producir unos volúmenes promedios dia-rios de 10.000 litros.

Para ello, tiene a favor el mercado del Valle del Cauca considerado un importador neto de leche. Esta región del país tiene un consumo actual cercano a los 700.000 litros diarios y una producción de 300.000 litros.

DiversasrazasLos animales existentes son de las razas Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Har-tón del Valle y sus cruces en leche. Aunque también tiene ganado para producir carne como son: Cebú comercial y Beef Master. El número de animales es de 1.400 cabezas y registra una capacidad de ganado en la zona plana de 5,9 UGG y su régimen de lluvias existente es bimodal, con lluvias de abril a mayo y de octubre a diciembre. De las 834 hectáreas que posee la finca, dedica 500 a bosques y 300 a ganadería (cuadro 1).

Cuadro1.ÁreatotalenhectáreasydistribucióndelaHaciendaChiquique

Actividad Área(ha)

Ganadería - zona plana 100

Ganadería ladera 200

Área de bosques 500

Zona de inundación por el río 30

Área carreteras, vías y reservorios 4

Total  834

Chiquique tiene clara su visión de aumentar de manera permanente su producción de leche, de hecho hacia 2012 espera lograr los 10.000 litros diarios.

La hacienda Chiquique está situada en el municipio de Yotoco, Valle del Cauca, carretera Panorama vía Buga - Cali (cinco kilómetros después del casco urbano de la población). Cuenta con una extensión 834 hectáreas, de las cuales las 126 planas están dedicadas a la leche intensiva y unas 700 hectáreas onduladas en el pie de loma, al ga-nado de doble propósito y a la conservación de los bosques secos tropicales.

El predio está ubicado a una altura de 980 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio anual de 25 grados centígrados.

Esta finca fue comprada por Ernesto Mejía Amaya (qepd) hace 12 años y desde entonces su orientación ha sido la produc-ción de leche y carne, con una selección de ganados nativos adquiridos en varias haciendas de la región. Su visión es neta-mente empresarial de ahí, que pertenezca a las empresas Agromac S. A.

Chiquique es un hato que ha adquirido ejemplares productores de leche, pensando más en los niveles de producción de leche por animal, que en la selección de una raza

Foto

: Jua

n Fe

rnan

do C

ardo

na, C

y T,

Fe

de

n

Page 41: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

64 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

AlamudadelosdientesEn lo referente a la edad y el primer servicio de las hembras, Chiquique tiene como es-trategia iniciar la inseminación después de la muda de los dientes, con edades entre 18 y 20 meses y pesos de 360 a 380 kilos para la raza Holstein, de cruces entre 340 y 360 kilos y para las Jersey de 300 a 320 por ser una raza más pequeña. La edad al primer parto es de 32 a 33 meses y tiene como meta reducirla a 27 y 30 meses.

Ostenta una natalidad de 86,4%, con un periodo entre partos de 431 días. Para la reproducción utiliza un toro por cada 25 vacas y tiene un programa de inseminación artificial, con un promedio de 3,7 pajillas por preñez. Busca siempre que el semen de los toros que utiliza sea óptimo, de tal manera que sus hijas sean muy buenas en leche y mejoren las características de las ubres y su fortaleza, y las patas.

La lactancia es de 334 días y el peso al nacimiento de 40 kilos. Los machos son vendidos al nacer, mientras que las hembras permanecen con la madre durante tres días, para asegurarles el consumo de los calos-tros, como estrategia para mantener la salud y la integridad intestinal de las terneras.

A éstas se les cura del ombligo y se les tatúa; posteriormente, son pasadas al programa de baldes con estaca, en donde se mantienen 107 terneras en 1,7 hectáreas. Con este sistema, a los seis meses, las ter-neras Holstein alcanzan un peso entre 150 y 170 kilos y las Jersey entre 120 y 140 kilos. A los 12 meses estos pesos son de 260 kilos y 235 kilos, respectivamente. Para buscar el mejor peso al destete, la ternera recibe un lactoreemplazador producido interna-mente que posee prebióticos y probióticos que previenen a estos animales de diarreas o enfermedades intestinales. Es del caso mencionar, así mismo, que se alimentan hasta los 120 días, cuando ya consumen entre 1,5 y 1,8 kilos de concentrado y el su-ministro de agua se realiza al medio día.

GruposdeacuerdoaproductividadEn el manejo del hato lechero tiene una división de las vacas por grupos de acuer-do a su productividad y, en el corto plazo, espera hacerlo por su estado productivo. En la zona alta del predio, se encuentran 280 animales distribuidos en cuatro hatos. Esta separación se realiza de acuerdo a la fecha de cría.

Con el programa genético busca el mejo-ramiento correctivo, con base en las carac-terísticas raciales de las vacas, en donde la base actual es ganado Holstein y Jersey. Los animales de reemplazo constituyen el 30% y son las hijas de la vacas con promedios mayores a 8.000 litros lactancia.

La alimentación de los animales la basa en un pastoreo rotacional, con potreros que tienen un gran cubrimiento forestal y están separados con cerca eléctrica. Utiliza varios tipos de pastos: rotaciones en pasto estrella, brachiaria y puntero; y el manejo de praderas está basado en análisis de suelos, correctivos y fertilizantes, según los reque-rimientos de cada lote.

La suplementación, vale decirlo, busca maximizar el consumo de materia seca con el fin de elevar la carga animal por hectárea, manteniendo una producción por vaca con picos de 25 litros y una lactancia de 4.800 litros en 305 días.

Realiza la suplementación de acuerdo al nivel productivo de cada animal, con alimentos balanceados según el grupo, en suministro entre dos y tres alimentaciones por día, y el uso de grasas de sobrepaso en vacas sobresalientes, además de la suple-mentación con sales mineralizadas.

La producción diaria de leche genera $5.890.000 diarios y el valor de venta es de $950 por litro. El costo de producción es de $714. La producción total de leche pasó de 1,77 millones de litros en 2006 a 2,06

millones en 2008. Por hectárea/año, los volúmenes producidos están entre 20.000 y 23.000 litros.

El plan sanitario es desarrollado por protocolos con vacunaciones de brucella, aftosa, leptospira, DVD, IBR, carbón bac-teridiano.

RumboalsilvopastorilEsta hacienda del Valle contempla realizar un programa silvopastoril para conservar los paisajes de la hacienda y, en el mediano plazo, ser una hacienda agroturística, ya que tiene claro que debe abrir sus puer-tas a los visitantes para compartir sus experiencias y mostrar las ventajas de un proyecto empresarial con aplicación ganadera.

Trabaja para convertirse en una pro-ducción ganadera acorde con el medio ambiente. Para ello, posee una densidad de 36 árboles por hectárea de los 40 árboles que, según los administradores, son nece-sarios para ser considerada una explotación silvopastoril.

Chiquique es una producción ganadera que centra bastante interés en la conser-vación de las fuentes de agua razón por la cual, tiene una protección especial en las reservas acuícolas, específicamente en el complejo de madreviejas. Éste es un trabajo que realiza de manera conjunta con la Corporación Autónoma del Valle del Cauca.

Chiquique es un hato que ha adquirido ejemplares productores de leche, pensando más en los niveles de producción de leche por animal, que en la selección de una raza pura.

Page 42: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 62

62 | carta fedegÁn n.° 112

Hacienda Chiquique

A toda… leche Se ha trazado el objetivo de ser una gran empresa lechera y, para ello, tiene a favor el mercado del Valle del Cauca, ya que mientras esta región produce 300.000 litros diarios, el consumo es de más del doble: 700.000 litros diarios.

Un ejemplo de que hacer empresa ganadera sí paga es la percepción que se lleva cualquier persona que visite la hacienda Chiquique. Es

una producción de 1.400 cabezas dedicada a la lechería especializada que suministra al mercado más de dos millones de litros de leche en la que el propósito general es crecer como empresa y maximizar las inversiones.

Chiquique tiene como meta aumentar gradualmente la producción hasta el pun-to de alcanzar los 10.000 litros de leche diarios en 2012. Su hato es diverso y está compuesto por las razas Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Hartón del Valle y sus cruces en leche, y, en la cría, Cebú comercial y Beef Master.

Esta hacienda ganadera tiene claro el mejoramiento permanente y correctivo de la genética de cada hembra, pero su visión es hacer cruces que le permitan crías cada vez más productivas. Por otro lado, es cons-ciente de la importancia de los sistemas silvopastoriles y del cuidado de las cuencas hídricas.

pura. Cuenta con un plan estratégico para desarrollar durante los próximos cinco años, con el cual se ha trazado la meta de ser una gran empresa lechera y, para 2012, producir unos volúmenes promedios dia-rios de 10.000 litros.

Para ello, tiene a favor el mercado del Valle del Cauca considerado un importador neto de leche. Esta región del país tiene un consumo actual cercano a los 700.000 litros diarios y una producción de 300.000 litros.

Diversas razas Los animales existentes son de las razas Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Har-tón del Valle y sus cruces en leche. Aunque también tiene ganado para producir carne como son: Cebú comercial y Beef Master. El número de animales es de 1.400 cabezas y registra una capacidad de ganado en la zona plana de 5,9 UGG y su régimen de lluvias existente es bimodal, con lluvias de abril a mayo y de octubre a diciembre. De las 834 hectáreas que posee la finca, dedica 500 a bosques y 300 a ganadería (cuadro 1).

Cuadro 1. Área total en hectáreas y distribución de la Hacienda Chiquique

Actividad Área (ha)

Ganadería - zona plana 100

Ganadería ladera 200

Área de bosques 500

Zona de inundación por el río 30

Área carreteras, vías y reservorios 4

Total 834

Chiquique tiene clara su visión de aumentar de manera permanente su producción de leche, de hecho hacia 2012 espera lograr los 10.000 litros diarios.

La hacienda Chiquique está situada en el municipio de Yotoco, Valle del Cauca, carretera Panorama vía Buga - Cali (cinco kilómetros después del casco urbano de la población). Cuenta con una extensión 834 hectáreas, de las cuales las 126 planas están dedicadas a la leche intensiva y unas 700 hectáreas onduladas en el pie de loma, al ga-nado de doble propósito y a la conservación de los bosques secos tropicales.

El predio está ubicado a una altura de 980 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio anual de 25 grados centígrados.

Esta finca fue comprada por Ernesto Mejía Amaya (qepd) hace 12 años y desde entonces su orientación ha sido la produc-ción de leche y carne, con una selección de ganados nativos adquiridos en varias haciendas de la región. Su visión es neta-mente empresarial de ahí, que pertenezca a las empresas Agromac S. A.

Chiquique es un hato que ha adquirido ejemplares productores de leche, pensando más en los niveles de producción de leche por animal, que en la selección de una raza

Foto

: Jua

n Fe

rnan

do C

ardo

na, C

y T,

Fe

de

n

Page 43: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 64

64 | carta fedegÁn n.° 112

A la muda de los dientes En lo referente a la edad y el primer servicio de las hembras, Chiquique tiene como es-trategia iniciar la inseminación después de la muda de los dientes, con edades entre 18 y 20 meses y pesos de 360 a 380 kilos para la raza Holstein, de cruces entre 340 y 360 kilos y para las Jersey de 300 a 320 por ser una raza más pequeña. La edad al primer parto es de 32 a 33 meses y tiene como meta reducirla a 27 y 30 meses.

Ostenta una natalidad de 86,4%, con un periodo entre partos de 431 días. Para la reproducción utiliza un toro por cada 25 vacas y tiene un programa de inseminación artificial, con un promedio de 3,7 pajillas por preñez. Busca siempre que el semen de los toros que utiliza sea óptimo, de tal manera que sus hijas sean muy buenas en leche y mejoren las características de las ubres y su fortaleza, y las patas.

La lactancia es de 334 días y el peso al nacimiento de 40 kilos. Los machos son vendidos al nacer, mientras que las hembras permanecen con la madre durante tres días, para asegurarles el consumo de los calos-tros, como estrategia para mantener la salud y la integridad intestinal de las terneras.

A éstas se les cura del ombligo y se les tatúa; posteriormente, son pasadas al programa de baldes con estaca, en donde se mantienen 107 terneras en 1,7 hectáreas. Con este sistema, a los seis meses, las ter-neras Holstein alcanzan un peso entre 150 y 170 kilos y las Jersey entre 120 y 140 kilos. A los 12 meses estos pesos son de 260 kilos y 235 kilos, respectivamente. Para buscar el mejor peso al destete, la ternera recibe un lactoreemplazador producido interna-mente que posee prebióticos y probióticos que previenen a estos animales de diarreas o enfermedades intestinales. Es del caso mencionar, así mismo, que se alimentan hasta los 120 días, cuando ya consumen entre 1,5 y 1,8 kilos de concentrado y el su-ministro de agua se realiza al medio día.

Grupos de acuerdo a productividadEn el manejo del hato lechero tiene una división de las vacas por grupos de acuer-do a su productividad y, en el corto plazo, espera hacerlo por su estado productivo. En la zona alta del predio, se encuentran 280 animales distribuidos en cuatro hatos. Esta separación se realiza de acuerdo a la fecha de cría.

Con el programa genético busca el mejo-ramiento correctivo, con base en las carac-terísticas raciales de las vacas, en donde la base actual es ganado Holstein y Jersey. Los animales de reemplazo constituyen el 30% y son las hijas de la vacas con promedios mayores a 8.000 litros lactancia.

La alimentación de los animales la basa en un pastoreo rotacional, con potreros que tienen un gran cubrimiento forestal y están separados con cerca eléctrica. Utiliza varios tipos de pastos: rotaciones en pasto estrella, brachiaria y puntero; y el manejo de praderas está basado en análisis de suelos, correctivos y fertilizantes, según los reque-rimientos de cada lote.

La suplementación, vale decirlo, busca maximizar el consumo de materia seca con el fin de elevar la carga animal por hectárea, manteniendo una producción por vaca con picos de 25 litros y una lactancia de 4.800 litros en 305 días.

Realiza la suplementación de acuerdo al nivel productivo de cada animal, con alimentos balanceados según el grupo, en suministro entre dos y tres alimentaciones por día, y el uso de grasas de sobrepaso en vacas sobresalientes, además de la suple-mentación con sales mineralizadas.

La producción diaria de leche genera $5.890.000 diarios y el valor de venta es de $950 por litro. El costo de producción es de $714. La producción total de leche pasó de 1,77 millones de litros en 2006 a 2,06

millones en 2008. Por hectárea/año, los volúmenes producidos están entre 20.000 y 23.000 litros.

El plan sanitario es desarrollado por protocolos con vacunaciones de brucella, aftosa, leptospira, DVD, IBR, carbón bac-teridiano.

Rumbo al silvopastoril Esta hacienda del Valle contempla realizar un programa silvopastoril para conservar los paisajes de la hacienda y, en el mediano plazo, ser una hacienda agroturística, ya que tiene claro que debe abrir sus puer-tas a los visitantes para compartir sus experiencias y mostrar las ventajas de un proyecto empresarial con aplicación ganadera.

Trabaja para convertirse en una pro-ducción ganadera acorde con el medio ambiente. Para ello, posee una densidad de 36 árboles por hectárea de los 40 árboles que, según los administradores, son nece-sarios para ser considerada una explotación silvopastoril.

Chiquique es una producción ganadera que centra bastante interés en la conser-vación de las fuentes de agua razón por la cual, tiene una protección especial en las reservas acuícolas, específicamente en el complejo de madreviejas. Éste es un trabajo que realiza de manera conjunta con la Corporación Autónoma del Valle del Cauca.

Chiquique es un hato que ha adquirido ejemplares productores de leche, pensando más en los niveles de producción de leche por animal, que en la selección de una raza pura.

Page 44: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

66 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

El Empedrado y Salónica:

LosconocedoresdeestostiposdeganadocoincidieronenqueElEmpedradoestáalaalturadecualquierempresaganaderadeBrasil.Haceporlomenos15años,tieneestablecidounprogramadetransferenciadeembriones.

Gyr y Girolando

El Empedrado produce 2.000 litros de leche al día y ostenta una producción de 7.200 litros por hectárea año.

Situada en el entorno de Ansermanue-vo, a sólo 10 minutos de Cartago, en el norte del Valle del Cauca, con una temperatura de 26 grados centígra-

dos, El Empedrado es una de las empresas ganaderas cuyo reconocimiento trasciende las fronteras nacionales, pues lleva casi 20 años de trabajo con base en génetica Gyr. En la Feria Nacional Cebú de 2006, por ejemplo, se llevó el primer puesto como mejor exposi-tor Gyr. En esta hacienda también se encuen-tra la raza Girolando, la cual ha sido vital para el desarrollo de los cruzamientos.

El Empedrado siempre ha estado dedica-da a la producción de leche de origen bovina, bajo el sistema de doble propósito desde 1970. A partir de 1988, inició con el programa de cruzamientos de razas cebuinas con razas eu-ropeas para la producción de leche (Holstein x Brahman y Girolando) y hoy cuenta con 300 matrices Gyr lechero y 450 Girolando.

El Empedrado produce 2.000 litros de leche al día y ostenta una producción de 7.200 litros por hectárea año.

Diversifica sus suelos; divide en dos la explotación agropecuaria: caña de azúcar y ganado bajo el sistema de doble propósito.

Fernando Durán, uno de los propietarios, les explicó a los ganaderos participantes en esta Gira Técnica, paso a paso, lo que hace para producir ejemplares de calidad. Los visitantes, por su parte, tuvieron la oportu-nidad de conocer la hacienda, el ganado, los establos, las salas de ordeño mecánico y los espacios dedicados a los terneros.

EntrelasmejoresEl Empedrado se basa en el pastoreo (pasto estrella y guinea tanzania), con suplementación de concentrado estraté-gica en base a la producción (un kilo de concentrado por cada cinco litros de leche

producido). El ensilaje de maíz es sumi-nistrado especialmente en los periodos de verano. Tanto las vacas Gyr como las Girolando (receptoras) son ordeñadas con su ternero al pie dos veces por día, en ordeño mecánico.

Los conocedores de este tipo de ganado coincidieron en que El Empedrado está a la altura de cualquier empresa ganadera de Brasil. Hace por lo menos 15 años, tiene es-tablecido un programa de transferencia de embriones, apoyado por la fertilización in vitro, que son comercializados a otros hatos de distintos departamentos, especialmente de la costa Caribe.

En la historia de esta empresa se destaca su comienzo, que fue con siete vacas puras Gyr importadas de Brasil, lo que coincidió con el establecimiento de un programa de inseminación artificial. De las haciendas brasileñas Calciolandia y Dos Pocoes llega-ron otras 17 hembras, que contribuyeron al despegue de la explotación.

Hicieron ensayos de cruces Gyr con Holstein y se sumó la raza Jersey para gene-rar ejemplares mestizos Girolando. Siguió la secuencia con hembras Girolando F1 y trihíbridos.

Toda esta labor de cruzamiento la enfocó al objetivo de potenciar el Gyr lechero, con aporte de la ganadería colombiana, que tiene fama en el mundo por la calidad de las razas que maneja y por el esfuerzo que hacen para esto, los propios ganaderos colombianos.

Page 45: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA ��

68 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

CaracterísticasdelarazaGyr

satisfactorio, por su adaptabilidad y ca-pacidad de aprovechamiento de pastos groseros, resistencia a enfermedades como mastitis, ectoparásitos como la garrapata, enfermedades tropicales como la anaplasmosis y babesiosis (fiebres de garrapata) y velocidad en la ganancia de peso.

LasinstalacionesdeordeñoTienen pisos plásticos que permiten pro-teger la entrada de infecciones a través del ombligo en los terneros recién nacidos.Este tipo de corrales disminuye la inci-dencia de enfermedades respiratorias

y digestivas porque, además de man-tenerse limpios y secos, permite una adecuada aireación.

Elsistemarotacionaldeternerosenguineatanzania

Es una buena opción para mejorar peso al destete en sistema doble propósito y lecherías especializadas.Siembra con semilla 10 kg ⁄ haPor cada 5 kg de semilla ⁄ 1 kg de Lorban 1 kg ⁄ ha de semilla donde no nazcaAbono compuesto 2 bulitrosos ⁄ ha para el establecimiento.

••

••

HaciendaElSalónicaA unos 10 minutos de El Empedrado se en-cuentra la hacienda El Salónica, dedicada a la explotación de Girolando, cuyos ejem-plares se alcanzan a divisar a lo lejos en grupos de color café intenso, casi negro.

En la sala de ordeño mecánico, habilitada como aula de clase, se explicó a los colegas visitantes todo lo relacionado con la pro-ducción que aquí se logra (ver recuadro, pág. 69), bajo parámetros de eficiencia y competitividad.

LaproduccióndelecheEl ordeño tiene aproximadamente 110 vacas con un promedio de producción de 13,8 litros/vaca/día, que consumen un kilo de concentrado por cada cinco litros de producción, pero su alimen-tación es a base de pastoreo en pasto estrella y guinea tanzania.Las hembras son productoras de leche por excelencia, poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en los trópicos [ca-pacidad y soporte de ubre, tamaño de tetas (factores intrínsecos a la lactan-cia), pigmentación, capacidad termo-reguladora, aplomos y patas fuertes, alitrosa conversión alimenticia, efi-ciencia reproductiva, etc.]. Además, se le atribuye un desempeño económico

Producción de leche al nivel del pastoreoAdaptabilidad a las condiciones tropicalesVersátil para el cruzamiento con razas europeasTolerante al calor y resistente a ecto-parásitos y mastitisAlta rentabilidad (leche, semen, em-briones, machos y hembras)

LongevidadAlta fertilidadBaja mortalidadExtremadamente dócilesInsistente en la lactaciónBuena habilidad maternaBajo costo de mantenimientoExcelente temperamento lecheroNo presenta dificultades al partoFácil adaptación al ordeño mecánicoElevado porcentaje de grasa en la leche

•••••••••••

Las hembras de la hacienda El Salónica son productoras de leche por excelencia y poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en los trópicos.

Page 46: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

69| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Girolandoplusultra

Al utilizar semen sexado de hem-bra de toros de la raza Holstein probado positivo, con base ge-

nética mínima de 9.000 litros/lactancia promedio de 30 litros/día, y oocitos de vacas Gyr lechero con un promedio de producción de leche de 10,5 litros/vaca/día se obtienen hembras Girolando con un potencial genético de producción garantizado de 20,2 litros/vaca/día, 6.000 litros/vaca/lactancia.

ReceptorasparidasLos embriones son realizados por Fertilización In Vitro (FIV). Los terneros se alimentan con uno de los cuartos de la vaca, además la leche residual y suplementados con ensilaje y concentradoras. Las receptoras a los 70 días de paridas son resincronizadas nue-vamente para el programa.Posee las ventajas de producir leche a bajo costo, las receptoras son de menor valor por ser las mismas de la lechería y mejora los pesos al destete de los terneros.

DesteteParámetro Hembra Macho

Edad 9 meses promedioPeso (kg) 220 240

Alimentación Ensilaje de maíz el primer mes posdestete y pastoreo hasta su edad reproductiva

Sanidad Brucella, aftosa, triple y triangle 9 Aftosa, triple y triangle 9

Parámetrosproductivosyreproductivos

Parámetro Toretes Hembras9-15meses

Hembras15-24meses

Peso (kg) 240-350 220 a 280 280 a 330

Alimentación Pastoreo (pasto estrella y guinea)

Sanidad Aftosa, triple y triangle 9

Parámetro Novillasdeinseminación

Novillaspreñadas

Vacashorraspreñadas

Edad (meses) 24 - 28

Peso (kg) 330 - 370

Sanidad Aftosa, triple y triangle 9 Aftosa y triangle 9

Alimentación Pastoreo (pasto estrella y guinea)

Procedimiento de especial

Se realiza un acazalamiento direccionado (programación con toros probados) previo, teniendo en cuenta parámetros fenotipicos y genotípicos.

Falitrosando un mes 1 kg de concentrado y falitrosando 15 días 2 kg en la sala de ordeño

Formacióndelaraza:Girolando5⁄8-3⁄8

Page 47: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 70

70 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

La ganadería se adapta al cambio climáticoLaganaderíasedebeconvertirenunaactividadquecapturecarbonoydejedeemitirgasesnocivosparaelmedioambiente.CipavsirvedeapoyoenelproyectoGanaderíacolombianasosteniblequeejecutaráFedegán.

Las emisiones de gases en el sector ganadero (metano, dióxido de car-bono y dióxido de nitrógeno) que contribuyen al cambio climático

pueden ser contrarrestadas con prácticas de silvopastoreo intensivo. La solución es que la ganadería pase de ser emisor de gases a un sector positivo que capture equivalentes netos de carbono. Con este fin, Cipav formula, para el Banco Mundial y el GEF (Global Environmental Fund), el proyecto Ganadería colombiana sostenible que ejecutará Fedegán con apoyo de TNC (The Nature Conservancy), FAA (Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez), Catie (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y el mismo Cipav.

El gremio de los ganaderos adopta medidas para que el desarrollo de esta actividad, se adhiera a los nuevos retos de conservar el medio ambiente en el mundo.

mienzan a reducir prácticas nocivas tales como el uso del fuego y la deforestación, que hacen parte de las acciones urgentes, debido a que sus efectos contribuyen en la alteración del clima.

En dicho objetivo, el gremio se ha acogi-do al proceso de multiplicación de sistemas silvopastoriles intensivos asociados al cuidado del agua, el suelo y la biodiversi-dad, cuya aplicación e investigación no sólo supera los 20 años sino que coloca a Colombia como líder en América Latina. El sistema silvopastoril intensivo permite producir mayores cantidades de carne y leche por unidad de superficie y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de Gases con Efecto de Invernadero (GEI).

El portafolio que opera en algunas regiones ganaderas incluye capacitación, asistencia técnica para las buenas prácticas ganaderas y crédito con estímulos para la adopción de sistemas silvopastoriles [Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), otorgado por Finagro y respaldado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. Así mismo, se avanza en la inves-tigación de nuevos modelos que combinan las plantaciones forestales con pastoreo de ganado, los bancos forrajeros mixtos y las barreras contra el viento (Murgueitio, et al. 2007).

LaemisióndegasesLas formas de producción de los animales que alimentan a la humanidad sean de tipo industrial (aves, cerdos, ganado estabula-do) o de pastoreo, son acusadas de contri-buir a las emisiones de gases con efecto de invernadero y también de contaminación del agua. Pero, al mismo tiempo, la gana-dería bovina, al enfrentarse a inundaciones, sequías o heladas cada vez más frecuentes y extremas, sufre las consecuencias del cambio climático.

Hasta hace tres años, el incremento en la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2), el principal gas involucrado en el efecto de invernadero de la tierra, se asignaba en tres cuartas partes a la combus-tión del petróleo y sus derivados, el gas y el carbón mineral, los llamados combustibles fósiles y, la cuarta parte restante, a varias actividades agropecuarias, en particular, a la ganadería y a los cultivos de arroz bajo inundación (IPCC 2005). El avance de los desiertos y la degradación de tierras

es un fenómeno que crece con el cambio climático. Valle del río Cesar con zonas de tierras que fueron fértiles con degradación severa (enero 2009).

En el trópico, alto las heladas que afectan a la ganadería se están presentando con mayor frecuencia y duración. Valle de Belén, Boyacá (marzo 2007).

La arborización de potreros, la inversión en reservas de agua lluvia y el empleo de animales cruzados son herramientas de adaptación al cambio climático en la ganadería tropical. La Victoria, Valle del Cauca (2008).

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio, a

rchi

vo C

ipav

.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio, a

rchi

vo C

ipav

.Fo

to: E

nriq

ue M

urgu

eitio

, arc

hivo

Cip

av.

También se acoge a la discusión científica, económica y política que tiene vigencia en el mundo y a lo dispuesto en la convención de las Naciones Unidas sobre el tema. Con el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019, Fedegán se ha trazado metas para contribuir, de manera significativa, al mejoramiento del medio ambiente. De hecho, los ganaderos co- 1 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav

Enrique Murgueitio R.1

COLUMNISTA INVITADO

Page 48: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

71| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

La deforestación tropical y los cambios en el uso del suelo en la década de los 80 emitieron a la atmósfera entre 1.000 y 2.000 millones de toneladas de carbono cada año, que equivalen a 15%-35% del carbono libe-rado por la quema de combustibles fósiles. Adicionalmente, las emisiones de metano (CH4), dióxido de nitrógeno (N2O) y otros gases químicamente reactivos, hacen su contribución al cambio climático global. Como resultado de la deforestación tropical y el mal manejo de las tierras, las emisiones de gases durante la década de los 90 repre-sentaron el 25% de las emisiones antropo-génicas de gases con efecto de invernadero GEI (Houghton, 2005).

Las prácticas convencionales de uso del fuego y la deforestación son fuertes libera-doras de dióxido de carbono (CO2). Además, los animales rumiantes entregan a la atmós-fera más de la tercera parte del metano, un gas que tiene una contribución al efecto de invernadero 23 veces superior a la que hace el CO2 (IPCC, op cit). Como si esto fuera poco, los sistemas ganaderos tecnificados aplican dosis crecientes de fertilizantes nitrogenados que contribuyen a las emi-siones de N2O. Por otra parte, los sistemas de producción en el trópico son afectados por el cambio climático global en especial por la frecuencia creciente de fenómenos extremos como sequías, lluvias torrenciales y heladas en las zonas altoandinas.

AdaptaciónalcambioclimáticoconbeneficiosparatodosAfortunadamente, existen sistemas de uso del suelo y prácticas de manejo que contribuyen a la captura de carbono. Las prácticas que favorecen la conservación de carbono en el suelo incluyen la labranza

mínima, el reciclaje de los residuos de cose-cha y, en general, todas las actividades que conservan la fertilidad del suelo y previenen la erosión (FAO 2006, Lal 2003).

Todas estas opciones reducen los ries-gos, incrementan la productividad y renta-bilidad de las empresas y abren camino en los mercados emergentes de los servicios ambientales. Entre los aspectos novedosos actuales, se encuentra un mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que compensa a los propietarios de los predios ganaderos por los servicios o beneficios am-bientales globales que producen (captura de carbono y conservación de la biodiversidad) en la medida en que reemplazan potreros degradados sin árboles por sistemas silvo-pastoriles y protegen los bosques nativos del paisaje ganadero.

Como prueba piloto para América Lati-na, en enero de 2008 terminó exitosamente la ejecución del proyecto regional Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas, que se llevó a cabo en forma simultánea en Costa Rica, Nicaragua y Colombia. El Proyecto fue financiado por tres instituciones que son: el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), el Banco

Los sistemas silvopastoriles intensivos logran mantener oferta forrajera y reducir las altas temperaturas en la época seca en el Caribe. Finca El porvenir, Codazzi, Cesar (febrero 2009).

Los sistemas silvopastoriles intensivos son una estrategia de adaptación al cambio climático, con menores emisiones de gases con efecto de invernadero y mayor captura de carbono. Finca El porvenir, Codazzi, Cesar (febrero 2009).

En el trópico de altura la ganadería debe convivir con los bosques nativos y los ríos de aguas puras. Salento, Quindío (2007).

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.

Foto

: Cés

ar C

uart

as, a

rchi

vo C

ipav

.Fo

to: E

nriq

ue M

urgu

eitio

, arc

hivo

Cip

av.

Mundial y la FAO. Fueron responsables de su ejecución en Costa Rica, Nicaragua y Colombia, Catie, Nitlapan y Cipav, respec-tivamente. En Colombia, 75 pequeños y medianos empresarios rurales recibieron la suma de $ 410.416.782 como compensación a sus esfuerzos a favor de la biodiversidad y la captura de carbono al cambiar el uso de la tierra hacia silvopastoriles y bosques. Sin embargo, el mayor beneficio para los gana-deros fue el aumento en la productividad y rentabilidad de sus fincas.

En el nuevo proyecto que se gestio-na, Fedegán pagaría US$4,5 millones a ganaderos de cinco regiones, por los servicios ambientales generados en el nuevo modelo de ganadería amigable con la naturaleza.

FAO. 2006. Políticas pecuarias 03 – Ga-nadería y deforestación. Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Po-lítica del Sector - Dirección de Producción y Sanidad Animal.Houghton. R. A. 2005. “Tropical defo-restation as a source of greenhouse gas emissions”. En Tropical deforestation and climate change. Paulo Moutinho & Stephan Schwartzman (eds). Belém - Pará - Brazil : IPAM - Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia ; Washington DC - USA : Environmental Defense.IPCC. 2005. Informe especial del IPCC: la captación y el almacenamiento de dióxido de carbono. resumen para responsables de políticas Informe del Grupo de trabajo III del IPCC y resumen técnico informe aceptado por el Grupo de trabajo III del IPCC pero no aprobado en detalle. B. Metz, O. Davidson, H. de Coninck, M. Loos & L. Meyer (eds). OMM – PNUMA.Lal. R. 2003. Soil erosion and the global carbon budget. Environment International 29: 437– 450.Roma, Italia. 8p.Murgueitio E., Ibrahim M., Zapata A., Mejía C., Zuluaga A., Calle Z., Fajardo D., Cuartas C., Naranjo J. y L. Rivera. En prensa. “Aplicación de pagos por servicios ambientales en agroecosistemas ganade-ros en el proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas en Colombia”. En Memorias del Taller Nacional sobre Servicios Ambientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial, The Nature Conservancy, Conservation Internacional, Word Wildlife Fund, Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales Nacionales. Cartagena, febrero 2007.

Bibliografía

71| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Page 49: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 72

72 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Más de 2.000 bovinos estarán en Agroexpo 2009

Este año se realizará la XVII versión de la feria más representativa del sector agropecuario, Agroexpo 2009. En el recinto ferial, se verá

una amplia participación de la ganadería bovina debido a que este renglón de la eco-nomía colombiana ha sido recientemente certificado por la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE, como libre de fiebre aftosa con vacunación en todo el territorio nacional.

Según el presidente ejecutivo de Cor-ferias Andrés López Valderrama, es la primera vez que dicho evento reunirá a más de 2.000 ejemplares bovinos. Atri-buye esta dinámica participación preci-samente, al hecho de que Colombia ha logrado mejorar su estatus sanitario en la producción bovina.

López Valderrama enfatiza que el sec-tor agropecuario, a través de todos sus actores, presenta en esta muestra ferial su constancia y visión de futuro y, así mismo,

la importancia de la producción agrícola y pecuaria en la economía colombiana.

Su perspectiva es que Agroexpo 2009 será visitado por cerca de 250.000 perso-nas que podrán ver la exposición de 700 empresas y realizar contactos comerciales. Veamos las respuestas a algunas inquie-tudes manifestadas, por los ganaderos a Fedegán, y que fueron transmitidas al presidente de Corferias.

Carta Fedegán (CF): Doctor Andrés López Valderrama, ¿qué destacaría usted de la XVII versión de Agroexpo que se rea-lizará del 16 al 26 de julio próximo?

AnDrÉS lÓPEZ VAlDErrAMA (Al): Sin lugar a dudas, el poder reunir todo el campo colombiano en un solo lugar, el poder contar con más de 1.900 cabezas de ganado, más de 600 ejemplares de ovinos y caprinos, 700 equinos, así como contar con la representación del sector por-cino, avícola, cunícola, piscícola, bufalino, zoocría y exóticos.

De igual forma, contar en nuestro recinto ferial con una activa participación de los sec-tores agroindustrial, maquinaria, insumos agrícolas y pecuarios y cadenas productivas para la producción de alimentos.

Y no podríamos dejar de resaltar que Agroexpo es el espacio propicio para que los expositores realicen contactos comer-ciales, concreten negocios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos de las industrias afines.

(CF): ¿Cuáles son las expectativas frente a los expositores y visitantes respecto a esta versión de Agroexpo?

(Al): Nuestras proyecciones son 250.000 visitantes y contaremos con más de 700 expositores.

(CF): En lo referente a la ganadería bo-vina ¿qué novedades presentará Agroexpo 2009?

(Al): Por primera vez, en el recinto fe-rial, reuniremos durante el evento más de 2.000 ejemplares bovinos cumpliendo las necesidades de los ganaderos que desean movilizar sus ejemplares ante la certifica-ción de país libre de aftosa.

(CF): ¿Qué razas bovinas estarán presen-tes en este importante evento?

(Al): Tendremos muestras de ganade-ría de leche, carne y doble propósito.

(CF): ¿Qué medidas de logística y sanita-rias adoptará Corferias para la prevención de enfermedades?

(Al): Tradicionalmente contamos con el apoyo incondicional del ICA que para Agroexpo es la autoridad sanitaria del evento.

(CF): ¿Cuál es la agenda para la ganade-ría bovina en eventos como: ruedas de nego-cios, exposiciones, juzgamientos y programas académicos?

(Al): El evento está dividido en tres bloques de razas bovinas, el primer fin de semana, es decir los días 16 a 20 de julio se encontrarán las razas lecheras junto con la exposición equina grado A de Asdepaso

Los días 21 al 24 tendremos toda la exposición Cebú, Normando y Senepol, y el segundo fin de semana, es decir los días 24 al 26 de julio, la muestra de Simmental, Angus, Criollos y Búfalos.

La muestra de ovinos y caprinos estará presente todo el evento.

(CF): ¿La coyuntura económica actual ha afectado la participación de expositores para este evento?

(Al): El sector agropecuario está de-mostrando, a través de sus diferentes ac-tores, que es el momento de consolidarse y enviar un mensaje muy claro de constancia y visión de futuro. Es el escenario propicio para ratificar la importancia de la produc-ción agrícola y pecuaria en la economía nacional.

El evento tendrá exposiciones de ganadería

de leche, carne y doble propósito. Estarán

presentes las razas Cebú, Normando, Senepol, Simmental, Angus y

Criollos.

Andrés López Valderramapresidente Ejecutivo de Corferias

ENTREVISTA

Page 50: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 7�

74 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

CÍRCULOS DE EXCELENCIA

Finca de viuda no esfinca abandonadaCadaintegrantedelCírculologrómejorarlospromediosdelaedadalprimerpartoaldisminuirlosde44,6a39,8meses,elintervaloentrepartosde483a444díasy,además,aumentarelporcentajedenatalidadde62%a64%.

Cuatro mujeres viudas que de la noche a la mañana tuvieron que ponerse al frente de los negocios ganaderos que, durante muchos

años, habían sido dirigidos por sus esposos, encontraron en los Círculos de Excelencia de Tecnigán Aguachica, una verdadera universidad que las capacitó y les permitió adquirir una visión empresarial y de exce-lencia ganadera de sus fincas.

Al lado de experimentados ganaderos que tienen sus fincas en municipios como San Alberto, Río de Oro, Aguachica y San Martín en el departamento del Cesar y Sabana de Torres en el departamento de Santander, Oliva, Miriam, Florelba y Luz Marina, se lanzaron al aprendizaje de aspectos hasta ahora, para ellas, poco conocidos, como: cultivo de pastos, cuidado y alimentación del ganado, sanidad, mejo-ramiento de razas y comercialización.

Aunque Miriam Quintero de Mantilla es de ascendencia ganadera ya que su abuelo, su padre y su esposo se dedicaron a este negocio, fue sólo hace cinco años que, por fuerza mayor, se interesó y se dedicó al mismo. Al fallecer su esposo, su nieta de seis años le preguntó “¿Abuelita y ahora de qué vamos a vivir?”, esas palabras retumbaron en su mente y, desde ese momento, comenzó su incursión en la ganadería colombiana.

“Para mí las vacas eran todas iguales, lloré muchísimo porque decía que yo no podía con este negocio” manifestó Miriam, quien con ayuda de un sobrino, que había estudiado ciencias pecuarias, trabajó de manera denodada; tanto que, a los dos años en San Martín, un prestigioso ganadero de la región la abordó y le dijo “He estado mirando lo que haces y eres una verraca, he visto que, pese a las dificultades, has salido adelante, lo estás haciendo muy bien”.

“Si voy bien, puedo ir mejor”, pensó, y se preocupó por adquirir mayor conoci-miento. En enero de 2008, cuando visitó las instalaciones del Fondo Ganadero de Santander en Bucaramanga, le hablaron de los Círculos de Excelencia y ese día se dio cuenta que por fin había encontrado la herramienta que necesitaba para seguir adelante en el negocio familiar y contribuir con el desarrollo de la ganadería en el país.

La introducción del Círculo de Excelen-cia se llevó a cabo en su finca Manantial, a donde acudieron 11 ganaderos que poco a poco se fueron sumergiendo en el desa-rrollo ganadero. Los Círculo de Excelencia son parte integral del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, y sus retos son, precisamente, el mejoramiento de la productividad y el aumento del nivel de empresarización de las explotaciones ganaderas.

El intercambio de ideas y de experiencias son la esencia de los Círculos. De ahí la im-portancia de reunirse cada mes en la finca de cada uno de sus miembros. Este método es utilizado incluso, entre los grandes empresarios y, también, en los programas académicos de alta dirección y son muchos los indicios que demuestran la mejoría de los negocios.

Miriam, con este método, aprendió y conoció lo que tenía en su finca y, a la vez, enseñó. Aprendió algo que considera de gran importancia: que podía proyectarse. Al compararse con los demás, se dio cuenta cómo estaba su finca, en qué había avanza-do y qué necesitaba para mejorar. Enseñó que finca de viuda no es finca abandonada, que las mujeres son capaces y que, con esfuerzo, tenacidad, la ayuda de Dios y las

En la primera reunión del día, el ganadero anfitrión hace una completa exposición de su negocio.

Antes del mediodía los ganaderos hacen un recorrido por la finca para ver de cerca el ganado, los corrales, los pastos, los comederos y los bebederos, entre otras cosas.

Page 51: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CIENCIa Y TECNOLOgÍa gaNaDEra

75| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

herramientas que ofrece Fedegán, a través de los Tecnigán, se puede mejorar y salir adelante.

DesnudarelnegocioLa gran experiencia y conocimiento de unos y el esfuerzo, la dedicación y las ganas de aprender de otros, se conjugaron en una extraordinaria vivencia que unió a los gana-deros de Cesar y Santander y se convirtió en una excelente “universidad” donde todos fueron aventajados alumnos e ilustrados maestros. Por todo esto, el programa Círcu-los de Excelencia en Aguachica, se convirtió en “la universidad de los ganaderos”.

Gilberto Cardozo, es un experimentado ganadero, que por más de 30 años ha desa-rrollado su actividad en Arauca y Cesar. Fue compañero de Miriam en esta maravillosa experiencia y se admira de la tenacidad de las viudas que han sacado adelante sus negocios ganaderos.

Cuadro.ParámetrosproductivosyreproductivosobtenidosenelCírculodeExcelencia

Parámetro Promedio inicial Promedio final

Edad primer parto (meses) 44,6 39,8

Peso al destete (kg) 178 191

IEP (días) 483 444

Ganancia diaria de peso (gr) 569 612

Porcentaje de natalidad 62% 64%

Capacidad de carga (ugg/ha) 1,9 2,22

Edad primer servicio (meses) 35,8 30

Días abiertos 230 171

Edad destete (días) 313 298

Un día del Círculo de Excelen-cia comienza a las 7:30 de la mañana, hora en la que se

cita a los ganaderos para trasladarse a la finca que será visitada. Hacia las nueve de la mañana, al llegar a la misma, comienza la transfe-rencia de conocimiento por parte del anfitrión quien socializa en su exposición todo lo concerniente a la producción de su finca: los pará-metros productivos, los recursos con que cuenta y los proyectos en los que avanza. Después de las 11 de la mañana los miembros del Círculo recorren los principales lugares de la finca y a eso de la una de la tarde viene el almuerzo de trabajo que sirve para continuar con el inter-cambio de ideas. Posteriormente, tiene lugar una mesa redonda donde el anfitrión muestra la matriz DOFA de su negocio, formula preguntas, resuelve inquietudes y, luego, se da una sesión de conclusiones y de consejos para el ganadero anfitrión sobre los diferentes tópicos dados a conocer.

Undíadeexcelencia

“Por más experiencia que se tenga, siempre habrá algo nuevo que aprender”, reflexionó. Por eso Gilberto ingresó a los Círculos de Excelencia, donde aprendió que sí es posible la unión entre los ganaderos y que, desnudar su negocio ante otros gana-deros, es un ejercicio que lo ha fortalecido.

“Este programa nos despertó de la rutina, porque el mundo avanza y, a veces, sin darnos cuenta, nos quedamos dormi-dos”, dice Gilberto, para quien toda esta experiencia apunta al mejoramiento de la competitividad que se traduce en ganado de más calidad, en excelentes fincas, en la generación de empleo y en la viabilidad económica de sus negocios.

LoslogrosobtenidosLos 12 ganaderos que formaron parte del Círculo de Excelencia de Aguachica tienen en sus fincas procesos sistematizados y con parámetros productivos óptimos, lo que

hizo que las actividades realizadas fueran de mayor interés. Los resultados son de gran ilustración para aquellos ganaderos que no han tenido oportunidad de vivir esta expe-riencia. Cada integrante del Círculo logró mejorar los promedios de la edad al primer parto, al disminuirlos de 44,6 a 39,8 meses, y el intervalo entre partos que lo redujo de 483 a 444 días y, además, aumentó el porcentaje de natalidad de 62% a 64% (ver cuadro). Todos parámetros que son de gran importancia en el diario vivir de una ganadería.

La gran experiencia y conocimiento de unos y el esfuerzo, la dedicación y las ganas de aprender de otros, se conjugaron y unieron a los ganaderos de Cesar y San-tander. La transferencia de conocimiento, a través del Círculo de Excelencia, fue para Miriam Quintero y para las otras tres viu-das ganaderas, y, también, para los demás miembros del círculo,“la universidad de los ganaderos”.

En la tarde, se realiza una mesa redonda para formular inquietudes, responder preguntas, dar consejos y analizar la matriz DOFA de la finca.

Page 52: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

GANADERÍA Y AMBIENTE 7�

76 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

FloraamigadelganadoEl sauce: una especie autóctona con múltiples aplicaciones en los sistemas silvopastoriles

SistemasSilvopastorilesDeterminación de consumo en pas-toreo: una herramienta útil en la pro-ducción bovina

ReseñadeInvestigaciónenSistemasSilvopastorilesAnálisis comparativo de la produc-ción y calidad de carne en sistemas silvopastoriles intensivos y cofinan-ciamiento

FLORA AMIGA DEL GANADO

El sauce:unaespecieautóctonaconmúltiplesaplicacionesenlossistemassilvopastorilesYuly Catalina Zapata1, Antonio Solarte2, Zoraida Calle Díaz3 y Enrique Murgueitio R.4

Nombre científico: Salix humboldtiana Willd. nombres comunes: Sauce colorado, sauce vela. Familia: Salicaceae.Este árbol de mediano porte y gran belleza ha sido un elemento importante de los agropai-sajes de América Latina desde tiempos prehispánicos. A continuación, discutiremos las aplicaciones de esta especie en fincas ganaderas de clima medio y frío.

1 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Servicios Ambientales, [email protected] Coordinador Área Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected] Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Restauración Ecológica, [email protected] Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]

Cerca viva de sauce en lechería. Valle del Sibundoy.

Foto

: Álv

aro

Zap

ata,

arc

hivo

Cip

av.

Page 53: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

gaNaDErÍa Y aMBIENTE

77| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

El sauce:unaespecieautóctonaconmúltiplesaplicacionesenlossistemassilvopastoriles

El género Salix reúne unas 300 especies originarias de América, Europa y Asia, la mayor parte de ellas propias de las regiones frías y

templadas del hemisferio norte. Salix hum-boldtiana, la única especie nativa de Centro y Suramérica, se distribuye naturalmente desde el centro de México hasta los 44° S en Argentina y Chile.

En Colombia, el sauce crece a lo largo de los ríos, quebradas, áreas pantanosas y lagos, bien sea aislado o formando ro-dales puros, entre 500 y 2.800 metros de elevación en las tres cordilleras, aunque su desempeño es mejor entre los 1.000 y los 2.600 msnm.

DescripciónEs un árbol hasta de 25 metros de altura y 80 centímetros de diámetro, con copa estrecha y piramidal en los climas medio y frío, y un poco más amplia en climas cálidos. El tronco es recto, con ramificación irregular y cubierto por una corteza fisurada que se desprende en piezas gruesas e irregulares. Las ramas son péndulas o colgantes y el

follaje es caído y de color verde claro, casi amarillento. Tiene hojas simples, angostas y de borde aserrado. Las ramas escasas y el follaje claro le dan al árbol un aspecto simi-lar al de una vela de alumbrado antiguo; de ahí su nombre común “sauce vela”.

Las flores se disponen en amentos ter-minales masculinos o femeninos de color crema a verde amarillento, que ofrecen abundante néctar a las abejas.

El sauce vela no se debe confundir al sauce con el sauce llorón Salix babylonica L., otra especie del mismo género origi-naria de China, introducida como planta ornamental por la belleza de sus ramas que cuelgan hasta el suelo. También hay que diferenciarlo del mimbre, Salix viminalis L., especie arbustiva originaria de Europa y Asia occidental que se cultiva en el mismo rango de elevación en las montañas andi-nas y que produce una fibra larga, flexible y resistente utilizada en la elaboración de canastos y muebles. A diferencia del sauce, el mimbre es un arbusto o árbol pequeño (sies metros) que se ramifica desde la base del tronco y forma múltiples tallos cortos.

PropagaciónSe puede propagar por semillas o vege-tativamente.

Los frutos son cápsulas ovoides de 4,5 centímetros de diámetro, que abren en dos valvas y contienen abundantes semillas diminutas (0,5 - 0,7 milímetros de largo, hasta 17.000 semillas Kg-1) rodeadas de una especie de algodón blanco que facilita su dispersión por el viento y el agua.

Las semillas son muy livianas y care-cen de endospermo o tejido alimenticio, razón por la cual sobreviven poco tiem-po en el suelo y germinan de inmediato cuando encuentran las condiciones óp-timas. Ésta es una de las razones por las cuales la especie existe principalmente en terrenos húmedos. Cuando son al-macenadas en condiciones ambientales pierden su viabilidad en menos de dos semanas. Normalmente, las semillas no presentan latencia (estado en que una semilla viable no germina). Para conservar su viabilidad por periodos de seis a ocho meses se deben almacenar

Salix viminalis especie empleada en cestería, Cerinza, Boyacá.

Foto

: Enr

ique

Mur

guei

tio R

., ar

chiv

o C

ipav

.

Page 54: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

GANADERÍA Y AMBIENTE 7�

78 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

en cámaras a temperatura de 4º C y contenido de humedad de 8%.

Las semillas se siembran inmediata-mente después de recolectar los frutos. Para facilitar la apertura de los frutos se pueden dejar al sol durante uno o dos días. Una vez abiertos, es necesa-rio cubrirlos para evitar que el viento se lleve las semillas. La germinación inicia a las dos o tres semanas. Algunos investigadores recomiendan utilizar

arena esterilizada como sustrato de ger-minación. Se recomienda transplantar las plántulas de más de un año para garantizar su supervivencia.

En el sauce, es más frecuente la propaga-ción asexual a partir de esquejes o material vegetativo que la propagación por semillas, dado que cualquier parte de la planta forma raíces con facilidad. Sin embargo, es impor-tante tener en cuenta que sólo la propaga-ción por semillas garantiza la variabilidad genética en el cultivo.

Se recomienda usar estacas prove-nientes de ramas jóvenes y rectas, con una longitud entre 15 a 30 centímetros, diámetro de uno a dos centímetros y con dos o más nudos. Se deben cortar los entrenudos terminales más lignifica-dos. Las estacas se almacenan durante cuatro días en tierra negra. Se pueden aplicar hormonas vegetales para acortar el tiempo de enraizamiento y lograr una mayor homogeneidad del material de vivero. Se pueden sembrar en bolsas o

Frutos del sauce.

Foto

: Yul

i Cat

alin

a Z

apat

a, a

rchi

vo C

ipav

.

directamente en el campo. La formación de las raíces ocurre en un periodo de 20 a 40 días, mientras que las hojas empiezan a brotar alrededor de los tres meses. Para el establecimiento de cercas vivas se utili-zan estacones de 2 a 2,5 metros de largo y 7 a 10 centímetros de diámetro. Por el rápido prendimiento y la economía en las barreras de protección contra el ganado, este método ha sido empleado reciente-mente con éxito en un convenio entre la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) y Cipav para establecer poblaciones de árboles en alta densidad en potreros de kikuyo Pennisetum clan-destinum en Salento (Quindío).

Es conveniente enriquecer el suelo del vivero o del sitio de siembra con una mezcla de hongos formadores de mico-rrizas. En algunos casos, se deben aplicar enmiendas para corregir la acidez. Tam-bién se recomienda proteger a las plantas de la herbivoría en los dos primeros años de vida.

Sauce en potreros de kikuyo a 2.000 metros de altura. Quebrada La Marinilla, Antioquia.

Foto

: Jua

n Fe

rnan

do N

aran

jo, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 55: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

gaNaDErÍa Y aMBIENTE

79| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

El sauce prefiere suelos húmedos y tolera inundaciones periódicas. Se adapta bien a suelos pobres, ligeramente ácidos y de tex-tura arenosa. Esta especie coloniza en forma espontánea las riberas de ríos y los humedales cuando las crecientes forman barras arenosas o playas, con lo cual contribuye eficazmente a la protección de los terrenos agrícolas e infraes- tructura contra las inundaciones.

UsodelsauceensistemasganaderosAlgunas ventajas del sauce para la ganade-ría en agroecosistemas andinos son:

La fácil propagación asexual (esquejes y estacas de todos los tamaños).La tolerancia al anegamiento y las heladas.El rápido crecimiento.La alta capacidad de rebrote.

••

Cortina rompeviento de sauce en lechería. Valle del Sibundoy, putumayo.

Foto

: Álv

aro

Zap

ata,

arc

hivo

Cip

av.

La tolerancia a las podas y a la presión del ganado (rascado o consumo de los brotes).La versatilidad de la madera.

Un atributo muy importante del sauce para los sistemas silvopastoriles en el trópico alto, donde el brillo solar es menor que en las tierras cálidas, es que el árbol genera una sombra tenue que no interfiere mucho con el desarrollo de las gramíneas, y el forraje que se produce bajo su copa es de muy buena calidad.

Aunque los usos más comunes del sauce en fincas ganaderas son los elementos lineales como las cercas vivas y barreras rompevientos, las posibilidades de ampliar su uso en sistemas silvopastoriles son variadas.

En algunos países europeos y asiáti-cos, los sauces nativos son podados para

aprovechar el forraje, bien sea fresco o almacenado para los meses invernales. En Argentina y Colombia, hay estudios incipientes al respecto dado la reiterada observación de que el ganado y sobre todo las cabras, comen con avidez las hojas de los sauces y sus cortezas.

El estudio Caracterización nu-tricional del sauce (Salix humbol-tiana Willd ) el chocho (Erythrina rubrinervia) y el canelo (Maytenus laxif lorus) en bovinos fistulados, llevado a cabo en Villavicencio por Fino y Muñoz (1999) encontró que el forraje del sauce contiene 19,3% de proteína cruda, es decir, que duplica el contenido del henolaje de kikuyo Pennisetum clandestinum (9,4%). El cuadro 1 resume resultados de esta comparación.

Page 56: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

GANADERÍA Y AMBIENTE �0

80 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Los contenidos de proteína cruda del sauce vela Salix humboltiana en Colom-bia son superiores a los registrados para Salix tetrasperma (12,31%) por Negi et al. (1990), y similares a los de una especie indeterminada de sauce Salix sp. (18,7%) estudiada en Argentina por Rossi et al. 2005. Adicionalmente, Ciszuk y Murphy (1982) analizaron nueve especies de sauces y encontraron contenidos de pro-teína cruda entre 15,5% en Salix fragilis y 23,7% en Salix purpurea. Es claro que el grupo de sauces ofrece niveles interesan-tes de proteína en sus hojas.

La degradabilidad de la materia seca del sauce vela a las 48 horas en bovinos es alta (71,75%) mientras que la digestibilidad estimada por Rossi y colaboradores en el delta del río Paraná en Argentina para Salix sp. fue media en 57,42%. En ovinos, Hathaway (1985), encontró valores de degradabilidad de 67,6%, 47,6%, 53,7% a las 48 horas para el híbrido Salix matsudana x Salix alba, Salix discolor y Salix viminalis (mimbre), respectivamente.

En el estudio colombiano citado, Salix humboltiana muestra valores de degradabilidad del nitrógeno desde 44,1% a las seis horas, hasta 84,4% a las 72 horas, valores superiores con a los encontrados por Negi (1990) en Salix tetrasperma (14,6% a las seis horas hasta 40,8% a las 72 horas).

A pesar de estos resultados alentado-res, queda todavía pendiente evaluar la producción de follaje del sauce, aunque al parecer la relación entre las hojas y

los componentes fibrosos no consumibles no es favorable.

OtrosusosEn varios países de América Latina el sauce se siembra para la ornamentación de calles, parques, jardines y márgenes de carreteras. No se debe cultivar en jardines interiores porque sus raíces hidrófilas (ávidas de agua) pueden obstruir las tuberías.

Los sauces contienen salicilatos (sal del ácido salicílico en combinación con una base). La corteza es rica en taninos y contiene un alcaloide llamado salicilina. En la medicina tradicional, la infusión de la

Conabio (Gobierno de México). Salix humboldtiana. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/63-salic1m.pdfConafor (Gobierno de México). Salix humboldtiana Willd. http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Salix%20humboldtiana.pdfCordero, J. y Boshier D.H. (editores). 2003. Árboles de Centroamérica. Oxford Forestry Institute Catie. 1080 p.Fino J. A. & Muñoz F. A. 1999. Caracterización nutricional del sauce (Salix humboltiana willd) el chocho (Erythrina rubrinervia) y el canelo (Maytenus laxiflorus) en bovinos fistulados. Trabajo de grado para optar al título de Médicos Veterinarios Zootecnistas. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. 81 p. Mahecha G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A. y Barrero D. 2004. Vegetación del Territorio CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Bogotá, Colombia, 871 p.Murgueitio E. e Ibrahim M. 2008. “Ganadería y medio ambiente en América Latina”. En: Gana-dería del futuro: investigación para el desarrollo. (Murgueitio E., Cuartas C. y Naranjo J. editores) Fundación Cipav, Cali, Colombia, págs. 19-40.Murgueitio, E. y Galindo, W. 2008. “Reconversión ambiental de fincas ganaderas en los Andes centrales de Colombia”. En: Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. (Murgueitio, E.; Cuartas, C. y Naranjo, J. editores). Fundación Cipav, Cali, Colombia, págs. 67-86.Rossi C.A., Torrá E., González G. L., Lacarra H. y Pereyra A. M. 2005. Contenido de la proteína bruta de las hojas de Sauce (Salix sp.) y Álamo (Populus sp.) en un sistema silvopastoril del delta del Paraná. Asociación Argentina de producción animal URL: http://www.aapa.org.ar/congr_ant.html [F. consulta: 2009/04/15].

Literaturarecomendada

corteza se emplea para combatir el dolor de cabeza, las fiebres y el reumatismo.

La madera del sauce, blanda y liviana (0,4 g cc-1), es fácil de trabajar. La albura (parte externa) es de color rosado muy claro y el duramen (parte interna o corazón del tronco) es castaño rosado. Se usa para construcciones rurales, postes, cajas de embalaje y muebles. Se emplea como leña y produce carbón de bajo poder calórico pero de calidad aceptable.

Por su fácil propagación y rápido creci-miento, el sauce es una especie muy versátil para la restauración de ambientes degra-dados. Se puede sembrar para reforestar corredores ribereños, rehabilitar terrenos erosionados, estabilizar taludes y orillas de ríos con desbordes frecuentes, así como para prevenir derrumbes o para recuperar humedales. En programas de reforestación o restauración, los sauces facilitan el esta-blecimiento de otras especies.

Por su gran capacidad para capturar nutrientes, el sauce puede cumplir una función importante en la descontaminación de fuentes de agua si se siembran barreras de esta especie alrededor de los cuerpos de agua en paisajes agrícolas y ganaderos. También, es útil para capturar los excesos de fertilizantes químicos (lixiviados) y las excretas disueltas antes de que contaminen los cuerpos de agua.

Cuadro1.Composiciónnutricionaldefollajesdesauceyhenolajedepastokikuyo

Composición % Sauce Henolaje de kikuyo

Materia seca 23 52

Humedad 77 48

Proteína cruda 19,3 9,4

Fibra cruda 15,1 25,4

Fibra detergente neutra 55,5 62,4

Extracto etéreo 1,2 1,7

Cenizas 5,4 5,9

Extracto libre de nitrógeno 62,2 54,6

Fuente: Fino y Muñoz (1999)

Page 57: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

GANADERÍA Y AMBIENTE �2

82 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

UsosdelsaucevelaSalixhumboldtianaenfincasganaderas

Tipodesistema Distanciadesiembrayarregloespacial Siembra Observaciones

Rodales de regeneración natural de samán en potreros de zonas bajas (árboles en baja densidad)

Cerca de 500 árboles de diferentes edades por hectárea.

Raleo de la regeneración natural en potreros, traslado de plántulas nacidas espontáneamente o siembra de material de vivero.

En los sitios donde se presenta una regeneración vigorosa de la especie no se requiere una protección contra el ganado.Se cosecha para postes a partir de los tres años hasta dejar una densidad de 200 árboles adultos por hectárea.

Cercas vivas y cortinas rompevientos con sauce

Hileras simples o dobles. Para cerca viva, sólo sauces sembrados a uno o dos metros entre árboles. En cortinas rompevientos, se siembran tres hileras de sauces de distintas edades, preferiblemente alternando con otras especies como arboloco, eucaliptos, tilo, acacias y botón de oro.

Siembra de estacas en el sitio.

El alambre no se debe grapar directamente sobre el tronco del sauce. El uso de cerca eléctrica reduce costos y evita el daño del ganado.

Restauración ecológica de bosques ribereños y humedales

Siembra de estacas de sauce sin un patrón geométrico pero en alta densidad en la ronda del río o en la zona anfibia de los humedales.

Siembra de estacas gruesas en el sitio.

La protección con cerca eléctrica es importante para defender los árboles del ganado. A partir del segundo año, se debe enriquecer el sistema con especies de lento crecimiento y alto valor ecológico (alimento de fauna).

Estabilización de taludes con sauces

Siembra de franjas de estacas en curvas de nivel, a una distancia de dos a ocho metros entre franjas y uno a tres metros entre estacas de sauce. Para un mayor amarre del suelo es conveniente asociar el sauce con otros árboles, arbustos y hierbas.

Siembra de estacas enraizadas en el sitio.

Los sauces cumplen una función de estabilización al extraer agua del talud y amarrar el terreno con sus raíces de rápido crecimiento.

Banco forrajero mixto para corte y acarreo, con sombrío de sauce

Surcos de nacedero Trichanthera gigantea, morera Morus alba, ramio Boehmeria nivea, bore Xanthosoma sagittifolium y botón de oro Tithonia diversifolia en alta densidad (10.000 o más arbustos ha-1) con sombrío de sauces en hileras (hasta 100 árboles ha-1).

Siembra de estacas en el sitio.

Se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio.Se hacen podas drásticas de los sauces a medida que engruesan, a partir del año 10.

Sistema silvopastoril intensivo de botón de oro y kikuyo con sombrío de aliso y sauce

5.000 o más plantas de botón de oro o tilo ha1; árboles maderables en líneas simples o dobles hasta 500 árboles en su mayoría sauces

Preparación del terreno con descompactación, siembra de botón de oro a tres metros entre surcos y los árboles a una distancia de 8 x 8 metros.

Fincas lecheras y de doble propósito de tierra fría.En caso de crédito cuenta con ICR del 40% para fincas de cualquier tamaño (Finagro circular OP 11 de febrero de 2008).Los sauces se siembran en estacas gruesas de 2,5 metros en líneas sobre el potrero.

Cerca viva de sauce en lechería. Valle del Sibundoy, putumayo.

Foto

: Álv

aro

Zap

ata,

arc

hivo

Cip

av.

Page 58: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

GANADERÍA Y AMBIENTE ��

84 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Sistema silvopastoril intensivo con leucaena y pastos mejorados, donde se están realizando evaluaciones de consumo en pastoreo. Hacienda El Chaco, municipio de piedras, Tolima.

Claudia patricia Córdoba1, Juan Fernando Naranjo R.2, César Augusto Cuartas C.3 y Rolando Barahona Rosales4

Los recursos forrajeros juegan un papel fundamental en la nutrición de rumiantes y pro-veen más del 90% de la energía

consumida por ellos en todo el mundo. Colombia no es la excepción y por eso Fedegán lo ha expresado en su Plan Estratégico de la Ganadería Colom-biana 2019 donde se entiende que, para modernizar efectivamente la ganadería colombiana, es necesario poner en marcha un programa integral de alimentación basado en forrajes, entendiendo las características espe-cíficas de las regiones y fincas ganade-ras. Sin embargo, aún existen muchos interrogantes científicos y técnicos que no se han resuelto.

La productividad de los animales en pastoreo depende del balance entre sus requerimientos nutricionales y el consumo voluntario que es capaz de alcanzar, es decir, si un animal requiere más de lo que el potrero le ofrece, su productividad será menor y se estará desperdiciando el po-tencial productivo posible. En la práctica, la estimación del consumo de forraje por rumiantes en pastoreo es un problema de difícil aproximación y con ello se limitan los estudios en nutrición de herbívoros, pues no hay estimaciones claras acerca del consumo de nutrientes, quedándonos, en la mayoría de los casos, con estimaciones obtenidas por medio de ecuaciones reportadas en la literatura y frecuentemente en condiciones distintas a las tropicales.

Esta brecha en conocimiento impide el desarrollo de sistemas de predicción de requerimientos nutricionales más acerta-dos para las condiciones tropicales y parti-culares de cada una de las zonas y tipos de ganadería, así como el diseño de sistemas de alimentación que optimicen la utilización de los nutrientes y de los potreros en general.

Para lograr la sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones ganaderas,

Foto

: Cla

udia

Cór

doba

, arc

hivo

Cip

av.

1 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Gana-dería Sostenible, [email protected]

2 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Gana-dería Sostenible, [email protected]

3 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Gana-dería Sostenible, [email protected]

4 Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Co-lombia, sede Medellín, [email protected]

Determinación de consumo en pastoreo

Unaherramientaútilenlaproducciónbovina

Page 59: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

GANADERÍA Y AMBIENTE ��

86 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

especialmente en condiciones tropica-les, es esencial llevar a cabo una adecua-da estimación de consumo. Este tema no ha recibido tanta atención como en países de clima templado.

En la actualidad, se conocen diversas técnicas de medición, ya sea directas o indirectas, cuyo propósito es predecir adecuadamente el consumo que realiza el ganado en pastoreo. Las técnicas directas se refieren a la estimación de consumo bajo condiciones controladas en jaulas o métodos basados en trans-misiones de presión que detectan los cambios de peso del animal. Dichos métodos, además de costosos, no miden al animal en condiciones normales de pastoreo y obligan un cambio en su com-portamiento por estrés inducido y, por lo tanto, la estimación está sujeta a un sin número de explicaciones y supuestos.

En la categoría de los métodos in-directos, se incluye principalmente la determinación de consumo voluntario de forraje en pastoreo, utilizando la estimación de la porción no digerible del forraje y de la producción fecal me-diante el uso de marcadores internos y externos, o bien, a través del uso de animales con colectores de heces y de animales fistulados esofágicamente. En general, la gran labor, el alto costo y el error que lleva implícito el uso de métodos directos para la estimación del consumo han incrementado la utilización de métodos indirectos, los cuales, como se dijo anteriormente, ha-cen estimativos del consumo a partir de relacionar producción fecal y digestibi-lidad del alimento consumido, lo que da, además, resultados para composición de la dieta (selectividad) y consumo de forrajes (cantidad).

ConsumovoluntariodeforrajesyfactoresqueloregulanSe puede decir que el consumo vo-luntario de forrajes es la cantidad de Materia Seca (MS) consumida cada día, cuando a los animales se les ofrece alimento sin restricción (posibilidad de seleccionar). El consumo voluntario es uno de los factores más importantes en la determinación de la calidad nutritiva de leguminosas o gramíneas forrajeras

y está determinado por factores inherentes al animal como estado fisiológico, raza, tipo y nivel de producción; y por factores ajenos al animal como la cantidad y calidad de forraje y a factores medioambientales como temperatura, luz, precipitación y humedad ambiental.

Los rangos de digestibilidad comunes para la mayoría de las especies forrajeras tropicales van desde 45% hasta 65%. Este factor, sumado al peso del animal se en-cuentra directamente relacionado con el consumo voluntario. Es decir, el consumo de forraje se incrementa al aumentar la digestibilidad del mismo hasta que la diges-tibilidad de la materia orgánica llega a 65%. Y el consumo de alimentos con digestibi-lidades superiores al 65%, está regulado, principalmente, por metabolitos circulan-tes antes que la capacidad de distensión del tracto gastrointestinal.

Existen factores inherentes al forraje que afectan el consumo voluntario de materia seca, por ejemplo, los cambios en la digestibilidad asociados con la edad del forraje; los cuales se evidencian con mayor fuerza en gramíneas que en leguminosas. También existen diferencias en consumo entre géneros y especies de gramíneas y de leguminosas. Los factores propios del animal que afectan el consumo de ganado en pastoreo son: peso corporal, estado fi-siológico, interacción entre llenado ruminal y estado fisiológico, y la relación entre el llenado ruminal y la cantidad y calidad de forraje ofrecido.

En nuestras condiciones, es necesario realizar estudios para determinar el con-sumo voluntario de forraje, puesto que el estado nutricional del animal en pastoreo puede verse más afectado por una dismi-nución en el consumo, que por el bajo valor nutricional del forraje. Esto es particular-mente importante en las estrategias que Fedegán ha propuesto para intensificar los sistemas ganaderos mediante la reha-bilitación de pasturas, implementación de sistemas agropastoriles y silvopastoriles, conservación de forrajes y suplementación estratégica en periodos críticos del año.

SelectividaddeladietaenpastoreoLa selección de la dieta por parte del animal, está directamente relacionada con la com-

posición botánica y la calidad nutricional de las diferentes especies forrajeras dispo-nibles en la pradera. Cuando a los animales se les ofrece una variedad de forrajes, ellos pueden hacer una adecuada selección y sa-tisfacer sus requerimientos nutricionales. Las variaciones de la calidad nutritiva de las diferentes especies presentes en los potre-ros, ofrecen al animal mayor posibilidad de seleccionar y balancear su dieta. La época del año y el manejo de potreros, influyen sobre la calidad del forraje y la rapidez con la cual el animal consume el alimento que se les oferta.

Por otra parte, el sistema de pastoreo y la carga animal, influencian el grado de selec-tividad de los rumiantes en pastoreo. Así, en pastoreo continuo y a bajas cargas, existe la posibilidad de que los animales seleccionen más su dieta, consumiendo las fracciones del potrero con la mayor calidad nutricio-nal. Como regla general, al incrementarse la intensidad de pastoreo, el ganado tiene menor oportunidad de seleccionar su dieta; en este caso, las proporciones más maduras y fibrosas de las plantas son consumidas, lo que resulta en una menor digestibilidad y contenido nutricional en la dieta.

Introducción del dispositivo al rumen, para la liberación de N-Alkano.

Foto

s: C

laud

ia C

órdo

ba, a

rchi

vo C

ipav

.

Marcación de animales seleccionados para las pruebas de consumo en pastoreo.

Page 60: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

gaNaDErÍa Y aMBIENTE

87| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

MétodosparacuantificarconsumoenpastoreoExiste una gran cantidad de métodos para aproximarse al estudio del con-sumo voluntario en pastoreo y, como consecuencia, también hay un sinfín de variables que se miden en los forrajes y en los animales. Pero en los últimos años, se ha encontrado que las mejores técnicas involucran el uso de marca-dores internos. Los marcadores son, entonces, compuestos de referencia usados para monitorear aspectos quí-micos y físicos de la digestión, estimar el flujo de la digesta, digestibilidad parcial o total y la producción fecal en diversas especies animales. El marcador puede ser un componente natural del alimento (interno) o administrado al animal jun-to al alimento o separado de él (externo). La técnica de indicadores o marcadores se basa en la determinación del conte-nido, tanto en el alimento como en las heces, de una sustancia indigestible de referencia. Al conocer la concentración de los marcadores en la dieta y en las he-ces, es posible calcular la digestibilidad de los forrajes, cuantificar el consumo y dar valores de selectividad para cada animal individualmente.

Los marcadores internos más co-nocidos son: alcanos, lignina, sílice, fibra neutra indigerible, fibra ácida indigerible, esteres, ácidos grasos, al-coholes, entre otros. Y los externos más usados son: óxido de cromo, óxido de hierro, óxido férrico, cloruro de iterbio, cromo mordante y lignina purificada y enriquecida (LIPE). Las principales dificultades para utilizar algunos de estos marcadores son sus altos costos y/o los extenuantes análisis de labora-torio que se deben llevar a cabo luego del muestreo.

Un marcador debe ser inerte y no toxico, no tener función fisiológica, no ser absorbido ni metabolizado, se debe mezclar bien con el alimento y perma-necer distribuido uniformemente en la digesta, no influenciar secreciones intestinales, absorción o motilidad, no influenciar la microflora del tracto digestivo, poseer método específico de determinación analítica y, por supuesto, ser barato.

Literaturarecomendada

ImportanciayaplicacióndeladeterminacióndeconsumoenpastoreoAl calcular el consumo exacto de forraje por los bovinos, se pueden diseñar dietas adecuadas que favorezcan al ganado, suplir sus requerimientos alimenticios, y que favorezcan al productor, dar un mejor uso a los potreros, y aumentar la cantidad y calidad de sus productos.

La determinación de consumo en pas-toreo y el uso de técnicas indirectas para su predicción, se adecuan y aplican también en sistemas silvopastoriles, los cuales generan la necesidad de reconsiderar el área de consumo voluntario en pastoreo (franjas diarias) y el balance de la dieta para cada sistema. Estos temas deben recibir mayor atención por parte de investigadores y ga-naderos, porque su importancia radica en que un adecuado conocimiento de la diná-mica de consumo voluntario de animales en pastoreo, permitirá el diseño de sistemas de alimentación más eficientes y/o el diseño de estrategias para mejorar el aprovechamien-to de los recursos forrajeros.

Un ejemplo claro de lo anterior es la po-sibilidad de determinar con mayor grado de exactitud cuál es el impacto de los sistemas silvopastoriles en el consumo de nutrientes de los bovinos y asociar estos cambios a los observados en cuanto a productividad animal.

La disponibilidad de métodos para estimar consumo es alta, por lo que es importante que, a nivel nacional, los in-

vestigadores seleccionen aquéllos que hayan mostrado mayor confiabilidad y facilidad de análisis en el laboratorio, para que puedan ser utilizados por un mayor número de usuarios y los resultados puedan ser comparables entre sí.

En la actualidad, se han adelantado ensayos de determinación de consumo en pastoreo con marcadores internos en varias regiones del país, con prome-tedores resultados y gran expectativa en la formulación de dietas y optimización de recursos. En la hacienda El Chaco, municipio de Piedras, Tolima, y en los centros de investigación de la Universi-dad Nacional de Colombia en Antioquia (Paysandú en Santa Elena, Medellín, y Cotové en Santa Fe de Antioquia), se ha utilizado la técnica de alcanos, como marcador interno, y, en otras fincas, se han hecho los seguimientos agronómi-cos que permiten estimar consumo y predecir y ajustar sistemas de alimen-tación basados en forrajes.

A l conocer los requer imientos del animal y su consumo diario de alimento, se pueden establecer pas-toreos más precisos, con mejor ajuste de la carga animal. Estas aplicaciones pueden hacer de la ganadería una la-bor rentable, amigable con el ambien-te y sostenible a nivel económico y ambiental, con proyección social por el buen uso de los recursos naturales que promueven.

Anzola, H.; Laredo, M. A.; Alarcón, E. y Gómez, F. 1981. “Consumo voluntario de tres variedades de raygrass por ovinos en pastoreo mediante el empleo de oxido de cromo”. En Revista ICA. Carulla, J.; Lascano, C. y Ward, J. 1991. Selectivity of resident an oesophageal steers grazing Arachis pinntoi and Bachiaria dictyoneura in the Llanos of Colombia. Tropical Grasslands. Chávez, M. G. 1995. “Consumo Voluntario de Forrajes de Rumiantes en Libre Pastoreo”. En: Curso-Taller internacional de actualización sobre consumo voluntario de alimentos. UAAAN, Saltillo, Coah.Córdoba, C.; Bolívar, D.; Barahona, R. 2008. Uso de marcadores para determinar consumo de animales en pastoreo. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Lascano, C. 1988. Calidad de pasturas y nutrición. Programa de capacitación científica en investigación para la producción y utilización de pastos tropicales. CIAT. Mejía Haro, J. 2002. “Consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo”. En: Acta univer-sitaria, septiembre-diciembre, año/vol. 12, número 003, Guanajuato, México, pág. 56-63.Rodríguez, N. M.; Simoes Saliba, E. O.; Guimaraes-Junior, R. 2007. “Uso de indicadores para estimar consumo y digestibilidad de pasto. LIPE, lignina purificada y enriquecida”. En Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 20 (4).

Page 61: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

GANADERÍA Y AMBIENTE ��

88 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

RESEñA DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES

Sistemas silvopastoriles intensivos vs. cofinanciamiento

Establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena y pastos mejorados en el Centro Agropecuario Cotové de la Universidad Nacional de Colombia (zona de vida de bosque seco tropical). Municipio de Santafé de Antioquia, Antioquia.

Rolando Barahona R.1, Enrique Murgueitio2, Juan F. Naranjo3 y César Cuartas4

La ganadería es una actividad impor-tante dentro del sector agropecua-rio colombiano, pues gran parte del país se dedicada a esta actividad.

Sin embargo, los índices productivos de este sector, especialmente los que se refie-ren a la cadena cárnica, son bajos.

La creciente presión sobre el uso del suelo, tanto por el crecimiento demográfico como por el surgimiento de otros sectores productivos, que también demandan el acceso a tierra, entre los que cabe destacar al de los agrocombustibles, hacen necesario que la ganadería bovina colombiana deba emprender toda una serie de cambios tecno-lógicos y científicos que le permitan seguir

1 Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

2 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]

3 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ga-nadería Sostenible, [email protected]

4 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ga-nadería Sostenible, [email protected]

siendo un sector que contribuye al bienestar social en Colombia, a través de la generación de empleos y riqueza. Dos sistemas de pro-ducción muestran promesa para intensificar el uso de los recursos en ganadería de carne: los sistemas silvopastoriles intensivos y la ceba bajo confinamiento aprovechando residuos y subproductos agrícolas.

Foto

s: C

ésar

Cua

rtas

, arc

hivo

Cip

av.

Análisiscomparativodelaproducciónycalidaddecarne.

Page 62: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

gaNaDErÍa Y aMBIENTE

89| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

El propósito general de este proyecto es contribuir a la competitividad de la cadena cárnica colombiana. Se realizó una comparación de ambos sistemas de producción de carne en novillos cebados sobre la base de tres criterios principales: 1. costos de producción y su estructura; 2. impacto ambiental (emisiones de metano, excreción de nutrientes) y eficiencia de uso de nu-trientes; y 3. calidad composicional y organoléptica de la carne producida en estas explotaciones.

Se generará información necesaria tanto para productores como para decisores de política, acerca de las ventajas competitivas para la ganadería colombiana de las diferentes opciones tecnológicas en la búsqueda de pro-ducción de carne con valor agregado, efectos ambientales positivos y amplio beneficio social.

Los resultados esperados más im-portantes del proyecto:

Medir los costos asociados con el establecimiento tanto de un sistema silvopastoril intensivo como de una ceba en confinamiento con el fin de realizar un análisis técnico econó-mico comparativo.Evaluar la producción y calidad de forraje y el consumo de materia seca y de nutrientes en novillos de razas cebuínas cebados en un sistema sil-vopastoril intensivo y en un sistema de ceba en confinamiento.Evaluar la ceba de novillos en siste-mas silvopastoriles intensivos o bajo confinamiento con o sin la inclusión de diferentes materias primas en núcleos energético proteicos desde el punto de vista de parámetros pro-ductivos, características de la canal y calidad organoléptica y composi-cional, incluyendo el contenido de Ácido Linoleico Conjugado (ALC) en la carne producida. De igual manera, se realizarán pruebas de degustación con expertos y público en general, con el fin de evaluar la aceptabilidad de la carne producida en ambos sistemas.Evaluar el impacto ambiental de la ceba en términos de características físicas, químicas y biológicas del

suelo, flujo de nutrientes a través del sistema con especial énfasis en estima-ción de emisiones de metano (CH4) en cada sistema de producción y excreción de minerales.

El proyecto, con una duración de 36 meses, tiene apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio de la Convoca-toria Nacional de Cadenas Productivas para la

Cofinanciación de Proyectos de Investiga-ción, Desarrollo Tecnológico e Innovación de 2008 y es ejecutado por una alianza que componen la Universidad Nacional de Co-lombia - sede Medellín (líder de la alianza), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), la Universidad de Antioquia (U de A) y la Cooperativa Lechera Colanta.

Sistema silvopastoril intensivo con leucaena y pastos mejorados. Finca El porvenir, municipio de San Diego, Cesar.

Foto

s: Jh

on Ja

iro

Lop

era,

arc

hivo

Cip

av.

Ceba intensiva en bosque seco tropical, departamento del Cesar. Hacienda Las Flores, propiedad del doctor Carlos Murgas, ex ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 63: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CADENAS PRODUCTIVAS 90

90 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Elementos para reconstruir al sector lácteoLacesióndelvalorqueresultedeladiferenciaentreelpreciofijadoenelsistemavigentedepagodelechefrescayelprecioajustado,resolveríadeformaestructural,lacomercializacióndeexcedentes.

Reformular el sistema de pago de leche fresca es una alternativa de cambio estructural de mediano plazo. Lo ideal es corregir las deficiencias de la fórmula vigente, reincorporar el esquema cuota / excedente e incrementar la participación de pago por calidad en el precio final.

La cadena láctea nacional enfrenta una delicada situación. Es el resul-tado de la conjunción de factores coyunturales adversos, fallas es-

tructurales en sus diferentes eslabones, ausencia de voluntad política –entendida como la buena disposición de los actores de la cadena para realizar reformas e im-plementar políticas– y displicencia hacia una política nacional rectora, que concilie intereses privados y privilegie el bienestar de la población colombiana y la competiti-vidad de toda la cadena.

Es una situación que si bien había sido advertida y que para mitigarla se habían puesto en marcha iniciativas, como la liber-tad vigilada a partir del precio inequitativo1, o propuestas para estabilizar el mercado –de corte estructural a largo plazo–, como la de destinar $30 por litro para que, mediante la socialización de un costo, distribuir leche a sectores vulnerables de la población y evacuar excedentes, no tuvieron el respaldo esperado2. Excedentes que se convertirían, a la postre, en el iceberg de la crisis lechera que hoy vive la cadena y que la padece el consumidor con precios altos.

Infortunadamente se sigue pensando, hacia el interior de la cadena, que quien presione más al Gobierno o que quien ejer-za con mayor fuerza su poder de mercado, puede salir incólume de esta crisis. La rea-lidad demuestra lo contrario. ¿En qué se parece, por ejemplo, la crisis 2005 a la crisis 2009? La respuesta es la siguiente:

1 La política de precio inequitativo buscaba conducir la cadena hacia su “modernización”, agilizando el tránsito de un sistema de precios regulados hacia el libre mercado. Dicha política demostró ser perversa para el ganadero e ineficaz a la hora de resolver los problemas estructurales de la cadena. Luego de un año de implementada, el MADR empezó a devolverse hacia el esquema original (precios de referencia), con un ingre-diente interesante –y cuestionado por la industria por efecto rezagado–, como es la actualización automática semestral mediante fórmula.

2 El esquema propuesto, a través del Fondo de Estabi-lización, consistía en dar un aporte sobre las ventas regulares en los mercados de precio alto, y con ellos atender mercados asistenciales, y, en un futuro, apro-vechar para mejorar nuestra posición en los mercados externos; mercados a todas luces de menor precio. De esta manera, las mejoras en productividad y las economías de escala logradas a través de una mayor producción y el aprovechamiento adecuado de la capacidad instalada, permitirían evolucionar hacia una cadena láctea más competitiva y con una clara orientación exportadora (ver cArtA Fedegán 109, “Confundieron el debate”, pág. 88).

CADENA LÁCTEA

Page 64: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CaDENaS PrODUCTIVaS

91| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

En que se mantienen las ineficiencias en la comercialización de los productos lácteos y en la atención de nichos de mercado diferentes al de los estratos con ingresos medios a altos.Persiste la incapacidad para orientar una porción significativa de la oferta interna hacia mercados diferenciales (nacionales o internacionales).No hay avances en la erradicación de la informalidad, el perfecto diluyente de la implementación de instrumentos de política.Persisten las asimetrías de poder signi-ficativas entre los actores de la cadena.

Las propuestas que hicieran los ganaderos, en el documento de septiembre de 2005, poco eco encontraron, las cuales estaban enfocadas a:

Consolidar un sistema de seguimiento y monitoreo de los precios.Crear un incentivo para el almacena-miento.Luchar contra la informalidad.Ampliar la capacidad instalada de pul-verización.Crear un mercado diferenciado y re-formar el Fondo de Estabilización de Precios (FEP).

Reforma que no ha sido posible sacar adelante, más por razones políticas y celos institucionales, que por razones técnicas o justificadas. Además, la transferencia de precios es más rígida y la cadena láctea es menos competitiva.

Como en ese entonces, el espíritu que anima hoy a Fedegán, es el de alertar a los eslabones de la cadena sobre el impacto que podrían tener las fallas estructurales y coyunturales, y proponer una serie de alter-nativas que buscan mitigar el impacto de di-cha problemática. De ahí sus gestiones ante diferentes instancias, como la Presidencia de la República, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Cámara Gremial de la Leche y el Consejo Nacional Lácteo, entre otras. Y hoy lo hace en busca de un acuerdo tripartito en el que esté presente el Gobierno, los productores y los industriales, para bus-car instrumentos que nos permitan superar especialmente las fallas estructurales.

Laproblemáticadelsector

AumentodelaofertadelecheColombia produce aproximadamente 6.550 millones de litros de leche al año. En lo

••

corrido de la presente década (2000-2008, gráfica 1), la producción total de leche fres-ca ha aumentado en cerca de 1.260 millones de litros, al pasar de 5.290 millones en 1999 a 6.550 millones en 2008.

El incremento en la producción, 24% entre esos años, es el resultado de un en-torno de seguridad mayor y de los logros en productividad y manejo empresarial de la actividad ganadera de leche. Es una res-puesta real a una propuesta productiva que

2000

6.600

6.400

6.200

6.000

5.800

5.600

5.400

5.200

5.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfica 1. Producción nacional de leche (millones de litros/año)

Fuente: Fedegán - CFL

hiciera el Gobierno en 2002, de recuperar los campos productivamente.

Sin embargo, el incremento estimado para este año se puede ver afectado por el impacto de un eventual fenómeno de El Niño, que no permitirá que la producción de la costa Caribe repunte como se espera.

IncrementodeloscostosdeproducciónEl aumento de los costos de producción de leche ha sido mayor al incremento

Gráfica 2. Evolución índice de costos de producción y precios de leche fresca y ganado flaco

Indi

ce

70

120

170

220

270

320

370

420

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Costo leche Costo DP Precio lechePrecio ganado flaco IPC total IPCalimentos

Fuente: Fedegán

Gráfica 3. Precio pagado al productor leche fresca

950,00

900,00

850,00

800,00

750,00

700,00

650,00

600,00

550,00

500,00

Ene 05 May 05 Sept 05 Ene 06 May 06 Sept 06 Ene 07 May 07 Sept 07 Ene 08 May 08 Sept 08 Ene 09 May 09

Colanta no asociadosResto industria Fongan top 100 Precio competitivo

Page 65: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CADENAS PRODUCTIVAS 92

92 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

registrado en el Índice de Precios al Consumidor total (IPC total, gráfica 2), tanto para leche especializada como para leche producida en doble propósito. En las cuentas de los productores, esto se traduce en una reducción del margen de utilidad, que, a la final, se refleja en que cada año las utilidades por venta de leche sean menores.

El descalse entre ingresos y egresos ha sido compensando, gracias a los incre-mentos en productividad y a los mayores volúmenes de producción obtenidos por los ganaderos. En otras palabras, los incrementos de productividad han sido

absorbidos por el aumento en los costos de producción y, contrario a lo que se pensaría, no se han convertido en un premio para el ganadero que se ha esforzado por alcanzar mayores productividades.

Disminucióngeneralizadadelospreciosalproductor

No solamente los márgenes de utilidad se han reducido vía incremento de costos, sino también vía reducción del precio pagado al ganadero por cada litro de leche que produce (gráficas 3, 4 y 5). Desde mayo de 2008 a la fecha, los precios de la leche fresca han venido disminuyendo.

DeteriorodelconsumointernoEn el año corrido entre febrero de 2008 y febre-ro de 2009, la demanda de leche pasteurizada y de leche en polvo ha disminuido en niveles apreciables (-15,7% y -13%), en tanto que la demanda de quesos y de leche UHT, registró incrementos importantes (cuadro 1).

LainformalidadPara 2007, de la producción total de leche fresca, 6.237 millones de litros, el 9,5% se quedó en finca, es decir, 592 millones; 48,3% (3.051 millones) son acopiados por la industria y el resto, 46% (2.594 millones de litros), se comercializa en el mercado

Gráfica 4. Evolución histórica de los precios de la leche fresca y factores explicativos

350

Ene 00 Ene 01 Ene 02 Ene 03 Ene 04 Ene 05 Ene 06 Ene 07 Ene 08 Ene 09

400

450

500

550

600

650

700

800

750

850

900

Sístema de precios, calidad y funcionamiento

Julio 1999 - Junio 2005- Cuota y excedente - Esquema de bonificaciones por calidad- Precios mínimos de referencia - Funcionamiento del sistema de precios

Incremento precio real 5,5% Ene 01 - Jul 99

Incrementoprecio real

6% Ene 02/01

Caida precioreal -13%Ene 03/02

Jul 99: Creación CLN & acuerdo de competitividad

Enlechada importación 27.000 ton leche polvo

Feb 02/01

Incremento precio real 1,4% Jun 05 - Ene 03

Nov 02 Licencia previa (Dec 2551)Renovada hasta Dic 04

Libertad Vigilada

Precio inequitativo Jun 05 - Jul 06

Precio inequitativo+ Precio base

Caida precio real -4,4%

(Jun 06/05)

Caida precio real-8.3%

Mar 08 - Feb 09

Incremento precio real 22%Jun 06 - Mar 08

2005: Arancel: el 50% leche en polvo(Dec. 4432/04 y ss)

Nov 07: Arancel 33%leche en polvo

Nov 08: Arancel 40%leche en polvo

Sistema de pago de leche crudaal productor basado en calidad

- precio competitivo (Res. 12/Ene 07)

Ene 01Ene 00 Ene 02 Ene 03 Ene 04 Ene 05 Ene 06 Ene 07 Ene 08 Ene 09

51%

50%

49%

48%

47%

46%

45%

Sístema de precios, calidad y funcionamiento

Julio 1999 - Junio 2005- Cuota y excedente - Esquema de bonificaciones por calidad- Precios mínimos de referencia - Funcionamiento del sistema de precios

Libertad Vigilada

Precio inequitativo Jun 05 - Jul 06

Sistema de pago de leche cruda al productor basado en calidad - precio competitivo (Res. 12/Ene 07)

Variación preciosconsumidor: 12%productor: 16%

(Jul 00/99)

Crisis económicacontracción

de la demanda

Jul 99: Creación CNLAcuerdo de Competitividad

EnlechadaImportación 27.000 tonLeche polvo (Feb 02/01)

Consecuencias Enlechada

Nov 02: Licencia previa(Dec 2551) Renovada hasta Dic 04

Variación preciosconsumidor: 16%productor: 24%(Abr 02/Jul 00)

Variación preciosconsumidor: 15%

productor: 9%(Ene 05/Abr 02)

Variación preciosconsumidor: 10%

productor: 4%(Jul 06/ Ene 05)

Variación preciosconsumidor: 24%productor: 36%(Abr 08 / Jul 06)

Variación preciosconsumidor: 1%productor: 4%

(Feb 09 / Abr 08)

Contracciónoferta leche fresca

Competenciaindustrial víaprecio por

oferta leche fresca

Gráfica 5. Evolución histórica de la relación precio al ganadero / precio al consumidor

Page 66: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CaDENaS PrODUCTIVaS

93| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Cuadro1.Estimativocontraccióndemandadeproductoslácteos

Productos lácteos Variación febrero 09 - enero 09 Variación febrero 09 - febrero 08

Leche pasteurizada -9,9% -15,7%

Leche en polvo -6,5% -13,0%

Quesos 0,3% 12,2%

Leche UHT -7,7% 14,0%

Fuente: Reportes de comercialización de industrias lácteas, consolidados por la USP

Cuadro2.Produccióntotaldeleche

2008 Volumen litros Volumen litros/día

Producción total (1) 6.537.265.330 17.910.316

Autoconsumo en finca (2) 620.681.046 1.700.496

Producción total de mercado 5.916.584.284 16.209.820

Canal formal

Acopio reportado por la industria por concepto de Cuota Fomento Ganadero (no incluye acopio cooperativas) (1)

2.100.000.000 5.753.425

Total Colanta (asociados y no asociados) 760.992.368 2.084.911

Otras cooperativas (3) 228.297.710 625.473

Acopio reportado por las cooperativas (4) 989.290.078 2.710.384

Total acopio formal 3.089.290.078 8.463.808

Canal informal

Total informal 2.827.294.206 7.746.012

Informalidad 47,8%

Nota: en 2007, otras cooperativas aportantes fueron Coolácteos (35 millones), Ciledco (33 millones), Proleca (11 millones), Coolesar (8,5 millones), Codegan (2,5 millones) y Coolechera (90 millones).Fuentes: (1) Fedegán – preliminar. (2) Coeficiente ENA - CCI = 9,5%. (3) Estimativos Fedegán (30% acopio Colanta). (4) Colanta y otros informalidad = (1-acopio formal) / producción de mercado

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Gráfica 6. Producción y acopio de leche fresca (millones de litros)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Producción Acopio

minifundista, todo lo cual hace que prác-ticamente todos se caractericen por tener una economía de subsistencia.

Con una estructura de esta naturaleza, el segmento superior, es decir aquel que tiene entre 26 y 50 animales y que puede alcanzar

informal (cuadro 2). Para 2008, la situación es similar. Esta informalidad constituye, por sí misma, una limitación estructural a la efectividad de cualquier política de libe-ración de mercado.

La producción y acopio de leche fresca, muestra el poco avance en la formalización de la comercialización de leche cruda (grá-fica 6), a pesar de la normatividad relacio-nada al respecto (Conpes sanitarios 3375 y 3376 para fortalecer el sistema de medidas sanitarias, y los decretos que buscaban lle-var la leche que estaba en la informalidad, hacia los canales formales).

El objeto de abrir una oportunidad para ampliar la capacidad instalada de procesa-miento de leche, no fue acogido. Lo anterior favorece la informalidad por liberación de volúmenes de producción que no puede captar la industria formal.

AsimetríasenlacadenaLas cifras sobre acopio formal revelan la existencia de grandes asimetrías, basadas en la capacidad económica y, por consiguiente, de negociación del sector procesador en detrimento de los productores, constituyén-dose una situación de oligopolio.

Estructura de la industriaEn Colombia, las cinco más grandes indus-trias procesadoras concentran poco más del 60% del acopio formal, y los 25 jugadores más importantes, el 78% (gráfica 7). Cifras que revelan un elevado nivel de concentración en el acopio de leche fresca y que se reflejan en una gran asimetría en la concentración del poder de negociación en la cadena láctea.

Estructura de la producción primariaEl censo que arroja el Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa, desarrollado por Fedegán, registra, para 2007, un total de 491.334 predios atendidos con vacuna-ción, de los cuales cerca del 82%, es decir, 401.281 tienen menos de 50 animales por predio (cuadro 3).

Estas cifras demuestran que la compo-sición predial del sector ganadero es esen-cialmente de minifundio, en los cuales el sustento diario de muchas familias depende de los litros de leche que produzca.

El hato, orientado hacia la producción de leche en sistemas de leche y doble propósito, tiene la misma estructura de la composición del hato nacional, aunque se podría incluso afirmar que es aún más fragmentado y

a tener 15 vacas en producción/día, tendría una capacidad de ordeño superior a 60 litros y unos ingresos de $1.500.000/mes lo cual, da una idea clara de su vulnerabilidad para negociar y de lo limitado de sus ingre-sos para atender los gastos de explotación

Page 67: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CADENAS PRODUCTIVAS 9�

94 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

-

250.000.000

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

200.000.000

150.000.000

100.000.000

50.000.000

Gráfica 7. Acopio de leche fresca: grandes jugadores y concentración (%)En

e 05

Mar

05

May

05

Jul 0

5

Sep

05

Nov

05

Ene

06

Mar

06

May

06

Jul 0

6

Sep

06

Nov

06

Ene

07

Mar

07

May

07

Jul 0

7

Sep

07

Nov

08

Ene

08

Mar

08

May

08

Jul 0

8

Sep

07

% Part. top 5 % Part. top 25 Total industria Top 5 Top 25

Cuadro3.Estructurapredialdelsectorganadero(2007)

N.° de predios*

N.° de bovinos por predio

Tipo de ganadería Porcentajes sobre el total 

de prediosN.° de predios Caracterización

232.668 Menos de 10 animales

401.281 Pequeña (81,7%)

47,4

104.591 11 – 25 21,3

64.022 26 – 50 13,0

43.056 51 – 100

84.418 Mediana (17,2%)

8,8

30.909 101 – 250 6,3

10.453 251 – 500 2,1

4.137 501 – 1.0005.645 Grande (1,1%)

0,8

1.508 > 1.000 0,3

491.334 Total 491.344 100,0

* Cifras del segundo ciclo de vacunación de 2007. Fuente: fedegán

más el salario del productor. ¿Qué se podría pensar de más de 232.668 productores que tienen menos de 10 animales y que, en el mejor de los casos, ordeña tres vacas para obtener en total 12 litros/día? Es evidente la mínima o nula capacidad de negociación frente a empresas procesadoras que aco-pian volúmenes superiores a los 100.000 litros diarios.

Además, estos pequeños productores se caracterizan por su dispersión geográfica, su limitada organización e integración con la agroindustria, que junto con las restricciones de infraestructura en las zonas productoras, aumentan su vulnerabilidad comercial.

Al promediar la explotación para el 82% de los productores (401.281), nos da 19 litros/día, que al precio promedio por regiones que la industria paga al productor, estamos hablando de unos ingresos diarios de $15.800 o de $474.000 al mes, es decir, menos de un salario mínimo.

Ingresos con los cuales debe no solamen-te atender las obligaciones del hato sino al mismo tiempo el sostén de su familia. Cual-quier variación de los ingresos por una baja no considerada en el nuevo marco normati-vo puede significarle la quiebra y el hambre al grueso de la ganadería nacional.

Y, como si lo anterior no fuera suficiente, se suma la naturaleza misma del producto: bien perecedero por excelencia. Este factor le resta toda capacidad de reacción al gana-dero ante eventuales adversidades durante un proceso de negociación.

InsuficienteesfuerzodelaindustriaparaampliarelconsumoEn general, se observa un bajo esfuerzo, o al menos insuficiente, de la industria procesadora para comercializar mayores volúmenes en estratos bajos y medios bajos de la población. Por obvias razones, su oferta se concentra en los estratos más altos, cuyos gastos en alimentos no sólo son bastante más elevados y cercanos al punto de saturación, sino que no tienden a variar. El problema es que tan sólo 11 de cada 100 hogares entran a esta categorización (estratos 4, 5 y 6)3.

Cuadro4.Consumopercápitadelecheformal(litros)(abrilde2000a2006)

Estrato 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Variación absoluta 2000-2006

Alto 141,8 143,8 149,2 152,4 157,5 157,4 166 24,2

Medio 70,6 71,5 73,8 75,6 78,1 77,5 82,1 11,4

Bajo 30,1 30,4 31,4 32,2 33,3 33 34,9 4,8

Promedio 57,3 58 59,9 61,3 63,4 63 66,6 9,3

Cálculos: Oficina de Investigaciones Económicas, Fedegán. Fuente: Radar, con base DANE, DNP y Banco de la República. DANE. Centro Nacional de Consultoría, Fedegán.

Cuadro5.Consumodelecheformal(millonesdelitros)porniveldeingreso.Abrilde2000a2006

Estrato 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Variación absoluta 2000-2006

Alto 456,9 469,4 493,2 510,1 533,8 540,2 576,4 119,4

Medio 1.280,2 1.313,7 1.373,2 1.423,03 1.489,9 1.496,1 1.602,9 322,73

Bajo 570,5 583,7 610,7 632,6 663,5 665,4 712,1 141,6

Total 2.307,6 2.366,8 2.477 2.565,7 2.687,2 2.701,6 2.891,4 583,8

Cálculos: Oficina de Investigaciones Económicas, Fedegán

Fuente: Radar, con base DANE, DNP y Banco de la República. DANE. Centro Nacional de Consultoría.

3 De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Servicios (2006), el 24% de los hogares colombianos están categorizados como estrato 1, el 41% como es-trato 2, el 24% como estrato 3, el 6% como estrato 4, el 3% como estrato 5 y tan sólo el 2% como estrato 6. Así las cosas, los dos primeros estratos concentran el 65% de los hogares colombianos.

Page 68: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CADENAS PRODUCTIVAS 9�

96 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Los análisis sobre el consumo de leche formal –con base en el gasto–, muestra que mientras en el estrato alto el consu-mo per cápita es de 166 litros de leche al año (2006), el del estrato medio es de 82 litros y el del estrato bajo de 35 litros (cuadro 4).

También, se observa que entre 2000 y 2006, el consumo del estrato alto aumen-tó 24 litros, en tanto que el consumo del estrato bajo no alcanzó a incrementarse en cinco litros (cuadro 5). Recuérdese que en ese mismo lapso, la oferta de leche por parte del sector primario aumentó en más de un millón de litros (20% de la oferta del año 2000), lo cual muestra que el ganadero está comprometido con el crecimiento del país, pero sus mayores productividades no están siendo reconocidas, ni se irrigan en los segmentos más pobres de la población, la cual tendría mayor impacto si su consu-mo fuera a la población infantil.

Las cifras del Centro Nacional de Con-sultoría confirman lo anterior. En el estudio de hábitos de consumo de leche líquida y leche en polvo se estima que el consumo aparente de leche líquida (toda la oferta) en personas de estratos altos supera los 200 litros por año, el doble del reportado para estratos bajos (100 litros por año). En pro-ductos con valor agregado, como quesos, mantequillas y yogures, las diferencias son aún más dramáticas.

Así las cosas, la demanda de productos lácteos en la mayoría de los hogares colom-bianos no está siendo abastecida ni en can-tidad ni en calidad por los procesadores de lácteos. El único argumento que esgrimen, tanto en periodos de altos precios como de bajos, es que el costo de la materia prima no les permite ampliar su oferta y formalizar parte la cadena y/o competir con sustitutos como la gaseosa, los jugos y el agua embote-llada en el caso de la leche líquida.

No obstante lo anterior, en ciudades importantes, como Bogotá, se distribuye y comercializa hoy día un volumen de leche no procesada que se acerca a los 500.000 litros, y que, en muchos casos, sus precios son similares a los que la industria coloca en los mercados formales. De igual manera, se observa la gran penetración en el mercado de jugos, bebidas lácteas y otros, especial-mente en los estratos bajos y medio-bajo de la población. Fenómeno que alcanza a los estratos medio y medio-alto de la población en ciudades intermedias. Además, en las

Gráfica 8. Seguimiento al nivel de inventarios de leche en polvo y UTH

Ago 1/08 Sept 1/08 Oct 1/08 Oct 30/08 Dic 1/08 Dic 30/08 Ene 30/09 Feb 30/09

25.000 25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Inventario de leche UTH (lts) Inventario de leche en polvo (Ton)

130

135

140

145

150155

160

165

170

175

Mill

ones

de

litro

s

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Gráfica 9. Estacionalidad en la producción de leche en Colombia 2001-2007

Implementar proyectos encaminados a fomentar el consumo de leche y derivados, es un cambio estructural de mediano plazo.

áreas rurales no se consume leche procesa-da sino cruda.

Excedentesdeinventariosdeleche(10.000toneladas-12.000toneladas)Los inventarios de leche en polvo y de leche UHT se incrementaron hasta el punto de superar las 20.000 toneladas en el primer caso y 15 millones de litros en el segundo caso (gráfica 8).

Altoriesgodecrecimientodelinventario(incrementodeproducciónenlacostaCaribe)Dada la estacionalidad de la oferta de leche, se espera, para los meses de abril a agosto, mayores volúmenes de producción (gráfica 9) –aún por encima de los históricos por efecto de las lluvias–. Hay que anotar que 2008 fue un año atípico en lluvias que no se ajusta a la estacionalidad señalada, lo cual contribuyó a una mayor oferta de leche.

DependenciadelmercadovenezolanoEn 2008, las exportaciones de productos lácteos sumaron US$72 millones, 57%

Page 69: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CaDENaS PrODUCTIVaS

97| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

superiores a las registradas en 2007. La leche en polvo, la leche líquida y los quesos participaron con el 93% de tales exportaciones. Si bien las importaciones crecieron también significativamente y bordearon los US$23 millones, la balanza comercial de la cadena láctea se acercó a los US$50 millones, resultado positivo, tan sólo nublado por las importaciones de 9.500 toneladas de lactosueros y por la concentración de las exportaciones en el desabastecido pero inestable mercado venezolano. Dicho país concentró el 93% del total exportado.

Bajospreciosdelalecheenlosmercadosinternacionales(crisisfinancieraglobalylácteaenChina)La caída en el precio de la LPE se registró antes del estallido de la crisis financiera. El factor que más explica la descolgada, fue la revaluación del dólar, seguido de la crisis asiática y sus consecuencias sobre los precios ofertados por Oceanía y de fenómenos de especulación (gráficas 10 y 11). Lógicamente, la crisis en el último tri-mestre de 2008 ha mantenido en el mínimo los precios de referencia.

De otra parte, la dramática caída en el precio de la leche fresca en los Estados Unidos se debe, en buena medida, a la misma revaluación del dólar y su im-pacto en las expos (en 2004 exportaron US$961 millones; en 2006 US$1.258 millones; en 2007 US$2.183 millones

0,100,150,200,250,300,350,400,450,500,550,60

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Jul-0

8

Ene-

09

Gráfica 10. Precio internacional leche USD/Litro

BrasilColombia

U.S.A.Chile

UruguayFrancia

Argentina

Colombia ha perdido competitividad en el mercado internacional

y en 2008 US$2.977 millones. La caída enero 09/enero 08 es del 58% en valor y del 33% en volumen). Dicho problema viene, seguramente, acompañado de una significativa caída en la demanda inter-na. No deberían tardar en elevar dicho precio mediante medidas de protección del ingreso del productor.

Para 2010 se espera un comportamiento opuesto al actual en términos de consumo, es decir, expectativa de crecimiento tanto del consumo interno como externo, producto de una estabilización de los mercados interna-cional y nacional. Bajo ese escenario, el país no tendría excedentes de leche, pero sí, muy posiblemente, una menor oferta, inducida por la presunción de la baja de precios al productor. Esto ocasionaría dificultades para el cubrimiento del incremento de la demanda en el mercado.

UnproblemadetodosComo se deduce de los anteriores factores, la difícil situación de la cadena láctea, es la conjunción de múltiples factores, cuya solución puntual afecta a uno u otro eslabón de la cadena.

La problemática gira hoy alrededor de los excedentes de leche. El sector industrial ha señalado que la coyuntura de inventarios adicionales es insostenible, por sus conse-cuencias en el flujo de caja de las empresas. Es un reconocimiento de que el problema no es sólo de este eslabón, sino de toda la cadena.

Sugiere, como medida de solución, la baja del precio al productor, de tal manera que los haga competitivos en el mercado in-ternacional y les permita realizar exporta-ciones. No hay un compromiso expreso de reducir el precio de la leche al consumidor, como una medida para reducir inventarios.

1.600

2.100

2.600

3.100

3.600

4.100

4.600

5.100

5.600

Ene-

05

Jul-0

5

Ene-

06

Jul-0

6

Ene-

07

Jul-0

7

Ene-

08

Jul-0

8

Ene-

09

2006: Colapso burbuja

Inmobiliaria USA Ago 07: Crisis hipotecaria subprime-Crisis financiera

Alza mundial precios alimentos, especulación bursátil

Incremento en el precio del petróleo, fertilizantes

Oct 08 Crisis bursátil

Devaluación de US$

Sept 08 Crisisliquidéz mundial &

escándalomelanina en leche en polvo (China)

Gráfica 11. Precio internacional leche en polvo USD/Litro - fuente USDA

Europa Oceanía

Page 70: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CADENAS PRODUCTIVAS 9�

98 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Si se advierte una apertura, luego de su negativa a utilizar el mecanismo de distri-bución a sectores vulnerables, ejerciendo el Gobierno como comprador, al señalar que los excedentes pueden ser empleados en programas sociales.

Para Fedegán, es evidente que remediar la coyuntura sólo con la práctica de una disminución en el precio de compra al pro-ductor no resolvería los temas estructurales que están pendientes.

LapropuestadeFedegánCon esta propuesta, Fedegán pretende construir un acuerdo en torno a las alter-nativas de emergencia, que, en el corto plazo, podrán remediar la situación origi-nada en la coyuntura actual y, así mismo, los instrumentos que en el largo plazo están llamados a conformar la política lechera nacional.

AlternativasdeemergenciaExtracción de los excedentes del merca-do. Se propone la extracción inmediata de los excedentes del mercado, los cuales se estiman entre 10.000 y 12.000 toneladas. Para ello se sugiere otorgar un apoyo eco-nómico a las empresas o cooperativas que exporten el producto. Los recursos para dicha operación deberán ser aportados por el MADR y ascenderían a la suma de $40.000 millones. Esta medida permi-tiría retirar los excedentes del mercado y eliminar de inmediato las distorsiones evidenciadas.

Protección del mercado interno. De nada valdría la exportación de excedentes sin el requerido control de las importaciones. Para ello se propone:

El incremento del arancel externo de importación para la leche en polvo, siguiendo la fórmula utilizada por el DNP y por el MADR para la expedi-ción del Decreto 4500 de noviembre de 2008.El establecimiento de un arancel del 100% para los lactosueros, el cual sería aplicado para las importaciones de vo-lúmenes superiores a los concertados con la industria. Dichos contingentes serán administrados por el MADR.

incentivo al almacenamiento de produc-tos lácteos. Continuar implementando esta medida.

la reestructuración del Fondo de Esta-bilización de Precios (FEP). A partir del 1° de junio de 2009, todos los productores de leche deberán hacer un aporte de $25 por cada litro de leche vendido a la indus-tria, a manera de cesión para capitalizar el Fondo de Estabilización de Precios (FEP). Con estos recursos, se canalizarán los excedentes de oferta que hoy inundan el mercado, hacia la exportación o a mer-cados asistenciales dirigidos a población vulnerable que hoy no son abastecidos por los canales formales.

A manera de ejemplo, con un aporte de $25 pesos por litro de leche, durante un período de cuatro meses (120 días) los ga-naderos cederán un monto aproximado de $ 27.000 milones, los cuales podrá utilizar la industria para apalancar la comerciali-zación de un volumen cercano a las 10.000 toneladas de leche en polvo en los mercados de exportación o en mercados asistenciales; siempre y cuando se cumpla la condición de evacuar excedentes. Este volumen es equivalente a unos 80 millones de litros o 10 días de acopio formal de leche. Sólo así la cadena dispondrá de un mecanismo capaz de resolver de forma estructural la comercialización de excedentes de leche en el país y de esta manera evitar que sea el ganadero quien siempre termina pagando los platos rotos y sufriendo las disminucio-nes indiscriminadas de precio o lo que es pero aun, la suspensión de la recolección de su leche.

Alternativasdemedianoplazo(cambiosestructurales)

Reformulación del sistema de pago de leche fresca, corrigir deficiencias de la fórmula vigente, reincorporación del esquema cuota/excedente e incremento de la participación de pago por calidad en el precio final.Puesta en marcha del programa para la erradicación de la informalidad, basado en el cumplimiento de la nor-matividad vigente asociada a la pro-hibición del consumo de leche cruda y el control del uso de los lactosueros, entre otros.Promoción de la capacidad instalada de procesamiento y almacenamiento de productos lácteos orientada hacia la construcción de plantas pulverizadoras en zonas estratégicas y la adecuación de la normatividad relativa a las zonas

francas para el apalancamiento de ini-ciativas agroindustriales.Implementar proyectos encaminados a fomentar el consumo de leche y de-rivados.Estructurar e implementar una política de inteligencia y penetración de nuevos mercados externos.Revisar y evaluar la política de libertad vigilada/controlada de los costos de in-sumos de producción de la cadena.

FEPsuspendecesiónde$25

El Fondo de Estabilización de Precios (FEP), suspendió la apli-cación de la medida que ordenaba

a la industria recaudar al ganadero $25 por litro de leche comprada.

Dicha decisión fue tomada el viernes 19 de junio en sesión extraordinaria de la junta directiva del FEP, al considerar que la industria no exploró los alcances de la medida, que tenía como propósito beneficiar tanto a productores como a industriales. Beneficiaba a la industria porque el FEP le compraría, con dineros de los ganaderos, 25.000 toneladas de leche en polvo, para atender los progra-mas asistenciales gubernamentales; y a los ganaderos porque evitaba la caída abrupta del precio de la leche.

El pronunciamiento de los indus-triales, sin el debido entendimiento del propósito de la medida, hizo que éstos le enviaran a la opinión pública, mensajes que no se corresponden con la realidad.

Al respecto el presidente de Fede-gán, José Félix Lafaurie Rivera, señala que la intención de la industria, desde un comienzo, ha sido la de disminuir el precio pagado al ganadero por cada litro de leche, en busca de imponer la libertad de precios. Ante lo cual, es enfático en no aceptar ninguna reduc-ción al precio del nivel de $744 por litro, más las bonificaciones. Advirtió que el gremio estará atento al reajuste de agosto, de conformidad con lo estable-cido en el sistema vigente, y le solicita a la industria no suspender las compras los fines de semana, pues esto, en la realidad, tiene el efecto de disminuir sus ingresos.

Page 71: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CaDENaS PrODUCTIVaS

99| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

“Agua a la leche”

Lascincomásgrandesempresasprocesadorasdelecheconcentranel67%delacopioformalyel78%delasventas.SinincluirlasutilidadesdeColanta,difícilesdecalcularporsuescudodecooperado,lasutilidadesdelasotrascuatroempresas,sumaron$125.000millones.Esunoligopolioqueimponeelprecioalconsumidor.

por José Félix Lafaurie Rivera*

su informalidad: no hay contratos en las transacciones pese a la existencia de he-chos que lo configuran; hay unos precios mínimos establecidos que tampoco se cumplen en muchos lugares y en no pocas oportunidades, lo mismo ocurre con la decisión de comprar la leche por parte de esas cinco grandes empresas.

Todo esto es público. Las cinco más grandes empresas procesadoras concen-tran el 67% del acopio formal. Cifra que revela su gran poder de negociación. Se-gún la revista Dinero, las ventas de estas cinco empresas durante 2008, fueron de $5,1 billones. Sólo Colanta vendió $1,4 billones. Las ventas de las 45 primeras empresas sumaron $6,5 billones, lo cual indica que estas cinco tienen el 78% del mercado. Sin incluir las utilidades de Co-lanta, difíciles de calcular por su escudo de cooperado, las utilidades de las otras cuatro empresas, sumaron $125.000 millones. Es un oligopolio que impone el precio al consumidor.

Ahora que se avecina la gran oferta de la costa Caribe, muy posiblemente estas cinco empresas bajen el precio a los productores en un valor superior a tres veces el aporte de $25, que habría sido destinado a sacar al exterior esos exce-dentes o utilizarlo para comprarle a estos mismos empresarios la leche con destino a mercados vulnerables, pero nunca para beneficio de Fedegán. Se trataba de evitar que el precio al productor se envileciera y de crear un mercado que los industriales no han querido hacer desde sus cómodos sillones. Ése es el fondo del problema. No podemos dejarle echar agua sucia a una política que va en beneficio del país y de los actores de la cadena.

A propósito, el año pasado el Fondo de Estabilización de Precios (FEP) recibió $9.090 millones, de los cuales $7.272 millo-nes lo aportó el sector cárnico y sólo $1.818 millones el sector leche y, sin embargo, el FEP le compensó al sector lechero $9.312 millones, de los cuales una sola empresa, Alpina, recibió $3.370 millones, es decir, casi el doble de lo que aportó todo el sec-tor productor lechero. Esto, como simple comentario al editorialista del diario El Mundo (jueves 18 de junio), que dice que los recursos del FEP los manejan el Presidente y la Junta Directiva de Fedegán.

Sí. Se le echó “agua sucia a un debate” que debía darse en torno a qué hacer con unos excedentes que tradicionalmente se dan en la

producción lechera, pero que dejaron de ser coyunturales para ser estructurales y que vislumbran el empobrecimiento de los productores. El objetivo del debate, y por supuesto de la medida inherente que era no bajar el precio al productor, es generar una equidad económica a mediano plazo entre productores e industriales, para garantizar la sostenibilidad de un negocio promisorio, sobre la base de que ambos son socios estratégicos.

Cuando hay un exceso de oferta –6.500 millones de litros frente a tan solo 3.000 millones procesados por la industria–, las

En 2008 el FEp recibió $9.090 millones, de los cuales el sector lechero sólo aportó $1.818 millones y, sin embargo, el FEp le compensó, a éste, $9.312 millones.

* Presidente ejecutivo de Fedegán

leyes económicas son rígidas y severas: el precio cae. Eso lo saben muy bien los pro-ductores lecheros que han sufrido, desde hace mucho tiempo, los embates de una industria que antes pagaba al productor $70 por cada $100 que el consumidor cancela-ba, y hoy recibe, a duras penas, $44.

También reza por ahí otra regla del mercado que señala que cuando hay pocas empresas en una industria (sólo cinco en la práctica) y, por lo tanto, pocos compra-dores de materia prima, se configura un oligopsonio. Esta obra, al unísono y como un “uno para todos y todos para uno”, al amparo de esa gran oferta provista por numerosos productores, 491.000, que no tienen capacidad de negociación. Si hay algo que caracterice a este mercado es

Page 72: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CADENAS PRODUCTIVAS 100

100 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Prospectiva de la cadena cárnica bovinaColombiayatienedefinidaunaagendaparahacermáscompetitivalaganaderíabovina:disminuireltiempodecebaa24meses,aumentarlaofertadeterneros,estandarizarlosprocesosdeproduccióndelacarneysussubproductos,transferirtecnología,diversificarlaofertayaumentarelconsumo,sonalgunasdelasprioridadesdelamisma.

los países que no han sido movidos por esa dinámica.

Colombia no se ha quedado estática y, desde hace varias décadas, ha dirigido la política gubernamental a promover la competitividad en los diversos sectores eco-nómicos, utilizando, como instrumentos, los acuerdos de competitividad, la selección de un conjunto de bienes con potencial ex-portador y los esquemas de financiación de exportaciones, entre otros, con resultados importantes pero insuficientes para supe-rar las metas inicialmente planteadas.

Ha sido una conceptualización del quehacer del Estado que requiere, frente a este último orden, de una reingeniería. De hecho, ya ha avanzado, en la medida en que el país cuenta hoy con una visión de largo plazo.

Capitalizarlasventajascomparativas“Aprovechar las potencialidades del cam-po”, es la visión del Estado colombiano para su sector rural. Potencialidades que se derivan, tal como se describe en el docu-

Colombia debe reducir la edad al sacrificio a 24 meses y mejorar la oferta de terneros para la producción de carne.

Existe, en todas las economías del mundo, una preocupación constante por la competitividad. Preocupación que cada día es mayor

por la globalización de los mercados, la crisis de los alimentos y, en la actual co-yuntura, por la recesión económica a nivel mundial. En mayor o menor grado, con políticas agresivas, innovación, subsidios o aperturas férreas, y con diversos planes y estrategias, cada Estado ha tratado de escalar en el orden internacional de la globalización. Lo cierto es que son pocos

CADENA CÁRNICA

Page 73: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CaDENaS PrODUCTIVaS

101| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

mento Visión Colombia II Centenario: 2019, de las apreciables ventajas comparativas, representadas por las condiciones climá-ticas y por la amplia dotación de recursos naturales, así como por la capacidad de aprovechar las oportunidades que se pre-sentan en los mercados internacionales y nacionales con una producción altamente competitiva.

Sobre la base de dicha visión se ha des-plegado la presente agenda, que no es más que el planteamiento estructurado de una serie de investigaciones que apuntalan unas estrategias, formuladas a partir de las demandas del sector real de la cadena cárnica bovina, cuyo fin último es consoli-dar la participación activa de Colombia en los mercados cárnicos y habilitar que sea creciente y permanente.

La directriz, propuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2008), se fundamenta en el mejoramiento y foca-lización de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico en las cadenas y sectores productivos asociados al agro. El objetivo cardinal es identificar elementos que permitan formular agendas con una visión de mediano y largo plazo, de tal ma-nera que sirvan para planificar recursos, orientar inversiones y generar capacidades internas.

Esta directriz coincide con los plan-teamientos expuestos por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, PEGA 2019, año en el cual Colombia estará en un escenario de competitividad sin barreras, pues habrán culminado los procesos de desgravación progresiva que hacen parte de los tratados comerciales negociados con el Mercosur y los que se suscriban durante estos años (incluyendo el TLC con Estados Unidos). En ese contexto, el acceso a los principales mercados y el mantenimiento del nuestro, suponen la modernización y reconversión de todas las actividades económicas.

ProduciralcostodelosbrasilerosPero no se trata sólo de llegar lo mejor librados posibles al 2019 o a un plazo mayor. Se trata de buscar que la cadena cárnica bovina colombiana produzca al costo de los brasileros, con la velocidad de los estadounidenses, la calidad de los uruguayos y el nivel de consumo de los

argentinos, utilizando el esquema insti-tucional uruguayo y la fortaleza investi-gativa de Brasil.

La Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Bovina en Colombia, es el comple-mento del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, toda vez que aporta la su-perestructura sobre la cual, se erige el edifi-cio de la ganadería, es decir, la plataforma para desarrollar conocimiento en la cadena. Este edificio puede ser grande o pequeño, dependiendo de esa superestructura. Las estrategias y sus correspondientes proyec-tos propuestos en la Agenda, harán que el edificio de la ganadería colombiana sea más grande, en la medida en que constituyen la base de los proyectos que actualmente están ejecutando para elevar la producti-vidad y la modernización de la ganadería. Mientras un conjunto de expertos (de todas las disciplinas) están trabajando en la cons-trucción de esos cimientos para soportar el futuro, el gremio ganadero y los demás actores de la cadena, están trabajando en la implementación.

SerequierenlosanclajesPor lo anterior, la cadena cárnica bovina demanda del Gobierno y de sus institucio-nes gremiales, establecer unos anclajes sólidos para que, a partir de allí, evolucio-ne por encima de las simples expectativas que arrojan las proyecciones de una mayor

demanda nacional e internacional por carne. El simple crecimiento vegetativo de la población humana, indica que habrá una gran demanda. Y si se hila un poco más delgado, se trata de demanda por proteína, que es la que puede suministrar el sector. Más aún, no todos los países del mundo podrán ofrecer carnes en condi-ciones competitivas, y tampoco los que tienen esas condiciones lo podrán hacer, porque tendrán la competencia, ya no de los sustitutos, sino de otros productos agrícolas que servirán de base para con-jurar el agotamiento de los combustibles fósiles. La cadena cárnica tendrá que hacer la tarea para hacer frente a la fuerte competencia de productos sustitutos, que tienen, en términos generales, la misma justificación para un mayor crecimiento. Es un gigantesco rompecabezas, en don-de la observación de todo el conjunto de fichas –para ver dónde encajan–, junto con los colores o figuras de las mismas, le permitirán avanzar rápidamente o la detendrá por largo rato.

EficienciaydiferenciaciónEn este panorama, la prospectiva, la in-vestigación y la adaptación tecnológica, son aspectos fundamentales para buscar esos anclajes (figura 1). La prospectiva provee escenarios futuros en materia de mercado y mejores posibilidades de competir. Los desarrollos tecnológicos

Consumidores Industriafrigorífica

Centrosde desposteComercializadores

de carne

Sectorprimario Comercializadores

Cadenacárnicabovina

Figura 1. Integración de los eslabones de la cadena cárnica bovina

Page 74: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CADENAS PRODUCTIVAS 102

102 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

derivados de la investigación o la adap-tación del conocimiento existente, per-miten mejorar la eficiencia y diferenciar los productos.

La incorporación de tecnología es crítica para mejorar el desempeño y ge-nerar agregación de valor. En algunos casos se trata de procesos adaptativos que no se han dado por falta de difusión, por limitantes de acceso, por costo o por desinterés, entre otros factores los cuales, requieren de un proceso de innovación para establecer los desarrollos más con-venientes para el país o para una zona del mismo, dependiendo de la oferta de conocimiento existente. En otros casos, se requiere desarrollar investigaciones dentro del país en elementos detectados para los cuales no existe una oferta tecno-lógica compatible y proceda, por lo tanto, su producción endógena.

LasdemandasdemayorimpactoPero claro, la cantidad de demandas de investigación y desarrollo tecnológico –o para ser menos rigurosos, el cúmulo de necesidades a satisfacer– es monumental frente a la limitación de recursos, tanto monetarios como de capital humano y las restricciones en tiempo para articular todas las necesidades del sector. Y de ahí la razón de la denominación de agenda, porque se trata de establecer, con claridad, las demandas de mayor impacto para la cadena, identificar los antecedentes en investigación o aplicación en el país o el exterior y formular los proyectos perti-nentes y relevantes para la satisfacción de las mismas.

Este proceso fue validado y consensuado por actores y expertos de la cadena, quienes señalan, en la Agenda Prospectiva de Inves-tigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Bovina en Colombia, que el país debe, en su eslabón primario, reducir la edad al sacrificio a 24 meses y mejorar la oferta de terneros para la producción de carne. También, adaptar los sistemas ganaderos a los efectos potenciales del cambio climático y mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como generar estrategias eficientes para la transferencia de tecnología a los productores y garantizar la calidad de la carne en el manejo de ganado previo a la faena (figura 2).

En los eslabones de la industria y la distribución, la agenda ve la necesidad de profundizar en la investigación y aplica-ción de tecnologías para la producción y comercialización de subproductos y deri-vados; avanzar en los sistemas de manejo y conservación de carne; y clasificación por calidad y estandarización de cortes para el consumidor (adicional a la que realiza el productor), así como en la formación de capital humano para el manejo técnico y la estandarización de procesos de la carne a lo largo de la cadena. También debe diver-sificar la oferta de productos cárnicos para generar aumentos de consumo y fortalecer este último a partir de la investigación en salud y nutrición humana. Demandas para

Figura2.AgendadeInvestigacióndelaCadenaCárnicaBovina

Demandas tecnológicas Escenario apuesta

Reducir la edad al sacrificio a 24 meses.Mejorar la oferta de terneros para producción de carne.Tener opciones tecnológicas para adaptar los sistemas ganaderos a los efectos del cambio climático. Implantar estrategias eficientes para transferir tecnología a los productores primarios.Mantener la calidad de la carne en el manejo de ganado previo a la faena.

––

Forrajes adaptados a distintas zonas agroecológicas en el 50% del área ocupada por la ganadería. Área en ganadería: 28 millones de hectáreas, el 10% en sistemas silvopastoriles.Base genética: cebuína mejorada y cruces de alta eficiencia (cebuino-taurino), Eficiencia: Tiempos de finalización menores a 30 meses.Productividad: 180 kgs de carne/ha/añoRendimiento en carne: cercanos al 40%.

––

Investigación, desarrollo e implantación de sistemas de manejo y conservación de carne.Preparación de capital humano para el manejo técnico y la estandarización de procesos de la carne.Modernización del sistema de distribución y venta de carne a nivel regional, bajo criterios de calidad.Diversificación de la oferta de productos cárnicos para generar aumentos de consumoDefinición de mercados objetivo para carnes colombianas de alto valor.

La industria frigorífica:- Se integra hacia atrás y adelante.- Se convierte en el eje articulador del

desarrollo de mercados. - Mejora la distribución de la cadena de valor

entre los distintos eslabones.

Desarrollo del modelo de negocio para la producción de carne orgánica y natural para Colombia.Industrialización y comercialización de subproductos y derivados.Clasificación de carnes por calidad y estandarización de cortes para el consumidor.Desarrollo de conglomerados.Fortalecimiento del consumo de carne bovina a partir de investigación en nutrición y salud humana.

––

Lograr avances importantes en la infraestructura de sacrificio y comercialización:

Capitalización e inversión en plantas de beneficio en zonas de producción.Apropiación del Decreto 1500 de 2007.Diversificación del destino de las exportaciones de carne.Consolidación de alianzas entre supermercados, ganaderos y plantas de sacrificio).

––

las cuales se ha definido una serie de pro-yectos, que se explican en el capítulo final del documento.

LaAgendaProspectivaLa Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Bovina en Colombia, en el capítulo 1 realiza el análisis de la cadena cárnica bovina en el país, en el que profundiza en varios temas:

El agronegocio en el mundo y en Co-lombia, donde hace énfasis en la materia prima de la cadena –el hato–, y de su producto genérico –la carne–, referen-ciados desde el punto de vista de la oferta y demanda. Vale decir, cuánto produce el

Page 75: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

CADENAS PRODUCTIVAS 10�

104 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

mundo y Colombia, los precios, los consu-mos, el comercio, los jugadores principales y, como es lógico, la referencia a las cadenas sustitutas.

Analiza también el desempeño de la ca-dena productiva en Colombia, que permite detectar limitaciones y oportunidades en los distintos eslabones y segmentos que conforman la cadena de acuerdo con los criterios eficiencia, calidad y competiti-vidad, y en el entorno organizacional e institucional. A la vez, este análisis sirve como insumo principal para determinar las brechas tecnológicas y no tecnológicas de la cadena y, en concordancia, formular las demandas y proyectos de la agenda de investigación. Los eslabones incluyen varios actores: los consumidores, los distribuidores mayoristas y minoristas de carne, las plantas de beneficio y desposte, los comercializadores de ganado en pie y los productores primarios.

Este análisis finaliza con la revisión de la estructura de la cadena cárnica bovina en los países referentes (Argentina, Brasil, Estados Unidos, Méjico y Uruguay) y de sus principales instituciones, realizada a efecto de comparar con lo observado en Colombia y determinar brechas en el desempeño de la cadena cárnica colombiana.

El capítulo 2 muestra los resultados de la vigilancia tecnológica. Revela qué se está haciendo en investigación científica y desarrollo tecnológico en el mundo y aborda el tema desde los tres eslabona-mientos generales de la cadena. En el sector primario, dicha vigilancia indica que las tendencias de la investigación apuntan a la nutrición, mediante el mejoramiento de pasturas, sanidad y mejoramiento genético. Relata, igualmente, lo correspondiente a la industria cárnica, en donde la inocuidad y seguridad del producto toman alta relevan-cia, bajo el esquema de identificación de

patógenos, como la EEB y TBC, le siguen en importancia el aumento de eficiencia en el beneficio de los semovientes y los procesos de empaque y etiquetado. Así mismo, evi-dencia la investigación en el conocimiento de preferencias del consumidor, recono-cimiento de los atributos nutracéuticos y funcionales del producto y la relación con la demanda de los mismos.

En el capítulo 3 desarrolla la fase pros-pectiva del estudio. Allí expone, de acuerdo con el consenso de expertos, los factores críticos e incertidumbres críticas claves para la competitividad de la cadena cárnica bovina y, a partir de éstos, las demandas tecnológicas y no tecnológicas de la cade-na. Éstas, finalmente, se desarrollan en el capítulo 4, en la propuesta de Agenda de Investigación de la Cadena Cárnica Bovi-na para el periodo 2010-2019, en la que se presentan los lineamientos tecnológicos y no tecnológicos que apuntan a la solución de las demandas planteadas.

Para este estudio ha sido enriquecedor el involucramiento de los actores de la cadena. La mayoría de los temas tratados y analizados tienen origen en la experiencia y conocimiento de expertos, cuyo consenso garantiza, de alguna manera, estrechar compromisos para su ejecución. También permitió incursionar en el terreno del cam-bio de cultura y de paradigmas, al inducir, así sea en forma incipiente, la “cultura de trabajar en cadena”.

El Grupo de Investigación, integrado por profesionales de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y de la Corpora-ción Colombiana de Investigación Agro-pecuaria (Corpoica), quienes siguieron los lineamientos señalados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el acompañamiento metodológico del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad (Biogestión) de la Universidad Nacional de Colombia, pone en manos del Gobierno, del gremio y de los actores la Agenda Pros-pectiva de Investigación y Desarrollo Tec-nológico para la Cadena Cárnica Bovina en Colombia, con el ánimo, no sólo de enrique-cer dicho documento, con sus comentarios y opiniones, sino de impulsar su ejecución. Finalmente, lo que debe primar es el interés general, pues en la medida en que el país sea más rico y explote eficientemente sus ventajas, crecerá y generará más empleo, y mayor será lo que hay que distribuir.

El país debe garantizar la calidad de la carne en el manejo de ganado previo a la faena, avanzar en los sistemas de manejo y conservación de la misma y clasificar por calidad y estandarización los cortes para el consumidor.

Page 76: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

WEB FEDEGÁN 10�

106 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Cómo mejorar la productividadConozcalasseisherramientasqueFedegántienealserviciodelosproductoresparaquemanejenmejorsusrecursosysevuelvanmáscompetitivos.

Las herramientas son: AlmAgán, Bur-sAgán, Embriogán, Asistegán, el Progra-ma de Mecanización y Carnes de Colombia, las cuales encontrará en la página principal de la web de Fedegán como la muestra la imagen.

Al ingresar a cada opción, usted encontra-rá una explicación del mismo e información integral sobre el tema consultado. A conti-nuación nos referimos brevemente a ellos:

Almagán–Almacénvirtualdeinsumosagropecuarios

Son almacenes virtuales que distribuyen y comercializan los productos e insumos que el ganadero requiere. Funcionan inicialmente en las regiones de Codazzi, Sincelejo y Pla-neta Rica, pero ingresarán progresivamente en otras localidades de las organizaciones ganaderas afiliadas a Fedegán.

El almacén virtual permitirá a todos los compradores obtener cualquier insumo agropecuario directamente de los provee-dores, con lo que se apoyará la disminución de los costos de producción de la actividad ganadera, a través de la reducción de pre-cios de insumos, ofreciéndolos con calidad y mejorando su comercialización.

Este esquema posee un sistema especial de distribución que permite eliminar los intermediarios y brindarle al ganadero insumos más económicos, lo que dará como resultado un notable aumento en su productividad y entregar productos y ser-vicios a precios competitivos, con tiempos de despacho oportunos.

La web de Fedegán en esta oportuni-dad se refiere a una serie de instru-mentos que ha puesto al servicio de los ganaderos para apoyarlos en la

aplicación eficiente de sus estrategias de mejoramiento de su competitividad. Son herramientas que tocan directamente el quehacer diario de la productividad y que los conduce, sin duda alguna, a una mejor utilización de sus recursos.

En esta seccióndel portal encontrará información de los

nuevos proyectos de Fedegán

El productor pecuario bovino podrá consultarlas y utilizarlas de acuerdo a sus necesidades y encontrará beneficios por su utilización, en aspectos como la compra de insumos, de embriones, de maquinaria y equipos y de productos cárnicos. Así mismo, tendrá acceso a una firma comisio-nista de la Bolsa Nacional Agropecuaria, mediante la cual tendrá la opción de realizar inversiones o vender su producción.

Page 77: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

WEB FEDEGÁN 10�

108 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Compra de receptora preñada con em-brión Brangus de 90 días.Compra de preñez en receptora del ganadero transferido en una central de receptoras. Compra del embrión congelado.

Su objeto es la creación de centros produc-tivos de ganado Brangus para exportar car-nes con alto valor agregado, aprovechando las oportunidades de mercado que se abren con el incremento de la demanda de carnes biológicas y orgánicas y con atributos de terneza y marmoreo que demanda el con-sumidor internacional. No debemos olvidar que la ubicación geográfica de Colombia, permite alimentar el ganado en pastoreo durante todo el año.

Dicha raza ofrece una gran adaptación, mejor eficiencia productiva y reproductiva, y crías vigorosas con pesos sobresalientes al destete. En estos negocios Fedegán es un integrador y diligencia el apalancamiento financiero de los mismos.

Asistegán–Asistenciatécnicaalpequeñoganadero

2.

3.

4.

ProgramadeMecanización

Asistegán es el Programa de núcleos mu-nicipales de extensión y mejoramiento para pequeños ganaderos que incluye activida-des de capacitación y asistencia técnica. Los productores mejoran sus habilidades y conocimientos técnicos y económicos en ganadería, y construyen redes sociales a través de los Grupos de Mejoramiento Ganadero (GMG). Las ventajas de los Asis-tegán son las siguientes:

Bajo costo del servicio [acceso al Incen-tivo a la Asistencia Técnica (IAT)]. Acompañamiento continuo en la finca.Intercambio de conocimientos y expe-riencias.Impulso a procesos asociativos.Mayor bienestar para la familia del pequeño ganadero.

1.

2.

3.

4.5.

Es un programa que se enfoca en la me-canización para producir y conservar eficientemente forrajes. Para ello, cuenta con la participación de los fabricantes de las principales marcas identificadas por los ganaderos, con quienes Fedegán concretó precios especiales. Las adquisiciones de los equipos se harían mediante importaciones o compra directa en el país.

Entre su portafolio de productos se encuentra la importación de tractores y diferentes equipos para la producción agropecuaria (rastras, rastrillos, arados de cincel, enfardadoras de rollo y paca, sembradoras, cosechadoras de forraje, renovadores de praderas, mixers, envolve-dores y plastificadoras, etcétera).

Las marcas trabajadas son New Ho-lland, Kubota, Valtra, Ideagro y Montana, entre otras.

CarnesdeColombia

El ganadero tiene dos opciones de compra:

Visita al punto de venta, donde una per-sona lo orientará en su compra.A través de la internet accede al sitio www.almagan.com.co.

Bursagán–BursátilesGanaderosdeColombiaS.A.

1.

2.

Es una firma comisionista de la Bolsa Na-cional Agropecuaria dirigida a ganaderos, inversionistas institucionales (sector real) y agroindustriales, e igualmente a Pymes. A través de BursAgán, los interesados podrán desarrollar contratos de comisión y corretaje para la venta de bienes, valores y derivados, así como, contratos con sub-yacentes agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities. También, tendrán la oportunidad de negociar productos y ser-vicios agropecuarios establecidos dentro y fuera del territorio colombiano.

BursAgán proporciona al sector ga-nadero instrumentos ágiles y flexibles de financiación e inversión.

Embriogán-Genéticaparalaganadería

Embriogán está dirigido a ganaderos medianos y grandes en las regiones donde operan los Tecnigán. Transfiere embriones congelados de ganado Brangus prove-nientes de las mejores fincas de Argentina, mediante cuatro líneas de negocio:

Compra de preñez con transferencia en la finca del ganadero.

1.

Son expendios de carne con niveles adecua-dos de infraestructura, higiene y servicio que ofrecen carne de óptima calidad a un precio justo. Dichos expendios buscan:

Generar recordación en el cliente objetivo.Posicionar los expendios de carne de Fede-gán como la mejor opción para comprar este producto ante el cliente objetivo.Posicionar los expendios de carne de Fedegán como la mejor opción para comprar este producto ante los demás expendedores.

La ventaja de Carnes de Colombia es com-petir en el mercado con dos atributos:

Carne de alta calidad. Carne a precio justo.

1.2.

3.

1.2.

Page 78: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

110 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

INDICADORES DE LA GANADERÍA 110

110 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

SEXTO BOLETÍN DE COSTOS DE LA GANADERÍA BOVINA I TRIMESTRE 2009

Precios de insumos por encima de la inflación

Mientrasquelosincrementosdepreciossedieronenpraderasyforrajes(2,2%)entreelúltimotrimestrede2008yelprimerode2009,losdescensos,asuvez,surgieronensuplementosalimenticios(-3,8%)ymedicamentos(-1,2%).

Luego de un cierre de 2008, ca-racterizado por el incremento de precios en los principales insumos de la ganadería bovina, particu-

larmente, en las sales mineralizadas, fertilizantes y combustible, que incluso, fueron corroborados mediante la segun-da encuesta de percepción ganadera, el primer trimestre de 2009 muestra una relativa estabilidad.

El Grupo de Costos de la Cadena Cár-nica Bovina en Colombia que realiza el

monitoreo permanente de los precios de los principales insumos requeridos para el desarrollo de la actividad ganadera bovina, así lo confirma. Su objetivo, una vez más, es observar el comportamiento de los precios y ofrecer información, de primera mano, para la toma de decisiones de los ganaderos.

Durante el primer trimestre de 2009, la Corporación Colombia Internacional (CCI), recolectó información de 750 pro-ductos pecuarios en más de 100 municipios de 22 departamentos del país.

para el primer trimestre del año, el grupo de insumos que recoge la variación de precios de semillas, fertilizantes, herbicidas y manejo de cercas, presentó un incremento de 2,2%, con relación al último trimestre del año anterior. Rubro que participa con el 7% del total de costos de la ganadería colombiana.

Page 79: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

111| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Cuadro1.Variaciónporcentualdelcostodelosinsumosdemandadosporlaganaderíabovina(IV de 2008 y I 2009)

Categoría

Variación porcentual 

trimestral (IV de 2008 y I 2009)

Participación porcentual en el total de costos

Contribución a la 

variación

Praderas y forrajes(cercas y semillas ) 2,2 7,1 0,156

Suplementos alimenticios(sales, melazas y mezclas) -3,8 6,6 -0,251

Medicamentos (Desparasitantes, antibióticos, vacunas, entre otros) -1,2 12,6 -0,146

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

-25

-20

-15

-10

-5

0

-30

Gráfica 1. Variación del precio de algunos fertilizantes orgánicos e inorgánicos(IV 2008 a I 2009)

Gallinaza 15 15 15 Úrea

Variación porcentual

PraderasyforrajesEsta categoría agrupa los fertilizantes, herbicidas y semillas de gramíneas y le-guminosas. Los fertilizantes orgánicos e inorgánicos disminuyeron los precios en promedio 10%, comportamiento en el que se destaca el descenso del 27% de la urea, reflejo del descenso en la cotización del petróleo (gráfica 1). De la misma manera, descendieron los de las semillas en un dis-creto 0,5%. En este aspecto, es importante decir que mientras las del trópico bajo au-mentaron 0,1% las del alto disminuyeron 1,1% (gráfica 3).

El grupo de los herbicidas también reveló una tendencia a la baja y terminó el trimestre con un promedio descendente del 1%. Similar situación se presenció en productos como el Combo y el Gramoxone. No obstante, algunos registraron variacio-nes positivas. Es el caso de Tordon, Amina, Esteron y Roundup (gráfica 2).

SemillasenlostrópicosComo se mencionó anteriormente, el precio de las semillas descendió 0,5%. A excepción de Caldas, Huila, Santander y Sucre, los demás departamentos del país registraron una tendencia a la baja, siendo Antioquia el de mayor descenso con 6%, se-guido de Nariño, Cundinamarca y Boyacá con 5,2%, 4,5% y 4,3%, respectivamente (gráfica 3).

SuplementosalimenticiosLa segunda categoría de insumos pecuarios corresponde a los suplementos alimenticios cuya participación es del 6,6% del total de los costos de producción ganadera. Dicha categoría en la que se encuentran sales mi-neralizadas, premezclas, melazas y aditivos registró una disminución del 3,8%.

Es importante decir que un incremento de la demanda de estos productos per-mitiría mejorar los índices de fertilidad y natalidad de los hatos y proporcionaría su equilibrio mineral, el cual es un factor básico en la asimilación de nutrientes, en la mejora en las tasas de concepción de las vacas y la manifestación de la líbido en los reproductores.

MedicamentosLuego de cerrar 2008 con un incremento del 7,7%, el grupo de medicamentos mos-tró, en el primer trimestre de 2009, un descenso del 1,2%.

Fuente: MADR, CCI, Fedegán

3,00

Gráfica 2. Variación del precio de los herbicidas (IV 2008 a I 2009)

Variación porcentual

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

Combo Gramoxone SL Tordon 101 SL Amina SL Esteron 47 EC Roundup

Fuente: MADR, CCSI, Fedegán

El componente de praderas y forrajes, donde se incluyen los insumos para man-tenimiento de cercas y, a su vez, las semi-llas, presentó un incremento del 2,2% en su precio en el periodo mencionado. Por su parte, los suplementos alimenticios

(sales mineralizadas, melazas y mezclas minerales), disminuyeron 3,8% como también lo reportaron los medicamentos con -1,2% (antibióticos, desparasitantes, vitamínicos y minerales, entre otros) (cuadro 1).

Page 80: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

112 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

INDICADORES DE LA GANADERÍA 112

112 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Los productos con mayor contribución al alza en el último trimestre de 2008 fue-ron los concentrados y los suplementos vitamínicos y minerales con 0,7% y 2,7%, respectivamente, mientras los que descen-dieron fueron los desparasitantes internos y externos, antibióticos, antidiarreicos y desinflamatorios (gráfica 4).

De los 715 medicamentos que hacen par-te de este grupo, el 13% presentó tendencia al alza y el 87% se mantuvo o disminuyó sus precios. Los de mayor estabilidad fueron los desinfectantes, hormonales, antibióticos, vitamínicos y minerales. De otro lado, las sales y suplementos, así como los antidia-rreicos, revelaron incrementos (cuadro 2).

EnconclusiónLuego de un cierre de 2008 con tendencia al alza y evaluado el comportamiento de los principales insumos pecuarios durante el primer trimestre de 2009, se evidencia una relativa estabilidad aunque algunos insumos se encuentran por encima de la inflación que para abril se encontrabaen 1,9%. Esto, genera un efecto positivo sobre la productividad ganadera.

La sexta entrega del comportamiento de los precios de los principales insumos demandados por la ganadería bovina que responden por cerca del 30% de los costos de la producción ganadera y, unidos a la mano de obra, agrupan más del 80% de los costos, ofrece información de primera mano para que los ganaderos la contemplen a la hora de cuantificar el costo de las unida-des producidas de carne y leche.

Para el cierre del primer trimestre, los precios pagados al productor para un litro de leche en Colombia están del orden de los US$0,36 y por un kilogramo de carne corresponde a US$1,46. Mientras tanto, en Brasil son de US$0,26 y de US$1,32, respectivamente. Se observa que son dis-tantes a los de Colombia pero aún más lejos de los de Argentina (US$0,29 para leche y US$0,91 para carne).

Estas diferencias de precios permiten observar la brecha grande con relación a estos vecinos sudamericanos considerados los mayores productores del mundo. Es una señal que indica la necesidad de mejorar los procesos de producción tanto de carne como de leche en el país. En la medida que se reduzca dicha brecha, será mayor la com-petitividad para negociar con los diversos mercados internacionales.

Cuadro2.Tendenciadelpreciodelgrupodemedicamentos(2008 IV a 2009 I)

Suben Estables o bajan Total

Antibióticos 13 127 140

Antidiarreicos 2 5 7

Biológicos 0 0 0

Concentrados 2 61 63

Desinfectante 0 20 20

Desinflamatorio 2 25 27

Desparasitante externo 4 54 58

Desparasitante interno 17 92 109

Hormonales 0 15 15

Sales y suplementos 48 74 122

Vitamínicos y minerales 6 148 154

Total general 94 621 715

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Des

infla

mat

orio

Ant

idia

rrei

cos

Ant

ibió

ticos

Des

para

sita

nte

exte

rno

Des

para

sita

nte

inte

rno

Conc

entr

ados

Vita

mín

icos

y m

iner

ales

Grafica 4. Variación porcentual grupo de medicamentos (IV 2008 a I 2009)

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

Variación porcentual

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Gráfica 3. Variación porcentual del precio del grupo de semillas. Trópico alto y bajo. Información por departamentos (IV 2008 a I 2009)

BajoAlto

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

Antio

quia

Atlá

ntic

o

Bolív

ar

Boya

Cald

as

Casa

nare

Cauc

a

Cesa

r

Córd

oba

Cund

inam

arca

Huila

Mag

dale

na

Met

a

Nar

iño

Nte

. de

Sant

ande

r

Sant

ande

r

Sucr

e

Tolim

a

Valle

del

Cau

ca

Fuente: MADR, CCI, Fedegán

Page 81: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

114 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

INDICADORES DE LA GANADERÍA 11�

114 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

Los costos en las regiones

Región Andina

Región Caribe

Región Eje Cafetero

Región de la Orinoquía

Región pacífica

Enfertilizantesyherbicidas,losaumentosseregistraronúnicamenteendosregiones:enOrinoquía(1,4%)yenlosmunicipiosecuatorianosfronterizosconColombia,quellegaronal8%(gráfica1).(8%),enlosantibióticos,Bolívarregistróunaumentode5,1%.

El sondeo regional realizado por el Grupo de Costos de la Cadena Cár-nica Bovina (GCCCB), contempló información de más de 100 muni-

cipios de cinco regiones del país: Andina, Eje Cafetero, Caribe, Orinoquía y Pacífica. Durante el primer trimestre de 2009, los mayores incrementos se dieron en sales mineralizadas con el 5%, y complementos vitamínicos y minerales con el 2%. Tam-bién, se observaron descensos en el precio de herbicidas y fertilizantes en las regiones Andina, Caribe, Eje Cafetero, Pacífica e, igualmente, en Venezuela.

Las medidas de prevención de enfermedades, acompañada de suplementación estratégica en tiempos de disminución de la oferta forrajera, ayudan a mantener un hato sano y productivo.

FertilizantesyherbicidasA diferencia del último trimestre de 2008, cuando la urea presentó incrementos en casi todas las regiones del país, para el comienzo de 2009 reveló un descenso del 27%. Tendencia similar se observó en el producto llamado Triple 15, cuya disminu-ción fue del 2%. Los aumentos se registra-ron únicamente en dos regiones: en Orino-quía, en donde tanto los fertilizantes como los herbicidas, registraron un aumento del 1,4%, y en los municipios ecuatorianos fronterizos con Colombia, que llegaron al 8% (gráfica 1).

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

And

ina

Carib

e

Ecua

dor

Eje

Cafe

tero

Orin

oqui

a

Pací

fica

Vene

zuel

a

Gráfica 1. Variación porcentual del precio de herbicidas y fertilizantes según regiones y frontera (2008 IV a 2009 I)

Variación porcentual fertilizante Variación porcentual herbicida

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Page 82: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

INfOrME ESPECIaLINDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

115| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

ElcomportamientodelpreciodelosantibióticosLos antibióticos son medicamentos esen-ciales en el tratamiento de enfermedades y en el sector ganadero bovino son utiliza-dos para el control de diversas infecciones de índole sistémico o tópico, lo ideal es el manejo preventivo mediante buenas prácticas alimenticias y de cuidado de los bovinos.

Respecto al comportamiento de los pre-cios, la región Andina marcó una tendencia a la baja en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño donde la disminución de los precios estuvo entre el 0% y el 5%, mientras que Santander presentó aumentos cercanos al 4% (ver gráfica 2).

Respecto a la región Caribe, los departa-mentos de Atlántico, Bolívar y Córdoba pre-sentaron aumentos en los precios del orden de 1,8%, 5,1% y 0,8%, respectivamente; y la disminución se dio en los departamentos de Magdalena con 0,2% y Sucre con 4,6% (ver gráfica 3).

Finalmente, la región Pacífica mostró un comportamiento divergente para el departamento de Cauca con una dis-minución del 5,2% y un aumento en el Valle del Cauca del orden de 1,3% (ver gráfica 4).

La importancia de la formulación de la sal mineralizada en los hatos, marca la diferencia para el desarrollo y crecimiento de los bovinos, así como la expresión genética de las hembras en aspectos productivos y reproductivos. La estrategia en el adecuado suministro y protección del clima en saladeros apropiados, ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa.

Gráfica 2. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región Andina (2008 IV a 2009 I)

Variación porcentual

-5,00

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

Antio

quia

Boya

Cund

inam

arca

Nar

iño

Nte

. de

Sant

ande

r

Sant

ande

r

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Gráfica 3. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región Caribe (2008 IV a 2009 I)

Variación porcentual

Atlántico Bolívar Córdoba Magdalena Sucre

-4

-2

0

2

4

6

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Page 83: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

116 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

INDICADORES DE LA GANADERÍA 11�

116 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

ElcomportamientodelpreciodelassalesmineralizadasLas sales mineralizadas como elementos básicos para el desarrollo de los procesos metabólicos y de desarrollo de los bovinos en aspectos productivos y reproductivos, requiere especial cuidado en su manejo y formulación, con el ánimo de suministrar las cantidades requeridas y con la calidad adecuada para mejorar la productividad de la empresa ganadera, es así como se evidencia en los consumos registrados en los consensos ganaderos regionales, donde en las fincas de baja tecnología los suministros de sal están ausentes o no su-peran los 30 gramos/animal/día, para los de mediana tecnología se localizan entre 31 a 60 gramos/animal/día y en los hatos de alta tecnología superaran los 61 gramos.

Respecto a los precios de sales y su-plementos minerales, se observa que la región de la Orinoquía presentó el mayor incremento (2,4%) con aumentos en el Meta y Casanare de 3,4 y 1,4%, respectivamente; le sigue en crecimiento la región Caribe con incremento en los precios en un 1%, con dis-minuciones importantes (8%) en Atlántico pero aumentos en Bolívar, Cesar, Córdoba y Magdalena. La región del Eje Cafetero presentó estabilidad en Huila, Quindío y Ri-saralda, pero aumentos en Caldas (5,3%) y disminución en Tolima (-6,0%). Por su par-te, en la región Andina la disminución fue de (-0,6%) con disminuciones cercanas al 4% en Antioquia, Cundinamarca y Santander y aumentos en Nariño (2,6%) y Norte de Santander (4,4%) (ver gráfica 5).

Los suplementos vitamínicos donde se incluye las soluciones de aminoácidos, vitamínicos y minerales utilizados como reconstituyentes y coadyuvantes en el manejo de enfermedades, mostraron una tendencia a la baja o estabilidad en las regio-nes evaluadas; así, la región Andina mostró el mayor descenso con -2,7, la región Caribe con -2,3%, la región Pacífica presentó una disminución del -0,3 y estabilidad en el Eje Cafetero y Orinoquía (ver gráfica 6).

De esta manera, se entrega a la comuni-dad ganadera regional información reque-rida para la medición de la competitividad ganadera, con el ánimo de despertar el espíritu empresarial y la medición de los costos de producción, para ver los avances en productividad y las áreas que requieren especial cuidado y aplicar los correctivos de estructura o coyuntura en los hatos.

Valle del Cauca Cauca

Gráfica 4. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región Pacífica (2008 IV a 2009 I)

Variación porcentual

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Antio

quia

Atlá

ntic

o

Bolív

ar

Boya

Cald

as

Risa

rald

a

Casa

nare

Qui

ndío

Cesa

r

Córd

oba

Cund

inam

arca

Huila

Mag

dale

na

Met

a

Nar

iño

Nte

. de

Sant

ande

r

Sant

ande

r

Sucr

e

Tolim

a

Gráfica 5. Variación porcentual del precio de las sales y suplementos según regiones (2008 III A 2009 I)

Región Andina Región Caribe Región Eje Cafetero Región Orinoquía

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Antio

quia

Atlá

ntic

o

Bolív

ar

Boya

Cald

as

Risa

rald

a

Casa

nare

Qui

ndío

Cesa

r

Córd

oba

Cund

inam

arca

Huila

Mag

dale

na

Met

a

Cauc

a

Valle

del

Cau

ca

Nar

iño

Nte

. de

Sant

ande

r

Sant

ande

r

Sucr

e

Tolim

a

Gráfica 6 Variación porcentual de los suplementos vitamínicos y minerales según regiones (2008 IV a 2009 I)

Región Andina Región Caribe Región Eje Cafetero Región Orinoquía

-8

-6

-4

-2

0

2

4

Región Pacífica

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Page 84: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

118 | CarTa fEDEgÁN N.° 111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 11�

CIFRAS GANADERAS

Indicadores

200.000

220.000

240.000

260.000

280.000

300.000

320.000

340.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sacrificio top 200 (cabezas)

2006 2007 2008 2009

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

120.000.000

130.000.000

140.000.000

150.000.000

160.000.000

170.000.000

180.000.000

190.000.000

Acopio industrial de leche (Top 100)

2006 2007 2008 2009

Fuente: Fedegán-Fng

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Total Costa Caribe Magdalenamedio

LlanosOrientales

Ene - Abr 2008 Ene - Abr 2009

Comercialización de ganado flaco (enero-abril 2008-2009)

Fuente: Fedegán-Fng

Fuente: Fedegán-Fng

Mercado Interno AumentasacrificioytambiéninventariosdelecheA pesar del desalentador panorama de la economía, el sacrificio de bovinos creció 13% hasta febrero de 2009, con relación al mis-mo periodo de 2008. Así se deduce de la información reportada por la industria por concepto de Cuota de Fomento Ganadero y, dicho crecimiento, es, a todas luces, inesperado ya que la oferta nacional completa cinco años de continuo crecimiento, ciclo de tiempo atípico con relación a periodos anteriores, jalonado, entre otros factores, por las exportaciones a Venezuela en los últimos años.

Por su parte, el sector lácteo luego de registrar un crecimiento en su producción de 6% en 2008 y continuar dicha dinámica positiva en los dos primeros meses de 2009, enfrenta un contexto de difícil comercialización en el mercado interno y, también, una caída de las exportaciones (60% en sólo enero de 2009). Estos dos factores jalonaron al alza los inventarios reportados por la industria, que, dicho sea de paso, ha venido presionando la baja del precio al ganadero.

Así las cosas, el acopio industrial de leche cayó un 5,5% en los dos primeros meses del año lo cual indica que 23,1 millones de litros dejaron de acopiarse por el canal formal. No obstante, los balances financieros del primer trimestre del año de algunas de las más gran-des empresas del sector lácteo, resultaron satisfactorios.

De acuerdo con lo reportado por las principales subastas del país, en los cuatro primeros meses de 2009 se comercializaron 330.000 cabezas de ganado, un 2,5% más que en el mismo periodo de 2008. Se destaca la dinámica de CC Ganadera S. A. (Montería), Subagan SOGA S. A. (Planeta Rica), Cogasucre (Sincelejo), Koran (Puerto Salgar) y Subacasanare (Yopal).

Mercado interno RepunteestacionaldelospreciosdelnovillogordoDesde principios de año se viene registrando un leve incremento en el precio del novillo gordo en pie como consecuencia de la es-tacional reducción de la oferta de ganado en la costa Caribe. En Frigosinú (Montería, Córdoba) se registró un alza significativa en las últimas semanas. Por su parte, la tendencia en los precios del ganado flaco no es claramente positiva, tal como se registró en la misma época de 2008.

Page 85: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

119| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Índice de ganado Costa Caribe ($/kilo en pie)

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

Ene 07 Abr 07 Jul 07 Oct 07 Ene 08 Abr 08 Jul 08 Oct 08 Ene 09 Abr 09

Índice Macho (1,25 - 1,5 años) Índice Hembra (1,25 años)

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

Índice ganado flaco - Puerto Boyacá ($/Kilo en pie)

Ene 07 Abr 07 Jul 07 Oct 07 Ene 08 Abr 08 Jul 08 Oct 08 Ene 09 Abr 09

ÍndiceMacho ( Dest. + 1 año) Índice Hembra ( Dest. + 1 año)

Nota: El Índice de la costa Caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Montería CC Ganadera, Subastar Montería - Subastar - planeta Rica, Unigan S. A., Cogasucre S. A. y Subagauca. para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de 1 calidad entre 1,25-1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Nota: El índice de puerto Boyacá se construye a partir de información reportada por la subasta de la a Asociación Regional de Ganaderos (Asoregán) de este municipio. El índice de precios para machos y para hembras se estima a partir del precio de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden alas edades más comercializadas en 2008.Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Cálculos: Oficina de planeación Fedegán Fuente: Friogán (plantas de sacrificio) y Frigosinú

Cálculos: Oficina de planeación Fedegán

Nota: Índice Ganado Gordo = precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1° calidad puesto en planta ( $/kilo )Fuente: Friogán (plantas de sacrificio), Frigosinú y DANE

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie 1° calidad puesto en planta)

Ene 07 Abr 07 Jul 07 Oct 07 Ene 08 Abr 08 Jul 08 Oct 08 Ene 09 Abr 09

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

4.000

La Dorada Corozal Valparaíso V/cencio Montería

Índice ganado gordo ($/kilo): Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic 2008)

Pesos corrientes Pesos constantes

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

Ene

05

Abr

05

Jul 0

5

Oct

05

Ene

06

Abr

06

Jul 0

6

Oct

06

Ene

07

Abr

07

Jul 0

7

Oct

07

Ene

08

Abr

08

Jul 0

8

Oct

08

Ene

09

Abr

09

Carne: Relación Precio al productor /precio consumidor

Dic

01

Ago

02

Abr 0

3

Dic

03

Ago

04

Abr 0

5

Dic

05

Ago

06

Abr 0

7

Dic

07

Ago

08

Abr 0

9

60%62%64%66%68%70%72%74%76%78%80%

90

110

130

150

170

190

210

230

Dic

98

Ago

99

Abr

00

Dic

00

Ago

01

Abr

02

Dic0

2

Ago

03

Abr

04

Dic

04

Ago

05

Abr

06

Dic

06

Ago

07

Abr

08

Dic

08Ab

r09

Carnes- índice de precios al consumidor - DANE

IPC Total Cerdo Pollo Res

Page 86: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

120 | CarTa fEDEgÁN N.° 111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 120

Feb

00

Oct

00

Jun

01

Feb

02

Oct

02

Jun

03

Feb

04

Oct

04

Jun

05

Feb

06

Oct

06

Jun

07

Feb

08

Oct

08

400

450

500

550

600

650

700

750

800

850

Feb

09

Precio leche en finca* ($/litro) - Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic. 2008)

Pesos corrientes Pesos constantes

Leche: relación precio al productor/precio consumidor

44%

45%

46%

47%

48%

49%

50%

51%

52%

Dic0

1

Abr 0

2

Ago

02

Dic 0

2

Abr 0

3Ag

o 03

Dic 0

3

Abr 0

4

Ago

04

Dic 0

4

Abr 0

5Ag

o 05

Dic 0

5Ab

r 06

Ago

06

Dic 0

6

Abr 0

7

Ago

07

Dic 0

7

Abr 0

8Ag

o 08

Dic 0

8Fe

b 09

Dic

98

Ago

99

Abr

00

Dic

00

Ago

01

Abr

02

Dic0

2

Ago

03

Abr

04

Dic

04

Ago

05

Abr

06

Dic

06

Ago

07

Abr

08

Dic

08Ab

r09

Leche-Índice de precios al consumidor-DANE

IPC Quesos IPC Derivados lácteos IPC Total IPC Leche

90

110

130

150

170

190

210

230

250

* Referente nacional ** pesos constante en base de diciembre de 2008Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

-4.000.000

-2.000.000

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

Ene

05

Abr

05

Jul0

5

Oct

05

Ene

06

Abr

06

Jul0

6

Oct

06

Ene

07

Abr

07

Jul0

7

Oct

07

Ene

08

Abr

08

Jul0

8

Oct

08

Ene

09

Comercio internacional leche (US$)

Balanza comercial Exportaciones (US$ FOB) Importaciones (US$ CIF)

Fuente: Exportaciones-DANE. Cálculos: Oficina de planeación, Fedegán

Portafolio Importador Lácteo

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

%Pa

rtici

paci

ónru

bro

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

US$

CIF

9.794.096

2.452.639

Ene - Mar 2009

Quesos Leche en polvo Leche líquida Otros Lactosueros

Fuente: Exportaciones-DANE. Cálculos: Oficina de planeación, Fedegán

Precios de leche fresca Comercio 60%disminuyenexportacionesdelácteosLa disminución del consumo de leche no sólo se percibe en el mercado interno. Si bien, durante el mes de enero de 2009, se incrementó el volumen de exportaciones de leche en polvo en algo más del 37%, el total de ventas de los productos lácteos al extran-jero cayó 60% respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Dicha situación, se puede explicar esencialmente por la disminución de la demanda del mercado venezolano (-60%), país que participa con el 93% de las exportaciones de producción láctea de origen colombiano. Por su parte, las importaciones lácteas a febrero de 2009 cayeron drásticamente (83%), lo que refleja los excedentes de la oferta láctea colombiana.

Contrario a este comportamiento, se mantiene el crecimiento de las exportaciones de productos cárnicos bovinos. En enero de 2009, se registró un aumento del 64% frente a enero de 2008, se destacan las ventas de carne deshuesada refrigerada que fueron tres veces más lo reportado en 2008. Venezuela continúa siendo nuestro principal socio comercial, al comprar casi el 100% de lo exportado. Por el lado de las importaciones cárnicas, es impor-tante decir que éstas decrecieron en los dos primeros meses de 2009 lo cual se explica por la reducción de las compras de despojos cárnicos.

Page 87: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

121| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Composición de los costos primer trimestre de 2009

Leche Doble propósito Cría Levante Ceba-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Mano de obra AlimentaciónSanidad PotrerosMaquinaria y herramientas de trabajo Resto Inflación acumulada

Nota: La gráfica muestra la participación por grupo de insumos ganaderos en los costos que se incurren por sistema de producción ganadera. Mano de obra: recoje el pago de salarios mínimos y remuneración por asistencia técnica. Sanidad: vacunas y drogas. Maquinaria y herramienta: agrega instrumentos y tecnología utilizada. Alimentación: concentrados, sales, lactógeneradores, etc. Potreros: fertilizantes, implementos para el desarrollo de pastos, etc. Resto: transporte, animales, servicios públicos, impuestos y otros.Fuente: Boletín de precios CCI y DANE

IPP frente a índice de costos (dic 2008 - mar 2009)

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

Índice de costos Índice de precios al productor

Actividades ganaderas

Leche Doble propósito Cría Levante Ceba

2,6%

5,0%5,4%

1,9%

3,1%

0,2% 0,2%

3,6%

-1,4%

0,3%

IPC acumulado aMar 2009:

1,94%

Canasta SerequiereunmayorcontroldepreciosLa crisis económica, la caída del precio del petróleo y la revaluación del dólar, han corregido a la baja las cotizaciones de commodities y materias primas para uso agropecuario desde el último bimestre de 2008. Entre octubre de 2008 y marzo de 2009, el precio del pe-tróleo cayó 28%, el del maíz 29% y el del aceite 40% mientras que el de la urea lo hizo en 64% y el fosfato diamónico en 70%.

Los precios internos de buena parte de las materias primas no han caído en similares proporciones. La devaluación del peso no explica sino parcialmente lo anterior, pues en 2004, ésta, superaba los $2.700 y buena parte de los insumos ganaderos se cotizaban por debajo del 90% de su registro actual (el componente inflacionario acumulado apenas alcanza el 34% en el periodo enero 2004 - marzo 2009).

Durante el primer trimestre de 2009, los costos para el ganadero se incrementaron muy por encima del Índice de Precios al Consu-midor. Como es lógico, la mano de obra se percibe como el factor de mayor subida a principios de año, debido al incremento del salario mínimo que alcanzó el 7,7%.

Los costos asociados a la alimentación siguen siendo una pesadilla para el ganadero. Aunque los precios de las sales mi-neralizadas y los concentrados han dejado de crecer al ritmo de 2008, pareciera que éstos tratan de estabilizarse en niveles altos. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) debería ajustar sus procedimientos de vigilancia y control de precios de insumos claves de la canasta de costos ganaderos, para permitir una mayor transparencia en la formación de sus precios.

Los fertilizantes como la urea y el fosfato diamónico, mostraron descensos considerables frente a los precios registrados en octubre de 2008 (-27% y -15%). Sin embargo, estos niveles aún no se equi-paran con los precios de 2007 y no reflejan la caída de los precios internacionales de los fertilizantes (superior al 70% para el periodo septiembre 2008 - marzo 2009).

Page 88: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

122 | CarTa fEDEgÁN N.° 111

INDICADORES DE LA GANADERÍA 122

Ene

03

Crédito Finagro: Primer trimestre de 2007, 2008 y 2009(no incluye Banco Agrario)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Mill

ones

de

peso

s

A marzo 2007 A marzo 2008 A marzo 2009

Total crédito sector bovinoTotal crédito Finagro

Dic

02

Jun

03

Dic

03

Jun

04

Dic

04

Jun

05

Dic

05

Jun

06

Dic

06

Jun

07

Dic

07

Jun

08

Dic

08M

ar 0

9

Relación: Precio novillo gordo / Precio Úrea & Precio novillo gordo / Precio Sales mineralizadas

1,2

1,6

2,0

2,4

2,8

3,2

3,6

Relación precio novillo gordo / sales mineralizadasRelación precio novillo gordo /úrea

Dic

02

Jun

03

Dic

03

Jun

04

Dic

04

Jun

05

Dic

05

Jun

06

Dic

06

Jun

07

Dic

07

Jun

08

Dic

08M

ar 0

9

Relación: Precio leche / Precio concentrados, Precio Leche/ Precio sales mineralizadas y precio leche/ precio urea

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90 %

Relación leche / ureaRelación leche / sales mineralizadas Relación leche / concentrados

Nota: Estos indicadores muestran la relación de la leche con concentrados, sales mineralizadas y urea. En el caso de esta última, se observa que, en los últimos años, el precio de este insumo ha aumentado significativamente, lo que implica que los productores reciben una menor rentabilidad por cada peso que invierten en la compra de éste. Tendencia contraria presenta la relación de la leche y el concentrado y la leche y las sales mineralizadas, comportamiento que se explica porque el precio de la leche crece más rápido que el de los concentrados y las sales mineralizadas durante los años 2005 y 2006. Actualmente, los precios del concentrado crecen a una mayor tasa que el de la leche; por lo que la relación ha disminuido y, por ende, la utilidad por cada peso gastado en concentrados.Fuente: Boletín de precios CCI y Fedegán-Fng

Nota: Estos indicadores muestran la relación del precio del novillo gordo de primera calidad puesto en planta con la urea y las sales mineralizadas. Una menor relación significa que el precio de estos dos insumos ganaderos están aumentando más que el precio del novillo, por lo que el costo de producción es mayor. En caso contrario, es decir, el precio de la urea y las sales mineralizadas presentan una menor variación que el incremento del precio del novillo gordo o que el precio de los insumos ganaderos han disminuido.Fuente: Boletín de precios CCI y Fedegán-Fng

Relaciones de precios

Crédito En353%aumentadesembolsosparacapitaldetrabajoUna gran dinámica mostró el crédito Finagro en el primer tri-mestre de 2009, pues el monto de recursos colocados en este periodo rebasó un billón de pesos, superando en 87% lo regis-trado en 2008. Los recursos colocados en el sector agropecuario alcanzaron $1,05 billones, de los cuales 34.000 millones tienen su origen en Banco Agrario.

El gran crecimiento es explicado, básicamente, por la mayor pre-ferencia de recursos para capital de trabajo, el cual se incrementó en 353%, mientras que la línea de inversiones lo hizo en 40%. Dichos comportamientos se fundamentan en la política agropecuaria que financia productos relacionados directamente con la canasta familiar a fin de controlar las altas tasas de inflación, sobre todo en alimentos, registradas en 2008. De allí que muchos cultivos de ciclo corto hayan tenido mayor preferencia por apalancamiento en 2009. De otro lado, la línea de exportadores ha tenido una mayor dinámi-ca, teniendo en cuenta el tipo de garantías y las tasas atractivas de financiamiento con las que se ha diseñado este programa.

En el caso de la ganadería, la demanda de recursos se recuperó de una baja dinámica registrada en el segundo semestre de 2008 y primer bimestre de 2009. Respecto al primer trimestre de 2008, el monto de recursos colocados en el sector se incrementó en 1,7%, alcanzando la cifra de $139.000 millones a pesar de haber disminuido la participación en el total de recursos Finagro del 25% en 2008 al 13% en 2009. En

términos generales, la única línea que disminuyó su dinámica fue la de siembras que cayó en 22%, respecto a igual periodo de 2008, mientras que las demás tuvieron muy buen comportamiento: sostenimiento +20%, comercialización +20% y compra de animales +1,3%.

Vale la pena recordar que con las bajas en las tasas de referencia del Banco de la República, el precio del dinero es muchísimo más bajo. Así, la dinámica de los créditos Finagro y AIS que están atados a la DTF, están haciéndose más baratos, por lo que hoy, acceder a crédito y apalancamiento para el desarrollo empresarial, es una buena estrategia para sacar adelante los proyectos productivos.

Page 89: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

INDICaDOrES DE La gaNaDErÍa

123| fEDEraCIÓN COLOMBIaNa DE gaNaDErOS

Referentes

Ene

03

May

03

Sep

03

Ene

04

May

04

Sep

04

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09M

ar09

Carne de res - Cotización internacional (Series FAO & FMI)Precio Implícito (US$ CIF / ton) - Destino: Estado Unidos - Origen Australia

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

Ene

05

Jul0

5

Ene

06

Jul0

6

Ene

07

Jul0

7

Ene

08

Jul0

8

Ene

09

Abr0

9

Precio Internacional de Leche en Polvo (US$/Ton)-Fuente USDA

1.600

2.400

3.200

4.000

4.800

5.600

Oceanía,Abr - 08, 4.550

Oceanía,Abr - 09, 2.108

Europa,Abr - 08, 4.550

Europa,Abr - 09, 2.342

Oceanía Europa

Ene

05

May

05

Sep

05

Ene

06

May

06

Sep

06

Ene

07

May

07

Sep

07

Ene

08

May

08

Sep

08

Ene

09M

ar 0

9

Precio internacional leche (USD/LITRO)

BrasilChile

EE. UU.Argentina

UruguayColombia

0,12

0,20

0,28

0,36

0,44

0,52

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

CedepreciointernacionaldelechefrescaEl primer trimestre de 2009 del mercado internacional de la leche fresca comprada por la industria se caracteriza por la caída en su precio en los principales países productores. Esto se explica, en gran medida, por el efecto de devaluación del dólar con la moneda local, situación contraria a la que se presentó en los primeros tres meses de 2008. Éste, también, es el caso del mercado lácteo brasilero y uruguayo. El litro de leche fresca en Estados Unidos ha disminuido significativamente, y, posiblemente por el efecto de la contracción de la demanda interna, en-tre diciembre de 2008 a marzo de 2009, el precio disminuyó el 29%.

Por su parte, la cotización internacional de leche en polvo presenta leves incrementos, comportamiento que permite afir-mar que frenó la caída en el precio de este commodity y que los productores de leche en el ámbito internacional tendrán un mejor escenario para negociar sus productos.

Page 90: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

JURÍDICA 12�

124 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

¿Se aplica la Ley que castiga el abigeato?

Ante las desalentadoras noticias que llegan a Fedegán desde las diferentes regiones del país que revelan la continuidad del delito

de hurto calificado de ganado bovino (abi-geato), el presidente ejecutivo de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, envió al Fiscal General de la Nación, un derecho de peti-ción en el que el gremio solicita informes sobre la aplicación de la Ley 1142 de 2007.

A continuación, el texto de la citada comunicación.

Bogotá D. C., mayo 10 de 2009DoctorMario iguarán AranaFiscal General de la NaciónCiudad

Referencia: Derecho de peticiónApreciado señor Fiscal:Como usted bien sabe, gracias a los esfuerzos conjuntos y a la coordinación con el Ministerio del Interior y de Jus-ticia, la Fiscalía General de la Nación y Fedegán, en el año 2007 surtió su trámite el proyecto de ley que luego se convirtió en la Ley 1142 de 2007, “Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana”.

Dentro de las importantes modifica-ciones contempladas en la citada Ley 1142 de 2007 y que constituyen motivo de

especial interés para el sector ganadero, se encuentran las establecidas en los ar-tículos 27 parágrafo y 51 de dicho cuerpo normativo, la primera de ellas establece que cuando el hecho punible se comete sobre cabeza de ganado mayor o menor, la detención preventiva se debe cumplir en establecimiento carcelario y de ningu-na manera en el lugar de residencia.

A su vez, el artículo 51 de la Ley 1142 de 2007 consagró como circunstancia de agravación punitiva y factor de incremen-to de la pena imponible el hecho de que la conducta se cometa “8. Sobre cerca de predio rural, sementera, productos sepa-rados del suelo, máquina o instrumento de trabajo dejado en el campo, o sobre cabeza de ganado mayor o menor”.

El delito de hurto calificado de ganado bovino (abigeato), en vez de disminuir se ha incrementado dramáticamente en varia regiones del país.

Page 91: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

JURÍDICA 12�

126 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

La verdad sea dicha, estas y otras mo-dificaciones al régimen penal, como la relacionada con la receptación para ocultar o encubrir el delito de hurto calificado, ge-neraron en el sector ganadero una esperan-za de mejoría en materia de seguridad, en el sentido de que al incrementarse la pena para el hurto de ganado mayor y menor, por considerar la ley que el hurto sobre estos semovientes constituye una circunstan-cia de agravación punitiva que trae como consecuencia el incremento de la pena de la mitad a las tres cuartas partes, ello sería un factor que además de desestimular la co-misión de tales hechos punibles, evitaría, en buena medida, la impunidad, pues las penas imponibles no permiten que opere el beneficio de suspensión condicional de la ejecución de la pena o excarcelación como también se le conoce a esta figura.

Lo cierto, señor Fiscal, es que la espe-ranza de mejoría en materia de seguridad se ha ido desvaneciendo, pues las noticias que llegan a Fedegán desde las diferentes regiones ganaderas del país, son bastante desalentadoras, toda vez que el delito de hurto calificado de ganado bovino

(abigeato), en vez de disminuir se ha in-crementado dramáticamente y lo que es peor aún, al parecer los fiscales en las regiones, a quienes en primer lugar les co-rresponde adelantar las investigaciones y si es del caso formular las imputaciones pertinentes, desconocen el alcance de la reforma en los términos en que la hemos comentado o manejan una interpretación diferente que nos coloca en una situación igual a la existente antes de la reforma.

La gravedad de la situación amerita, señor Fiscal, un serio y juicioso análisis de las causas por las cuales la reforma no ha tenido los efec-tos esperados y como ha sido su aplicación por parte de los señores fiscales encargados de la investigación de estas conductas.

Por las razones expuestas, de manera respetuosa y con fundamento en el artí-culo 23 de la Constitución Política, me permito solicitar en ejercicio del derecho de petición la siguiente información:1. A partir de la vigencia de la Ley 1142 de 2007, ¿cuántas investigaciones se han iniciado por el delito de hurto de ganado mayor, en qué entes territoriales y han sido sus cuantías?

2. De las investigaciones iniciadas por hurto de ganado mayor a partir de la vi-gencia de la Ley 1142 de 2007, ¿cuántas han culminado con imputación formal y, de éstas, cuántas con sentencias condenatorias? Indicar las penas im-puestas.3. ¿En cuántas de las investigaciones iniciadas por hurto de ganado mayor a partir de la vigencia de la Ley 1142 de 2007, se ha dictado medida de asegura-miento y en cuáles y por qué razón se ha otorgado el beneficio de detención do-miciliaria y/o el beneficio de suspensión condicional de la ejecución de la pena?4. ¿En cuántas de las investigaciones iniciadas por hurto de ganado mayor, a partir de la vigencia de la Ley 1142 de 2007, ha tenido lugar la sentencia antici-pada y sus causas?

La información solicitada puede ser enviada a la calle 37 N.° 14-31 Presiden-cia Ejecutiva Fedegán.

Cordialmente,José Félix lafaurie riveraPresidente Ejecutivo

Page 92: Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

ENTRE RISAS Y HATOS 12�

128 | CarTa fEDEgÁN N.° 112

A S D F H F F G S A S R T E W E R Y

D R X F G H I L p Ñ D S X L F G H D

D X E S R Y F R G U D A F p R J X A

O p S D E D R R O N F T R I D K D D

E E T S A S T E I p G O Y Ñ S L D I

R A D F S N I Y S O A p D O A Ñ G V

O D F G R X A U O F G R S N Q H H I

T G F T T C V G p U D A S A W G J T

S H D I Y V G S N S S S N S E F K I

A J S L D B H A T O R A R D T D L T

p K T O S J J D R D I T D F Y S Ñ E

O Ñ U R G Ñ K S E O S C S G U W p p

V G G T T S L F D D O D I H O T Y M

L S K Y Y A D G A I p S D D F Y T O

I D D O p N S H S A A Y S K E A R C

S X O p D E A W E R T S D F H p Y D

R A X A A s F L K J H G D S A F X S

F S D p T I p O Y T R W E A S D M E

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en carta

FedeGán son reproducidos con autorización

de Sudoku Services.

¡DisfruteresolviendoSudoku!

6 7 5 4 5 4 1 9 8

9 2 8 6 3 5 4 1 7

4 3 1 2 8 7 6 9 5

8 9 2 3 5 4 1 7 6

1 4 7 9 6 8 2 5 3

5 6 3 7 2 1 9 8 4

7 5 9 8 4 6 3 2 1

2 8 6 1 7 3 5 4 9

3 1 4 5 9 2 7 6 8

A M Q G Ñ A S D G S Y U Y Ñ T Y p O

N F W X J F Y R E E X M V X C W Y U

p D T V O H H D F p X A F L A S O C

M S Z O Y S F G G T C C S S A S D C

T G R N S K M V T I C S S F S S D V

R T A G I A G D G E F S C V B M S A

p O U R D F H A L M X A W E S D Y p

U Y R C V E T D W B C X Q R p W F B

C I p A V C Q I E R V M X N A M S S

X A W Y R S D V V E D G W B S A V C

Y T R W D F H I A S S D J K H W S D

Z Q S D N Y p T C A Q S X S F M B V

B M B V A F C C Ñ L K J H G F D S X

C W D L G S C U p O I U Y Y R E W Q

C Ñ p F A U D D p Ñ K J H G F A Z X

V W E U M G D O X Q W E X S W D F J

F K L M L N B R C B M I C W R G D C

A D p W A V K p J H F O B U T W M N

Enfermedad que azota el hato bovino venezolano.

Sigla de la entidad que acaba de certificar a Colombia como libre de aftosa con vacunación.

Nombre de los almacenes virtuales ganaderos.

Nombre de árbol muy útil para las fincas con desarrollo sostenible y conocido como el gigante magnífico del trópico americano.

Nombre de la institución colombiana experta en sistemas sostenibles de producción agropecuaria.

Una de las palabras claves en la modernización ganadera.

Mes en el cual se celebra el Día Nacional del Ganadero.

Nombre de organismo internacional de promoción de la lucha contra la aftosa.

Soluciónalanterior

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Soluciónalanterior

1 8 9 5

7 6 3

7 6 2

1 8

8 3 6 2

9 7

9 6 4

2 4 5

5 9 8 7 8